SlideShare una empresa de Scribd logo
SP.(R) HECTOR RODRIGO CORREA PIRAGUA
DEFINICION
 ES UN ESTUDIO A PROFUNDIDAD QUE HACEMOS
DE TODOS Y CADA UNO DE LOS RIESGOS QUE
PUEDEN AFECTAR LA SEGURIDAD DE UNA
EMPRESA O DE UNA PERSONA. POR SU
UBICACIÓN, ACTIVIDAD QUE REALIZA,
SERVICIOS, VULNERABILIDAD DE SUS
DIRECTIVAS Y FAMILIARES. PARA NEUTRALIZAR
LOS RIESGOS DEBEMOS ADELANTAR ESTUDIOS
DE SEGURIDAD: RESIDENCIALES, PERSONALES,
DE INSTALACIONES Y RUTAS DE
DESPLAZAMIENTO ESPECIALMENTE.
OBJETIVO
 MANTENER UNA EVALUACION AL DIA DE LOS
RIESGOS QUE PUEDAN AFECTAR A LA EMPRESA,
SUS DIRECTIVAS, FAMILIARES, BIENES CLAVES,
TRANSPORTE DE PRODUCTOS Y SUB-PRODUCTOS
EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.-
 ESTO SE LOGRA MEDIANTE ACCIONES
CONTINUAS DE INTELIGENCIA POR PARTE DEL
EQUIPO DE SEGURIDAD, VIGILANTES, ESCOLTAS Y
DIRECTIVOS (JEFE DE SEGURIDAD).
LOGROS ESTABLECIDOS
 AMENAZAS: De toda índole; especialmente Secuestros,
extorsiones , terrorismo telefonico y atentados terroristas.
 DEBILIDADES: Fallas o falencias en el servicio de Seguridad y el
no empleo de los medios tecnologicos disponibles.
 VULNERABILIDADES: Exposición al Peligro: Personas,
Instalaciones y productos, subestimando la capacidad del
enemigo.
 FORTALEZAS: Son todas las medidas activas y pasivas para
disuadir el riesgo. CCTV. CAMARAS, GARITAS. PERSONAL A
CUBIERTA.
 RIESGOS: Son todas las probabilidades de situaciones adversas
que se puedan presentar o consolidar por parte de los entes
generadores de violencia: Atentados terroristas, Secuestros,
extorsiones y asesinatos .
ACTIVIDADES A REALIZAR
1) INVENTARIO DE RIESGOS
a) RIESGOS NATURALES.
b) RIESGOS CIRCUNSTANCIALES.
C) RIESGOS ACCIDENTALES O FORTUITOS.
d) RIESGOS INTENCIONALES.
RIESGOS NATURALES
 Son todos aquellos producidos por causa de la
naturaleza; INUNDACIONES, TERREMOTOS,
ERUPCION VOLCANICA, OLEADAS DE FRIO,
OLEADAS DE CALOR.
 ULTIMOS EVENTOS PRESENTADOS :
DESLIZAMIENTO BARRIO CERVANTES EN
MANIZALES Y SUNAMIS A NIVEL MUNDIAL CON
CONSECUENCIAS DESASTROZAS.
CIRCUNSTANCIALES
 Son todos aquellos causados por conflictos socio-
económicos, socio-políticos, diplomáticos, que atentan
contra la soberanía nacional.
 Además : Epidemias, hambrunas y pandemias.
ACCIDENTALES O FORTUITOS.
 Son todos aquellos riesgos imprevistos dentro de la
empresa por descuido con las medidas de seguridad
especialmente en la parte laboral o por imprudencia de
los trabajadores o personas imprudentes.–
INTENCIONALES
 Son todos aquellos riesgos producto de la
premeditación del hombre con el fin de causar daño y
con los que nos enfrentamos los hombres y mujeres de
la seguridad privada todos los días : SECUESTROS,
EXTORSIONES, HOMICIDIOS, ASESINATOS y
OTROS DELITOS EN ESPECIAL EL TERRORISMO.
2.ACTIVIDADES DEL RIESGO
 Son todos los eventos que suceden en nuestro entorno
con respecto al inventario de riesgos: Ejemplo: Riesgos
Intencionales: Intentos de Secuestro, Extorsiones,
chantaje, boleteo, atentados terroristas
indiscriminados.
 Todo lo anterior nos debe causar alerta permanente y
por lo tanto mantener bien informados.-
3. REGISTRO DE INFORMACIONES
 Se deben realizar en forma pormenorizada y
detallada, (Director o Jefe de Seguridad) logrando
establecer:
 ACTIVIDAD CRIMINAL
 GRUPO QUE LA REALIZA
 DISPOSITIVO, COMPOSICION Y FUERZA
 LUGARES QUE FRECUENTAN.
 OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
4.ANALISIS DE LAINFORMACIONES
 Consiste en cotejar con los organismos de seguridad del
estado y teniendo en cuenta las diferentes fuentes, todas las
informaciones en especial las que tiendan a afectar nuestra
empresa y darles la correspondiente evaluación.
 A-1 = INMEDIATA
 B-1 = PROBABLE
 C-1 = POSIBLE
 Se deben tomar las respectivas acciones extremando en
forma constante y permanente las medidas de seguridad
con el fin de neutralizar las actividades delictivas.
5.CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS
AUTORIDADES.
 Debemos conocer si los organismos de seguridad del
estado están en capacidad de reaccionar en caso de
una emergencia, además su ubicación y medios de
comunicación. Telefonico, radial o vía celular.
 De igual forma los ORGANISMOS DE SOCORRO,
Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Bomberos,
ambulancias y Hospitales o clinicas respectivamente.
6. SIMULACROS.
 Mediante estas actividades medimos tiempos y
disponibilidad de los organismos de seguridad del
estado y los recursos de los organismos de socorro para
atender en caso de una emergencia.
 Capacidad de los organismos de seguridad del estado
para reaccionar ante una eventualidad.
7.EVALUACION DE LOS RIESGOS
 Una vez realizados el análisis de la situación de orden
público, los estudios de seguridad respectivos, las
informaciones, la ubicación de la empresa y la
vulnerabilidad del personal Directivo, procedemos a
evaluar los riesgos y diseñar los respectivos esquemas
de seguridad, VIGILANCIA Y ESCOLTAS Y MEDIOS
NECESARIOS.
8. NIVELES DE RIESGO
 LEVE = Hay calma, reina la paz y la convivencia.
 APARENTE = Los sucesos son pura casualidad. Hechos
aislados.
 PREOCUPANTE = Indicios. (Informaciones serias
acerca de la presencia de grupos al margen de la ley en
nuestra jurisdicción).
 GRAVE = Se presenta limitación de la Fuerza Pública
 PELIGROSO = Cuando se crea el CAOS, el país entra
en crisis de orden público.
PANORAMA DE RIESGOS
LABORALES
 FACTORES DE RIESGOS:
 PSICO-LABORALES (jornadas de trabajo – horarios – Jefes de
Personal)
 BIOLOGICOS: Animales que pueden producir alergias.
 VEGETALES. Plantas que producen alergias.
 FISICOS: El trabajador se encuentra Estatico. Movil, o Ergonomicos
(realización de esfuerzos).
 QUIMICOS, Manipulación.
 DE SEGURIDAD; Locativa por la ubicación de la empresa el Riesgo
Público y los Entes generadores de violencia.
FORMA COMO SE REALIZA UN PANORAMA DE RIESGOS:
 Entrevistas, Revistas personales y periódicas , Auto-reportes de los
trabajadores. En cada una de las áreas de trabajo.

Más contenido relacionado

Similar a ANALISIS DE RIESGOS.pptx

702 seguridad
702 seguridad702 seguridad
702 seguridad
chelo
 

Similar a ANALISIS DE RIESGOS.pptx (20)

PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
 
Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2
 
Seguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleiderSeguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleider
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
 
Tema2 instalacionesestrategicas
Tema2 instalacionesestrategicasTema2 instalacionesestrategicas
Tema2 instalacionesestrategicas
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
sumario explicativo GUIA- ESA0312.Elessiel sanchez almanzar
sumario explicativo GUIA- ESA0312.Elessiel sanchez almanzarsumario explicativo GUIA- ESA0312.Elessiel sanchez almanzar
sumario explicativo GUIA- ESA0312.Elessiel sanchez almanzar
 
Taller riesgo público
Taller riesgo públicoTaller riesgo público
Taller riesgo público
 
Nanaa
NanaaNanaa
Nanaa
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
7_Respuesta_Planes de _Emergencias.ppt
 
702 seguridad
702 seguridad702 seguridad
702 seguridad
 
cartilla-de-Autoproteccion.pdf
cartilla-de-Autoproteccion.pdfcartilla-de-Autoproteccion.pdf
cartilla-de-Autoproteccion.pdf
 
Planes y primeros auxilios
Planes y primeros auxiliosPlanes y primeros auxilios
Planes y primeros auxilios
 
Emergencia, por desastres naturales
Emergencia, por desastres naturalesEmergencia, por desastres naturales
Emergencia, por desastres naturales
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
Peligros y condicones inseguras
Peligros y condicones insegurasPeligros y condicones inseguras
Peligros y condicones inseguras
 
Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
Unidad 2   estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...Unidad 2   estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

ANALISIS DE RIESGOS.pptx

  • 1. SP.(R) HECTOR RODRIGO CORREA PIRAGUA
  • 2. DEFINICION  ES UN ESTUDIO A PROFUNDIDAD QUE HACEMOS DE TODOS Y CADA UNO DE LOS RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR LA SEGURIDAD DE UNA EMPRESA O DE UNA PERSONA. POR SU UBICACIÓN, ACTIVIDAD QUE REALIZA, SERVICIOS, VULNERABILIDAD DE SUS DIRECTIVAS Y FAMILIARES. PARA NEUTRALIZAR LOS RIESGOS DEBEMOS ADELANTAR ESTUDIOS DE SEGURIDAD: RESIDENCIALES, PERSONALES, DE INSTALACIONES Y RUTAS DE DESPLAZAMIENTO ESPECIALMENTE.
  • 3. OBJETIVO  MANTENER UNA EVALUACION AL DIA DE LOS RIESGOS QUE PUEDAN AFECTAR A LA EMPRESA, SUS DIRECTIVAS, FAMILIARES, BIENES CLAVES, TRANSPORTE DE PRODUCTOS Y SUB-PRODUCTOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.-  ESTO SE LOGRA MEDIANTE ACCIONES CONTINUAS DE INTELIGENCIA POR PARTE DEL EQUIPO DE SEGURIDAD, VIGILANTES, ESCOLTAS Y DIRECTIVOS (JEFE DE SEGURIDAD).
  • 4. LOGROS ESTABLECIDOS  AMENAZAS: De toda índole; especialmente Secuestros, extorsiones , terrorismo telefonico y atentados terroristas.  DEBILIDADES: Fallas o falencias en el servicio de Seguridad y el no empleo de los medios tecnologicos disponibles.  VULNERABILIDADES: Exposición al Peligro: Personas, Instalaciones y productos, subestimando la capacidad del enemigo.  FORTALEZAS: Son todas las medidas activas y pasivas para disuadir el riesgo. CCTV. CAMARAS, GARITAS. PERSONAL A CUBIERTA.  RIESGOS: Son todas las probabilidades de situaciones adversas que se puedan presentar o consolidar por parte de los entes generadores de violencia: Atentados terroristas, Secuestros, extorsiones y asesinatos .
  • 5. ACTIVIDADES A REALIZAR 1) INVENTARIO DE RIESGOS a) RIESGOS NATURALES. b) RIESGOS CIRCUNSTANCIALES. C) RIESGOS ACCIDENTALES O FORTUITOS. d) RIESGOS INTENCIONALES.
  • 6. RIESGOS NATURALES  Son todos aquellos producidos por causa de la naturaleza; INUNDACIONES, TERREMOTOS, ERUPCION VOLCANICA, OLEADAS DE FRIO, OLEADAS DE CALOR.  ULTIMOS EVENTOS PRESENTADOS : DESLIZAMIENTO BARRIO CERVANTES EN MANIZALES Y SUNAMIS A NIVEL MUNDIAL CON CONSECUENCIAS DESASTROZAS.
  • 7. CIRCUNSTANCIALES  Son todos aquellos causados por conflictos socio- económicos, socio-políticos, diplomáticos, que atentan contra la soberanía nacional.  Además : Epidemias, hambrunas y pandemias.
  • 8. ACCIDENTALES O FORTUITOS.  Son todos aquellos riesgos imprevistos dentro de la empresa por descuido con las medidas de seguridad especialmente en la parte laboral o por imprudencia de los trabajadores o personas imprudentes.–
  • 9. INTENCIONALES  Son todos aquellos riesgos producto de la premeditación del hombre con el fin de causar daño y con los que nos enfrentamos los hombres y mujeres de la seguridad privada todos los días : SECUESTROS, EXTORSIONES, HOMICIDIOS, ASESINATOS y OTROS DELITOS EN ESPECIAL EL TERRORISMO.
  • 10. 2.ACTIVIDADES DEL RIESGO  Son todos los eventos que suceden en nuestro entorno con respecto al inventario de riesgos: Ejemplo: Riesgos Intencionales: Intentos de Secuestro, Extorsiones, chantaje, boleteo, atentados terroristas indiscriminados.  Todo lo anterior nos debe causar alerta permanente y por lo tanto mantener bien informados.-
  • 11. 3. REGISTRO DE INFORMACIONES  Se deben realizar en forma pormenorizada y detallada, (Director o Jefe de Seguridad) logrando establecer:  ACTIVIDAD CRIMINAL  GRUPO QUE LA REALIZA  DISPOSITIVO, COMPOSICION Y FUERZA  LUGARES QUE FRECUENTAN.  OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
  • 12. 4.ANALISIS DE LAINFORMACIONES  Consiste en cotejar con los organismos de seguridad del estado y teniendo en cuenta las diferentes fuentes, todas las informaciones en especial las que tiendan a afectar nuestra empresa y darles la correspondiente evaluación.  A-1 = INMEDIATA  B-1 = PROBABLE  C-1 = POSIBLE  Se deben tomar las respectivas acciones extremando en forma constante y permanente las medidas de seguridad con el fin de neutralizar las actividades delictivas.
  • 13. 5.CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS AUTORIDADES.  Debemos conocer si los organismos de seguridad del estado están en capacidad de reaccionar en caso de una emergencia, además su ubicación y medios de comunicación. Telefonico, radial o vía celular.  De igual forma los ORGANISMOS DE SOCORRO, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Bomberos, ambulancias y Hospitales o clinicas respectivamente.
  • 14. 6. SIMULACROS.  Mediante estas actividades medimos tiempos y disponibilidad de los organismos de seguridad del estado y los recursos de los organismos de socorro para atender en caso de una emergencia.  Capacidad de los organismos de seguridad del estado para reaccionar ante una eventualidad.
  • 15. 7.EVALUACION DE LOS RIESGOS  Una vez realizados el análisis de la situación de orden público, los estudios de seguridad respectivos, las informaciones, la ubicación de la empresa y la vulnerabilidad del personal Directivo, procedemos a evaluar los riesgos y diseñar los respectivos esquemas de seguridad, VIGILANCIA Y ESCOLTAS Y MEDIOS NECESARIOS.
  • 16. 8. NIVELES DE RIESGO  LEVE = Hay calma, reina la paz y la convivencia.  APARENTE = Los sucesos son pura casualidad. Hechos aislados.  PREOCUPANTE = Indicios. (Informaciones serias acerca de la presencia de grupos al margen de la ley en nuestra jurisdicción).  GRAVE = Se presenta limitación de la Fuerza Pública  PELIGROSO = Cuando se crea el CAOS, el país entra en crisis de orden público.
  • 17. PANORAMA DE RIESGOS LABORALES  FACTORES DE RIESGOS:  PSICO-LABORALES (jornadas de trabajo – horarios – Jefes de Personal)  BIOLOGICOS: Animales que pueden producir alergias.  VEGETALES. Plantas que producen alergias.  FISICOS: El trabajador se encuentra Estatico. Movil, o Ergonomicos (realización de esfuerzos).  QUIMICOS, Manipulación.  DE SEGURIDAD; Locativa por la ubicación de la empresa el Riesgo Público y los Entes generadores de violencia. FORMA COMO SE REALIZA UN PANORAMA DE RIESGOS:  Entrevistas, Revistas personales y periódicas , Auto-reportes de los trabajadores. En cada una de las áreas de trabajo.