SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
ASIC POLIDEPORTIVO
SAN FERNANDO – ESTADO APURE
Análisis Situacional De Salud Del
Consultorio Popular “El Recreo”
Febrero-septiembre 2022
MEDICO ART 8:
-VANESSA GONZALEZ
INTRODUCCIÓN
El Análisis de Situación de Salud es considerado como el
insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud.
Conocer y comprender la complejidad en que se desarrollan
los procesos de salud, enfermedad y calidad de vida de las
poblaciones
OBJETIVOS
 Identificar el estado de salud de la comunidad El Recreo durante el periodo
Febrero-Septiembre 2022, Municipio San Fernando, Estado Apure
• Describir las características
históricas, urbanísticas,
ambientales, sociales y culturales
de la comunidad.
• Definir los factores de riesgo y
priorizar los principales problemas
de salud de la población en
estudio
• Clasificar la población según
edad, sexo, grado de
escolaridad, grupo dispensarial y
laboral.
• Diseñar una estrategia de
intervención mediante un plan de
acción y de ejecución sobre los
principales problemas de salud
identificados en la comunidad.
COMPONENTE 1: DESCRIPCION DE LA
COMUNIDAD.
La comunidad del Recreo se encuentra ubicada en el Municipio
San Fernando, Estado Apure, se localiza unos 5.1 kilómetros al
oriente de san Fernando 9.9 kilómetros al oriente de biruaca y
31.5kms al nororiente de san Juan de payara a aproximadamente
una altura de 91 metros sobre el mar.
LIMITES GEOGRÁFICOS
Norte: Av. 5 de julio
Este: Urb. Lomas del Este
este
Sur: Urb. Las Maravillas
Oeste: Barrio El Cedral
SECTORES QUE LA CONFORMAN:
Calle Principal, Av., 5 De Julio, Av. Unellez, Natalia Betancourt,
Calle Elia De Pérez, Petra Muñoz, Adela Zapata, El Triunfo,
José Cedeño, José Ángel Hurtado, U.N.A, Linares, El Ejercito,
Los Lugueros
1 Calle Principal Y 5
Transversales
7 De Septiembre Y
Los Samanes.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
Flora
Fauna
Relieve
ASPECTOS
Históricos:
• Nacionalidad
• Lengua
• Económicos:
Escuelas: 4 , Universidades: 2,Bodegas:
15,, Abastos: 2, Carnicería: 2, Ambulatorio
Urbano:1, Iglesias: 5, Circunscripción
Militar: 1, Centros de recreación: 2 parques
y 1 gimnasio , Espacios culturales: 1
Boulevard
• SERVICIOS PUBLICOS:
Electricidad
Alumbrado muy deficiente
Servicio de telefonía CANTV (en proceso
de reestructuración)
Aseo urbano
• TRANSPORTE PÚBLICO:
TransApure Yutong
Línea de busetas.
moto taxis
Porpuestos
Políticos:
• Consejo comunal
• Comuna socialista
• Comité de la milicia
• Comité local de abastecimiento
popular (CLAP)
• UBCH
• Comité de agua y tierra
• Comité de alimentación. (Casa de
alimentación)
• Brincomiles
Culturales
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
El estudio se realizó en la población del Recreo, área de trabajo del consultorio
médico popular El Recreo, perteneciente al ASIC polideportivo del municipio
San Fernando, parroquia Recreo del estado Apure. El universo de estudio fue
conformado por dos mil setenta y ocho (2078) habitantes de los cuales 904
pertenecen al sexo Masculino y 1174 pertenecen al sexo Femenino.
COMPONENTE 2: CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRAFICA DE LA POBLACIÓN:
TABLA N° 1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO 2022
GRUPO DE EDADES MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
< 1 año 8 0.39 12 0.58 20 0.97
1 – 4 55 2.64 60 2.88 115 5.52
5 – 9 67 3.22 39 1.88 106 5.10
10 - 14 63 3,03 61 2.93 124 5.96
15-19 85 4.09 90 4.33 175 8.42
20-24 82 3.94 89 4.29 171 8.23
25-29 90 4.33 84 4.04 174 8.38
30-34 68 3.27 77 3.70 145 6.98
35-39 59 2.83 78 3.75 137 6.59
40-44 78 3.75 95 4.58 173 8.33
45-49 66 3.17 118 5.68 184 8.85
50-54 62 3.00 90 4.33 152 7.32
55-59 59 2.83 95 4.58 154 7.41
60-64 37 1.79 82 3.94 119 5.73
65 Y MAS 25 1.20 104 5.00 129 6.20
Total 904 43.50 1174 56,50 2078 100
TABLA N° 2 POR SEXO
Sexo N° %
Masculino 904 43.50
Femenino 1.174 56.50
Total 2078 100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
PIRÁMIDE POBLACIONAL
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
TABLA N° 3 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA
POBLACIÓN
Escolaridad MASCULINO FEMENINO TOTAL
Nº % Nº % Nº %
Edad no escolar 46 2.21 79 3.80 125 6.01
Educación inicial
(preescolar)
25
1.20 25 1.20 50 2.40
Primaria terminada 55 2.64 64 3.07 119 5.72
Primaria no terminada 10 0.49 6 0.29 16 0.78
Secundaria terminada 364 17.51 385 18.52 749 36.04
Secundaria no terminada 56 2.70 15 0.72 71 3.41
Universitario 184 8.85 335 16.12 519 24.98
TSU 156 7.50 263 12.66 419 20.16
Iletrados 8 0.39 2 0.10 10 0.50
Total 904 43.50 1.174 56.50 2078 100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
TABLA N° 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES
SEGÚN SU OCUPACION
OCUPACION
MASCULINO
NRO. %
FEMENINO
NRO. %
TOTAL
NRO. %
DESEMPLEADO 98 4.71 95 4.58 193 9.28
AMA DE CASA 0 0 174 8.37 174 8.37
TRABAJADORES
INFORMALES 290 13.95 285 13.71 575 27.68
TRABAJADORES
PUBLICOS 160 7.70 162 7.80 322 15.50
ESTUDIANTES 190 9.14 310 14.92 500 24.06
JUBILADOS 40 1.92 48 2.30 88 4.23
DEPENDIENTES 126 6.06 100 4.81 226 10.88
TOTAL 904 43.50 1174 56.50 2078 100
Fuente: Censo y
visitas
domiciliarias.
TABLA N° 5 CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS
SEGÚN SU TAMAÑO
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
FAMILIAS MIEMBROS N° %
Pequeña 1 a 3 miembros 210 42.85
Mediana 4 a 6 miembros 220 44.89
Grande + 6 miembros 60 12.24
Total 490 100
TABLA N° 6 CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA
SEGÚN ONTOGÉNESIS
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
FAMILIAS N° %
Nuclear 450 91,83
Extensa 25 5,10
Ampliada 15 3,06
Total 490 100
TABLA N° 7 CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA
SEGÚN EL NUMERO DE GENERACIONES.
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
FAMILIAS NO %
Unigeneracional 105 21.42
Bigeneracional 250 51.02
Trigeneracional 75 15.30
Multigeneracional 60 12.24
Total 490 100
TABLA N° 8. DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA
.
TIPO DE VIVIENDA Nº %
TIPO 1: CASA 380 84.44
TIPO 2: HABITACIÓN. 43 9.56
TIPO 3: RANCHOS. 27 6.00
TOTAL 450 100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
TABLA N° 9: CONDICIONES ESTRUCTURALES
DE LA VIVIENDA
TIPO N° %
Buena 79 17.55
Regular 282 62.67
Mala 89 19.78
Total 450 100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
TABLA 10: TABLA DE HACINAMIENTO DE LA
COMUNIDAD
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
INDICE DE HACINAMIENTO. NO. %
SIN HACINAMIENTO. 402 89.33
HACINAMIENTO LEVE. 30 6.67
HACINAMIENTO MEDIO. 12 2.67
HACINAMIENTO CRÍTICO. 6 1.33
TOTAL. 450 100
Tasa bruta de natalidad = N° de
nacidos vivos x 1000 hab.
(TBN) Población total
TBN= 3 x 1000
2078
TBN= 1.44
Tasa de fecundidad general = N° de
nacidos vivos x 1000 hab.
(TFG) Total de mujeres en edad fértil
(15-49años)
TFG= 3 x 1000
631
TFG= 4.80
Migraciones
COMPONENTE 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL
INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO
Agua de
consumo
Residuos
Líquidos
Residuos
Solidos
Malos
hábitos
higiénicos
dietéticos
Control de
Vectores
Animales
domésticos
TABLA Nº 11 COMPORTAMIENTO DE LOS
FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN.
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
FACTORES DE RIESGO
Masculin
o
%
Femenin
o
% Total %
Conducta sexual de riesgo 8 0.39 15 0.72 23 1.11
Accidentes 116 5.58 200 9.62 316 15.20
Exposición a biomasas 150 7.21 280 13.47 430 20.70
Hábitos tabáquicos 150 7.21 148 7.12 298 14.34
Consumo de bebidas
alcoholicas 112 5.39 114 5.49 226 10.89
Estrés 70 3.37 224 10.78 294 14.14
Malos hábitos Higiénicos
dietéticos 298 14.34 193 9.29 491 23.62
Drogadicción 0 0 0 0 0 0
Total 904 43.50 1174 56.50 2078 100
COMPONENTE 4. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
EXISTENTES Y ANALISÍS DE LAS ACCIONES DE SALUD
REALIZADA
RECURSOS
MATERIALES
HUMANOS
TABLA Nº 12. INMUNIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN:
Fuentes: Censo poblacional
INMUNIZACIONES. Nº %
INMUNIZADOS. 1145 55.10
NO INMUNIZADOS. 933 44.89
TOTAL. 2078 100
TABLA N° 13 RIESGO PRECONCEPCIÓNAL:
Edades Nro. %
15-19 90 14.27
20-24 89 14.10
25-29 84 13.31
30-34 77 12.20
35-39 78 12.37
40-44 95 15.05
45-49 118 18.70
Total 631 100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
TABLA N° 14 RIESGO PRECONCEPCIONAL
CONTROLADOS
Mujeres En Riesgo
Preconcepcional
Nº %
Controlados 50 7.92
No Controlados 581 92.08
Total de Mujeres 631 100
Fuente: Historias Familiares e
Individuales y visita
domiciliaria
TABLA N° 15 POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS
DISPENSARIALES
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
Grupo
dispenzarial
MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Grupo I 0 0 0 0 0 0
Grupo II 765 36.81 1.069 51.44 1.834 88.26
Grupo III 129 6.20 102 4.91 231 11.11
Grupo IV 10 0.49 3 0.14 13 0.62
Total 904 43.50 1.174 56.50 2078 100
TABLA N° 16 CAPTACIÓN DE RECIÉN NACIDOS
EDAD SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO TOTAL
N° % N° % N° %
<7 Días 0 0 0 0 0 0
8-28 Días 2 66,66 1 33,33 3 100
TOTAL 2 100 1 0 3 100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
TABLA N° 17 LACTANCIA MATERNA
TIPO
TOTAL
Nro. %
Exclusiva 2 11.11
Artificial 2 11.11
Mixta 14 77.77
Total 18 100
Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
TABLA N° 18 LACTANTES EN RIESGO
TIPO Nro. %
Alto riesgo 10 55,55
Bajo riesgo 8 44,44
Total 18 100
Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
TABLA N° 19: EMBARAZADAS.
Gestantes. Nº %
Trimestre I. 1 12.50
Trimestre II 1 12.50
Trimestre III 6 75.00
Total. 8 100
Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
TABLA N° 20 RIESGOS EN LA EMBARAZADA
TIPO Nro. %
Alto riesgo 6
75.00
Bajo riesgo 2
25.00
Total 8
100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
TABLA N° 21 CONTROL DE EMBARAZADAS:
Gestantes. Nº %
Controladas. 6 75.00
No Controlados 2 25.00
Total. 8 100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
TABLA N° 22 PESQUISAJE DE CÁNCER
TIPOS Nro. %
Mama 1 33.33
Cuello uterino 0 0
Próstata 2 66.67
Pulmón 0 0
Estomago 0 0
Hígado 0 0
Colon rectar 0 0
Otros 0 0
Total 3 100
Fuente: Censo y visitas
domiciliarias.
COMPONENTE 5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y
PROBLEMAS DE SALUD
TABLA N° 23 DISTRIBUCION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Enfermedad Incidencia
N° De casos %
Varicela 0 0
Leptospirosis 0 0
Hepatitis 0 0
Fiebre tifoidea 0 0
Dengue 0 0
Chikunguya 0 0
Cólera 0 0
Lepra 0 0
Sífilis 0 0
IRA 150 75
EDA 50 25
TABLA N° 24 DISTRIBIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.
Enfermedad
Masculino
Nº %
Femenino
Nº %
Total
Nº %
Hipertensión Arterial 20 8.66 52 22.51 72 31.17
Diabetes Mellitus 20 8.66 25 10.82 45 19.49
Asma 51 22.08 42 18.19 93 40.26
Artritis reumatoidea 1 0.43 1 0.43 2 0.87
Tumores Malignos 2 0.87 1 0.43 3 1.30
Enfermedad
Cerebrovascular
1 0.43 0 0 1 0
Epilepsia 7 3.03 6 2.60 13 5.63
Otras 0 2 0.87 2 0.87
Total 102 44.17 129 55.85 231 100
TABLA N° 25 PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SEGÚN TIPO
DISCAPACIDAD Nro. %
Intelectual 4 30,76
Fisicomotora 3 23,07
Visual 6 46,15
Auditiva 0 0
Mixtas 0 0
Total 13 100
Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
TABLA N° 26 NÚMERO DE FALLECIDOS SEGÚN
LA CAUSA DE MUERTE
Causa de muerte Fallecidos %
Enfermedad coronaria 4 36,36
Tumores malignos 0 0
Accidentes automovilístico 1 9,09
Enfermedad cerebrovascular 0 0
Violencia y homicidios 2 18,18
Otras causas 4 36,36
Total 11 100
Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
COMPONENTE 6. ANALISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE SALUD:
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS
 Mala calidad del agua
 Exposición a biomasas
 Presencia de roedores y vectores en el área
 Tabaquismo
 Incremento de la incidencia de IRA
 Parasitismo intestinal
 Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles
 Malos habitos higienicos dieteticos
NECESIDADES:
SENTIDAS REALES
• Deficiencia en la calidad y
cobertura del agua lo que conlleva
a la alta incidencia de enfermedad
diarreicas agudas y parasitismo
intestinal.
• Condiciones higiénicas sanitarias
inadecuadas.
• Déficit en el alumbrado público.
• Exposición a Biomasa
• Prevalencia De Enfermedades
crónicas no transmisibles.
• Calles no asfaltadas
JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Aplicamos el método de Ranqueo, otorgándole a cada problema de 0 a 2 puntos.
CARACTERISTICAS COMPORTAMIENTO
A) TENDENCIA ASCENDENTE
B) FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA
C) GRAVEDAD ALTA GRAVEDAD
D) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS RECURSOS DISPONIBLES
E) VULNERABILIDAD INMODIFICABLES
F) COHERENCIA CON LA MISIÓN COHERENCIA CON LA MISIÓN
JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS
PROBLEM
AS DE
SALUD
Mala
Calidad de
agua
Exposici
ón a
biomasa
s
Presenc
ia de
vectores
Tabaquis
mo
Increment
o de la
incidencia
de IRA
Parasitism
o
intestinal
Prevalencia
de las
enfermedades
crónicas no
transmisibles
Malos
habitos
higiénicos
dietéticos
A 2 2 2 2 1 2 1 2
B 2 2 2 2 1 2 2 2
C 2 2 2 2 2 2 2 2
D 1 1 1 1 1 1 1 2
E 2 2 2 1 2 2 1 1
F 1 1 2 1 2 2 2 1
TOTAL 10 10 11 9 9 11 9 10
• Parasitismo intestinal
• Alta incidencia de vectores
• Malos habitos higiénicos dietéticos
• Exposición a biomasa
• Prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles
COMPONENTE 7. ANALISIS DE LA
INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SALUD EN
LA COMUNIDAD.
Identificación de los problemas de salud y necesidades sentidas:
Para la identificación de los problemas que afectan a la comunidad, se
realizó una reunión con los líderes comunitarios y algunas personas de la
población en total 15 personas
PLAN DE ACCIÓN
Problema
Actividades para
resolverlos
Fecha Responsables
Recursos, insumos,
otros.
Resultados esperados. Soluciones
Parasitismo
intestinal
Charla educativa
sobre medidas
higiénicas sanitarias
Diario en las
consultas y
terreno.
Equipo básico de salud.
Médicos , estudiantes y
defensora
Humanos.
Equipo de salud.
Carteleras, trípticos(
en algunas
oportunidades
Disminución de las
incidencias de
parasitismo intestinal
Desparasitar a la población
enferma.
Alta incidencia de
vectores
Charlas educativas,
Audiencia sanitarias,
dinámica de grupo,
lluvia de ideas
Diario en las
consultas y
terreno.
Equipo básico de salud.
Médicos, estudiantes y
defensora
Humanos
Disminuir la alta
incidencia de vectores en
la comunidad.
Realizar el auto focal semanal.
Fumigación de las viviendas.
Malos habitos
higienicos
dieteticos
Charla educativa sobre
las enfermedades que
son causadas por los
malos habitos
higienicos dietéticos y
como mejorar los
mismos
Permanente
Equipo de salud.
Médicos, estudiantes y
defensora
Equipo básico de
salud,
Miembros de la
comunidad
carteleras
Disminución de
enfermedades a causa
de este problema
Reunión con cada familia de
cada sector de la comunidad
explicándoles como mejorar
estos habitos para así tratar de
solucionarlos
Exposición a
biomasa
Charlas educativas
sobre cómo afecta
este problema a la
comunidad en general
Permanente
Equipo básico de salud.
Médicos, estudiantes y
defensoras
Equipo básico de
salud, carteleras,
folletos
Disminución de
enfermedades a causa
de este problema
Reunión con los integrantes de
dicha comunidad y entes
políticos para la mejoría del
mismo
Prevalencia de
las enfermedades
crónicas no
trasmisibles
Charla educativa sobre
las enfermedades
crónicas no
transmisibles
permanente
Equipo básico de salud.
Médicos, estudiantes y
defensora.
Equipo básico de
salud, pancartas ,
carteleras y folletos
Control de dichas
enfermedades
Reunión con familiares de estos
pacientes donde se le explicara
todo sobre la enfermedad y que
podríamos evitar
CONCLUSIÓN
En la realización de esta investigación se ha podido conocer el estado de
salud de la población atendida por el consultorio popular EL RECREO. El cual
está conformado por 2078 habitantes agrupados en 490 familias formadas por
Recreo 1, Recreo 2 , 7 de Septiembre y los samanes; los factores de riesgos
que influyen sobre la incidencia de las principales enfermedades que padecen
estos sectores.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones A La
Comunidad
Recomendaciones Al
Individuales
Recomendaciones A La
Familia
Recomendaciones
Institucionales
ANEXOS
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Objetivos del estado plurinacional de bolivia
Objetivos del estado plurinacional de boliviaObjetivos del estado plurinacional de bolivia
Objetivos del estado plurinacional de bolivia
Osvaldo Sp
 
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de AlimentosImportancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
IngridSO93
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
LISTADO DE RIF PARA REGISTRO LABORAL
 
Cyber comunicador
Cyber comunicador Cyber comunicador
Cyber comunicador
 
Fundamentos legales2726
Fundamentos legales2726Fundamentos legales2726
Fundamentos legales2726
 
Proyecto piscicola
Proyecto piscicolaProyecto piscicola
Proyecto piscicola
 
PPOR DIT 1001-MINSA.ppt
PPOR DIT 1001-MINSA.pptPPOR DIT 1001-MINSA.ppt
PPOR DIT 1001-MINSA.ppt
 
Objetivos del estado plurinacional de bolivia
Objetivos del estado plurinacional de boliviaObjetivos del estado plurinacional de bolivia
Objetivos del estado plurinacional de bolivia
 
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
 
Presentacion plan patria
Presentacion plan patriaPresentacion plan patria
Presentacion plan patria
 
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemiaPlan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
 
Constancia de buena conducta
Constancia de buena conductaConstancia de buena conducta
Constancia de buena conducta
 
Barrio Adentro Red y Gestion..pptx
Barrio Adentro Red y Gestion..pptxBarrio Adentro Red y Gestion..pptx
Barrio Adentro Red y Gestion..pptx
 
Depreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Depreciación y Análisis de los impuestos en VenezuelaDepreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
Depreciación y Análisis de los impuestos en Venezuela
 
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de AlimentosImportancia de la Inocuidad de Alimentos
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
 
Programa Simposio
Programa SimposioPrograma Simposio
Programa Simposio
 
PADEM Sopachuy
PADEM SopachuyPADEM Sopachuy
PADEM Sopachuy
 
Libro cc formatos
Libro cc formatosLibro cc formatos
Libro cc formatos
 
Guía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra RojaGuía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra Roja
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógenoDesarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
 
Resultados completos Elecciones Nacionales 2014 en Bolivia
Resultados completos Elecciones Nacionales 2014 en BoliviaResultados completos Elecciones Nacionales 2014 en Bolivia
Resultados completos Elecciones Nacionales 2014 en Bolivia
 

Similar a analisis diapositiva dra vanessa el recreo.pdf

DIAPOSITIVA PROYECTO SIMON BOLIVAR 3.pptx
DIAPOSITIVA PROYECTO SIMON BOLIVAR 3.pptxDIAPOSITIVA PROYECTO SIMON BOLIVAR 3.pptx
DIAPOSITIVA PROYECTO SIMON BOLIVAR 3.pptx
ssuserf29298
 
Presentacion jhon
Presentacion jhonPresentacion jhon
Presentacion jhon
PbroRogelio
 
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptxASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
amorrolando
 

Similar a analisis diapositiva dra vanessa el recreo.pdf (20)

Analisis Situacional de salud bo 4TO.pptx
Analisis Situacional de salud bo 4TO.pptxAnalisis Situacional de salud bo 4TO.pptx
Analisis Situacional de salud bo 4TO.pptx
 
DIAPOSITIVA PROYECTO SIMON BOLIVAR 3.pptx
DIAPOSITIVA PROYECTO SIMON BOLIVAR 3.pptxDIAPOSITIVA PROYECTO SIMON BOLIVAR 3.pptx
DIAPOSITIVA PROYECTO SIMON BOLIVAR 3.pptx
 
Analisis de Situacion de Salud 2015
Analisis de Situacion de Salud 2015Analisis de Situacion de Salud 2015
Analisis de Situacion de Salud 2015
 
Asis cruz roja 2013
Asis cruz roja 2013Asis cruz roja 2013
Asis cruz roja 2013
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
 
Analisis para presentacion
Analisis para presentacion Analisis para presentacion
Analisis para presentacion
 
proyecto gabriela.pptxun paso más al estudio
proyecto gabriela.pptxun paso más al estudioproyecto gabriela.pptxun paso más al estudio
proyecto gabriela.pptxun paso más al estudio
 
1.e. Situación SSR- materno2016.pptx
1.e. Situación SSR- materno2016.pptx1.e. Situación SSR- materno2016.pptx
1.e. Situación SSR- materno2016.pptx
 
Presentacion jhon
Presentacion jhonPresentacion jhon
Presentacion jhon
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
 
ais chorros_090426.pptx
ais chorros_090426.pptxais chorros_090426.pptx
ais chorros_090426.pptx
 
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicanaASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
ASIS CPN, modelo para policlinicas en republica dominicana
 
02_2223.pdf
02_2223.pdf02_2223.pdf
02_2223.pdf
 
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptxASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
 
Mortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la LibertadMortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la Libertad
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
PRESENTACION PAOLAUCS.pptx
PRESENTACION PAOLAUCS.pptxPRESENTACION PAOLAUCS.pptx
PRESENTACION PAOLAUCS.pptx
 
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticaEducar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
 
02-Presentacion-ENECA-ELS-2014-2015_Dr_Ernesto_Pleites.pdf
02-Presentacion-ENECA-ELS-2014-2015_Dr_Ernesto_Pleites.pdf02-Presentacion-ENECA-ELS-2014-2015_Dr_Ernesto_Pleites.pdf
02-Presentacion-ENECA-ELS-2014-2015_Dr_Ernesto_Pleites.pdf
 
Salud com
Salud comSalud com
Salud com
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 

analisis diapositiva dra vanessa el recreo.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD ASIC POLIDEPORTIVO SAN FERNANDO – ESTADO APURE Análisis Situacional De Salud Del Consultorio Popular “El Recreo” Febrero-septiembre 2022 MEDICO ART 8: -VANESSA GONZALEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN El Análisis de Situación de Salud es considerado como el insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud. Conocer y comprender la complejidad en que se desarrollan los procesos de salud, enfermedad y calidad de vida de las poblaciones
  • 3. OBJETIVOS  Identificar el estado de salud de la comunidad El Recreo durante el periodo Febrero-Septiembre 2022, Municipio San Fernando, Estado Apure • Describir las características históricas, urbanísticas, ambientales, sociales y culturales de la comunidad. • Definir los factores de riesgo y priorizar los principales problemas de salud de la población en estudio • Clasificar la población según edad, sexo, grado de escolaridad, grupo dispensarial y laboral. • Diseñar una estrategia de intervención mediante un plan de acción y de ejecución sobre los principales problemas de salud identificados en la comunidad.
  • 4. COMPONENTE 1: DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD. La comunidad del Recreo se encuentra ubicada en el Municipio San Fernando, Estado Apure, se localiza unos 5.1 kilómetros al oriente de san Fernando 9.9 kilómetros al oriente de biruaca y 31.5kms al nororiente de san Juan de payara a aproximadamente una altura de 91 metros sobre el mar.
  • 5. LIMITES GEOGRÁFICOS Norte: Av. 5 de julio Este: Urb. Lomas del Este este Sur: Urb. Las Maravillas Oeste: Barrio El Cedral
  • 6. SECTORES QUE LA CONFORMAN: Calle Principal, Av., 5 De Julio, Av. Unellez, Natalia Betancourt, Calle Elia De Pérez, Petra Muñoz, Adela Zapata, El Triunfo, José Cedeño, José Ángel Hurtado, U.N.A, Linares, El Ejercito, Los Lugueros 1 Calle Principal Y 5 Transversales 7 De Septiembre Y Los Samanes.
  • 8. ASPECTOS Históricos: • Nacionalidad • Lengua • Económicos: Escuelas: 4 , Universidades: 2,Bodegas: 15,, Abastos: 2, Carnicería: 2, Ambulatorio Urbano:1, Iglesias: 5, Circunscripción Militar: 1, Centros de recreación: 2 parques y 1 gimnasio , Espacios culturales: 1 Boulevard • SERVICIOS PUBLICOS: Electricidad Alumbrado muy deficiente Servicio de telefonía CANTV (en proceso de reestructuración) Aseo urbano • TRANSPORTE PÚBLICO: TransApure Yutong Línea de busetas. moto taxis Porpuestos Políticos: • Consejo comunal • Comuna socialista • Comité de la milicia • Comité local de abastecimiento popular (CLAP) • UBCH • Comité de agua y tierra • Comité de alimentación. (Casa de alimentación) • Brincomiles Culturales
  • 9. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS El estudio se realizó en la población del Recreo, área de trabajo del consultorio médico popular El Recreo, perteneciente al ASIC polideportivo del municipio San Fernando, parroquia Recreo del estado Apure. El universo de estudio fue conformado por dos mil setenta y ocho (2078) habitantes de los cuales 904 pertenecen al sexo Masculino y 1174 pertenecen al sexo Femenino.
  • 10. COMPONENTE 2: CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRAFICA DE LA POBLACIÓN: TABLA N° 1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO 2022 GRUPO DE EDADES MASCULINO % FEMENINO % TOTAL % < 1 año 8 0.39 12 0.58 20 0.97 1 – 4 55 2.64 60 2.88 115 5.52 5 – 9 67 3.22 39 1.88 106 5.10 10 - 14 63 3,03 61 2.93 124 5.96 15-19 85 4.09 90 4.33 175 8.42 20-24 82 3.94 89 4.29 171 8.23 25-29 90 4.33 84 4.04 174 8.38 30-34 68 3.27 77 3.70 145 6.98 35-39 59 2.83 78 3.75 137 6.59 40-44 78 3.75 95 4.58 173 8.33 45-49 66 3.17 118 5.68 184 8.85 50-54 62 3.00 90 4.33 152 7.32 55-59 59 2.83 95 4.58 154 7.41 60-64 37 1.79 82 3.94 119 5.73 65 Y MAS 25 1.20 104 5.00 129 6.20 Total 904 43.50 1174 56,50 2078 100
  • 11. TABLA N° 2 POR SEXO Sexo N° % Masculino 904 43.50 Femenino 1.174 56.50 Total 2078 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 12. PIRÁMIDE POBLACIONAL Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 13. TABLA N° 3 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN Escolaridad MASCULINO FEMENINO TOTAL Nº % Nº % Nº % Edad no escolar 46 2.21 79 3.80 125 6.01 Educación inicial (preescolar) 25 1.20 25 1.20 50 2.40 Primaria terminada 55 2.64 64 3.07 119 5.72 Primaria no terminada 10 0.49 6 0.29 16 0.78 Secundaria terminada 364 17.51 385 18.52 749 36.04 Secundaria no terminada 56 2.70 15 0.72 71 3.41 Universitario 184 8.85 335 16.12 519 24.98 TSU 156 7.50 263 12.66 419 20.16 Iletrados 8 0.39 2 0.10 10 0.50 Total 904 43.50 1.174 56.50 2078 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 14. TABLA N° 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SU OCUPACION OCUPACION MASCULINO NRO. % FEMENINO NRO. % TOTAL NRO. % DESEMPLEADO 98 4.71 95 4.58 193 9.28 AMA DE CASA 0 0 174 8.37 174 8.37 TRABAJADORES INFORMALES 290 13.95 285 13.71 575 27.68 TRABAJADORES PUBLICOS 160 7.70 162 7.80 322 15.50 ESTUDIANTES 190 9.14 310 14.92 500 24.06 JUBILADOS 40 1.92 48 2.30 88 4.23 DEPENDIENTES 126 6.06 100 4.81 226 10.88 TOTAL 904 43.50 1174 56.50 2078 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 15. TABLA N° 5 CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN SU TAMAÑO Fuente: Censo y visitas domiciliarias. FAMILIAS MIEMBROS N° % Pequeña 1 a 3 miembros 210 42.85 Mediana 4 a 6 miembros 220 44.89 Grande + 6 miembros 60 12.24 Total 490 100
  • 16. TABLA N° 6 CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA SEGÚN ONTOGÉNESIS Fuente: Censo y visitas domiciliarias. FAMILIAS N° % Nuclear 450 91,83 Extensa 25 5,10 Ampliada 15 3,06 Total 490 100
  • 17. TABLA N° 7 CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA SEGÚN EL NUMERO DE GENERACIONES. Fuente: Censo y visitas domiciliarias. FAMILIAS NO % Unigeneracional 105 21.42 Bigeneracional 250 51.02 Trigeneracional 75 15.30 Multigeneracional 60 12.24 Total 490 100
  • 18. TABLA N° 8. DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA . TIPO DE VIVIENDA Nº % TIPO 1: CASA 380 84.44 TIPO 2: HABITACIÓN. 43 9.56 TIPO 3: RANCHOS. 27 6.00 TOTAL 450 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 19. TABLA N° 9: CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LA VIVIENDA TIPO N° % Buena 79 17.55 Regular 282 62.67 Mala 89 19.78 Total 450 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 20. TABLA 10: TABLA DE HACINAMIENTO DE LA COMUNIDAD Fuente: Censo y visitas domiciliarias. INDICE DE HACINAMIENTO. NO. % SIN HACINAMIENTO. 402 89.33 HACINAMIENTO LEVE. 30 6.67 HACINAMIENTO MEDIO. 12 2.67 HACINAMIENTO CRÍTICO. 6 1.33 TOTAL. 450 100
  • 21. Tasa bruta de natalidad = N° de nacidos vivos x 1000 hab. (TBN) Población total TBN= 3 x 1000 2078 TBN= 1.44 Tasa de fecundidad general = N° de nacidos vivos x 1000 hab. (TFG) Total de mujeres en edad fértil (15-49años) TFG= 3 x 1000 631 TFG= 4.80 Migraciones
  • 22. COMPONENTE 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO Agua de consumo Residuos Líquidos Residuos Solidos Malos hábitos higiénicos dietéticos Control de Vectores Animales domésticos
  • 23. TABLA Nº 11 COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN. Fuente: Censo y visitas domiciliarias. FACTORES DE RIESGO Masculin o % Femenin o % Total % Conducta sexual de riesgo 8 0.39 15 0.72 23 1.11 Accidentes 116 5.58 200 9.62 316 15.20 Exposición a biomasas 150 7.21 280 13.47 430 20.70 Hábitos tabáquicos 150 7.21 148 7.12 298 14.34 Consumo de bebidas alcoholicas 112 5.39 114 5.49 226 10.89 Estrés 70 3.37 224 10.78 294 14.14 Malos hábitos Higiénicos dietéticos 298 14.34 193 9.29 491 23.62 Drogadicción 0 0 0 0 0 0 Total 904 43.50 1174 56.50 2078 100
  • 24. COMPONENTE 4. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANALISÍS DE LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADA RECURSOS MATERIALES HUMANOS
  • 25. TABLA Nº 12. INMUNIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Fuentes: Censo poblacional INMUNIZACIONES. Nº % INMUNIZADOS. 1145 55.10 NO INMUNIZADOS. 933 44.89 TOTAL. 2078 100
  • 26. TABLA N° 13 RIESGO PRECONCEPCIÓNAL: Edades Nro. % 15-19 90 14.27 20-24 89 14.10 25-29 84 13.31 30-34 77 12.20 35-39 78 12.37 40-44 95 15.05 45-49 118 18.70 Total 631 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 27. TABLA N° 14 RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADOS Mujeres En Riesgo Preconcepcional Nº % Controlados 50 7.92 No Controlados 581 92.08 Total de Mujeres 631 100 Fuente: Historias Familiares e Individuales y visita domiciliaria
  • 28. TABLA N° 15 POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DISPENSARIALES Fuente: Censo y visitas domiciliarias. Grupo dispenzarial MASCULINO % FEMENINO % TOTAL % Grupo I 0 0 0 0 0 0 Grupo II 765 36.81 1.069 51.44 1.834 88.26 Grupo III 129 6.20 102 4.91 231 11.11 Grupo IV 10 0.49 3 0.14 13 0.62 Total 904 43.50 1.174 56.50 2078 100
  • 29. TABLA N° 16 CAPTACIÓN DE RECIÉN NACIDOS EDAD SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO TOTAL N° % N° % N° % <7 Días 0 0 0 0 0 0 8-28 Días 2 66,66 1 33,33 3 100 TOTAL 2 100 1 0 3 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 30. TABLA N° 17 LACTANCIA MATERNA TIPO TOTAL Nro. % Exclusiva 2 11.11 Artificial 2 11.11 Mixta 14 77.77 Total 18 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 31. TABLA N° 18 LACTANTES EN RIESGO TIPO Nro. % Alto riesgo 10 55,55 Bajo riesgo 8 44,44 Total 18 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 32. TABLA N° 19: EMBARAZADAS. Gestantes. Nº % Trimestre I. 1 12.50 Trimestre II 1 12.50 Trimestre III 6 75.00 Total. 8 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 33. TABLA N° 20 RIESGOS EN LA EMBARAZADA TIPO Nro. % Alto riesgo 6 75.00 Bajo riesgo 2 25.00 Total 8 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 34. TABLA N° 21 CONTROL DE EMBARAZADAS: Gestantes. Nº % Controladas. 6 75.00 No Controlados 2 25.00 Total. 8 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 35. TABLA N° 22 PESQUISAJE DE CÁNCER TIPOS Nro. % Mama 1 33.33 Cuello uterino 0 0 Próstata 2 66.67 Pulmón 0 0 Estomago 0 0 Hígado 0 0 Colon rectar 0 0 Otros 0 0 Total 3 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 36. COMPONENTE 5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD TABLA N° 23 DISTRIBUCION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Enfermedad Incidencia N° De casos % Varicela 0 0 Leptospirosis 0 0 Hepatitis 0 0 Fiebre tifoidea 0 0 Dengue 0 0 Chikunguya 0 0 Cólera 0 0 Lepra 0 0 Sífilis 0 0 IRA 150 75 EDA 50 25
  • 37. TABLA N° 24 DISTRIBIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. Enfermedad Masculino Nº % Femenino Nº % Total Nº % Hipertensión Arterial 20 8.66 52 22.51 72 31.17 Diabetes Mellitus 20 8.66 25 10.82 45 19.49 Asma 51 22.08 42 18.19 93 40.26 Artritis reumatoidea 1 0.43 1 0.43 2 0.87 Tumores Malignos 2 0.87 1 0.43 3 1.30 Enfermedad Cerebrovascular 1 0.43 0 0 1 0 Epilepsia 7 3.03 6 2.60 13 5.63 Otras 0 2 0.87 2 0.87 Total 102 44.17 129 55.85 231 100
  • 38. TABLA N° 25 PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DISCAPACIDAD Nro. % Intelectual 4 30,76 Fisicomotora 3 23,07 Visual 6 46,15 Auditiva 0 0 Mixtas 0 0 Total 13 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 39. TABLA N° 26 NÚMERO DE FALLECIDOS SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Causa de muerte Fallecidos % Enfermedad coronaria 4 36,36 Tumores malignos 0 0 Accidentes automovilístico 1 9,09 Enfermedad cerebrovascular 0 0 Violencia y homicidios 2 18,18 Otras causas 4 36,36 Total 11 100 Fuente: Censo y visitas domiciliarias.
  • 40. COMPONENTE 6. ANALISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD: PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS  Mala calidad del agua  Exposición a biomasas  Presencia de roedores y vectores en el área  Tabaquismo  Incremento de la incidencia de IRA  Parasitismo intestinal  Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles  Malos habitos higienicos dieteticos
  • 41. NECESIDADES: SENTIDAS REALES • Deficiencia en la calidad y cobertura del agua lo que conlleva a la alta incidencia de enfermedad diarreicas agudas y parasitismo intestinal. • Condiciones higiénicas sanitarias inadecuadas. • Déficit en el alumbrado público. • Exposición a Biomasa • Prevalencia De Enfermedades crónicas no transmisibles. • Calles no asfaltadas
  • 42. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Aplicamos el método de Ranqueo, otorgándole a cada problema de 0 a 2 puntos. CARACTERISTICAS COMPORTAMIENTO A) TENDENCIA ASCENDENTE B) FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA C) GRAVEDAD ALTA GRAVEDAD D) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS RECURSOS DISPONIBLES E) VULNERABILIDAD INMODIFICABLES F) COHERENCIA CON LA MISIÓN COHERENCIA CON LA MISIÓN
  • 43. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROBLEM AS DE SALUD Mala Calidad de agua Exposici ón a biomasa s Presenc ia de vectores Tabaquis mo Increment o de la incidencia de IRA Parasitism o intestinal Prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles Malos habitos higiénicos dietéticos A 2 2 2 2 1 2 1 2 B 2 2 2 2 1 2 2 2 C 2 2 2 2 2 2 2 2 D 1 1 1 1 1 1 1 2 E 2 2 2 1 2 2 1 1 F 1 1 2 1 2 2 2 1 TOTAL 10 10 11 9 9 11 9 10
  • 44. • Parasitismo intestinal • Alta incidencia de vectores • Malos habitos higiénicos dietéticos • Exposición a biomasa • Prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles
  • 45. COMPONENTE 7. ANALISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SALUD EN LA COMUNIDAD. Identificación de los problemas de salud y necesidades sentidas: Para la identificación de los problemas que afectan a la comunidad, se realizó una reunión con los líderes comunitarios y algunas personas de la población en total 15 personas
  • 46. PLAN DE ACCIÓN Problema Actividades para resolverlos Fecha Responsables Recursos, insumos, otros. Resultados esperados. Soluciones Parasitismo intestinal Charla educativa sobre medidas higiénicas sanitarias Diario en las consultas y terreno. Equipo básico de salud. Médicos , estudiantes y defensora Humanos. Equipo de salud. Carteleras, trípticos( en algunas oportunidades Disminución de las incidencias de parasitismo intestinal Desparasitar a la población enferma. Alta incidencia de vectores Charlas educativas, Audiencia sanitarias, dinámica de grupo, lluvia de ideas Diario en las consultas y terreno. Equipo básico de salud. Médicos, estudiantes y defensora Humanos Disminuir la alta incidencia de vectores en la comunidad. Realizar el auto focal semanal. Fumigación de las viviendas. Malos habitos higienicos dieteticos Charla educativa sobre las enfermedades que son causadas por los malos habitos higienicos dietéticos y como mejorar los mismos Permanente Equipo de salud. Médicos, estudiantes y defensora Equipo básico de salud, Miembros de la comunidad carteleras Disminución de enfermedades a causa de este problema Reunión con cada familia de cada sector de la comunidad explicándoles como mejorar estos habitos para así tratar de solucionarlos Exposición a biomasa Charlas educativas sobre cómo afecta este problema a la comunidad en general Permanente Equipo básico de salud. Médicos, estudiantes y defensoras Equipo básico de salud, carteleras, folletos Disminución de enfermedades a causa de este problema Reunión con los integrantes de dicha comunidad y entes políticos para la mejoría del mismo Prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles Charla educativa sobre las enfermedades crónicas no transmisibles permanente Equipo básico de salud. Médicos, estudiantes y defensora. Equipo básico de salud, pancartas , carteleras y folletos Control de dichas enfermedades Reunión con familiares de estos pacientes donde se le explicara todo sobre la enfermedad y que podríamos evitar
  • 47. CONCLUSIÓN En la realización de esta investigación se ha podido conocer el estado de salud de la población atendida por el consultorio popular EL RECREO. El cual está conformado por 2078 habitantes agrupados en 490 familias formadas por Recreo 1, Recreo 2 , 7 de Septiembre y los samanes; los factores de riesgos que influyen sobre la incidencia de las principales enfermedades que padecen estos sectores.
  • 48. RECOMENDACIONES Recomendaciones A La Comunidad Recomendaciones Al Individuales Recomendaciones A La Familia Recomendaciones Institucionales
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Gracias por su atención