SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
2 CONCEPTUALIZACIÓN
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
PELIGROS – ACTIVIDADES LABORALES
El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o
enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la
combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro.
Ejemplos:
• Piso resbaladizo
• Piso inestable
• Virus
• Altura
• Ambulancia
UNIDAD
2 ANÁLISIS DE ZONAS DE
PELIGRO O DE RIESGO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
ZONA DE PELIGRO
El riesgo crece al aumentar los elementos afectables expuestos dentro de una zona de
amenaza.
Al existir mayor población o bienes susceptibles de daño en un área determinada, la
vulnerabilidad es mayor y por lo tanto el riesgo aumenta. Y cuanto más frágiles o
inhabitados para enfrentar el evento sean las personas y los bienes allí localizados, son
efectivamente más vulnerables y representan no solo por su cantidad sino por sus
características, mayor riesgo.
Entonces: La zona de peligro se determina al definir dentro del área de amenaza
establecida, la presencia diferenciada de infraestructura, viviendas, población o bienes,
considerando que el mayor riesgo se tiene donde existen los mayores grados de amenaza y
la más alta presencia de bienes o personas susceptibles de afectación.
UNIDAD
2 VULNERABILIDAD
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
VULNERABILIDAD
Factor complejo interno de riesgo o sistema que corresponde al grado de exposición a
sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza especifica, ya sea de origen natural
o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter
multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones: físico, cultural,
psicosocial, ambiental, económico, político e institucional.
UNIDAD
2 ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
UNIDAD
2 CONDICIÓN INSEGURA
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
CONDICIONES INSEGURAS
Las condiciones inseguras son el estado de algo que no brinda seguridad o que se supone
un peligro para las personas. La noción se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a
las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a
los trabajadores.
UNIDAD
2 ACTO INSEGURO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
ACTOS INSEGUROS
Acto inseguro en el trabajo es la acción u omisión del trabajador que origina un riesgo
contra su seguridad y la de sus compañeros. Los actos inseguros constituyen el factor
humano más importante que causa los accidentes en el ámbito laboral.
EN POCAS PALABRAS SON NUESTRAS MALAS DECISIONES
UNIDAD
2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Es la disciplina que busca promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores
en el trabajo, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades
necesarias para prevenir los riesgos derivados de las condiciones del trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 rescate vertical
Unidad 2   rescate verticalUnidad 2   rescate vertical
Unidad 2 rescate verticalBenjaminAnilema
 
Unidad 3 legislación vigente ante riesgos y desastres
Unidad 3   legislación vigente ante riesgos y desastresUnidad 3   legislación vigente ante riesgos y desastres
Unidad 3 legislación vigente ante riesgos y desastresBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Seguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleiderSeguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleider97121724972
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Rodrigo A Restrepo G
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasELUYOV
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definicionesjoviplay
 
Actuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìaActuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìaMarycarmen76
 
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUETrabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUEJadc Duque
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDiana Bedoya
 
Todo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligroTodo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligromonoguitar
 
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...ssucbba
 
Solucion actividades[1]
Solucion actividades[1]Solucion actividades[1]
Solucion actividades[1]pau1994
 
Taller salud ocupacional 2
Taller salud ocupacional 2Taller salud ocupacional 2
Taller salud ocupacional 2Mile Alexa
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAUNES
 
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresasPresentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresasRosmery Reyes Quispe
 
Norberth gonzalez, cuadro descriptivo
Norberth gonzalez, cuadro descriptivoNorberth gonzalez, cuadro descriptivo
Norberth gonzalez, cuadro descriptivoNorberthg
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 rescate vertical
Unidad 2   rescate verticalUnidad 2   rescate vertical
Unidad 2 rescate vertical
 
Unidad 3 legislación vigente ante riesgos y desastres
Unidad 3   legislación vigente ante riesgos y desastresUnidad 3   legislación vigente ante riesgos y desastres
Unidad 3 legislación vigente ante riesgos y desastres
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Seguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleiderSeguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleider
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Rol enfermeria camana
Rol enfermeria camanaRol enfermeria camana
Rol enfermeria camana
 
Actuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìaActuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìa
 
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUETrabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
 
Todo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligroTodo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligro
 
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
 
Solucion actividades[1]
Solucion actividades[1]Solucion actividades[1]
Solucion actividades[1]
 
Taller salud ocupacional 2
Taller salud ocupacional 2Taller salud ocupacional 2
Taller salud ocupacional 2
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresasPresentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
Presentacion institucional 2014_ capacitacion_empresas
 
Norberth gonzalez, cuadro descriptivo
Norberth gonzalez, cuadro descriptivoNorberth gonzalez, cuadro descriptivo
Norberth gonzalez, cuadro descriptivo
 

Similar a Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades laborales

Similar a Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades laborales (20)

Cartilla2[1]
Cartilla2[1]Cartilla2[1]
Cartilla2[1]
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Cartilla2
Cartilla2Cartilla2
Cartilla2
 
Riesgos en las empresas
Riesgos en las empresasRiesgos en las empresas
Riesgos en las empresas
 
Los factores de riesgo laboral
Los factores de riesgo laboralLos factores de riesgo laboral
Los factores de riesgo laboral
 
3. Factores Riesgo Ocupacional
3. Factores Riesgo Ocupacional3. Factores Riesgo Ocupacional
3. Factores Riesgo Ocupacional
 
Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
Acar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_txAcar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_tx
 
Panoramade risgos
Panoramade risgosPanoramade risgos
Panoramade risgos
 
Desarrollo de presentacion lineal
Desarrollo de presentacion linealDesarrollo de presentacion lineal
Desarrollo de presentacion lineal
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
Desastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicosDesastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicos
 
definiciones y conceptos basicos en seguridad y salud
definiciones y conceptos basicos en seguridad y saluddefiniciones y conceptos basicos en seguridad y salud
definiciones y conceptos basicos en seguridad y salud
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturasTrabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
Riesgos Laborales
Riesgos LaboralesRiesgos Laborales
Riesgos Laborales
 
Tema 2 Análisis de vulnerabilidad.pdf
Tema 2  Análisis de vulnerabilidad.pdfTema 2  Análisis de vulnerabilidad.pdf
Tema 2 Análisis de vulnerabilidad.pdf
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3   principios de atención ante emergencias de saludUnidad 3   principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de saludBenjaminAnilema
 
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastresUnidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastresBenjaminAnilema
 
Unidad 3 gestión de la información durante una emergencia o desastre
Unidad 3   gestión de la información durante una emergencia o desastreUnidad 3   gestión de la información durante una emergencia o desastre
Unidad 3 gestión de la información durante una emergencia o desastreBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3   principios de atención ante emergencias de saludUnidad 3   principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
 
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
 
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastresUnidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres
 
Unidad 3 gestión de la información durante una emergencia o desastre
Unidad 3   gestión de la información durante una emergencia o desastreUnidad 3   gestión de la información durante una emergencia o desastre
Unidad 3 gestión de la información durante una emergencia o desastre
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades laborales

  • 1. UNIDAD 2 CONCEPTUALIZACIÓN RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 2. PELIGROS – ACTIVIDADES LABORALES El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro. Ejemplos: • Piso resbaladizo • Piso inestable • Virus • Altura • Ambulancia
  • 3.
  • 4. UNIDAD 2 ANÁLISIS DE ZONAS DE PELIGRO O DE RIESGO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 5. ZONA DE PELIGRO El riesgo crece al aumentar los elementos afectables expuestos dentro de una zona de amenaza. Al existir mayor población o bienes susceptibles de daño en un área determinada, la vulnerabilidad es mayor y por lo tanto el riesgo aumenta. Y cuanto más frágiles o inhabitados para enfrentar el evento sean las personas y los bienes allí localizados, son efectivamente más vulnerables y representan no solo por su cantidad sino por sus características, mayor riesgo. Entonces: La zona de peligro se determina al definir dentro del área de amenaza establecida, la presencia diferenciada de infraestructura, viviendas, población o bienes, considerando que el mayor riesgo se tiene donde existen los mayores grados de amenaza y la más alta presencia de bienes o personas susceptibles de afectación.
  • 6. UNIDAD 2 VULNERABILIDAD RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 7. VULNERABILIDAD Factor complejo interno de riesgo o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza especifica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones: físico, cultural, psicosocial, ambiental, económico, político e institucional.
  • 8. UNIDAD 2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 9.
  • 10. UNIDAD 2 CONDICIÓN INSEGURA RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 11. CONDICIONES INSEGURAS Las condiciones inseguras son el estado de algo que no brinda seguridad o que se supone un peligro para las personas. La noción se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a los trabajadores.
  • 12. UNIDAD 2 ACTO INSEGURO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 13. ACTOS INSEGUROS Acto inseguro en el trabajo es la acción u omisión del trabajador que origina un riesgo contra su seguridad y la de sus compañeros. Los actos inseguros constituyen el factor humano más importante que causa los accidentes en el ámbito laboral. EN POCAS PALABRAS SON NUESTRAS MALAS DECISIONES
  • 14. UNIDAD 2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 15. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Es la disciplina que busca promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para prevenir los riesgos derivados de las condiciones del trabajo.