SlideShare una empresa de Scribd logo
DistribuicionGratuita
Presidencia
del Consejo de Ministros
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES HUMANAS
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES HUMANAS
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-XXXX
Plan familiar de emergencia “La seguridad empieza en casa”
Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil.
Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas.
© 2013, Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
Calle Ricardo Angulo Ramírez Nº 694 Urb. Córpac.
San Isidro, Lima - Perú.
Teléfono: (511) 225-9898 anexo 5401
Página Web: www.indeci.gob.pe
© 2013, Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia - UNICEF
Parque Melitón Parras 350, Miraflores, Lima – Perú
Teléfono: 613 0707 / Fax: 447 0370
Pagina Web: www.unicef.org/Perú
Responsable de Edición: Martha Giraldo Limo
Diseño y diagramación: Luiggi Camus Fernández
Primera edición. Lima, Febrero de 2014.
Impreso por: ASTROGRAPH
De: Mónica P. Morales Reaño
Jr. Huancavelica 638 Int 101 - Lima
Publicación elaborada por INDECI e impreso con el apoyo técnico y financiero de UNICEF y la Cooperación Belga.
______________________________________________________________________________________________________________________
Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines
comerciales. Para solicitar más ejemplares de ese documento dirigirse a la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades
Humanas del INDECI.
Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil
Plan familiar de emergencia “La seguridad empieza en casa” / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI. Dirección de
Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas; 2013, 42 pág.
PREPARACIÓN - PLANES DE EMERGENCIAS - REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - MEDIDAS DE SEGURIDAD - PERÚ
Descriptores DECS y VCD del CRID
	
(INDECI/PER/13.07)
La falta de una adecuada preparación para enfrentar una situación de emergencia o un
desastre, pone en mayor riesgo nuestras vidas y nuestro patrimonio.
En reconocimiento de esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil ha elaborado
el presente Manual para difundir entre las familias peruanas las medidas y acciones de
preparación sobre cómo actuar ante la ocurrencia de una emergencia o desastres.
El Plan Familiar de Emergencia está centrado principalmente en los Principios del Bien
Común y de la Autoayuda de la Gestión del Riesgo de Desastres.
En ese sentido, se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir con las
demás personas en un estado de total armonía. Lo que corresponde a todos es velar por el
bienestar en general tanto de las personas con las cuales tratamos directamente como con
las relaciones que sostenemos con otros indirectamente.
Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser
humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común.
PRESENTACIÓN
Con relación al Principio de Autoayuda, es el proceso mediante el cual las personas intentan
reconocer sus potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus necesidades y alcanzar una
forma de vivir satisfactoria y significativa.
Este principio se sustenta en que la mejor ayuda, las más oportuna y adecuada es la que surge
de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuado auto
percepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.
Las familias peruanas deben considerar que las emergencias y desastres pueden ser originados
por la ocurrencia de fenómenos naturales o inducidos por la acción humana y que no existe lugar
libre de estos incidentes, por ello se debe estar preparado ante estas situaciones para actuar en
salvaguarda de la propia vida y de la vida de sus familiares.
El presente Manual puede adaptarse a cualquier situación de emergencia y a las necesidades
específicas de cada familia, de acuerdo al número de personas que la componen y a las
características propias del lugar en el que habitan.
Instituto Nacional de Defensa Civil
I. ASPECTOS GENERALES
El Plan Familiar de Emergencia “La Seguridad Empieza en
Casa” es el conjunto de actividades que los miembros de
una familia deben realizar para estar preparada y responder
de manera planificada y organizada ante una situación de
emergencia o desastre.
La elaboración del Plan Familiar de Emergencia requiere
que todos los miembros de una familia participen en su
elaboración y lo hagan de manera coordinada lo que permite
que las personas que viven en el hogar conozcan el rol que
deben cumplir y las responsabilidades asumidas tanto en la
Preparación como en la Respuesta y en la Rehabilitación.
En ese sentido, el Plan Familiar de Emergencia debe
considerar:
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Es importante la definición conceptual de algunos términos que se emplearán en la construcción de los mapas
comunitarios:
PELIGRO
Es la probabilidad que un fenómeno físico potencialmente dañino,
de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un
lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos.
Algunos peligros se clasifican como de origen natural porque están
asociados con la posible ocurrencia de fenómenos de la naturaleza.
Como ejemplos de fenómenos naturales que pueden
convertirse en peligros, se pueden mencionar la actividad
volcánica, los sismos, los tsunamis, las lluvias intensas, las
bajas temperaturas, deslizamientos, sequías, el Fenómeno
El Niño, entre otros.
Los peligros inducidos por la acción humana son aquellos
provocados intencional o accidentalmente por el hombre.
Como ejemplo de acciones que pueden generar este tipo
de peligros se encuentran los incendios, los accidentes
industriales y nucleares, el colapso de represas, las
explosiones, la contaminación química y radiactiva, entre
otros.
II. EL COMBO DE LA
SUPERVIVENCIA
Está conformado por
La Mochila de Emergencia para ser llevada
por los miembros de la familia. Contiene artículos
indispensables para que dos miembros adultos de la
familia puedan sobrevivir las primeras 24 horas después de la
emergencia y artículos de necesidad, según los
requerimientos de cada familia, con relación a si hay bebes y
niños pequeños, adultos mayores, integrantes con determinadas
enfermedades, entre otros aspectos.
Debe ser colocada en un lugar fácil acceso durante la
evacuación.
La Caja de Reserva debe ser almacenada en un lugar seco y protegido de la casa. Contiene
artículos necesarios para que una familia pueda vivir del 2do. al 4to.día de la emergencia.
La cantidad de artículos
depende de la familia.
Puede ser de cartón
corrugado o de plástico.
III. COMUNICACIONES EN
CASO DE EMERGENCIA
En caso de una emergencia o desastre de origen natural, los miembros de la familia desean
saber el estado de sus integrantes, Sin embargo, es usual que en esas circunstancias la mayoría
recurra a llamar por teléfono, lo que ocasiona saturación en las llamadas y el colapso de las
comunicaciones.
Para evitar estos problemas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en cooperación
con las empresas operadoras de telecomunicaciones, ponen al servicio de los usuarios
“Comunicación en Casos de Emergencia”.
Si algún familiar se encuentra en la zona de emergencia o afectado por un desastre, puede
dejar un mensaje de voz al 119 desde su teléfono FIJO o CELULAR hacia otro ya sea del
mismo operador o de otro distinto.
Seleccionar el número de celular o teléfono fijo en el cual
se dejará un mensaje de voz, se determina en la Preparación.
Para dejar mensaje de voz a un número fijo marque:
119 + 1 + Código del departamento + Número fijo elegido.
Para dejar mensaje de voz a un número celular marque:
119 + 1 + Número celular elegido
Para escucharlo en el teléfono fijo al que envío el mensaje, marque:
119 + 2 + Código del departamento + Número fijo elegido.
Para escucharlo en el celular al que envío el mensaje, marque:
119 + 2 + Número celular elegido
Recuerde que el mensaje debe ser de CORTO Y PRECISO.
Las siguientes preguntas son una ayudan para que la familia a reconozca el sitio en el que vive:
¿Qué peligros existen en nuestra comunidad y dónde están ubicados?
¿A qué peligros estamos expuestos?
¿Qué recursos existen en nuestro barrio o comunidad que pueden ser útiles ante la
ocurrencia de una emergencia?
¿Qué tipo de organizaciones existen en nuestro barrio o comunidad que pueden
sernos útiles? Por ejemplo, Comisaría, Compañía de Bomberos, Cruz Roja, Centro
Médico, entre otros.
¿Nuestro distrito, barrio o comunidad tiene un Plan de Emergencia?
¿Qué debemos hacer para conocerlo?
¿Cuáles son los lugares seguros en caso de ocurrir una emergencia
o un desastre?
¿Cuáles son las rutas de evacuación señaladas por las autoridades?
¿Existen rutas alternativas de evacuación?
V. ACCIONES ANTE DIFERENTES
TIPOS DE EMERGENCIAS
La familia debe prepararse para actuar ante la ocurrencia de diferentes tipos de
emergencias que pueden ocurrir en el lugar en el que viven.
Es por ello que se detallan una serie de recomendaciones en la Preparación, Respuesta y
Rehabilitación.
HELADAS
Se producen cuando la temperatura ambiental es
igual o menor a cero grados Celsius (0°C). Afecta a las
personas, ganado y cultivos.
DistribuicionGratuita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.2.10 plan familiar de emergencias
4.2.10  plan familiar de emergencias4.2.10  plan familiar de emergencias
4.2.10 plan familiar de emergenciasbasestian
 
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosMedidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosLuis Eduardo Cintora
 
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIARPLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
Natalia Socasi
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Plan de emergencia familiar
Plan de emergencia familiarPlan de emergencia familiar
Plan de emergencia familiar
LeslyPeafiel
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
Plan de emergencia familiar ymc (1) (2)
Plan de emergencia familiar ymc (1) (2)Plan de emergencia familiar ymc (1) (2)
Plan de emergencia familiar ymc (1) (2)
Raul monitor PELA ROJAS PAREDES
 
TRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.pptTRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.ppt
juanmartinrodrigueza3
 
Plan familiar de emergencias
Plan familiar de emergenciasPlan familiar de emergencias
Plan familiar de emergenciasloledark
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
maudoctor
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Franco Esaud Campos Rivas
 
Acciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoAcciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoCarlos León
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
pedro205153
 

La actualidad más candente (20)

4.2.10 plan familiar de emergencias
4.2.10  plan familiar de emergencias4.2.10  plan familiar de emergencias
4.2.10 plan familiar de emergencias
 
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosMedidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
 
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIARPLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan de emergencia familiar
Plan de emergencia familiarPlan de emergencia familiar
Plan de emergencia familiar
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
Plan de emergencia familiar ymc (1) (2)
Plan de emergencia familiar ymc (1) (2)Plan de emergencia familiar ymc (1) (2)
Plan de emergencia familiar ymc (1) (2)
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
TRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.pptTRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.ppt
 
Plan familiar de emergencias
Plan familiar de emergenciasPlan familiar de emergencias
Plan familiar de emergencias
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Acciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoAcciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismo
 
Como prevenir accidentes con los niños en el hogar
Como prevenir accidentes con los niños  en el hogarComo prevenir accidentes con los niños  en el hogar
Como prevenir accidentes con los niños en el hogar
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
 

Destacado

Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Enfoque ambiental y la gestion de riesgoEnfoque ambiental y la gestion de riesgo
Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Ruta 3
Ruta 3Ruta 3
Crecemos y cambiamos (3)
Crecemos y cambiamos (3)Crecemos y cambiamos (3)
Crecemos y cambiamos (3)
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Aprendiendo a vivir mejor (1)
Aprendiendo a vivir mejor (1)Aprendiendo a vivir mejor (1)
Aprendiendo a vivir mejor (1)
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Manual régimen disciplinario
Manual régimen disciplinario Manual régimen disciplinario
Manual régimen disciplinario
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ie
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ieOrientaciones para-los-directivos-de-la-ie
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ie
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Ley 29600
Ley 29600Ley 29600
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreLey que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Con direcciòn clara
Con direcciòn claraCon direcciòn clara
Con direcciòn clara
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolares
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolaresRvm 0067 2011-ed-municipios escolares
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolares
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastreBases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Politica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgoPolitica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgo
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Esquema del-plan-tutorial-de-aula
Esquema del-plan-tutorial-de-aulaEsquema del-plan-tutorial-de-aula
Esquema del-plan-tutorial-de-aula
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
RD 2012 contra el maltrato en IE
RD 2012 contra el maltrato en IERD 2012 contra el maltrato en IE
RD 2012 contra el maltrato en IE
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativasAprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Tengo derecho-a-un-buen-trato
Tengo derecho-a-un-buen-tratoTengo derecho-a-un-buen-trato
Tengo derecho-a-un-buen-trato
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Bullying diciembre ditoe
Bullying diciembre ditoeBullying diciembre ditoe
Bullying diciembre ditoe
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Orientaciones para-el-tutor-o-tutora
Orientaciones para-el-tutor-o-tutoraOrientaciones para-el-tutor-o-tutora
Orientaciones para-el-tutor-o-tutora
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Destacado (20)

Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Enfoque ambiental y la gestion de riesgoEnfoque ambiental y la gestion de riesgo
Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
 
Ruta 3
Ruta 3Ruta 3
Ruta 3
 
Crecemos y cambiamos (3)
Crecemos y cambiamos (3)Crecemos y cambiamos (3)
Crecemos y cambiamos (3)
 
Aprendiendo a vivir mejor (1)
Aprendiendo a vivir mejor (1)Aprendiendo a vivir mejor (1)
Aprendiendo a vivir mejor (1)
 
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
 
Manual régimen disciplinario
Manual régimen disciplinario Manual régimen disciplinario
Manual régimen disciplinario
 
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ie
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ieOrientaciones para-los-directivos-de-la-ie
Orientaciones para-los-directivos-de-la-ie
 
Ley 29600
Ley 29600Ley 29600
Ley 29600
 
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreLey que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
 
Con direcciòn clara
Con direcciòn claraCon direcciòn clara
Con direcciòn clara
 
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolares
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolaresRvm 0067 2011-ed-municipios escolares
Rvm 0067 2011-ed-municipios escolares
 
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastreBases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
 
Politica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgoPolitica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgo
 
Esquema del-plan-tutorial-de-aula
Esquema del-plan-tutorial-de-aulaEsquema del-plan-tutorial-de-aula
Esquema del-plan-tutorial-de-aula
 
RD 2012 contra el maltrato en IE
RD 2012 contra el maltrato en IERD 2012 contra el maltrato en IE
RD 2012 contra el maltrato en IE
 
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
 
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativasAprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
 
Tengo derecho-a-un-buen-trato
Tengo derecho-a-un-buen-tratoTengo derecho-a-un-buen-trato
Tengo derecho-a-un-buen-trato
 
Bullying diciembre ditoe
Bullying diciembre ditoeBullying diciembre ditoe
Bullying diciembre ditoe
 
Orientaciones para-el-tutor-o-tutora
Orientaciones para-el-tutor-o-tutoraOrientaciones para-el-tutor-o-tutora
Orientaciones para-el-tutor-o-tutora
 

Similar a Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa

Plan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docxPlan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docx
WalterSnchezZavala
 
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdfPLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
ErikJurado4
 
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
PAULADRIELTAVERAARAG
 
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
NILTON33
 
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
RICARDO TORRES
 
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
RICARDO TORRES
 
Guia practica apafev_ac
Guia practica apafev_acGuia practica apafev_ac
Guia practica apafev_ac
apafevslideshare
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
NoemiSalas8
 
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptexposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
LuzConsueloNegronAgu
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Mar Dothé
 
PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
Arqui Gil
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Vero Mari Borja Segura
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso dianadiana005
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
FelixZapataSP
 

Similar a Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa (20)

Plan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docxPlan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docx
 
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdfPLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR.pdf
 
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
 
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
2 PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA La Seguridad empieza en casa.pdf
 
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
 
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
2 plan familiar de emergencia la seguridad empieza en casa
 
Guia practica apafev_ac
Guia practica apafev_acGuia practica apafev_ac
Guia practica apafev_ac
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
 
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptexposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
 

Más de Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo

Unidad 4 Plan anual de trabajo
Unidad 4   Plan anual de trabajoUnidad 4   Plan anual de trabajo
Unidad 4 Plan anual de trabajo
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
RM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDURM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDU
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUCONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓNORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁPPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Parábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoriaParábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoria
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIORM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
2 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-162 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-16
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
6 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-166 fce 6°_15-16
3 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 20163 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
5 historia 2015 2016
5 historia  2015 20165 historia  2015 2016
5 historia 2015 2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
4 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 20164 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) okControl adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Más de Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo (20)

Unidad 4 Plan anual de trabajo
Unidad 4   Plan anual de trabajoUnidad 4   Plan anual de trabajo
Unidad 4 Plan anual de trabajo
 
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
 
RM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDURM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDU
 
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUCONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
 
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓNORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
 
Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017
 
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
 
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁPPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
 
Parábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoriaParábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoria
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIORM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
 
2 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-162 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-16
 
6 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-166 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-16
 
3 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 20163 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 2016
 
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
 
5 historia 2015 2016
5 historia  2015 20165 historia  2015 2016
5 historia 2015 2016
 
4 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 20164 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 2016
 
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) okControl adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa

  • 1. DistribuicionGratuita Presidencia del Consejo de Ministros DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS
  • 2.
  • 3. DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS
  • 4. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-XXXX Plan familiar de emergencia “La seguridad empieza en casa” Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil. Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas. © 2013, Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Calle Ricardo Angulo Ramírez Nº 694 Urb. Córpac. San Isidro, Lima - Perú. Teléfono: (511) 225-9898 anexo 5401 Página Web: www.indeci.gob.pe © 2013, Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia - UNICEF Parque Melitón Parras 350, Miraflores, Lima – Perú Teléfono: 613 0707 / Fax: 447 0370 Pagina Web: www.unicef.org/Perú Responsable de Edición: Martha Giraldo Limo Diseño y diagramación: Luiggi Camus Fernández Primera edición. Lima, Febrero de 2014. Impreso por: ASTROGRAPH De: Mónica P. Morales Reaño Jr. Huancavelica 638 Int 101 - Lima Publicación elaborada por INDECI e impreso con el apoyo técnico y financiero de UNICEF y la Cooperación Belga. ______________________________________________________________________________________________________________________ Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales. Para solicitar más ejemplares de ese documento dirigirse a la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas del INDECI. Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil Plan familiar de emergencia “La seguridad empieza en casa” / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI. Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas; 2013, 42 pág. PREPARACIÓN - PLANES DE EMERGENCIAS - REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - MEDIDAS DE SEGURIDAD - PERÚ Descriptores DECS y VCD del CRID (INDECI/PER/13.07)
  • 5.
  • 6.
  • 7. La falta de una adecuada preparación para enfrentar una situación de emergencia o un desastre, pone en mayor riesgo nuestras vidas y nuestro patrimonio. En reconocimiento de esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil ha elaborado el presente Manual para difundir entre las familias peruanas las medidas y acciones de preparación sobre cómo actuar ante la ocurrencia de una emergencia o desastres. El Plan Familiar de Emergencia está centrado principalmente en los Principios del Bien Común y de la Autoayuda de la Gestión del Riesgo de Desastres. En ese sentido, se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir con las demás personas en un estado de total armonía. Lo que corresponde a todos es velar por el bienestar en general tanto de las personas con las cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con otros indirectamente. Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común. PRESENTACIÓN
  • 8. Con relación al Principio de Autoayuda, es el proceso mediante el cual las personas intentan reconocer sus potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus necesidades y alcanzar una forma de vivir satisfactoria y significativa. Este principio se sustenta en que la mejor ayuda, las más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuado auto percepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre. Las familias peruanas deben considerar que las emergencias y desastres pueden ser originados por la ocurrencia de fenómenos naturales o inducidos por la acción humana y que no existe lugar libre de estos incidentes, por ello se debe estar preparado ante estas situaciones para actuar en salvaguarda de la propia vida y de la vida de sus familiares. El presente Manual puede adaptarse a cualquier situación de emergencia y a las necesidades específicas de cada familia, de acuerdo al número de personas que la componen y a las características propias del lugar en el que habitan. Instituto Nacional de Defensa Civil
  • 9. I. ASPECTOS GENERALES El Plan Familiar de Emergencia “La Seguridad Empieza en Casa” es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar para estar preparada y responder de manera planificada y organizada ante una situación de emergencia o desastre. La elaboración del Plan Familiar de Emergencia requiere que todos los miembros de una familia participen en su elaboración y lo hagan de manera coordinada lo que permite que las personas que viven en el hogar conozcan el rol que deben cumplir y las responsabilidades asumidas tanto en la Preparación como en la Respuesta y en la Rehabilitación. En ese sentido, el Plan Familiar de Emergencia debe considerar:
  • 10.
  • 11.
  • 12. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Es importante la definición conceptual de algunos términos que se emplearán en la construcción de los mapas comunitarios: PELIGRO Es la probabilidad que un fenómeno físico potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Algunos peligros se clasifican como de origen natural porque están asociados con la posible ocurrencia de fenómenos de la naturaleza. Como ejemplos de fenómenos naturales que pueden convertirse en peligros, se pueden mencionar la actividad volcánica, los sismos, los tsunamis, las lluvias intensas, las bajas temperaturas, deslizamientos, sequías, el Fenómeno El Niño, entre otros. Los peligros inducidos por la acción humana son aquellos provocados intencional o accidentalmente por el hombre. Como ejemplo de acciones que pueden generar este tipo de peligros se encuentran los incendios, los accidentes industriales y nucleares, el colapso de represas, las explosiones, la contaminación química y radiactiva, entre otros.
  • 13.
  • 14. II. EL COMBO DE LA SUPERVIVENCIA
  • 15. Está conformado por La Mochila de Emergencia para ser llevada por los miembros de la familia. Contiene artículos indispensables para que dos miembros adultos de la familia puedan sobrevivir las primeras 24 horas después de la emergencia y artículos de necesidad, según los requerimientos de cada familia, con relación a si hay bebes y niños pequeños, adultos mayores, integrantes con determinadas enfermedades, entre otros aspectos. Debe ser colocada en un lugar fácil acceso durante la evacuación.
  • 16.
  • 17. La Caja de Reserva debe ser almacenada en un lugar seco y protegido de la casa. Contiene artículos necesarios para que una familia pueda vivir del 2do. al 4to.día de la emergencia. La cantidad de artículos depende de la familia. Puede ser de cartón corrugado o de plástico.
  • 18. III. COMUNICACIONES EN CASO DE EMERGENCIA En caso de una emergencia o desastre de origen natural, los miembros de la familia desean saber el estado de sus integrantes, Sin embargo, es usual que en esas circunstancias la mayoría recurra a llamar por teléfono, lo que ocasiona saturación en las llamadas y el colapso de las comunicaciones. Para evitar estos problemas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en cooperación con las empresas operadoras de telecomunicaciones, ponen al servicio de los usuarios “Comunicación en Casos de Emergencia”. Si algún familiar se encuentra en la zona de emergencia o afectado por un desastre, puede dejar un mensaje de voz al 119 desde su teléfono FIJO o CELULAR hacia otro ya sea del mismo operador o de otro distinto. Seleccionar el número de celular o teléfono fijo en el cual se dejará un mensaje de voz, se determina en la Preparación. Para dejar mensaje de voz a un número fijo marque: 119 + 1 + Código del departamento + Número fijo elegido.
  • 19. Para dejar mensaje de voz a un número celular marque: 119 + 1 + Número celular elegido Para escucharlo en el teléfono fijo al que envío el mensaje, marque: 119 + 2 + Código del departamento + Número fijo elegido. Para escucharlo en el celular al que envío el mensaje, marque: 119 + 2 + Número celular elegido Recuerde que el mensaje debe ser de CORTO Y PRECISO.
  • 20.
  • 21. Las siguientes preguntas son una ayudan para que la familia a reconozca el sitio en el que vive: ¿Qué peligros existen en nuestra comunidad y dónde están ubicados? ¿A qué peligros estamos expuestos? ¿Qué recursos existen en nuestro barrio o comunidad que pueden ser útiles ante la ocurrencia de una emergencia? ¿Qué tipo de organizaciones existen en nuestro barrio o comunidad que pueden sernos útiles? Por ejemplo, Comisaría, Compañía de Bomberos, Cruz Roja, Centro Médico, entre otros. ¿Nuestro distrito, barrio o comunidad tiene un Plan de Emergencia? ¿Qué debemos hacer para conocerlo? ¿Cuáles son los lugares seguros en caso de ocurrir una emergencia o un desastre? ¿Cuáles son las rutas de evacuación señaladas por las autoridades? ¿Existen rutas alternativas de evacuación?
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. V. ACCIONES ANTE DIFERENTES TIPOS DE EMERGENCIAS La familia debe prepararse para actuar ante la ocurrencia de diferentes tipos de emergencias que pueden ocurrir en el lugar en el que viven. Es por ello que se detallan una serie de recomendaciones en la Preparación, Respuesta y Rehabilitación.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. HELADAS Se producen cuando la temperatura ambiental es igual o menor a cero grados Celsius (0°C). Afecta a las personas, ganado y cultivos.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.