SlideShare una empresa de Scribd logo
Frankenstein
Biografía
Mary W. Shelley Mary nació el 30 de agosto de 1797 y pronto quedó huérfana
de madre. Sus estudios los realizó en casa y tuvo acceso a la extensa y
completa biblioteca paterna, por lo que adquirió conocimientos que pocas
mujeres de su época llegaron a alcanzar. Después Mary Wollstonecraft Godwin
se convierte en Mary W. Shelley por su unión con el famoso escritor Percey B.
Shelley, que junto con Lord Byron y John Keats, integraba el grupo más
importante y significativo del romanticismo inglés de principios del siglo XIX.
Frankenstein, historia fantástica surgida de la imaginación de Mary W. Shelley
a partir de sus pesadillas y deseos de construir una historia estremecedora
plantea el misterio de la condición humana, se ha convertido en un clásico del
cine y la televisión por su tema terrorífico. Publicó libros de viajes y novelas
como “Val Perga”, “The last man” (inspirada en su esposo), “Falkner”, cortas
como “Mathilda”, “The invisible girl”, entre otras. Ninguno de sus textos
posteriores a “Frankenstein” le dio fama, sigue siendo recordada. Mary subtitula
la novela como "El moderno Prometeo". También considerado como novela
gótica. Finalmente Mary Shelley falleció de cáncer cerebral el 1 de febrero de
1851, a los 53 años de edad.
Contexto
En la Inglaterra de principios del siglo XIX se operaban cambios de tipo
económico, político y social que, en el plano intelectual, tuvieron como
consecuencia un movimiento individualista y rebelde, el Romanticismo.
Los inicios de la revolución industrial y los avances que esta supuso en los
ámbitos de la producción y las comunicaciones, generaron una sensación de
optimismo ante las ilimitadas posibilidades del ser humano en el desarrollo
científico. La contrapartida de esos inicios de industrialización fue la aparición
de la mano de obra barata, de los abusos, de la pobreza urbana.
En el plano político surgieron ideólogos radicales que se oponían a respetar las
normas establecidas en la sociedad, desde la inferioridad de condiciones de la
mujer, hasta el propio papel preponderante de la familia. William Godwin, padre
de Mary Shelley, estaba en esa línea de pensamiento, como lo estaba la
mayoría de personajes que se reunían en las tertulias de su casa.
Los románticos defendieron a ultranza el individualismo, las posibilidades del
hombre que se enfrenta a unas normas de comportamiento que considera
opresoras como única opción de lograr la felicidad. Esa actitud conlleva
frecuentemente la búsqueda de realidades distintas, o la aceptación de lo
misterioso y desconocido como parte integrante de la realidad.
En ese contexto social y cultural crece la autora de “Frankenstein”. En su obra,
escrita a la edad de dieciocho años, se reflejan las inquietudes de toda una
generación, sobre todo, las de una muchacha que interpreta el mundo según
sus propias ideas, vacilantes aún, y que no puede evitar plasmar sus
experiencias personales. Así, sus personajes ponen de manifiesto realidades
tales como el papel secundario de la mujer en la sociedad del momento, la fe
en la posibilidad del hombre de alcanzar objetivos ilimitados, como la creación
de la vida con medios artificiales, la crueldad y la injusticia derivadas de la
marginación social de aquellos que no se someten a las normas.
Estilo
Se elige la forma autobiográfica en las narraciones de sus dos protagonistas,
porque la perspectiva interna le permite profundizar al máximo en los mismos.
La variedad de puntos de vista (Walton, Frankenstein y la criatura, además de
cartas de otros personajes que se insertan en la narración), contribuye a evitar
una redundancia excesiva en el análisis de los sentimientos desencadenados
por la situación, ya que cada narrador extrae sus propias conclusiones y
reacciona de una forma determinada ante la misma situación: así, por ejemplo,
la curiosidad de Walton, el sentimiento de culpa de Frankenstein y la sensación
de soledad e injusticia del monstruo ante un mismo hecho: la propia vida de
este último.
Lenguaje
El doctor Frankenstein suele utilizar bastante términos cultos a causa de los
estudios que ha cursado en la universidad.
En cuanto al capitán Walton utiliza un modo de expresarse con dichos y sin
tantos cultismos, pero tampoco hasta el extremo de ser un lenguaje vulgar.
Por último, Frankenstein tiene un amplio vocabulario a consecuencia de haber
leído los libros de los antiguos en la casa de la familia del bosque y presenta
otra peculiaridad al hablar con su creador: le habla de usted, como intuyendo
que le tiene que tener un respeto al que es su padre, aunque lo hace más por
instinto y por haberlo visto en la casa en la que estuvo escondido tanto tiempo.
Narrador
Protagonista
Tiempo
Cronológico: Años (alrededor de 30), porque narra desde que el ser es creado
hasta que crece.
Psicológico: no es cronológico puesto que recuerda en varias partes en el
relato. Podría decirse que toda la historia es un salto temporal, ya que se lo
narra el señor Walton a su sobrina.
Género: novela
Intertextualidad
En la obra “Frankenstein” convergen tres grandes tradiciones (la judía, la
clásica y la cristiana), que tienen un motivo en común: la trasgresión. Se trata
de un tema propio de la tragedia griega, que acabó siendo muy prolífero
durante el Romanticismo pues encaja muy bien con el espíritu de libertad que
caracteriza la época y con la exploración del mundo irracional, siempre
presente en el relato gótico. En paralelo con la tragedia griega, en la novela de
“Frankenstein” la trasgresión se desarrolla a partir de un acto de soberbia del
hombre ante los dioses, uniendo de este modo los conceptos de mal,
trasgresión y tragedia.
Movimiento literario: Gótico y Romanticismo.
Estructura
La forma estructural básica de la novela es epistolar. Robert Walton dirige a su
hermana una serie de cartas y en una de ellas inserta la extensa narración de
Víctor Frankenstein, quien a su vez inserta en la misma la narración
autobiográfica de la criatura.
Al final de la historia vuelve el navegante a erigirse en narrador, esta vez a
través de un diario personal en el que explica la conclusión de los
acontecimientos.
Mary W. Shelley divide el libro en tres volúmenes. El primero está constituido
por el prólogo de la autora, las cartas de Walton a su hermana y por siete
capítulos más que exponen toda la vida de Frankenstein hasta el asesinato de
su hermano William por la criatura y el ajusticiamiento equivocado de Justine
por esa muerte.
El volumen II cuenta con nueve capítulos, seis de los cuales presentan la
autobiografía del monstruo y los tres restantes, las actitudes previa y posterior
de Frankenstein.
Por último, el volumen III está formado por otros siete capítulos, en los que el
científico explica cómo se comprometió con su criatura a crearle una
compañera y cómo, al romper esa promesa, desató las iras del monstruo
contra el que luchó hasta perder su propia vida.
Personajes
Monstruo: Resultado de los experimentos de Víctor Frankenstein. Rechazado
a causa de su horrible aspecto. La relación con su creador es de amor y odio.
Se siente mal por el rechazo del que es víctima por parte de los humanos.
Víctor Frankenstein: Con un carácter noble, su tranquilidad se va al darle vida
a Frankenstein ya que lo perseguirá desesperadamente a lo largo de su vida.
Apasionado por los avances científicos, se muda de Ginebra a Inglaterra para
continuar sus estudios y llevar a cabo sus investigaciones sobre la vida
humana.
Elizabeth: Compañera de juegos y prometida de Víctor. Desde su corta edad
es llevada a vivir con la familia Frankenstein, convirtiéndose en parte
fundamental de ella. Es la última víctima de Frankenstein.
Alphonse Frankenstein: Padre de Víctor. Apoya a su hijo para continuar sus
estudios fuera de Suiza. Su salud se va deteriorando a causa de los repentinos
fallecimientos de sus seres queridos.
Henry Clerval: Amigo incondicional de Víctor. Se muestra solidario con él en
los momentos de mayor confusión psicológica y enfermedad física en
Ingolstadt. Se convierte en otras de las víctimas de Frankenstein.
Robert Walton: Capitán del barco ballenero que encuentra a Víctor en la última
etapa de su vida. Viajan juntos y se convierte en su único confesor en esta
terrible historia. Encuentra en Víctor el alma noble y el amigo que tanto ansiaba
tener.
La familia de Félix: Campesinos que habitan una cabaña frente a la de
Frankenstein, es de quienes aprende el idioma y los contradictorios
sentimientos humanos. A causa del rechazo a Frankenstein por su
impresionante aspecto físico, hacen nacer en él, el odio a la humanidad.
Espacios
-Físico: Europa. Se caracteriza en lugares como ruinas, castillos tenebrosos y
lugares fantasmagóricos o sobrenaturales. Hay una idealización de la
naturaleza que se describe con maravillosos paisajes, tranquilos pero a la vez
fríos y desolados.
-Social: Al ser Frankenstein un ser creado de cadáveres era horripilantemente
feo, pero en realidad al ser visto por las personas se sentía peor que su
aspecto, rechazado. Se puede notar que la sociedad tenía una muy alta fijación
por la superficialidad y no sabían cómo era aquel monstruo.
-Jurídico: En el aspecto jurídico se observa cuando es sentenciado a muerte
por el asesinato de Justine. Se nota el peso de la ley que ejerce el hombre día
con día.
-Económico: Se nota por los castillos y costumbres de los personajes, que los
diferencia en clases sociales. El estudio obtenido por el doctor lo hace notar de
una clase media o alta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literario
mich
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en franciajimvaln2012
 
Secuencia narrativa frankestein
Secuencia narrativa frankesteinSecuencia narrativa frankestein
Secuencia narrativa frankestein
gonzalodonofrio4
 
La mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medievalLa mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medieval
Chema De Vargas Aguilera
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeo El romanticismo europeo
El romanticismo europeo Andry Alvarez
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Andrea_campos
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasleety1994
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
Literatura del realismo argentino
Literatura del realismo argentino Literatura del realismo argentino
Literatura del realismo argentino
Maria Saavedra Grimaldo
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccionShery
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
Carlos Correa Defaz
 
Literatura gótica y de terror
Literatura gótica y de terrorLiteratura gótica y de terror
Literatura gótica y de terror
Mari Carmen Orea Rojas
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Karol Ruiz
 
Mundo Fantástico
Mundo FantásticoMundo Fantástico
Mundo Fantástico
Maca_OV
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocamarquintasg
 
María (Jorge Isaacs)
María  (Jorge Isaacs)María  (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
Elizabeth Canchari Felices
 
100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
vickylicious0308
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 

La actualidad más candente (20)

Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literario
 
Realismo europeo
Realismo europeoRealismo europeo
Realismo europeo
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
 
Novela existencialista
Novela existencialistaNovela existencialista
Novela existencialista
 
Secuencia narrativa frankestein
Secuencia narrativa frankesteinSecuencia narrativa frankestein
Secuencia narrativa frankestein
 
La mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medievalLa mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medieval
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeo El romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Literatura del realismo argentino
Literatura del realismo argentino Literatura del realismo argentino
Literatura del realismo argentino
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Literatura gótica y de terror
Literatura gótica y de terrorLiteratura gótica y de terror
Literatura gótica y de terror
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Mundo Fantástico
Mundo FantásticoMundo Fantástico
Mundo Fantástico
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
María (Jorge Isaacs)
María  (Jorge Isaacs)María  (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
 
100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 

Destacado

Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Análisis Literario de Drácula
Análisis Literario de DráculaAnálisis Literario de Drácula
Análisis Literario de Drácula
Escribir bohemia
 

Destacado (6)

Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Resumen libro de dracula
Resumen libro de draculaResumen libro de dracula
Resumen libro de dracula
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Dracula
DraculaDracula
Dracula
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Análisis Literario de Drácula
Análisis Literario de DráculaAnálisis Literario de Drácula
Análisis Literario de Drácula
 

Similar a Analisis frankestein

GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdfGUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
Jssica633009
 
Cuéntame una historia de terror y te diré a qué le temes
Cuéntame una historia de terror y te diré a qué le temesCuéntame una historia de terror y te diré a qué le temes
Cuéntame una historia de terror y te diré a qué le temes
Instituto APLAPLAC
 
Argumento
ArgumentoArgumento
Argumento
fcoramoncarande
 
Martinez oselo alexia_m04s2ai3
Martinez oselo alexia_m04s2ai3Martinez oselo alexia_m04s2ai3
Martinez oselo alexia_m04s2ai3
AlexiaMartinezOselo
 
Frankenstein de Mary Shelley.
Frankenstein de Mary Shelley.Frankenstein de Mary Shelley.
Frankenstein de Mary Shelley.
AustenBronte
 
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaHenry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Ana Alonso
 
Frankenstein prometeo o monstruo
Frankenstein prometeo o monstruoFrankenstein prometeo o monstruo
Frankenstein prometeo o monstruo
Pontifical Catholic University
 
Chavez lopez margarita m04_s2ai3
Chavez lopez  margarita m04_s2ai3Chavez lopez  margarita m04_s2ai3
Chavez lopez margarita m04_s2ai3
MargaritaChvez3
 
Agustín, Clara y Nicolás
Agustín, Clara y NicolásAgustín, Clara y Nicolás
Agustín, Clara y Nicolásvivianaaraya
 
Gotico
GoticoGotico
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptxArriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
maneromero2
 
Mary shelly
Mary shellyMary shelly
Mary shellymaitemg1
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
María Díaz
 
frankenstein mary shelley-juan castilla
frankenstein mary shelley-juan castillafrankenstein mary shelley-juan castilla
frankenstein mary shelley-juan castillajuancasagu
 

Similar a Analisis frankestein (20)

GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdfGUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
GUIA-DIDACTICA-FRANKESTEIN-2015-ES-DEF1.pdf
 
Mary shelley
Mary shelleyMary shelley
Mary shelley
 
Cuéntame una historia de terror y te diré a qué le temes
Cuéntame una historia de terror y te diré a qué le temesCuéntame una historia de terror y te diré a qué le temes
Cuéntame una historia de terror y te diré a qué le temes
 
Argumento
ArgumentoArgumento
Argumento
 
Martinez oselo alexia_m04s2ai3
Martinez oselo alexia_m04s2ai3Martinez oselo alexia_m04s2ai3
Martinez oselo alexia_m04s2ai3
 
Frankenstein de Mary Shelley.
Frankenstein de Mary Shelley.Frankenstein de Mary Shelley.
Frankenstein de Mary Shelley.
 
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaHenry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuerca
 
Frankenstein prometeo o monstruo
Frankenstein prometeo o monstruoFrankenstein prometeo o monstruo
Frankenstein prometeo o monstruo
 
Chavez lopez margarita m04_s2ai3
Chavez lopez  margarita m04_s2ai3Chavez lopez  margarita m04_s2ai3
Chavez lopez margarita m04_s2ai3
 
Agustín, Clara y Nicolás
Agustín, Clara y NicolásAgustín, Clara y Nicolás
Agustín, Clara y Nicolás
 
Gotico
GoticoGotico
Gotico
 
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptxArriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
 
Mary shelly
Mary shellyMary shelly
Mary shelly
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Literatura gótica
Literatura góticaLiteratura gótica
Literatura gótica
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
 
frankenstein mary shelley-juan castilla
frankenstein mary shelley-juan castillafrankenstein mary shelley-juan castilla
frankenstein mary shelley-juan castilla
 
Jose donoso
Jose donosoJose donoso
Jose donoso
 

Más de Ferlay Eliana Naranjo

Relacion beneficio costo en educacion
Relacion beneficio costo en educacionRelacion beneficio costo en educacion
Relacion beneficio costo en educacion
Ferlay Eliana Naranjo
 
Relacion beneficio costo en la inclusion laboral
Relacion beneficio  costo en la inclusion laboralRelacion beneficio  costo en la inclusion laboral
Relacion beneficio costo en la inclusion laboral
Ferlay Eliana Naranjo
 
Metas de calidad educacion nacional
Metas de calidad educacion nacionalMetas de calidad educacion nacional
Metas de calidad educacion nacional
Ferlay Eliana Naranjo
 
Metas de calidad del curriculo
Metas de calidad del curriculoMetas de calidad del curriculo
Metas de calidad del curriculo
Ferlay Eliana Naranjo
 
Inteligencia reformulada
Inteligencia reformuladaInteligencia reformulada
Inteligencia reformulada
Ferlay Eliana Naranjo
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
Ferlay Eliana Naranjo
 
Las inteligencias reformuladas
Las inteligencias reformuladasLas inteligencias reformuladas
Las inteligencias reformuladas
Ferlay Eliana Naranjo
 
Lao tse tao te ching ferrero
Lao tse   tao te ching ferreroLao tse   tao te ching ferrero
Lao tse tao te ching ferrero
Ferlay Eliana Naranjo
 
(737113658) hoja de vida
(737113658) hoja de vida(737113658) hoja de vida
(737113658) hoja de vida
Ferlay Eliana Naranjo
 

Más de Ferlay Eliana Naranjo (12)

Relacion beneficio costo en educacion
Relacion beneficio costo en educacionRelacion beneficio costo en educacion
Relacion beneficio costo en educacion
 
Relacion beneficio costo en la inclusion laboral
Relacion beneficio  costo en la inclusion laboralRelacion beneficio  costo en la inclusion laboral
Relacion beneficio costo en la inclusion laboral
 
Metas de calidad educacion nacional
Metas de calidad educacion nacionalMetas de calidad educacion nacional
Metas de calidad educacion nacional
 
Metas de calidad del curriculo
Metas de calidad del curriculoMetas de calidad del curriculo
Metas de calidad del curriculo
 
Inteligencia reformulada
Inteligencia reformuladaInteligencia reformulada
Inteligencia reformulada
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
 
Las inteligencias reformuladas
Las inteligencias reformuladasLas inteligencias reformuladas
Las inteligencias reformuladas
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
Vygotskys
VygotskysVygotskys
Vygotskys
 
Lao tse tao te ching ferrero
Lao tse   tao te ching ferreroLao tse   tao te ching ferrero
Lao tse tao te ching ferrero
 
(737113658) hoja de vida
(737113658) hoja de vida(737113658) hoja de vida
(737113658) hoja de vida
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Analisis frankestein

  • 1. Frankenstein Biografía Mary W. Shelley Mary nació el 30 de agosto de 1797 y pronto quedó huérfana de madre. Sus estudios los realizó en casa y tuvo acceso a la extensa y completa biblioteca paterna, por lo que adquirió conocimientos que pocas mujeres de su época llegaron a alcanzar. Después Mary Wollstonecraft Godwin se convierte en Mary W. Shelley por su unión con el famoso escritor Percey B. Shelley, que junto con Lord Byron y John Keats, integraba el grupo más importante y significativo del romanticismo inglés de principios del siglo XIX. Frankenstein, historia fantástica surgida de la imaginación de Mary W. Shelley a partir de sus pesadillas y deseos de construir una historia estremecedora plantea el misterio de la condición humana, se ha convertido en un clásico del cine y la televisión por su tema terrorífico. Publicó libros de viajes y novelas como “Val Perga”, “The last man” (inspirada en su esposo), “Falkner”, cortas como “Mathilda”, “The invisible girl”, entre otras. Ninguno de sus textos posteriores a “Frankenstein” le dio fama, sigue siendo recordada. Mary subtitula la novela como "El moderno Prometeo". También considerado como novela gótica. Finalmente Mary Shelley falleció de cáncer cerebral el 1 de febrero de 1851, a los 53 años de edad. Contexto En la Inglaterra de principios del siglo XIX se operaban cambios de tipo económico, político y social que, en el plano intelectual, tuvieron como consecuencia un movimiento individualista y rebelde, el Romanticismo. Los inicios de la revolución industrial y los avances que esta supuso en los ámbitos de la producción y las comunicaciones, generaron una sensación de optimismo ante las ilimitadas posibilidades del ser humano en el desarrollo científico. La contrapartida de esos inicios de industrialización fue la aparición de la mano de obra barata, de los abusos, de la pobreza urbana. En el plano político surgieron ideólogos radicales que se oponían a respetar las normas establecidas en la sociedad, desde la inferioridad de condiciones de la
  • 2. mujer, hasta el propio papel preponderante de la familia. William Godwin, padre de Mary Shelley, estaba en esa línea de pensamiento, como lo estaba la mayoría de personajes que se reunían en las tertulias de su casa. Los románticos defendieron a ultranza el individualismo, las posibilidades del hombre que se enfrenta a unas normas de comportamiento que considera opresoras como única opción de lograr la felicidad. Esa actitud conlleva frecuentemente la búsqueda de realidades distintas, o la aceptación de lo misterioso y desconocido como parte integrante de la realidad. En ese contexto social y cultural crece la autora de “Frankenstein”. En su obra, escrita a la edad de dieciocho años, se reflejan las inquietudes de toda una generación, sobre todo, las de una muchacha que interpreta el mundo según sus propias ideas, vacilantes aún, y que no puede evitar plasmar sus experiencias personales. Así, sus personajes ponen de manifiesto realidades tales como el papel secundario de la mujer en la sociedad del momento, la fe en la posibilidad del hombre de alcanzar objetivos ilimitados, como la creación de la vida con medios artificiales, la crueldad y la injusticia derivadas de la marginación social de aquellos que no se someten a las normas. Estilo Se elige la forma autobiográfica en las narraciones de sus dos protagonistas, porque la perspectiva interna le permite profundizar al máximo en los mismos. La variedad de puntos de vista (Walton, Frankenstein y la criatura, además de cartas de otros personajes que se insertan en la narración), contribuye a evitar una redundancia excesiva en el análisis de los sentimientos desencadenados por la situación, ya que cada narrador extrae sus propias conclusiones y reacciona de una forma determinada ante la misma situación: así, por ejemplo, la curiosidad de Walton, el sentimiento de culpa de Frankenstein y la sensación de soledad e injusticia del monstruo ante un mismo hecho: la propia vida de este último. Lenguaje El doctor Frankenstein suele utilizar bastante términos cultos a causa de los estudios que ha cursado en la universidad.
  • 3. En cuanto al capitán Walton utiliza un modo de expresarse con dichos y sin tantos cultismos, pero tampoco hasta el extremo de ser un lenguaje vulgar. Por último, Frankenstein tiene un amplio vocabulario a consecuencia de haber leído los libros de los antiguos en la casa de la familia del bosque y presenta otra peculiaridad al hablar con su creador: le habla de usted, como intuyendo que le tiene que tener un respeto al que es su padre, aunque lo hace más por instinto y por haberlo visto en la casa en la que estuvo escondido tanto tiempo. Narrador Protagonista Tiempo Cronológico: Años (alrededor de 30), porque narra desde que el ser es creado hasta que crece. Psicológico: no es cronológico puesto que recuerda en varias partes en el relato. Podría decirse que toda la historia es un salto temporal, ya que se lo narra el señor Walton a su sobrina. Género: novela Intertextualidad En la obra “Frankenstein” convergen tres grandes tradiciones (la judía, la clásica y la cristiana), que tienen un motivo en común: la trasgresión. Se trata de un tema propio de la tragedia griega, que acabó siendo muy prolífero durante el Romanticismo pues encaja muy bien con el espíritu de libertad que caracteriza la época y con la exploración del mundo irracional, siempre presente en el relato gótico. En paralelo con la tragedia griega, en la novela de “Frankenstein” la trasgresión se desarrolla a partir de un acto de soberbia del hombre ante los dioses, uniendo de este modo los conceptos de mal, trasgresión y tragedia. Movimiento literario: Gótico y Romanticismo.
  • 4. Estructura La forma estructural básica de la novela es epistolar. Robert Walton dirige a su hermana una serie de cartas y en una de ellas inserta la extensa narración de Víctor Frankenstein, quien a su vez inserta en la misma la narración autobiográfica de la criatura. Al final de la historia vuelve el navegante a erigirse en narrador, esta vez a través de un diario personal en el que explica la conclusión de los acontecimientos. Mary W. Shelley divide el libro en tres volúmenes. El primero está constituido por el prólogo de la autora, las cartas de Walton a su hermana y por siete capítulos más que exponen toda la vida de Frankenstein hasta el asesinato de su hermano William por la criatura y el ajusticiamiento equivocado de Justine por esa muerte. El volumen II cuenta con nueve capítulos, seis de los cuales presentan la autobiografía del monstruo y los tres restantes, las actitudes previa y posterior de Frankenstein. Por último, el volumen III está formado por otros siete capítulos, en los que el científico explica cómo se comprometió con su criatura a crearle una compañera y cómo, al romper esa promesa, desató las iras del monstruo contra el que luchó hasta perder su propia vida. Personajes Monstruo: Resultado de los experimentos de Víctor Frankenstein. Rechazado a causa de su horrible aspecto. La relación con su creador es de amor y odio. Se siente mal por el rechazo del que es víctima por parte de los humanos. Víctor Frankenstein: Con un carácter noble, su tranquilidad se va al darle vida a Frankenstein ya que lo perseguirá desesperadamente a lo largo de su vida. Apasionado por los avances científicos, se muda de Ginebra a Inglaterra para continuar sus estudios y llevar a cabo sus investigaciones sobre la vida humana.
  • 5. Elizabeth: Compañera de juegos y prometida de Víctor. Desde su corta edad es llevada a vivir con la familia Frankenstein, convirtiéndose en parte fundamental de ella. Es la última víctima de Frankenstein. Alphonse Frankenstein: Padre de Víctor. Apoya a su hijo para continuar sus estudios fuera de Suiza. Su salud se va deteriorando a causa de los repentinos fallecimientos de sus seres queridos. Henry Clerval: Amigo incondicional de Víctor. Se muestra solidario con él en los momentos de mayor confusión psicológica y enfermedad física en Ingolstadt. Se convierte en otras de las víctimas de Frankenstein. Robert Walton: Capitán del barco ballenero que encuentra a Víctor en la última etapa de su vida. Viajan juntos y se convierte en su único confesor en esta terrible historia. Encuentra en Víctor el alma noble y el amigo que tanto ansiaba tener. La familia de Félix: Campesinos que habitan una cabaña frente a la de Frankenstein, es de quienes aprende el idioma y los contradictorios sentimientos humanos. A causa del rechazo a Frankenstein por su impresionante aspecto físico, hacen nacer en él, el odio a la humanidad. Espacios -Físico: Europa. Se caracteriza en lugares como ruinas, castillos tenebrosos y lugares fantasmagóricos o sobrenaturales. Hay una idealización de la naturaleza que se describe con maravillosos paisajes, tranquilos pero a la vez fríos y desolados. -Social: Al ser Frankenstein un ser creado de cadáveres era horripilantemente feo, pero en realidad al ser visto por las personas se sentía peor que su aspecto, rechazado. Se puede notar que la sociedad tenía una muy alta fijación por la superficialidad y no sabían cómo era aquel monstruo. -Jurídico: En el aspecto jurídico se observa cuando es sentenciado a muerte por el asesinato de Justine. Se nota el peso de la ley que ejerce el hombre día con día. -Económico: Se nota por los castillos y costumbres de los personajes, que los diferencia en clases sociales. El estudio obtenido por el doctor lo hace notar de una clase media o alta.