SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
PORLAMAR –EDO. NUEVA ESPARTA
Metodología, análisis y diseño de
sistemas
Prof.: Ing. Diógenes Rodríguez
Realizado por:
Jorge Alvarado
C.I: 26298022
INTRODUCCION
El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una
organización o empresa con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos más
adecuados teniendo en cuenta también que antes de comenzar con el desarrollo de
cualquier proyecto, se conduce un estudio de sistemas para detectar todos los detalles
estructurales de la misma. La información reunida con este estudio sirve como base para
crear varias estrategias de Diseño. Los administradores deciden que estrategias seguir.
La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus
técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el
enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se
analiza los datos recaudados.
A continuación en este aporte se darán a conocer los pasos metodológicos del diseño y
análisis de sistemas como también se explicara y hará referencia de varias estructuras de
análisis como la de ciclo de vida de Kendall y Kendall o james Martín.
1.1 Método
El método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada
y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una
tarea.
1.2 Metodología
La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para
alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una
exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados
específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el estudio o elección de
un método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto.
2 Metodología para el análisis y diseño de sistemas
El propósito del análisis de sistema de información es conseguir la especificación detallada
del mismo, a través de un catálogo de requisitos y una serie de modelos que cubran las
necesidades de información de los usuarios para los que se desarrollará el sistema de
información.
En este proceso es muy importante distinguir el establecimiento de las propiedades de los
sistemas deinformación gerencialpara suoperación, funcionamiento, rendimiento y costes
de operación. Por ejemplo la operación debe ser sencillaysin complicaciones para personal
de toda la organización desde los digitadores hasta los ejecutivos y clientes entre otras
actividades inherentes a esta. Para facilitar el análisis del sistema se identifican los
subsistemas de análisis es decir los módulos de los procesos detallados por cada actividad
en la organización, y se elaboran los modelos de casos de uso de clases, en desarrollos
orientados a objetos y de datos y procesos en desarrollos estructurados. Finalizados los
modelos, se realiza un análisis de consistencia, mediante una verificación y validación, lo
que puede forzar la modificación de alguno de los modelos obtenidos.
Quien utiliza el análisis de sistemas puede escoger el nivel de análisis que requiere para
estudiar el sistema interno de la organización, por ejemplo, partiendo del hecho de que hay
un conjunto de subsistemas, los cuales poseen sus propios insumos, proceso y producto, se
puede ver laorganización como un subsistema del sector económico alcual pertenece y sus
relaciones; se pueden analizar el comportamiento del sector en cuanto a su rendimiento, y
comparar el de la organización con este indicador para emitir un juicio, o estudiar un
subsistema en forma aislada. El subsistema compara insumos los cuales van a ser
procesados y cuyos resultados órdenes de entrega, van a ser utilizados por otros
subsistemas de la organización.
Con el análisis de sistemas se puede explicar y pronosticar la actuación de los sistemas bajo
condiciones variables y así poder prever medidas administrativas adecuadas y oportunas.
Este tiene que ver sólo con un tipo concreto de sistema, los sistemas de información en un
entorno empresarial y organizacional de gestión y dentro de ellos con los sistemas de
información informatizados o basados en computadoras electrónicas.
Los pasos para analizar un sistema de información gerencial son los siguientes:
a) Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de
información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.).
b) Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto
de prestación de servicios.
c) Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a
desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero
que no se utiliza.
d) Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar,
registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado
tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y
procedimientos necesitan mejorarse.
e) Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar
información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.
f) Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y
ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores.
g) Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.
h) Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de
resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la
información.
i) Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué
verificar.
La aplicación del análisis de sistemas al desarrollo de un sistema de información ocupa un
periodo más largo que el que se requiere para la resolución de problemas en general. El
desarrollo de un sistema de información se puede denominar como la solución a un
problema: la necesidad de saber.
Durante el desarrollo de un sistema de información se puede identificar dicho proceso o
actividad en tres etapas:
1. Análisis de Sistemas: en este, se abarca la definición y descripción de las metas, objetivos
y requerimientos del sistema.
2. Diseño de Sistemas: en esta etapa se incluyen las actividades de desarrollo de diseño de
alternativas, construcción de modelo que formalicen los diseños alternativos,
determinación del cociente costo y eficiencia de los diseños alternativos, presentación de
recomendaciones.
3. Implantación de Sistemas: las actividades de que se componen en esta etapa de sistemas
también se pueden denominar como la implantación de la alternativa seleccionada.
El proceso de desarrollo contiene las actividades y tareas que se deben llevar acabo,
cubriendo desde el análisis de requisitos hasta la instalación del soporte lógico. Además de
estas tareas, incluye dos partes en el diseño, también cubre las pruebas unitarias y de
integración del sistema. El desarrollo del sistema de información debe ser estructurado y
orientado a objeto, por lo que será necesario establecer actividades específicas a realizar
en alguno de los procesos cuando se utiliza la tecnología orientado a objeto.
2.1 Lenguaje unificado de modelado (UML)
El Lenguaje de Modelado Unificado (UML: Unified Modeling Language) es la sucesión de
una serie de métodos de análisis y diseño orientadas a objetos que aparecen a fines de los
80's y principios de los 90s.UML es llamado un lenguaje de modelado, no un método. Los
métodos consisten de ambos de un lenguaje de modelado y de un proceso.
2.2 Metodología del Ciclo de Vida de un Sistema de James Martín.
Esta metodología de desarrollo de Software es mejor conocida como Metodología RAD
(Rapid Application Development) o Desarrollo rápido de Aplicaciones, y fue creada por el
gurú de computación James Martin en 1991. Está orientada a disminuir radicalmente el
tiempo necesario para diseñar e implementar Sistemas de Información, el RAD cuenta con
una participación intensa del usuario, sesiones JAD, prototipaje, herramientas CSE
integradas y generadores de código. El Rad requiere cuatro ingredientes esenciales:
gerencia, gente, metodologías y herramientas. (Consta de 4 etapas, Planificación y
requisitos, diseño, desarrollo e implementación.)
2.3 Metodología de Jeffrey Whitten.
Metodología Para el Desarrollo de Sistemas de Información y Comunicación Según Jeffrey
Whitten Teniendo entonces una idea clara de los conceptos, relaciones y diferencias entre
datos, información y conocimiento, se hace entonces importante, mencionar algunos
conceptos tales como “sistema”, “sistema de información” y “sistema de información
informático” ya que aunque sus definiciones puedan parecerse e incluso superponerse,
poseen mínimos detalles que marcan la diferencia. La palabra sistema significa “Conjunto
de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. Es
importante enfocarnos en una palabra determinante en este concepto: ordenadamente,
este vocablo se define como “la forma en que están organizados o dispuestos los distintos
elementos de un sistema, a esto se le llama también configuración” y más tarde “conocer
el propósito o resultado que se desea obtener de un sistema es el primer paso en la
definición de la manera en que se configurarán sus elementos” por lo tanto la salida de un
sistema estará intrínsecamente relacionada con la configuración del mismo. Tomando
como base este simple pero general concepto de lo que es un sistema podemos centrarnos
en dialogar sobre que es un sistema de información, y aunque su definición quizás no diste
mucho de la anterior y nos ofrece una idea más específica de lo que en realidad estamos
buscando. Los Sistemas de Información han sido conceptualizados por distintos
investigadores y expertos del área, los definen como “un conjunto de componentes
interrelacionados que recolectan o recuperan, procesan, almacenan y distribuyen
información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización”.
2.4 Metodología del Proceso Unificado de Desarrollo de Software
El Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino un marco de trabajo extensible
que puede ser adaptado a organizaciones o proyectos específicos. De la misma forma, el
Proceso Unificado de Rational, también es un marco de trabajo extensible, por lo que
muchas veces resulta imposible decir si un refinamiento particular del proceso ha sido
derivado del Proceso Unificado o del RUP. Por dicho motivo, los dos nombres suelen
utilizarse para referirse a un mismo concepto.
2.5 Metodología de Kendall y Kendall
Esta es la última fase del desarrollo de sistemas, y aquí el analista participa en la
implementación del sistema de información. En esta fase se capacita a los usuarios en el
manejo del sistema.Parte de lacapacitación laimparten los fabricantes, pero lasupervisión
de ésta es responsabilidad del analista de sistemas. Se menciona la evaluación como la fase
final del ciclo de vida del desarrollo de sistemas principalmente en áreas del debate. En
realidad, la evaluación se lleva a cabo durante cada una de las fases. El trabajo de sistemas
es cíclico, cuando un analista termina una fase del desarrollo de sistemas y pasa a la
siguiente, el surgimiento de un problema podría obligar a regresar a la fase previa y
modificar el trabajo realizado. La en metodología empleada en el desarrollo del sistema de
información fue la planteada por Kendall y Kendall (1997), el cual “es un enfoque por fases
de análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera
mediante el uso de un ciclo específico de actividades del analista y del usuario”. Este Ciclo
de Vida de Desarrollo de Sistema describe en pocas palabras lo que abarca el método de
área aplicada. Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como pasos
aislados, más bien es posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y
algunas de ellas podrían repetirse. Define seis fase entre ellas están:
Identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Determinación de
requerimientos. Análisis de necesidades. Diseño del sistema, Prueba, mantenimiento y
por última fase la Implementación y evaluación.
2.6 Metodología de administración de relaciones (RMM).
Es un proceso de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones hipermedia. Los elementos
principales de esta metodología son: Modelo E-R (Entidad-Relación) y Modelo RMDM
(Relationship Management Data Model). La metodología fue creada por Isakowitz, Stohr y
Balasubramanian. Esta metodología es apropiada para dominios con estructuras regulares,
es decir, con clases de objetos bien definidos, y con claras relaciones entre esas clases. El
modelo propone un lenguaje que permite describir los objetos del dominio, sus
interrelaciones y los mecanismos de navegación hipermedia de la aplicación. Los objetos
del dominio se definen con la ayuda de entidades, atributos y relaciones asociativas. El
modelo introduce el concepto de slice con el fin de modernizar los aspectos unidos a la
presentación de las entidades. Ante las limitaciones que ofrecía RMM, sus creadores
analizaron la estructura de navegación de RMM y propusieron añadir dos nuevos y tipos de
Slices:
Slice Híbridos: permiten combinar atributos de diferentes entidades y estructuras de
acceso.
Slice Mínimos: es la mínima parte de una entidad que es necesaria para identificar uno de
sus elementos y que se utilizara como ancla.
M-Slice: permiten combinar primitivas de acceso con otros slices de otras entidades para
crear un m-slice.
2.7 Metodología Orientada a Objetos.
La metodología orientada a objetos ha derivado de las metodologías anteriores a éste. Así
como los métodos de diseño estructurado realizados guían a los desarrolladores que tratan
de construir sistemas complejos utilizando algoritmos como sus bloques fundamentales de
construcción, similarmente los métodos de diseño orientado a objetos han evolucionado
para ayudar a los desarrolladores a explotar el poder de los lenguajes de programación
basados en objetos y orientados a objetos, utilizando las clases y objetos como bloques de
construcción básicos.
Actualmente el modelo de objetos ha sido influenciado por un número de factores no sólo
de la Programación Orientada a Objetos, POO (Object Oriented Programming, OOP por sus
siglas en inglés). Además, el modelo de objetos ha probado ser un concepto uniforme en
las ciencias de la computación, aplicable no sólo a los lenguajes de programación sino
también al diseño de interfaces de usuario, bases de datos y arquitectura de computadoras
por completo. La razón de ello es, simplemente, que una orientación a objetos nos ayuda a
hacer frente a la inherente complejidad de muchos tipos de sistemas. Se define a un objeto
como "una entidad tangible que muestra alguna conducta bien definida". Un objeto "es
cualquier cosa, real o abstracta, acerca de la cual almacenamos datos y los métodos que
controlan dichos datos". Los objetos tienen una cierta "integridad" la cual no deberá ser
violada. En particular, un objeto puede solamente cambiar estado, conducta, ser
manipulado o estar en relación con otros objetos de manera apropiada a este objeto.
Actualmente, el Análisis Orientado a Objetos (AOO) va progresando como método de
análisis de requisitos por derecho propio y como complemento de otros métodos de
análisis.Enlugarde examinar un problema mediante elmodelo clásicode entrada-proceso-
salida(flujode información) o mediante un modelo derivado exclusivamente de estructuras
jerárquicas de información, el AOO introduce varios conceptos nuevos. Estos conceptos
nuevos le parecen inusuales a mucha gente, pero son bastante naturales. Una clase es una
plantilla para objetos múltiples con características similares. Las clases comprenden todas
esas características de un conjunto particular de objetos. Cuando se escribe un programa
en lenguaje orientado a objetos, no se definen objetos verdaderos sino se definen clases de
objetos.
2.8 Metodología de sistemas Expertos por David Rolston.
Un Sistema Experto (SE), es básicamente un programa de computadora basado en
conocimiento y raciocino que lleva a cabo que tareas que generalmente solo realiza un
experto humano: es decir, es un programa que imita el comportamiento humano en el
sentido de que utiliza la información que le es proporcionad para poder dar una opinión
sobre un tema en especial.Sepuede decir que los Sistemas Expertos son el primer resultado
operacional de la inteligencia artificial pues logran resolver problema a través del
conocimiento y raciocino de igual forma que lo hace el experto humano.
2.9 Metodología del Software Educativo por Álvaro Galvis (ISE).
Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de fases o etapas
de un proceso sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste, y por
último implementación. Es una referencia bastante completa y hoy en día representa una
guía para el desarrollo de software, la cual está compuesta por cinco etapas (análisis,
diseño, desarrollo, pruebas y ajustes) las mismas le otorgan énfasis a los siguientes
aspectos: la solidez del análisis, como punto de partida; el dominio de teorías sustantivas
sobre el aprendizaje y la comunicación humana como fundamento para el diseño de los
ambientes educativos computarizados; la evaluación permanente bajo criterios
predefinidos, a lo largo de todas las etapas del proceso, como medio del perfeccionamiento
continuo de material; la documentación adecuada y suficiente de lo que se realiza en cada
etapa, como base para el mantenimiento que requerirá el material a lo largo de su vida útil.
Según el ciclo propuesto por Álvaro Galvis. Los MECs deben ser verificados por expertos en
metodología a fin de garantizar la efectividad correspondiente a los contenidos en relación
con su aplicabilidad tendiente a la población objeto de estudio y al logro de tales metas.
Expertos de informática a objeto de verificar la optimización de los equipos con respecto al
sistema o software propuesto. De cumplirse estas revisiones, el ciclo culminaría y por ende
el software puede ser aplicado o ejecutado. En caso contrario, el ciclo realizaría un
seguimiento pertinente a las etapas donde se presentaron debilidades a fin de rediseñarlas
y ajustarlas a las necesidades.
Análisis: El objeto de esta etapa es determinar el contexto en el cual se va a crear la
aplicación y derivar de allí los requerimientos que deberá atender la solución interactiva
como complemento a otras soluciones basadas en uso de otros medios (personales, audio-
visuales, impresos, exponenciales), teniendo claro el rol de cada uno de los medios
educativos seleccionados y la vialidad de usuarios.
Diseño: Educativo (este debe resolver las interrogantes que se refieren al alcance,
contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el Sistema Educativo).
Comunicacional (es donde se maneja la interacción entre usuario y máquina, se denomina
interfaz).
Computacional (con base a las necesidades se establece qué funciones es deseable que
cumpla el Sistemas Educativo en apoyo de sus usuarios, el docente y los estudiantes).
Desarrollo: En esta fase se implementa la aplicación usando la información obtenida
anteriormente. Tomando en cuenta las restricciones que se tengan.
Prueba Piloto: En esta etapa se pretende ayudar a la depuración del Sistema Educativo a
partir de su utilización por una muestra representativa de los tipos de destinatarios para los
que se hizo y la consiguiente evaluación formativa. Es imprescindible realizar ciertas
validaciones (efectuadas por expertos) de los prototipos durante las etapas de diseño y
prueba en uno a uno de los módulos desarrollados, a medida que estos están funcionales.
Prueba de Campo: La prueba de campo de un Sistema Educativo es mucho más que usarlo
con toda la población objeto. Si se exige, pero no se limita a esto. Es importante que dentro
del ciclo de desarrollo hay que buscar la oportunidad de comprobar, en la vida real, que
aquello que a nivel experimental parecía tener sentido, lo sigue teniendo, es decir, si
efectivamente la aplicación satisface las necesidades y cumple la funcionalidad requerida.
2.10 Metodología de Sistema Blando (SSM) de Peter Checkland.
La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es
una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las
situaciones a sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los
cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue
el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo
más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de
las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación
es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a
situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.
2.11 Metodología de Merinde
Metodología de la Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software Libre (MeRinde)
Una Propuesta Metodológica para Elaborar Software Libre con el Uso de Estándares
Abiertos y con un Enfoque de Calidad. Es un proyecto de Software Libre (SL) que propone
un estándar para el proceso de desarrollo de software que puede ser empleado y adaptado
según los requerimientos de cualquier comunidad u organización, con la finalidad del
desarrollo de sistemas y además para producir y mantener una librería de plantillas
reutilizables para la ingeniería de software. Estas plantillas proveen un punto partida para
los documentos utilizados en proyectos de desarrollo de software, con lo que pueden
ayudar a los desarrolladores a trabajar más rápido y evitar pasar por alto aspectos
importantes del proceso de desarrollo. Este proyecto pretende entre sus principales
objetivos apoyar a las comunidades de desarrollo de Software Libre en sus proyectos,
suministrando las herramientas necesarias para que estos cumplan con un proceso de
desarrollo y documentación de sus sistemas.
LaMetodología MeRinde surgede lacombinación y adaptación de modelos y metodologías
ampliamente utilizadas para el desarrollo de software y la reingeniería de procesos del
negocio. Esta metodología está fuertemente fundamentada en los requerimientos del
Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y en varias metodologías como el
Proceso Unificado (UP) especialmente. Pretende entre sus principales objetivos apoyar a
las comunidades de desarrollo de software libre en sus proyectos, suministrando las
herramientas necesarias para que estos cumplan con un proceso de desarrollo y
documentación de sus sistemas.
2.12 Metodología de Scrum
Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo
principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su empresa (ROI). Se basa en
construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de
inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación.
Con la metodología Scrum el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado
que lo ve crecer iteración a iteración. Asimismo le permite en cualquier momento realinear
el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios
funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema.
Esta metódica de trabajo promueve la innovación, motivación y compromiso del equipo
que forma parte del proyecto, por lo que los profesionales encuentran un ámbito propicio
para desarrollar sus capacidades.
2.13 Metodología XP
La programación extrema o eXtreme Programming (actualmente XP) es una metodología
de desarrollo de la ingeniería de software formulada por Kent Beck, autor del primer libro
sobre la materia, Extreme Programming Explained: Embrace Change (1999). Es el más
destacado de los procesos ágiles de desarrollo de software. Al igual que éstos, la
programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en
que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Los defensores de la XP
consideran que los cambios de requisitos sobre lamarcha son un aspecto natural, inevitable
e incluso deseable del desarrollo de proyectos. Creen que ser capaz de adaptarse a los
cambios de requisitos en cualquier punto de lavida del proyecto es una aproximación mejor
y más realista que intentar definir todos los requisitos al comienzo del proyecto e invertir
esfuerzos después en controlar los cambios en los requisitos.
Se puede considerar la programación extrema como la adopción de las mejores
metodologías de desarrollo de acuerdo a lo que se pretende llevar a cabo con el proyecto,
y aplicarlo de manera dinámica durante el ciclo de vida del software.
CONCLUSION
Con el análisis de sistemas se puede explicar y pronosticar la actuación de los sistemas
bajo condiciones variables y así poder prever medidas administrativas adecuadas y
oportunas. Este tiene que ver sólo con un tipo concreto de sistema.
El análisis y diseño comprende las siguientes fases principales
- Identificación de problemas, oportunidades y objetivos
- Determinación de requerimientos.
- Análisis de necesidades.
- Diseño del sistema, Prueba, mantenimiento y por última fase la Implementación y
evaluación.
Un objeto "es cualquier cosa, real o abstracta, acerca de la cual almacenamos datos y los
métodos que controlan dichos datos". Los objetos tienen una cierta "integridad" la cual no
deberá ser violada. En particular, un objeto puede solamente cambiar estado, conducta,
ser manipulado o estar en relación con otros objetos de manera apropiada a este objeto.
El análisis y diseño de sistemas es un procedimiento para la resolución de problemas.
Cuando se trata del diseño de sistemas de información, busca analizar sistemáticamente
la entrada o flujo de datos, la transformación de los datos, el almacenamiento de datos y
la salida de información en el contexto de una organización particular. También es usado
para analizar, diseñar e implementar mejoras que puedan incorporarse a la organización y
puedan ser alcanzadas al usar un sistema de información computarizado.
BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/48506747/Metodologia-utilizada-para-el-analisis-y-
diseno-de-sistemas
http://mundoinformatico321.blogspot.com/2012/12/metodologia-de-james-martin-y-
uml.html
http://documents.mx/engineering/metodologia-para-el-desarrollo-del-sistemas-de-
informacion-y-comunicacion-segun-jeffrey-whitten.html
http://informatica-iutll.blogspot.com/2013/03/proceso-unificado-de-desarrollo.html
http://comunidad.iebschool.com/iebs/general/metodologia-scrum/
https://es.wikipedia.org/wiki/Scrum_(desarrollo_de_software)
https://www.softeng.es/es-es/empresa/metodologias-de-trabajo/metodologia-
scrum.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacionEnsayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacionWilson Bautista
 
Analizis y diseño ensayo
Analizis y diseño ensayoAnalizis y diseño ensayo
Analizis y diseño ensayo
Argimiro Dominguez
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
EdgarBetancourt13
 
Análisis del sistema de información
Análisis del sistema de informaciónAnálisis del sistema de información
Análisis del sistema de información
almayor
 
Trabajo de analisis
Trabajo de analisisTrabajo de analisis
Trabajo de analisis
CarlosAlbertiM
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
R.M. M.H.
 
Diseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de InformacionDiseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de Informacion
josue salas
 
Analisis de sistemas de información
Analisis de sistemas de informaciónAnalisis de sistemas de información
Analisis de sistemas de información
Peter Ora Nazario
 
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticosAnalisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticos
JeniferHerrera
 
Monografia de la unidad 5
Monografia de la unidad 5Monografia de la unidad 5
Monografia de la unidad 5
OscarAngulo20
 
Presentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaPresentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaaleimad
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoDfcr Dafe
 
Psi planificacion-sistema-informacion-segunda-parte-22123-completo
Psi planificacion-sistema-informacion-segunda-parte-22123-completoPsi planificacion-sistema-informacion-segunda-parte-22123-completo
Psi planificacion-sistema-informacion-segunda-parte-22123-completo
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacionMetodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
menamigue
 
CONCEPTOS GENERALES DE DISEÑO DE SISTEMAS_GRUPO 1
CONCEPTOS GENERALES DE  DISEÑO DE SISTEMAS_GRUPO 1CONCEPTOS GENERALES DE  DISEÑO DE SISTEMAS_GRUPO 1
CONCEPTOS GENERALES DE DISEÑO DE SISTEMAS_GRUPO 1
Caterine Ramirez
 
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacionIntroducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacionJosé Alfonso Mena Adame
 
Metodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. SennMetodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. Senn
RobertoCaniza
 
Determinacion de requerimientos
Determinacion de requerimientosDeterminacion de requerimientos
Determinacion de requerimientos
BB
 
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónJose Daniel Pacheco Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacionEnsayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
 
Analizis y diseño ensayo
Analizis y diseño ensayoAnalizis y diseño ensayo
Analizis y diseño ensayo
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
 
Análisis del sistema de información
Análisis del sistema de informaciónAnálisis del sistema de información
Análisis del sistema de información
 
Trabajo de analisis
Trabajo de analisisTrabajo de analisis
Trabajo de analisis
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
 
Diseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de InformacionDiseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de Informacion
 
Analisis de sistemas de información
Analisis de sistemas de informaciónAnalisis de sistemas de información
Analisis de sistemas de información
 
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticosAnalisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticos
 
Monografia de la unidad 5
Monografia de la unidad 5Monografia de la unidad 5
Monografia de la unidad 5
 
Presentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaPresentacion maria villanueva
Presentacion maria villanueva
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
 
Psi planificacion-sistema-informacion-segunda-parte-22123-completo
Psi planificacion-sistema-informacion-segunda-parte-22123-completoPsi planificacion-sistema-informacion-segunda-parte-22123-completo
Psi planificacion-sistema-informacion-segunda-parte-22123-completo
 
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacionMetodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
 
CONCEPTOS GENERALES DE DISEÑO DE SISTEMAS_GRUPO 1
CONCEPTOS GENERALES DE  DISEÑO DE SISTEMAS_GRUPO 1CONCEPTOS GENERALES DE  DISEÑO DE SISTEMAS_GRUPO 1
CONCEPTOS GENERALES DE DISEÑO DE SISTEMAS_GRUPO 1
 
Construccion de sistemas
Construccion de sistemasConstruccion de sistemas
Construccion de sistemas
 
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacionIntroducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
 
Metodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. SennMetodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. Senn
 
Determinacion de requerimientos
Determinacion de requerimientosDeterminacion de requerimientos
Determinacion de requerimientos
 
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
 

Similar a Analisis dis. sistemas

Trabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Trabajo de Análisis y Diseños de SistemasTrabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Trabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Freddy Ramos
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
forwer1223
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Análisis y Diseño de Sistemas
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas Mirmar Moreno
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Andoni Vasquez
 
Analisis de Sistemas
Analisis de SistemasAnalisis de Sistemas
Analisis de Sistemas
Joshua M Noriega
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
aularjesus
 
Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
JeanCavallo2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Jesus Mora
 
Domingo García 4A
Domingo García 4ADomingo García 4A
Domingo García 4A
DomingoG10
 
Presentación powerpoint
Presentación powerpointPresentación powerpoint
Presentación powerpointMaria Davila
 
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Argimiro Dominguez
 
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y DiseñoSistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
RaimonKoudsi
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasMILUGO
 
Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemasAnálisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas
Marta Quintero
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
joseojeda98
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
joseojeda98
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
victor rodriguez
 
Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
dylanfloresarias
 

Similar a Analisis dis. sistemas (20)

Trabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Trabajo de Análisis y Diseños de SistemasTrabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
Trabajo de Análisis y Diseños de Sistemas
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Análisis y Diseño de Sistemas
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
 
Analisis de Sistemas
Analisis de SistemasAnalisis de Sistemas
Analisis de Sistemas
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Domingo García 4A
Domingo García 4ADomingo García 4A
Domingo García 4A
 
Presentación powerpoint
Presentación powerpointPresentación powerpoint
Presentación powerpoint
 
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
 
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y DiseñoSistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemasAnálisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
 
Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
 

Más de Jorge Alvarado Aguilera

Ejercicios jorge alvarado
Ejercicios jorge alvaradoEjercicios jorge alvarado
Ejercicios jorge alvarado
Jorge Alvarado Aguilera
 
Ejercicios mate III
Ejercicios mate IIIEjercicios mate III
Ejercicios mate III
Jorge Alvarado Aguilera
 
Presentación logica
Presentación logicaPresentación logica
Presentación logica
Jorge Alvarado Aguilera
 

Más de Jorge Alvarado Aguilera (6)

Listas enlazadas
Listas enlazadasListas enlazadas
Listas enlazadas
 
Ejercicios jorge alvarado
Ejercicios jorge alvaradoEjercicios jorge alvarado
Ejercicios jorge alvarado
 
Ejercicios mate III
Ejercicios mate IIIEjercicios mate III
Ejercicios mate III
 
Ejercicios mate III
Ejercicios mate IIIEjercicios mate III
Ejercicios mate III
 
Ejercicios mate III
Ejercicios mate IIIEjercicios mate III
Ejercicios mate III
 
Presentación logica
Presentación logicaPresentación logica
Presentación logica
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Analisis dis. sistemas

  • 1. REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION PORLAMAR –EDO. NUEVA ESPARTA Metodología, análisis y diseño de sistemas Prof.: Ing. Diógenes Rodríguez Realizado por: Jorge Alvarado C.I: 26298022
  • 2. INTRODUCCION El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una organización o empresa con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos más adecuados teniendo en cuenta también que antes de comenzar con el desarrollo de cualquier proyecto, se conduce un estudio de sistemas para detectar todos los detalles estructurales de la misma. La información reunida con este estudio sirve como base para crear varias estrategias de Diseño. Los administradores deciden que estrategias seguir. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. A continuación en este aporte se darán a conocer los pasos metodológicos del diseño y análisis de sistemas como también se explicara y hará referencia de varias estructuras de análisis como la de ciclo de vida de Kendall y Kendall o james Martín.
  • 3. 1.1 Método El método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea. 1.2 Metodología La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto. 2 Metodología para el análisis y diseño de sistemas El propósito del análisis de sistema de información es conseguir la especificación detallada del mismo, a través de un catálogo de requisitos y una serie de modelos que cubran las necesidades de información de los usuarios para los que se desarrollará el sistema de información. En este proceso es muy importante distinguir el establecimiento de las propiedades de los sistemas deinformación gerencialpara suoperación, funcionamiento, rendimiento y costes de operación. Por ejemplo la operación debe ser sencillaysin complicaciones para personal de toda la organización desde los digitadores hasta los ejecutivos y clientes entre otras actividades inherentes a esta. Para facilitar el análisis del sistema se identifican los subsistemas de análisis es decir los módulos de los procesos detallados por cada actividad en la organización, y se elaboran los modelos de casos de uso de clases, en desarrollos orientados a objetos y de datos y procesos en desarrollos estructurados. Finalizados los modelos, se realiza un análisis de consistencia, mediante una verificación y validación, lo que puede forzar la modificación de alguno de los modelos obtenidos. Quien utiliza el análisis de sistemas puede escoger el nivel de análisis que requiere para estudiar el sistema interno de la organización, por ejemplo, partiendo del hecho de que hay un conjunto de subsistemas, los cuales poseen sus propios insumos, proceso y producto, se puede ver laorganización como un subsistema del sector económico alcual pertenece y sus relaciones; se pueden analizar el comportamiento del sector en cuanto a su rendimiento, y comparar el de la organización con este indicador para emitir un juicio, o estudiar un
  • 4. subsistema en forma aislada. El subsistema compara insumos los cuales van a ser procesados y cuyos resultados órdenes de entrega, van a ser utilizados por otros subsistemas de la organización. Con el análisis de sistemas se puede explicar y pronosticar la actuación de los sistemas bajo condiciones variables y así poder prever medidas administrativas adecuadas y oportunas. Este tiene que ver sólo con un tipo concreto de sistema, los sistemas de información en un entorno empresarial y organizacional de gestión y dentro de ellos con los sistemas de información informatizados o basados en computadoras electrónicas. Los pasos para analizar un sistema de información gerencial son los siguientes: a) Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.). b) Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios. c) Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza. d) Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse. e) Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario. f) Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores. g) Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos. h) Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información. i) Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué verificar.
  • 5. La aplicación del análisis de sistemas al desarrollo de un sistema de información ocupa un periodo más largo que el que se requiere para la resolución de problemas en general. El desarrollo de un sistema de información se puede denominar como la solución a un problema: la necesidad de saber. Durante el desarrollo de un sistema de información se puede identificar dicho proceso o actividad en tres etapas: 1. Análisis de Sistemas: en este, se abarca la definición y descripción de las metas, objetivos y requerimientos del sistema. 2. Diseño de Sistemas: en esta etapa se incluyen las actividades de desarrollo de diseño de alternativas, construcción de modelo que formalicen los diseños alternativos, determinación del cociente costo y eficiencia de los diseños alternativos, presentación de recomendaciones. 3. Implantación de Sistemas: las actividades de que se componen en esta etapa de sistemas también se pueden denominar como la implantación de la alternativa seleccionada. El proceso de desarrollo contiene las actividades y tareas que se deben llevar acabo, cubriendo desde el análisis de requisitos hasta la instalación del soporte lógico. Además de estas tareas, incluye dos partes en el diseño, también cubre las pruebas unitarias y de integración del sistema. El desarrollo del sistema de información debe ser estructurado y orientado a objeto, por lo que será necesario establecer actividades específicas a realizar en alguno de los procesos cuando se utiliza la tecnología orientado a objeto. 2.1 Lenguaje unificado de modelado (UML) El Lenguaje de Modelado Unificado (UML: Unified Modeling Language) es la sucesión de una serie de métodos de análisis y diseño orientadas a objetos que aparecen a fines de los 80's y principios de los 90s.UML es llamado un lenguaje de modelado, no un método. Los métodos consisten de ambos de un lenguaje de modelado y de un proceso. 2.2 Metodología del Ciclo de Vida de un Sistema de James Martín. Esta metodología de desarrollo de Software es mejor conocida como Metodología RAD (Rapid Application Development) o Desarrollo rápido de Aplicaciones, y fue creada por el gurú de computación James Martin en 1991. Está orientada a disminuir radicalmente el tiempo necesario para diseñar e implementar Sistemas de Información, el RAD cuenta con
  • 6. una participación intensa del usuario, sesiones JAD, prototipaje, herramientas CSE integradas y generadores de código. El Rad requiere cuatro ingredientes esenciales: gerencia, gente, metodologías y herramientas. (Consta de 4 etapas, Planificación y requisitos, diseño, desarrollo e implementación.) 2.3 Metodología de Jeffrey Whitten. Metodología Para el Desarrollo de Sistemas de Información y Comunicación Según Jeffrey Whitten Teniendo entonces una idea clara de los conceptos, relaciones y diferencias entre datos, información y conocimiento, se hace entonces importante, mencionar algunos conceptos tales como “sistema”, “sistema de información” y “sistema de información informático” ya que aunque sus definiciones puedan parecerse e incluso superponerse, poseen mínimos detalles que marcan la diferencia. La palabra sistema significa “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. Es importante enfocarnos en una palabra determinante en este concepto: ordenadamente, este vocablo se define como “la forma en que están organizados o dispuestos los distintos elementos de un sistema, a esto se le llama también configuración” y más tarde “conocer el propósito o resultado que se desea obtener de un sistema es el primer paso en la definición de la manera en que se configurarán sus elementos” por lo tanto la salida de un sistema estará intrínsecamente relacionada con la configuración del mismo. Tomando como base este simple pero general concepto de lo que es un sistema podemos centrarnos en dialogar sobre que es un sistema de información, y aunque su definición quizás no diste mucho de la anterior y nos ofrece una idea más específica de lo que en realidad estamos buscando. Los Sistemas de Información han sido conceptualizados por distintos investigadores y expertos del área, los definen como “un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan o recuperan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización”. 2.4 Metodología del Proceso Unificado de Desarrollo de Software El Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino un marco de trabajo extensible que puede ser adaptado a organizaciones o proyectos específicos. De la misma forma, el Proceso Unificado de Rational, también es un marco de trabajo extensible, por lo que muchas veces resulta imposible decir si un refinamiento particular del proceso ha sido
  • 7. derivado del Proceso Unificado o del RUP. Por dicho motivo, los dos nombres suelen utilizarse para referirse a un mismo concepto. 2.5 Metodología de Kendall y Kendall Esta es la última fase del desarrollo de sistemas, y aquí el analista participa en la implementación del sistema de información. En esta fase se capacita a los usuarios en el manejo del sistema.Parte de lacapacitación laimparten los fabricantes, pero lasupervisión de ésta es responsabilidad del analista de sistemas. Se menciona la evaluación como la fase final del ciclo de vida del desarrollo de sistemas principalmente en áreas del debate. En realidad, la evaluación se lleva a cabo durante cada una de las fases. El trabajo de sistemas es cíclico, cuando un analista termina una fase del desarrollo de sistemas y pasa a la siguiente, el surgimiento de un problema podría obligar a regresar a la fase previa y modificar el trabajo realizado. La en metodología empleada en el desarrollo del sistema de información fue la planteada por Kendall y Kendall (1997), el cual “es un enfoque por fases de análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo específico de actividades del analista y del usuario”. Este Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistema describe en pocas palabras lo que abarca el método de área aplicada. Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse. Define seis fase entre ellas están: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Determinación de requerimientos. Análisis de necesidades. Diseño del sistema, Prueba, mantenimiento y por última fase la Implementación y evaluación. 2.6 Metodología de administración de relaciones (RMM). Es un proceso de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones hipermedia. Los elementos principales de esta metodología son: Modelo E-R (Entidad-Relación) y Modelo RMDM (Relationship Management Data Model). La metodología fue creada por Isakowitz, Stohr y Balasubramanian. Esta metodología es apropiada para dominios con estructuras regulares, es decir, con clases de objetos bien definidos, y con claras relaciones entre esas clases. El modelo propone un lenguaje que permite describir los objetos del dominio, sus interrelaciones y los mecanismos de navegación hipermedia de la aplicación. Los objetos del dominio se definen con la ayuda de entidades, atributos y relaciones asociativas. El modelo introduce el concepto de slice con el fin de modernizar los aspectos unidos a la
  • 8. presentación de las entidades. Ante las limitaciones que ofrecía RMM, sus creadores analizaron la estructura de navegación de RMM y propusieron añadir dos nuevos y tipos de Slices: Slice Híbridos: permiten combinar atributos de diferentes entidades y estructuras de acceso. Slice Mínimos: es la mínima parte de una entidad que es necesaria para identificar uno de sus elementos y que se utilizara como ancla. M-Slice: permiten combinar primitivas de acceso con otros slices de otras entidades para crear un m-slice. 2.7 Metodología Orientada a Objetos. La metodología orientada a objetos ha derivado de las metodologías anteriores a éste. Así como los métodos de diseño estructurado realizados guían a los desarrolladores que tratan de construir sistemas complejos utilizando algoritmos como sus bloques fundamentales de construcción, similarmente los métodos de diseño orientado a objetos han evolucionado para ayudar a los desarrolladores a explotar el poder de los lenguajes de programación basados en objetos y orientados a objetos, utilizando las clases y objetos como bloques de construcción básicos. Actualmente el modelo de objetos ha sido influenciado por un número de factores no sólo de la Programación Orientada a Objetos, POO (Object Oriented Programming, OOP por sus siglas en inglés). Además, el modelo de objetos ha probado ser un concepto uniforme en las ciencias de la computación, aplicable no sólo a los lenguajes de programación sino también al diseño de interfaces de usuario, bases de datos y arquitectura de computadoras por completo. La razón de ello es, simplemente, que una orientación a objetos nos ayuda a hacer frente a la inherente complejidad de muchos tipos de sistemas. Se define a un objeto como "una entidad tangible que muestra alguna conducta bien definida". Un objeto "es cualquier cosa, real o abstracta, acerca de la cual almacenamos datos y los métodos que controlan dichos datos". Los objetos tienen una cierta "integridad" la cual no deberá ser violada. En particular, un objeto puede solamente cambiar estado, conducta, ser manipulado o estar en relación con otros objetos de manera apropiada a este objeto. Actualmente, el Análisis Orientado a Objetos (AOO) va progresando como método de análisis de requisitos por derecho propio y como complemento de otros métodos de análisis.Enlugarde examinar un problema mediante elmodelo clásicode entrada-proceso- salida(flujode información) o mediante un modelo derivado exclusivamente de estructuras
  • 9. jerárquicas de información, el AOO introduce varios conceptos nuevos. Estos conceptos nuevos le parecen inusuales a mucha gente, pero son bastante naturales. Una clase es una plantilla para objetos múltiples con características similares. Las clases comprenden todas esas características de un conjunto particular de objetos. Cuando se escribe un programa en lenguaje orientado a objetos, no se definen objetos verdaderos sino se definen clases de objetos. 2.8 Metodología de sistemas Expertos por David Rolston. Un Sistema Experto (SE), es básicamente un programa de computadora basado en conocimiento y raciocino que lleva a cabo que tareas que generalmente solo realiza un experto humano: es decir, es un programa que imita el comportamiento humano en el sentido de que utiliza la información que le es proporcionad para poder dar una opinión sobre un tema en especial.Sepuede decir que los Sistemas Expertos son el primer resultado operacional de la inteligencia artificial pues logran resolver problema a través del conocimiento y raciocino de igual forma que lo hace el experto humano. 2.9 Metodología del Software Educativo por Álvaro Galvis (ISE). Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de fases o etapas de un proceso sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste, y por último implementación. Es una referencia bastante completa y hoy en día representa una guía para el desarrollo de software, la cual está compuesta por cinco etapas (análisis, diseño, desarrollo, pruebas y ajustes) las mismas le otorgan énfasis a los siguientes aspectos: la solidez del análisis, como punto de partida; el dominio de teorías sustantivas sobre el aprendizaje y la comunicación humana como fundamento para el diseño de los ambientes educativos computarizados; la evaluación permanente bajo criterios predefinidos, a lo largo de todas las etapas del proceso, como medio del perfeccionamiento continuo de material; la documentación adecuada y suficiente de lo que se realiza en cada etapa, como base para el mantenimiento que requerirá el material a lo largo de su vida útil. Según el ciclo propuesto por Álvaro Galvis. Los MECs deben ser verificados por expertos en metodología a fin de garantizar la efectividad correspondiente a los contenidos en relación con su aplicabilidad tendiente a la población objeto de estudio y al logro de tales metas. Expertos de informática a objeto de verificar la optimización de los equipos con respecto al sistema o software propuesto. De cumplirse estas revisiones, el ciclo culminaría y por ende el software puede ser aplicado o ejecutado. En caso contrario, el ciclo realizaría un
  • 10. seguimiento pertinente a las etapas donde se presentaron debilidades a fin de rediseñarlas y ajustarlas a las necesidades. Análisis: El objeto de esta etapa es determinar el contexto en el cual se va a crear la aplicación y derivar de allí los requerimientos que deberá atender la solución interactiva como complemento a otras soluciones basadas en uso de otros medios (personales, audio- visuales, impresos, exponenciales), teniendo claro el rol de cada uno de los medios educativos seleccionados y la vialidad de usuarios. Diseño: Educativo (este debe resolver las interrogantes que se refieren al alcance, contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el Sistema Educativo). Comunicacional (es donde se maneja la interacción entre usuario y máquina, se denomina interfaz). Computacional (con base a las necesidades se establece qué funciones es deseable que cumpla el Sistemas Educativo en apoyo de sus usuarios, el docente y los estudiantes). Desarrollo: En esta fase se implementa la aplicación usando la información obtenida anteriormente. Tomando en cuenta las restricciones que se tengan. Prueba Piloto: En esta etapa se pretende ayudar a la depuración del Sistema Educativo a partir de su utilización por una muestra representativa de los tipos de destinatarios para los que se hizo y la consiguiente evaluación formativa. Es imprescindible realizar ciertas validaciones (efectuadas por expertos) de los prototipos durante las etapas de diseño y prueba en uno a uno de los módulos desarrollados, a medida que estos están funcionales. Prueba de Campo: La prueba de campo de un Sistema Educativo es mucho más que usarlo con toda la población objeto. Si se exige, pero no se limita a esto. Es importante que dentro del ciclo de desarrollo hay que buscar la oportunidad de comprobar, en la vida real, que aquello que a nivel experimental parecía tener sentido, lo sigue teniendo, es decir, si efectivamente la aplicación satisface las necesidades y cumple la funcionalidad requerida. 2.10 Metodología de Sistema Blando (SSM) de Peter Checkland. La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones a sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.
  • 11. 2.11 Metodología de Merinde Metodología de la Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software Libre (MeRinde) Una Propuesta Metodológica para Elaborar Software Libre con el Uso de Estándares Abiertos y con un Enfoque de Calidad. Es un proyecto de Software Libre (SL) que propone un estándar para el proceso de desarrollo de software que puede ser empleado y adaptado según los requerimientos de cualquier comunidad u organización, con la finalidad del desarrollo de sistemas y además para producir y mantener una librería de plantillas reutilizables para la ingeniería de software. Estas plantillas proveen un punto partida para los documentos utilizados en proyectos de desarrollo de software, con lo que pueden ayudar a los desarrolladores a trabajar más rápido y evitar pasar por alto aspectos importantes del proceso de desarrollo. Este proyecto pretende entre sus principales objetivos apoyar a las comunidades de desarrollo de Software Libre en sus proyectos, suministrando las herramientas necesarias para que estos cumplan con un proceso de desarrollo y documentación de sus sistemas. LaMetodología MeRinde surgede lacombinación y adaptación de modelos y metodologías ampliamente utilizadas para el desarrollo de software y la reingeniería de procesos del negocio. Esta metodología está fuertemente fundamentada en los requerimientos del Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y en varias metodologías como el Proceso Unificado (UP) especialmente. Pretende entre sus principales objetivos apoyar a las comunidades de desarrollo de software libre en sus proyectos, suministrando las herramientas necesarias para que estos cumplan con un proceso de desarrollo y documentación de sus sistemas. 2.12 Metodología de Scrum Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su empresa (ROI). Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación. Con la metodología Scrum el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer iteración a iteración. Asimismo le permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema.
  • 12. Esta metódica de trabajo promueve la innovación, motivación y compromiso del equipo que forma parte del proyecto, por lo que los profesionales encuentran un ámbito propicio para desarrollar sus capacidades. 2.13 Metodología XP La programación extrema o eXtreme Programming (actualmente XP) es una metodología de desarrollo de la ingeniería de software formulada por Kent Beck, autor del primer libro sobre la materia, Extreme Programming Explained: Embrace Change (1999). Es el más destacado de los procesos ágiles de desarrollo de software. Al igual que éstos, la programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Los defensores de la XP consideran que los cambios de requisitos sobre lamarcha son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos. Creen que ser capaz de adaptarse a los cambios de requisitos en cualquier punto de lavida del proyecto es una aproximación mejor y más realista que intentar definir todos los requisitos al comienzo del proyecto e invertir esfuerzos después en controlar los cambios en los requisitos. Se puede considerar la programación extrema como la adopción de las mejores metodologías de desarrollo de acuerdo a lo que se pretende llevar a cabo con el proyecto, y aplicarlo de manera dinámica durante el ciclo de vida del software.
  • 13. CONCLUSION Con el análisis de sistemas se puede explicar y pronosticar la actuación de los sistemas bajo condiciones variables y así poder prever medidas administrativas adecuadas y oportunas. Este tiene que ver sólo con un tipo concreto de sistema. El análisis y diseño comprende las siguientes fases principales - Identificación de problemas, oportunidades y objetivos - Determinación de requerimientos. - Análisis de necesidades. - Diseño del sistema, Prueba, mantenimiento y por última fase la Implementación y evaluación. Un objeto "es cualquier cosa, real o abstracta, acerca de la cual almacenamos datos y los métodos que controlan dichos datos". Los objetos tienen una cierta "integridad" la cual no deberá ser violada. En particular, un objeto puede solamente cambiar estado, conducta, ser manipulado o estar en relación con otros objetos de manera apropiada a este objeto. El análisis y diseño de sistemas es un procedimiento para la resolución de problemas. Cuando se trata del diseño de sistemas de información, busca analizar sistemáticamente la entrada o flujo de datos, la transformación de los datos, el almacenamiento de datos y la salida de información en el contexto de una organización particular. También es usado para analizar, diseñar e implementar mejoras que puedan incorporarse a la organización y puedan ser alcanzadas al usar un sistema de información computarizado.