SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS LITERARIO
EDIPO REY
Sófocles
I. ASPECTO BIBLIOGRÁFICO
I.1 Del Autor:
a) Datos bibliográficos
Sófocles nació en Colono, lugar que hoy pertenece a Atenas, en el año 496 a.C.
aproximadamente. Recibió una esmerada educación ya que fue hijo de Sofilo, un
fabricante de armaduras de buena posición.
Cuando contaba con dieciséis años fue elegido director del coro juvenil al celebrar la
victoria de Salamina.(Batalla de las Termópilas. Victoria de los Griegos sobre el ataque
Persa). En el 468 a.C. ganó el concurso teatral anual de Atenas venciendo a Esquilo, el
favorito y ganador de los últimos años, de esta manera se dio a conocer como autor
trágico y continuó con una brillante carrera literaria a la que aportó la introducción de un
tercer personaje en la escena teatral para conseguir mejores diálogos y también dotó con
características psicológicas y complejas a los héroes de las obras. Junto a Esquilo,
Eurípides y sus amigos Heródoto y Pericles, es un representante de las Letras y la Historia
de su época.
Falleció alrededor del año 406 antes de Cristo. Su muerte sucedió durante la guerra con
Esparta y se cuenta que el ejército enemigo concedió una tregua para que sus funerales
se celebren apropiadamente.
b) Creación Literaria: Obras de Sófocles.
Se dice que Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que
consiguió hasta 24 victorias, sin embargo, solamente se conservan en la actualidad, aparte
de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas:
Antígona
Edipo Rey
Electra
Áyax
Las Traquinias
Filoctetes
Edipo en Colona
I.2 De la obra:
I. 2.1 Título: Edipo Rey
I. 2.2 Editorial Poner los datos de Editorial San Marcos
I 2.3 Edición: Fecha de publicación, Número de edición
II. ASPECTO ESTRUCTURAL
 Género y especie
Género: Dramático
Especie: Tragedia
 Tema
Esta obra dramática trata del descubrimiento de el Rey Edipo de una terrible y fatal verdad,
presagiada por el oráculo, que se inicia con su nacimiento y termina con un intenso dolor
que lo lleva al extremo de arrancarse los ojos.
2.3 Resumen del Argumento
Al empezar la obra el oráculo ya se ha cumplido. Edipo ha matado, sin saberlo, a su padre
El rey Layo y se ha casado, sin sospecharlo, con su madre, Yocasta. La obra se inicia
cuando Edipo es Rey de Tebas y cada una de las escenas lo van acercando a descubrir
que las predicciones se han cumplido. Edipo un hombre caracterizado por la honestidad,
prosigue las investigaciones paso por paso, a pesar del temor que lo invade, para
finalmente comprobar la verdad. Yocasta se suicida y es, entonces, cuando presa del
horror se acusa así mismo de haber sido ciego a la verdad y se arranca los ojos.
Al nacer Edipo, hijo del rey Layo y de su esposa Yocasta, el oráculo vaticina que, al crecer,
dará muerte a su padre y se casará con su madre. Es por eso que sus padres lo entregan
a un pastor para que lo mate pero éste siente lástima del niño y en vez de matarlo le pasa
un hierro por los tobillos encontrándolo otro pastor quién lo rescata y lo regala a Pólibo y
Merope que lo crían como a un hijo sin decirle nunca la verdad de su origen. Cuando el
joven crece se entera de su oráculo y huye de ese destino abandonando la ciudad donde
creció y a sus supuestos padres. En el camino se cruza con Layo (su verdadero padre) y al
ser agredido por éste lo mata. Luego lucha contra una poderosa Esfinge que tenía
sometido al reino de Tebas y la vence, convirtiéndose así en el rey de Tebas y esposo de
Yocasta con la que vive feliz durante muchos años hasta que hay una gran peste que
arrasa a toda la región. El oráculo de Delfos le informa de que tal calamidad solo
desaparecerá cuando el asesino de Layo sea descubierto y echado de Tebas. Edipo,
como buen rey, inicia las investigaciones.
 Personajes
Personajes Principales
Protagonistas:
 Edipo: Rey de Tebas. Hijo verdadero de Layo y Yocasta, reyes de Tebas. Hijo adoptivo de
Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. Sobre él recae toda la tragedia, porque sin saber su
verdadero origen asesina al padre y se casa con su madre. Es el personaje principal de la
tragedia y representa al ser humano con sus características tanto positivas como negativas.
 Yocasta: Reina de Tebas, esposa del rey Layo y madre de Edipo. Luego, esposa de Edipo.
Se ahorca al verse la verdad descubierta.
 Creonte: Hermano de Yocasta, tío y cuñado de Edipo.
 Tiresias: Profeta del reino de Tebas, a pesar de ser ciego, es perito en la interpretación de
los enigmas y en revelar el pasado y el futuro.
 El Coro: Simboliza la voz y el sentir y la sabiduría del pueblo.
 Pastor: Servidor del rey Layo a quién le entregan a Edipo para darle muerte.
Secundarios
 Mensajero: Es el que informa a Edipo de la muerte de Pólibo y le confirma que era hijo
adoptivo del mismo identificando al pastor que le entregó a Edipo (siendo niño).
 Paje: Toma importancia al final de la historia, es quien testifica y relata el desenlace final.
Cuenta el suicidio de Yocasta y presenta al pueblo a un rey Edipo vencido y autocastigado
con la ceguera.
 Sacerdote: Ministro del culto religioso a Zeus, es el anciano que toma la palabra en nombre
del pueblo y pide ayuda a Edipo para vencer la peste.
Personajes Antagonistas:
 Funge como personaje antagonista el oráculo, la desgracia, la tragedia que persigue a Edipo
sin que él tenga responsabilidad ni control sobre los hechos.
Argumento: Lineal
INTRODUCCIÓN: Presentación del conflicto
 El pueblo pide ayuda a Edipo para dar fin a las pestes que azotan el territorio.
 Edipo responde que ha enviado a su cuñado Creonte al templo de Febo para consultar el
oráculo y pedir soluciones.
 Creonte informa que están siendo castigados por no haber expulsado y matado al asesino
del rey Layo.
 Edipo llama a Tiresias para que devele la entidad del asesino.
 Tiresias indica al mismo Edipo como responsable de la muerte del rey Layo.
 Edipo piensa que es una conspiración de Creonte por que quiere el poder e inicia las
investigaciones.
NUDO: Desarrollo de la acción dramática
 Edipo descubre que es el acecino de Layo.
 El mensajero le informa la muerte de Pólibo y le confirma que no era hijo de éste.
 Teniendo como prueba las marcas en sus tobillos y los testimonios del mensajero y el pastor,
Edipo descubre que es hijo de Layo y que se ha casado con su madre.
DESENLACE: Desenlace de la acción dramática
 Yocasta se suicida.
 Edipo desesperado y horrorizado por su destino se arranca los ojos.
 Edipo es presentado al pueblo.
 Creonte sucede a Edipo en el trono.
 Edipo pide a Creonte que lo destierre y que le deje llevarse a sus hijas.
 Estructura: Un Acto
 Ubicación del Autor: Testigo
 Nivel de la Lengua: Formal Arcaizante
 Recursos:
Símil:
“Corrómpense en sus mismos tallos como los frutos de la tierra”
Anacoluto:
“Séame dado decir cuanto al dios he oído”
Metáfora:
“ Vives envuelto en perpetua noche”
“ …acosadoras furias…”
Hipérbaton:
“ Edipo, el que nada ve, yo fui el que atajó a la esfinge”
Oximoron:
“Precisamente esa es la gloria que te ha arruinado”
Quiasmo:
“Porque ciego el que ahora ve y mendigo el que es ahora opulento”
 Estilo
 Por el Tono: Trágico
 Por la forma: Directo
 Por el fondo: Reflexivo
III EL MENSAJE:
Esta tragedia que sucede en un tiempo muy breve; desde el momento en que Edipo
atiende la multitud hasta que ciego y humillado marcha al destierro, pasan solamente unas
horas entre las informaciones y testimonios que le traen Creonte, Tiresias, el mensajero y
el pastor, sin embargo, por la alusión a hechos pasados y la actitud de Edipo al ir
descubriendo su trágica vida podemos descubrir que, a diferencia de las obras de esa
época, Edipo no se muestra no como un semidiós sino como un ser humano con defectos
y virtudes que enfrenta con honestidad y nobleza su trágico destino.
¿Existe el destino?, ¿Todos tenemos el futuro señalado?. Sófocles nos dice, a través de
Edipo Rey, que nadie puede escapar a su destino.
IV APRECIACIÓN
Edipo es un personaje de la literatura griega y universal que representa al hombre en toda
su magnitud, es un personaje lleno de virtudes que lucha con honestidad por saber la
verdad, pero en ese camino descubre y se enfrenta a su lado negativo, se encuentra débil
y se horroriza de sí mismo.
¿No es verdad que el hombre en toda época y lugar se cree, como Edipo, íntegro, pero
cuando comienza a autoanalizarse y profundizar en las celdas más profundas de su ser
descubre sus debilidades y defectos?
Esta obra muestra que la nueva filosofía del siglo V a.C. logra vencer, en algunos
aspectos, el culto a los dioses y la creencia en el poder infinito de sus decisiones
misteriosas y la necesidad de los humanos de contar con su favor para poder llevar a cabo
sus proyectos.
¿No es verdad que el hombre continúa creando dioses (dinero, éxito, prestigio,
poseciones) para hacerlos responsables de sus fracasos?
¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, mirad: he aquí a Edipo, el que solucionó los
famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban
con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha venido a
parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta
en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada
doloroso.
PARA LOS MAESTROS
EVALUACIÓN DE LA OBRA EDIPO REY
 ¿Quién es el autor de la obra "Edipo Rey"? Haga una breve reseña de sus datos
Biográficos.
________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________
__
 ¿Cuáles son los rasgos característicos de los protagonistas de la obra?
______________: ________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
______________: ________________________________________________________
 ¿Qué representa Edipo para sus súbditos y qué grado de estimación le tienen?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
 ¿A qué lugares alude la obra?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________
 Relata brevemente el argumento de "Edipo Rey"
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
 Subraya lo correcto:
a) Viaja a Delfos para Consultar el Oráculo:
Yocasta Zeus Creonte Tiresias
b) Padre Adoptivo de Edipo:
Layo Zeus Creonte Pólibo
9) Completa el sentido de la frase:
a) El pueblo de Tebas sufría de la _____________ y pide a ______________ que
encuentre un remedio para sus males.
b) Edipo es el asesino de __ __________ y se casó con ___ ___________.
 Coloca (V) para verdadero y (F) para falso:
 Yocasta ahorca a Edipo con sus trenzas ( )
 Edipo era un Rey malo, corrupto y autoritario. ( )
 Creonte era el amante de Yocasta. ( )
 Edipo se pincha los ojos con un alfiler para no ver que su esposa le es infiel. ( )
EVALUACIÓN DE LA OBRA EDIPO REY
 ¿Quién es el autor de la obra "Edipo Rey"? Haga una breve reseña de sus datos
Biográficos.
El autor de Edipo Rey es Sófocles.
Sófocles nació en Colona, en el año 496 a.C. aproximadamente, fue hijo de Sofilo. A los
dieciséis años fue elegido director del coro juvenil al celebrar la victoria de Salamina. En el
año 468 a.C. ganó el concurso teatral de Atenas y de esta manera se dio a conocer como
autor trágico. Falleció alrededor del año 406 antes de Cristo.
2) ¿Cuáles son los rasgos característicos de los protagonistas de la obra?
Edipo: Rey de Tebas. Hijo de Layo y Yocasta. Hijo adoptivo de Pólibo y Mérope
Yocasta: Reina de Tebas, esposa del rey Layo y madre de Edipo. Luego, esposa de Edipo
Creonte: Hermano de Yocasta, tío y cuñado de Edipo.
Tiresias: Profeta del reino de Tebas
Pastor: Servidor del rey Layo
3) ¿Qué representa Edipo para sus súbditos y qué grado de estimación le tienen?
Edipo representa la salvación para sus súbditos porque el vence a la esfinge y los libera de
ella. Además, cómo era un rey bueno y justo sus súbditos confiaban en él y lo veneraban
4) ¿A qué lugares alude la obra?
Gran Palacio de los reyes de Tebas.
Reino de Cadmo
Reino de Tebas
Reino de Corinto
5) Relata brevemente el argumento de "Edipo Rey"
La obra se inicia cuando Edipo es Rey de Tebas y el pueblo le pide ayuda porque hay una
terrible peste, el responde que ya envió a Creonte para consultar el oráculo pero cuando
su cuñado regresa le dice que deben expulsar y matar al asesino de Layo que era el
anterior rey de Tebas. El comienza a investigar y descubre no solamente que él es el
asesino si no que se ha casado con su propia madre. Yocasta se suicida y él se saca los
ojos.
 Subraya lo correcto:
a) Viaja a Delfos para Consultar el Oráculo:
Yocasta Zeus Creonte Tiresias
b) Padre Adoptivo de Edipo:
Layo Zeus Creonte Pólibo
8) Completa el sentido de la frase:
a) El pueblo de Tebas sufría de la peste__ y pide a______ Edipo_________ que encuentre
un remedio para sus males.
b) Edipo es el asesino de su padre y se casó con su madre
 Coloca (V) para verdadero y (F) para falso:
 Yocasta ahorca a Edipo con sus trenzas (F )
 Edipo era un Rey malo, corrupto y autoritario. (F )
 Creonte era el amante de Yocasta. (F )
 Edipo se pincha los ojos con un alfiler para no ver que su esposa le es infiel. (F )
Actividades sugeridas:
 Reparta el libreto entre sus alumnos y realice la lectura de la obra en clase.
 Encargue la representación de la obra dividiendo a los alumnos en grupos de manera
que cada grupo represente la obra para escoger a los mejores actores.
 Pregunte a sus alumnos cuál es el significado (analizar e interpretar) de las siguientes
frases:
 Pero el golpe no lo descargó nadie, sino yo, yo mismo. Porque ¿ a qué había yo de
tener ojos, si los ojos no habían de ver cosas 2que no fueran su tormento?
b) ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, mirad: he aquí a Edipo, el que solucionó los
famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban
con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha venido a
parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta
en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada
doloroso.
Argumento[editar]
Peste en Tebas[editar]
Edipo, rey de Tebas, se dirige a una muchedumbre encabezada por un sacerdote, que se
ha congregado ante el rey para pedir un remedio a la peste que asola la ciudad de Tebas.
Para conocer las causas de esta desgracia, el propio Edipo ha mandado a su
cuñado Creonte a consultar el oráculo de Delfos. La respuesta de éste es que la peste se
debe a que no se ha vengado la muerte de Layo, el rey anterior: su sangre derramada
amenaza con dar muerte a todos los habitantes de la ciudad hasta que el asesino sea
ejecutado o exiliado.
Predicciones de Tiresias[editar]
Edipo pronuncia un bando solemne en el que pide a todo el pueblo tebano que colabore en
el esclarecimiento del crimen. Tanto el asesino como el cómplice podrán, si se entregan,
conservar la vida, aunque tendrán que partir al exilio; cualquier testigo que haya visto lo
sucedido debe decirlo sin temor y Edipo le recompensará. Pero si el culpable no se
entrega, a todo el que sea responsable de ello se le prohibirá participar en la vida de la
ciudad, por lo que Edipo pide a los dioses que él y los suyos mueran de la peor manera
posible.
Por consejo de Creonte, Edipo llama al adivino ciego Tiresias para que ayude a esclarecer
lo sucedido. Cuando llega Tiresias, el rey y el coro lo reciben con respeto, pero pronto
queda claro que el vidente no quiere colaborar y se niega a hablar sobre el crimen. El
diálogo entre Edipo y el adivino degenera por ello en un enfrentamiento (agón), en el que
ambos se insultan. Irritado, Tiresias declara que Edipo es el asesino que está buscando, e
incluso le anuncia (en lenguaje voluntariamente críptico) que vive en incesto con
su madre y ha tenido hijos con ella; que aunque se crea extranjero es tebano de
nacimiento y que dentro de poco se quedará, como él, ciego. Edipo llega a la conclusión
de que el anciano y Creonte se han puesto de acuerdo para acusarle del crimen y
desplazarle así del trono.
Acusaciones contra Creonte[editar]
Entre los ancianos tebanos cunde la duda por las confusas palabras de Tiresias. Creonte
aparece indignado ante las acusaciones de conspiración para usurpar el trono que ha
hecho Edipo. Él señala que resulta inexplicable que Tiresias, que estaba en la ciudad en el
momento del asesinato de Layo, no declarara entonces lo que sabía, y haya esperado
hasta ahora para acusarle de aquel crimen. Creonte replica que, como cuñado y amigo de
Edipo, ya tiene suficiente poder en Tebas y que nunca desearía las preocupaciones y
problemas que debe afrontar un rey. Además, señala a Edipo que no se debe acusar sin
pruebas y que si no cree que lo que ha dicho el oráculo de Delfos sea cierto, puede ir él
mismo a comprobarlo. También le dice que si Edipo tiene pruebas de que él se ha
confabulado con el adivino Tiresias, él mismo se condenará a muerte.
Revelaciones de Yocasta[editar]
Yocasta, esposa de Edipo, ejerce de mediadora en la disputa. Tras conocer los motivos,
dice a Edipo que no debe hacer ningún caso de las adivinaciones proféticas y pone como
ejemplo un oráculo de Apolo que predijo a Layo que moriría asesinado por uno de sus
hijos. Sin embargo, Layo murió de otra forma, asesinado por unos bandidos en un cruce
de tres caminos, y el único hijo que tuvieron murió poco después de nacer, pues se lo
dieron a un criado para que lo matara. Por tanto, señala Yocasta, el oráculo no se cumplió
en modo alguno.
Sin embargo, Edipo, al conocer los detalles de la muerte de Layo, se alarma y exige que
traigan a su presencia al único testigo del asesinato. Hay un gran suspense porque
Yocasta no conoce los motivos de ese miedo de Edipo.
Edipo cuenta su historia[editar]
Edipo relata a Yocasta cómo sus padres fueron Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. En un
momento dado le llegaron rumores de que no era hijo biológico de ellos y, al consultar el
oráculo de Delfos, Apolo no respondió sus dudas y en cambio le dijo que se casaría con su
madre y mataría a su padre. Por ello había abandonado Corinto, para tratar de evitar el
cumplimiento de esa profecía. Más tarde, en sus andanzas, había tenido un incidente en
un cruce de caminos, había matado varias personas y sus características eran las mismas
que las conocidas en el asesinato de Layo. La esperanza que tiene Edipo de no ser el
asesino de Layo es que el único testigo había afirmado que habían sido varios los
asesinos.
Noticias de Corinto[editar]
Yocasta manda llamar al testigo y también se presenta como suplicante ante el templo de
Apolo para que resuelva sus males.
Mientras, llega un mensajero inesperado que trae noticias sobre los supuestos padres de
Edipo en el reino de Corinto. Pólibo ha muerto a causa de su vejez y quieren proclamar a
Edipo como rey de Corinto. Yocasta, tras oír las noticias, trata de hacer ver a Edipo que
tampoco el oráculo según el cual iba a matar a su padre se había cumplido y por tanto ya
no debería de temer el otro oráculo que decía que se casaría con su madre.
El mismo mensajero es conocedor de la circunstancia de que en realidad Pólibo y Mérope
no eran los padres naturales de Edipo, porque él mismo lo había recogido cuando era un
bebé e iba a ser abandonado por un pastor en el monte Citerón, con las puntas de los pies
atravesadas (de ahí el significado de su nombre: pies atravesados o hinchados, según la
traducción).
Al conocer los temores de Edipo, el mensajero le explica estos hechos pasados con la
intención de que Edipo se tranquilice.
No obstante, el rey de Tebas desea saber más sobre su origen y descubre que el mismo
pastor que fue testigo del crimen de Layo había entregado a Edipo, cuando éste era un
bebé, al mensajero.
Resolución de los enigmas[editar]
La reina Yocasta, tras oír el relato completo del mensajero, ya ha comprendido todo el
profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se detenga en su
investigación.
Por fin llega el testigo del crimen. Edipo y el mensajero lo interrogan y al principio se
resiste a dar respuestas, pero ante las amenazas de Edipo revela que el niño que le
habían entregado para que lo abandonara en el monte Citerón era hijo del rey Layo y la
reina Yocasta y que lo habían entregado para que muriera, impidiendo que se cumpliera
un oráculo funesto. Sin embargo, él lo había entregado al mensajero por piedad.
Edipo comprende que Yocasta y Layo eran sus verdaderos padres y que todos los
oráculos se han cumplido.
A partir de esta revelación un mensajero de la casa cuenta todos los detalles del suicidio
de la reina Yocasta y la posterior ceguera de Edipo.
Edipo aparece con los ojos ensangrentados y pide ser desterrado. Dice que ha preferido
cegarse porque no puede permitirse ver, después de sus crímenes, a sus padres en el
infierno, a los hijos que ha engendrado, ni al pueblo de Tebas.
Creonte, que asume el poder, pide a los tebanos que se apiaden de Edipo y lo hagan
entrar en el palacio. A continuación dice que consultará de nuevo al oráculo para saber lo
que tiene que hacer con Edipo. Este dice que no tenga piedad con él, pide ser desterrado
y dice a Creonte que cuide de sus dos hijas, acto que finalmente es consumado.
Los últimos versos del corifeo son una especie de conclusión o moraleja en las que se
expresa que incluso aquellos que parecen felices y poderosos están en todo momento
expuestos a sufrir desgracias.
El coro[editar]
El coro es un personaje colectivo que comenta y juzga lo que ocurre en la tragedia.
Representa al ciudadano tebano, que tiene sus esperanzas puestas en Edipo pero confía
también en los dioses. Es un personaje conciliador, cuya preocupación es salvar la ciudad.
Le desagradan las rencillas de los personajes y la impiedad que manifiesta Yocasta al
poner en duda la veracidad de los oráculos de Apolo.
Intervenciones del coro:
 Primera: después del prólogo, para elevar una plegaria a las divinidades de la ciudad
con el fin de eliminar la peste.
 Segunda: después de la primera parte que canta su desconcierto y quiere encontrar la
causa de la peste por un lado, y por otro siente angustia por las palabras del adivino y
por su fidelidad al rey.
 Tercera: medita sobre la profecía que el oráculo hizo a Layo y el destino de éste.
 Cuarta: después de la tercera parte, da ánimos a Edipo, sugiriendo que este puede ser
en realidad hijo de un dios y una ninfa del monte Citerón.
 Quinta: antes del epílogo en la que canta la desdicha al ver lo que ha sido su rey y en
lo que se ha convertido.
Al final de la obra, el coro mantiene su afecto por Edipo, cuya desgracia deplora.
Temática[editar]
La obra plantea varios temas y se ha interpretado de formas variadas a lo largo de los
siglos.
 Uno de los temas que se plantean es la fuerza del destino. Los personajes reciben
malos presagios y cuando actúan con el fin de evitar su desgracia, no hacen sino
cumplir con la profecía. Se trata de un tema común a la tragedia y a la mitología
griega en general. En esta obra de Sófocles, por ejemplo, el personaje Layo recibe el
aviso de que su hijo Edipo lo asesinará y decide abandonar al niño en el campo a su
suerte. Pero el niño sobrevive y se da una precondición para que se produzca el
asesinato: Edipo crece sin saber que Layo es su padre. Años más tarde, el oráculo le
dice a Edipo que matará a su padre. Creyendo huir de su destino, huye de Corinto
para no matar al que cree su padre, sin saber que precisamente esa acción lo cruzará
con su verdadero progenitor en el camino.
 Otro tema es el tabú en las relaciones familiares. Edipo mata a quien bajo ninguna
circunstancia debería matar, a quien le diera la vida, y tiene relaciones incestuosas
con quien lo engendró, su propia madre. Sin embargo, Edipo realiza estas acciones
éticamente reprobables sin ser consciente de ello. El padre del psicoanálisis, Sigmund
Freud, retomó esta idea para elaborar el concepto de «complejo de Edipo». Freud
argumenta que el primer despertar sexual ocurre durante la niñez y se manifiesta en el
deseo sexual hacia el progenitor de sexo opuesto y la hostilidad contra el progenitor
del propio sexo. Freud se vale de esta obra (escrita más de dos mil años antes) para
ilustrar que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y que la
vigencia de esta obra se debe a la permanencia de tales pulsiones.2 El rechazo del
incesto y el parricidio que ha cometido lleva a Edipo a agredirse a sí mismo, dejándose
ciego (lo que algunos discípulos de Freud han interpretado como una metáfora de la
castración).
 La obra plantea también el problema de la búsqueda de la verdad y los riesgos y
perjuicios que entraña alcanzar el conocimiento. Nietzsche habla de este drama en el
capítulo nueve del Nacimiento de la tragedia. Presenta a Edipo como un transgresor,
un héroe condenado a caer por haber intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir
la naturaleza y las normas sociales, y querer averiguar aquello que está prohibido,
Edipo descubre un mundo cuya visión está vedada al resto de los mortales. Comete
una versión masculina, heroica, del pecado original, al elegir comer del árbol del
conocimiento que condena a la humanidad a abandonar la inocencia. En este caso es
su curiosidad y su entereza lo que le estimula a investigar. Ese abandono de la
inocencia, de la cómoda ignorancia, es el destino cruel y heroico de Edipo, y su gesta
consiste en su sacrificio. Como Prometeo, él paga por un bien que la humanidad
recogerá tras su acción.
 Edipo rey es también una afirmación del poder de los dioses. A través de toda la obra
queda clara la influencia decisiva que tiene Apolo en los acontecimientos, dando forma
al destino de los personajes. Se descubre que la palabra divina es exacta, que debe
obedecerse sin titubeos y que hay que respetar a quienes la profieren.
Personajes[editar]
Personajes de los hechos anteriores a la tragedia[editar]
 Lábdaco: rey de Tebas, padre de Layo. Debido a la gran ofensa que hizo a los dioses,
su familia sufrió la furia de las deidades.
 Layo: rey de Tebas, hijo de Lábdaco, padre de Edipo, y esposo de Yocasta. Abandonó
a su hijo Edipo por un oráculo que decía que lo mataría y se casaría con su esposa
Yocasta.
 Pólibo: rey de Corinto y padre adoptivo de Edipo.
 Mérope: reina de Corinto y madre adoptiva de Edipo.
Personajes de la tragedia[editar]
Personajes principales:
 Edipo: rey de Tebas y esposo de Yocasta. Por haber librado a la ciudad de la
amenaza de la Esfinge, los tebanos lo habían elegido como rey.
 Creonte: es el hermano de Yocasta, a quien Edipo acusa de querer usurpar su trono
(vale aclarar que Creonte no tiene dicha intención). Queda a cargo de las hijas y del
trono de Edipo cuando este se va.
 Tiresias: un adivino tebano.
 Yocasta: reina de Tebas, madre de Edipo. Se casó con Edipo tras el asesinato de su
anterior esposo, Layo.
 Corifeo: un sacerdote anciano.
Personajes secundarios:
 Coro de ancianos tebanos.
 Mensajero: lleva a Yocasta la noticia de la muerte del rey Pólibo.
 Paje: testigo y relator de los últimos sucesos y el desenlace final.
 Sacerdote: ministro del culto religioso de Zeus.
 Pastor o siervo: anciano, antiguo servidor del difunto rey Layo.
 Campesino: testigo que presenció la muerte de Layo y sabe que el asesino es Edipo.
Estructura[editar]
Edipo Rey es una obra dramática en un solo acto, pues toda la obra se desarrolla en una
unidad de tiempo.
La obra es una tragedia. Como tal, presenta a personajes eminentes, de elevada condición
social, utiliza un lenguaje solemne y elevado y concluye con el sacrificio de varios
personajes (en este caso, dos: Yocasta y Edipo), que pagan con la muerte (Yocasta) o la
ceguera y el exilio (Edipo) sus acciones.
Consta de un prólogo, seguido de ocho episodios (escritos en trímetros yámbicos), entre
los cuales se intercalan las intervenciones solistas del coro (párodos, cuatro estásimos) y
el diálogo lírico del coro con los demás personajes. Las partes del coro (incluido el diálogo
lírico con los demás personajes) se cantaban; el resto se recitaba. En el recitado, además
de trímetros yámbicos, hay también algunos pasajes en anapestos y tetrámetro trocaico
cataléctico.3
1. Prólogo (1-150).
2. Coro: Párodos. (151-215).
3. Primer episodio:
3.1. Monólogo de Edipo (216-299).
3.2. Agón de Edipo y Tiresias (300-461).
4. Coro: primer estásimo (463-511).
5. Segundo episodio:
5.1. Monólogo de Creonte (512-531).
5.2. Agón de Edipo y Creonte (532-649).
6. Primer diálogo lírico: Edipo, Yocasta y el coro (650-696).
7. Tercer episodio: diálogo de Edipo y Yocasta (697-862).
8. Coro: segundo estásimo (863-910).
9. Cuarto episodio:
9.1. Monólogo de Yocasta (911-923).
9.2. Yocasta y el mensajero (924-949).
9.3. Yocasta, el mensajero y Edipo (950-1072).
9.4. Edipo y el mensajero (1073-1085).
10. Coro: tercer estásimo (1086-1109).
11. Quinto episodio: Edipo, el mensajero y el siervo (1110-1185).
12. Coro: cuarto estásimo (1186-1222).
13. Sexto episodio: mensajero de palacio (1223-1296).
14. Diálogo en anaspestos de Edipo y el corifeo (1297-1311).
15. Segundo diálogo lírico: Edipo y el corifeo (1312-1368).
16. Séptimo episodio: Monólogo de Edipo (1369-1421).
17. Octavo episodio: Edipo y Creonte (1422-1514).
18. Diálogo en tetrámetros trocaicos catalécticos de Edipo y Creonte (1515-1523).
19. Despedida, quizá apócrifa, del corifeo (1524-1530).
Véase también[editar]
 Tragedia griega
 Edipo, sobre el mito de Edipo
 Edipo en Colono, otra tragedia de Sófocles
 Edipo, obra de Séneca en la que se ofrece una versión más oscura y filosófica del mito
de Edipo
 Samuel Taylor Coleridge, poeta romántico que dijo del Edipo rey que era una de las
tres obras de la literatura universal que tenían un argumento perfecto.
 Complejo de Edipo
 Antígona, otra tragedia de Sófocles
 Áyax, otra tragedia de Sófocles
 Las Traquinias, otra tragedia de Sófocles
 Electra, otra tragedia de Sófocles
 Filoctetes, otra tragedia de Sófocles
 Ichneutae, drama satírico de Sófocles
 Edipo rey, ópera-oratorio de Ígor Stravinski
 Edipo rey, película de Pasolini
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ En la peste que asola la ciudad de Tebas al comienzo de la obra se ha
querido ver un reflejo de la peste que sufrió la propia Atenas en el año 430. Así lo recoge J.
Pallí Bonet en su introducción a las Tragedias completas de Sófocles (Pallí Bonet 1988: 9).
2. Volver arriba↑ «La leyenda del rey tebano entraña algo que hiere en todo hombre una
íntima esencia natural. Si el destino de Edipo nos conmueve es porque habría podido ser el
nuestro y porque el oráculo ha suspendido igual maldición sobre nuestras cabezas antes
de que naciéramos. Quizá nos estaba reservado a todos dirigir hacia nuestra madre
nuestro primer impulso sexual y hacia nuestro padre el primer sentimiento de odio y el
primer deseo destructor. Nuestros sueños dan testimonio de ello.» Sigmund Freud, La
interpretación de los sueños, tr. de Luis López-Ballesteros y de Torres, Madrid: Alianza,
1966, tomo II, pp. 104-8.
3. Volver arriba↑ Manuel Fernández Galiano, Sófocles. Tragedias. Introducciones y versión
rítmica de MFG, Planeta, 1999, pp. 215-216.
Bibliografía[editar]
 Socofoccles
, Julio (1988): Sófocles. Tragedias completas. Traducción, introducción y notas de J.P.B.,
Barcelona: Ediciones B.
RESUMEN DE LA OBRA EDIPO REY DE SOFOCLES
Argumento del libro "Edipo Rey".
El rey Edipo envía consultar al oráculo de Apolo a Delfos, a su cuñado Creonte,
sobre una terrible epidemia que asolaba la ciudad de Tebas.
Le enviado especial llega al poco tiempo con la respuesta de solución y es que:
para librase de la calamidad había que buscarse los homicidas del rey anterior,
Layo, castigándolos con la muerte o con el destierro.
Edipo, que se había casado con Yocasta, viuda de Layo y hermana de Creonte,
no conoció a su antecesor y pide que le faciliten detalles del asesinato de que se
trata, averiguando que layo pereció en el camino de delfos a manos de unos
ladrones, cuando de ahí regresaba, según declaro entonces el único sobreviviente
de los hombres que formaban la escolta.
Hace luego el rey venir a su presencia al viejo adivinador ciego Tiresias, para que
le ayude a descubrir al homicida, pero este se niega tercamente a participar en
el asunto y accede solo cuando se ve menospreciado y hasta insultado por el rey,
se encara con el, le acusa de ser el asesino de layo y le predice espantosas
desaventuras para aquel mismo día.
Luego Edipo interroga a Yocasta sobre el
asesinato de su primer marido, y acoplando datos que ella recuerda con los que
el conoce y los que añade un mensajero llegado de corinto para anunciar la
muerte del rey Polibio.
Luego se viene a integrar la historia siguiente:
Un oráculo predijo que el rey Layo moriría a manos de un hijo que tendría de su
mujer, y para evitar que se cumpliera tan funesta predicción, a los tres días de
nacer el niño que engendraron, le pusieron en manos de un esclavo fiel para que
le atravesara los pies y le abandonara en un bosque intransitado, mas el esclavo
se lo dio a un compañero suyo que era pastor de de los reyes de corinto, Polibio
y merote, quienes Vivian apenados por no tener hijos; y su servidor les llevo al
niño y al cual criaron y educaron cual legitimo descendiente.
Siendo ya adulto, le dijo un beodo en su festín que no era verdadero hijo de los
que tenia como padres, el mancebo quedo tan preocupado que acabo por
abandonar la ciudad secretamente para marchar a delfos y consultar al oráculo.
Este se negó a contestar sus preguntas, sin embargo le vaticino que mataría a
su padre y se casaría con su madre.
Enloquecido huyo de corinto y de sus proximidades y anduvo errando lejos de
aquella tierra, para evitar e cumplimiento de las atrocidades vaticinadas por el
oráculo.
Y un día hallándose cerca del camino de delfos, estuvo a punto de ser atropellado
por el coche en el que viajaba un hombre entrado en años, escoltado por un
heraldo y dos servidores. Viéndose agredido por el viajero, se defendió lleno de
cólera y con el bastón que llevaba mato a sus agresores de los cuales solo escapo
uno, el cual había contado que eran varios los asesinos con el fin de aminorar la
vergüenza de la derrota.
El rey Edipo al persuadirse de que aquella historia era la suya, queda
consternado, puesto que el fue el niño abandonado por layo, con los pies heridos.
Se maldice a si mismo al ver su fatídica suerte, y se considera el más miserable
de los hombres.
La desventurada yocasta enloquecida por el horror, muere estrangulada con sus
propias trenzas.
Luego Edipo se hiere en los ojos con los broches de oro que sujetaban el mato
de su muerta madre y queda ciego.
Biografía[editar]
Estatua de Sófocles, copia de un original del siglo IV a. C., Museos Vaticanos.
Las principales fuentes de las que proceden sus datos biográficos son la Vida de
Sófocles escrita por un anónimo en el siglo I, además de fragmentos dispersos que se
pueden encontrar en las obras de Plutarco, Ateneo, Aristóteles y otros autores.
La Sudatambién le dedicó un breve artículo. Otros autores de la Antigüedad, entre los que
se puede destacar a Duris de Samos, escribieron también sobre él, pero sus obras no se
han conservado.
Sófocles nació en Colono, una aldea cercana a la ciudad de Atenas, dentro de una familia
de posición acomodada, en 497 o 496 a. C., según datos de la Crónica de Paros, o en
495 a. C., según el anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era hijo de Sófilo, un fabricante
de armas. Uno de sus maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a
tocar la lira. A los 16 años estaba al frente del coro que celebró con un peán la victoria de
la batalla de Salamina, en el año 480 a. C., donde también participó Esquilo como
combatiente y el mismo año que nació Eurípides.
Se le atribuía belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la
música y la danza. Algo más tarde del año 460 a. C. se casó con Nicóstrata, con quien
tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con cincuenta años se
enamoró de una meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a Aristón, que a su vez fue
padre de Sófocles el Joven, por quien Sófocles sentía gran estima y que llegó a ser
también escritor de tragedias. La Suda menciona los nombres de otros tres hijos de
Sófocles de los que no existen más datos.
Participó activamente en la vida política de Atenas. En 443 o 442 a. C. fue el heletómano,
cargo que desempeñaba la persona dedicada a administrar el tesoro de la Liga de Delos.
Gracias, en parte, al éxito de su obra Antígona, representada en el año 442, fue
elegido estratego, cargo que desempeñó por primera vez durante la Guerra de Samos bajo
la autoridad de Pericles, pero la flota que dirigía fue derrotada por Meliso. Es posible que
también fuera estratego en el conflicto contra los habitantes de Anea del año 428 a. C. y
en 423/422 a. C., en época de Nicias. En 413-411 a. C. perteneció al Consejo de los Diez
Próbulos, formado en Atenas tras el fracaso de la Expedición a Sicilia. Según el biógrafo
anónimo de su vida, no se distinguió especialmente por sus dotes como político pero amó
su ciudad y rechazó invitaciones de autoridades importantes de otras ciudades con tal de
no abandonar Atenas. Un relato anecdótico contaba que, habiendo desaparecido una
corona de oro de la Acrópolis, Heracles se le apareció a Sófocles y le indicó dónde se
hallaba. Después de que la joya fue recuperada, Sófocles empleó la recompensa que
recibió en construir un santuario dedicado a Heracles denunciador.
Según la Suda fue autor de 123 tragedias, pero el anónimo autor de la Vida de
Sófocles dice que Aristófanes de Bizancio conoció 130 obras atribuidas a Sófocles pero
consideró apócrifas 17 de ellas. Participó por vez primera en las Grandes Dionisias de
468 a. C., donde venció a Esquilo. En total, compitió en 30 concursos de las fiestas
Dionisias: venció en 18 de ellos. Además venció 6 veces en las Leneas.
Fue también un teórico: Escribió un tratado Sobre el coro, que se ha perdido, se le atribuye
el aumento de dos a tres del número de actores, aumentó el número de coreutas de doce
a quince, introdujo la escenografía y fundó el llamado Tíaso de las musas, donde se rendía
culto a las musas y se hablaba de arte.
Fue amigo de Heródoto, a quien compuso una oda de la que solo se conserva un breve
fragmento. Incluso reflejó en sus tragedias algunos pasajes de la obra del historiador. Otro
de sus amigos fue Ion de Quíos. En un fragmento que se conserva de este autor se relata
una anécdota de Sófocles en la que destaca su ingenio.
También desempeñó funciones religiosas: fue sacerdote de una divinidad local de la salud
llamado Halón y en el año 420 a. C. participó en el acto en que los atenienses adoptaron el
culto a Asclepio.
En su vejez se le atribuía cierta tacañería en los temas monetarios e incluso fue llevado al
tribunal de justicia por su hijo Iofonte, que pretendía que se le declarase falto de razón y
por tanto incapaz para administrar su hacienda, pero salió absuelto cuando recitó parte de
su drama Edipo en Colono.
Se cuenta que, tras la muerte de Eurípides, que ocurrió escasos meses antes de la suya
propia, presentó en el teatro a su coro enlutado y sin corona, en homenaje a él. Murió en el
año 406 o en 405 a. C.
Poco después de su muerte, Frínico, en su obra Las musas, le dedicó un elogio:
ΜάκαρΣοφοκλέης,ὃς πολὺν χρόνονβιούς
ἀπέθανεν,εὐδαίμων ἀνὴρκαὶ δεξίος;
πολλὰςποιήσαςκαὶκαλὰς τραγῳδίας·
καλῶς δ'ἐτελεύτησ' οὐδὲν ὑπομείνας κακόν.
BienaventuradoSófocles,que después de una larga vida
murió como un hombre feliz e ingenioso.
Hizo muchas hermosas tragedias.
Tuvo un fin agradable sin doloralguno.
Tras su muerte, fue venerado como si fuera un héroe, con el nombre de Dexio. En los
Museos Vaticanos se conserva una copia de una estatua que lo representa que había sido
realizada en el siglo IV a. C.1 2
Sófocles
Dramaturgo ateniense
Nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas).
Su padre fue Sofilo, un constructor de armaduras.
Fue amigo del historiador Herodoto y el estadista Pericles.
Ocupó varios cargos en el gobierno de la ciudad: estratega en dos
ocasiones (441 y 428 a.C.) y próbulo en 413 a.C.
En el 468 a.C., a la edad de 28 años, venció a Esquilo, cuya
preeminencia como poeta trágico fue indiscutible hasta el concurso
dramático. En el 441 a.C. fue derrotado por Eurípides en uno de los
concursos dramáticos que se celebraban en Atenas. Desde 468 a.C.,
ganó el primer premio en veinte ocasiones, y en otras el segundo.
Autor de más de cien piezas dramáticas, de las cuales se conservan
siete tragedias completas y fragmentos de otras noventa. Las obras
conservadas son Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las
Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono. De estas siete tragedias
la más antigua es Áyax (c. 451-444 a.C.). Le siguen Antígona y Las
Traquinias (posteriores a 441 a.C.). Edipo Rey y Electra datan del 430
al 415 a.C.
Está considerado como el mayor de los dramaturgos griegos, por su
equilibrio expresivo. Realizó numerosas aportaciones a la técnica
dramática, y dos importantes innovaciones: la introducción de un
tercer actor en escena y la ruptura con la moda de las trilogías,
impuesta por Esquilo. La acción dramática es concebida por Sófocles
como un conflicto de voluntades. Creó la decoración escénica al
inventar el decorado pintado.
Sófocles falleció, con cerca de 90 años, en el 406 a.C. en Atenas, se
dice que por la impresión que le produjo una buena noticia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Odisea
La OdiseaLa Odisea
La Odisea
navila
 
Edipo Rey
Edipo ReyEdipo Rey
Edipo Rey
Kathy Esquía
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosStephanny Avalos
 
Edipo rey! español
Edipo rey! españolEdipo rey! español
Edipo rey! españolEliana Rozo
 
Sófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo ReySófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo Rey
mmuntane
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo reyaxliife
 
Mito de Edipo
Mito de EdipoMito de Edipo
Mito de Edipoanuska63
 
Análisis literario de edipo rey
Análisis literario de edipo reyAnálisis literario de edipo rey
Análisis literario de edipo rey
99022501735
 
Tragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medeaTragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medea
sahoryflorapaza9
 
Edipo Rey
Edipo Rey Edipo Rey
Edipo Rey
Benja Alco
 
Contexto historico: Edipo rey
Contexto historico: Edipo reyContexto historico: Edipo rey
Contexto historico: Edipo rey
Yuli Pullas
 
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Kathe Guadalupe
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odiseayadia21
 
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Colegio Cristiano Salvadoreño "En-hacore"
 

La actualidad más candente (20)

La Odisea
La OdiseaLa Odisea
La Odisea
 
Edipo Rey
Edipo ReyEdipo Rey
Edipo Rey
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
 
Edipo rey! español
Edipo rey! españolEdipo rey! español
Edipo rey! español
 
Sófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo ReySófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo Rey
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Mito de Edipo
Mito de EdipoMito de Edipo
Mito de Edipo
 
Análisis literario de edipo rey
Análisis literario de edipo reyAnálisis literario de edipo rey
Análisis literario de edipo rey
 
Tragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medeaTragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medea
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Edipo Rey
Edipo Rey Edipo Rey
Edipo Rey
 
Contexto historico: Edipo rey
Contexto historico: Edipo reyContexto historico: Edipo rey
Contexto historico: Edipo rey
 
Análisis de Edipo Rey 2014
Análisis de Edipo Rey 2014Análisis de Edipo Rey 2014
Análisis de Edipo Rey 2014
 
Informe Odisea
Informe OdiseaInforme Odisea
Informe Odisea
 
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
SóFocles
SóFoclesSóFocles
SóFocles
 
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
 

Similar a Analisis literario

Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Análisis literario de la obra Edipo Rey.docx
Análisis literario de la obra Edipo Rey.docxAnálisis literario de la obra Edipo Rey.docx
Análisis literario de la obra Edipo Rey.docx
Jssica633009
 
Anlisisliterarioediporey 120721200707-phpapp01
Anlisisliterarioediporey 120721200707-phpapp01Anlisisliterarioediporey 120721200707-phpapp01
Anlisisliterarioediporey 120721200707-phpapp01Antonio Jarpa Jaramillo
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyPaula Andrea
 
Análisis literario Edipo Rey
Análisis literario Edipo ReyAnálisis literario Edipo Rey
Análisis literario Edipo ReyJulieth Paola
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyZåi Bejarano
 
Edipo Rey Análisis.docx
Edipo Rey Análisis.docxEdipo Rey Análisis.docx
Edipo Rey Análisis.docx
IvnIntriago1
 
Edipo Rey. Cristina Gómez
Edipo Rey. Cristina GómezEdipo Rey. Cristina Gómez
Edipo Rey. Cristina Gómezalumnosdeamparo1
 
edipo-rey-clase-nc2b0-1.pptx
edipo-rey-clase-nc2b0-1.pptxedipo-rey-clase-nc2b0-1.pptx
edipo-rey-clase-nc2b0-1.pptx
Yeilr
 
Edipo rey de sófocles
Edipo rey de sófoclesEdipo rey de sófocles
Edipo rey de sófoclesMery Mangini
 
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
KarenIreneOlivasDina
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
Fleming College
 
Analisis literario (1) (1)
Analisis  literario (1) (1)Analisis  literario (1) (1)
Analisis literario (1) (1)Christian Florez
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
Elizaibaor
 

Similar a Analisis literario (20)

Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Análisis edipo
Análisis edipoAnálisis edipo
Análisis edipo
 
Edipo
EdipoEdipo
Edipo
 
Análisis literario de la obra Edipo Rey.docx
Análisis literario de la obra Edipo Rey.docxAnálisis literario de la obra Edipo Rey.docx
Análisis literario de la obra Edipo Rey.docx
 
Anlisisliterarioediporey 120721200707-phpapp01
Anlisisliterarioediporey 120721200707-phpapp01Anlisisliterarioediporey 120721200707-phpapp01
Anlisisliterarioediporey 120721200707-phpapp01
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo rey
 
Análisis literario Edipo Rey
Análisis literario Edipo ReyAnálisis literario Edipo Rey
Análisis literario Edipo Rey
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo rey
 
Edipo Rey Análisis.docx
Edipo Rey Análisis.docxEdipo Rey Análisis.docx
Edipo Rey Análisis.docx
 
Edipo Rey. Cristina Gómez
Edipo Rey. Cristina GómezEdipo Rey. Cristina Gómez
Edipo Rey. Cristina Gómez
 
Harold
HaroldHarold
Harold
 
edipo-rey-clase-nc2b0-1.pptx
edipo-rey-clase-nc2b0-1.pptxedipo-rey-clase-nc2b0-1.pptx
edipo-rey-clase-nc2b0-1.pptx
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Edipo rey de sófocles
Edipo rey de sófoclesEdipo rey de sófocles
Edipo rey de sófocles
 
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Analisis literario (1) (1)
Analisis  literario (1) (1)Analisis  literario (1) (1)
Analisis literario (1) (1)
 
Libro Edipo Rey
Libro Edipo Rey Libro Edipo Rey
Libro Edipo Rey
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Analisis literario

  • 1. ANALISIS LITERARIO EDIPO REY Sófocles I. ASPECTO BIBLIOGRÁFICO I.1 Del Autor: a) Datos bibliográficos Sófocles nació en Colono, lugar que hoy pertenece a Atenas, en el año 496 a.C. aproximadamente. Recibió una esmerada educación ya que fue hijo de Sofilo, un fabricante de armaduras de buena posición. Cuando contaba con dieciséis años fue elegido director del coro juvenil al celebrar la victoria de Salamina.(Batalla de las Termópilas. Victoria de los Griegos sobre el ataque Persa). En el 468 a.C. ganó el concurso teatral anual de Atenas venciendo a Esquilo, el favorito y ganador de los últimos años, de esta manera se dio a conocer como autor trágico y continuó con una brillante carrera literaria a la que aportó la introducción de un tercer personaje en la escena teatral para conseguir mejores diálogos y también dotó con características psicológicas y complejas a los héroes de las obras. Junto a Esquilo, Eurípides y sus amigos Heródoto y Pericles, es un representante de las Letras y la Historia de su época. Falleció alrededor del año 406 antes de Cristo. Su muerte sucedió durante la guerra con Esparta y se cuenta que el ejército enemigo concedió una tregua para que sus funerales se celebren apropiadamente. b) Creación Literaria: Obras de Sófocles. Se dice que Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que consiguió hasta 24 victorias, sin embargo, solamente se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona Edipo Rey Electra Áyax Las Traquinias Filoctetes Edipo en Colona
  • 2. I.2 De la obra: I. 2.1 Título: Edipo Rey I. 2.2 Editorial Poner los datos de Editorial San Marcos I 2.3 Edición: Fecha de publicación, Número de edición II. ASPECTO ESTRUCTURAL  Género y especie Género: Dramático Especie: Tragedia  Tema Esta obra dramática trata del descubrimiento de el Rey Edipo de una terrible y fatal verdad, presagiada por el oráculo, que se inicia con su nacimiento y termina con un intenso dolor que lo lleva al extremo de arrancarse los ojos. 2.3 Resumen del Argumento Al empezar la obra el oráculo ya se ha cumplido. Edipo ha matado, sin saberlo, a su padre El rey Layo y se ha casado, sin sospecharlo, con su madre, Yocasta. La obra se inicia cuando Edipo es Rey de Tebas y cada una de las escenas lo van acercando a descubrir que las predicciones se han cumplido. Edipo un hombre caracterizado por la honestidad, prosigue las investigaciones paso por paso, a pesar del temor que lo invade, para finalmente comprobar la verdad. Yocasta se suicida y es, entonces, cuando presa del horror se acusa así mismo de haber sido ciego a la verdad y se arranca los ojos. Al nacer Edipo, hijo del rey Layo y de su esposa Yocasta, el oráculo vaticina que, al crecer, dará muerte a su padre y se casará con su madre. Es por eso que sus padres lo entregan a un pastor para que lo mate pero éste siente lástima del niño y en vez de matarlo le pasa un hierro por los tobillos encontrándolo otro pastor quién lo rescata y lo regala a Pólibo y Merope que lo crían como a un hijo sin decirle nunca la verdad de su origen. Cuando el joven crece se entera de su oráculo y huye de ese destino abandonando la ciudad donde creció y a sus supuestos padres. En el camino se cruza con Layo (su verdadero padre) y al ser agredido por éste lo mata. Luego lucha contra una poderosa Esfinge que tenía sometido al reino de Tebas y la vence, convirtiéndose así en el rey de Tebas y esposo de Yocasta con la que vive feliz durante muchos años hasta que hay una gran peste que arrasa a toda la región. El oráculo de Delfos le informa de que tal calamidad solo desaparecerá cuando el asesino de Layo sea descubierto y echado de Tebas. Edipo, como buen rey, inicia las investigaciones.  Personajes Personajes Principales Protagonistas:  Edipo: Rey de Tebas. Hijo verdadero de Layo y Yocasta, reyes de Tebas. Hijo adoptivo de Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. Sobre él recae toda la tragedia, porque sin saber su
  • 3. verdadero origen asesina al padre y se casa con su madre. Es el personaje principal de la tragedia y representa al ser humano con sus características tanto positivas como negativas.  Yocasta: Reina de Tebas, esposa del rey Layo y madre de Edipo. Luego, esposa de Edipo. Se ahorca al verse la verdad descubierta.  Creonte: Hermano de Yocasta, tío y cuñado de Edipo.  Tiresias: Profeta del reino de Tebas, a pesar de ser ciego, es perito en la interpretación de los enigmas y en revelar el pasado y el futuro.  El Coro: Simboliza la voz y el sentir y la sabiduría del pueblo.  Pastor: Servidor del rey Layo a quién le entregan a Edipo para darle muerte. Secundarios  Mensajero: Es el que informa a Edipo de la muerte de Pólibo y le confirma que era hijo adoptivo del mismo identificando al pastor que le entregó a Edipo (siendo niño).  Paje: Toma importancia al final de la historia, es quien testifica y relata el desenlace final. Cuenta el suicidio de Yocasta y presenta al pueblo a un rey Edipo vencido y autocastigado con la ceguera.  Sacerdote: Ministro del culto religioso a Zeus, es el anciano que toma la palabra en nombre del pueblo y pide ayuda a Edipo para vencer la peste. Personajes Antagonistas:  Funge como personaje antagonista el oráculo, la desgracia, la tragedia que persigue a Edipo sin que él tenga responsabilidad ni control sobre los hechos. Argumento: Lineal INTRODUCCIÓN: Presentación del conflicto  El pueblo pide ayuda a Edipo para dar fin a las pestes que azotan el territorio.  Edipo responde que ha enviado a su cuñado Creonte al templo de Febo para consultar el oráculo y pedir soluciones.  Creonte informa que están siendo castigados por no haber expulsado y matado al asesino del rey Layo.  Edipo llama a Tiresias para que devele la entidad del asesino.  Tiresias indica al mismo Edipo como responsable de la muerte del rey Layo.  Edipo piensa que es una conspiración de Creonte por que quiere el poder e inicia las investigaciones. NUDO: Desarrollo de la acción dramática  Edipo descubre que es el acecino de Layo.
  • 4.  El mensajero le informa la muerte de Pólibo y le confirma que no era hijo de éste.  Teniendo como prueba las marcas en sus tobillos y los testimonios del mensajero y el pastor, Edipo descubre que es hijo de Layo y que se ha casado con su madre. DESENLACE: Desenlace de la acción dramática  Yocasta se suicida.  Edipo desesperado y horrorizado por su destino se arranca los ojos.  Edipo es presentado al pueblo.  Creonte sucede a Edipo en el trono.  Edipo pide a Creonte que lo destierre y que le deje llevarse a sus hijas.  Estructura: Un Acto  Ubicación del Autor: Testigo  Nivel de la Lengua: Formal Arcaizante  Recursos: Símil: “Corrómpense en sus mismos tallos como los frutos de la tierra” Anacoluto: “Séame dado decir cuanto al dios he oído” Metáfora: “ Vives envuelto en perpetua noche” “ …acosadoras furias…” Hipérbaton: “ Edipo, el que nada ve, yo fui el que atajó a la esfinge” Oximoron: “Precisamente esa es la gloria que te ha arruinado” Quiasmo: “Porque ciego el que ahora ve y mendigo el que es ahora opulento”  Estilo
  • 5.  Por el Tono: Trágico  Por la forma: Directo  Por el fondo: Reflexivo III EL MENSAJE: Esta tragedia que sucede en un tiempo muy breve; desde el momento en que Edipo atiende la multitud hasta que ciego y humillado marcha al destierro, pasan solamente unas horas entre las informaciones y testimonios que le traen Creonte, Tiresias, el mensajero y el pastor, sin embargo, por la alusión a hechos pasados y la actitud de Edipo al ir descubriendo su trágica vida podemos descubrir que, a diferencia de las obras de esa época, Edipo no se muestra no como un semidiós sino como un ser humano con defectos y virtudes que enfrenta con honestidad y nobleza su trágico destino. ¿Existe el destino?, ¿Todos tenemos el futuro señalado?. Sófocles nos dice, a través de Edipo Rey, que nadie puede escapar a su destino. IV APRECIACIÓN Edipo es un personaje de la literatura griega y universal que representa al hombre en toda su magnitud, es un personaje lleno de virtudes que lucha con honestidad por saber la verdad, pero en ese camino descubre y se enfrenta a su lado negativo, se encuentra débil y se horroriza de sí mismo. ¿No es verdad que el hombre en toda época y lugar se cree, como Edipo, íntegro, pero cuando comienza a autoanalizarse y profundizar en las celdas más profundas de su ser descubre sus debilidades y defectos? Esta obra muestra que la nueva filosofía del siglo V a.C. logra vencer, en algunos aspectos, el culto a los dioses y la creencia en el poder infinito de sus decisiones misteriosas y la necesidad de los humanos de contar con su favor para poder llevar a cabo sus proyectos. ¿No es verdad que el hombre continúa creando dioses (dinero, éxito, prestigio, poseciones) para hacerlos responsables de sus fracasos? ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, mirad: he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso. PARA LOS MAESTROS EVALUACIÓN DE LA OBRA EDIPO REY  ¿Quién es el autor de la obra "Edipo Rey"? Haga una breve reseña de sus datos Biográficos. ________________________________________________________________________ __
  • 6. ________________________________________________________________________ __ ________________________________________________________________________ __ ________________________________________________________________________ __  ¿Cuáles son los rasgos característicos de los protagonistas de la obra? ______________: ________________________________________________________ ______________: ________________________________________________________ ______________: ________________________________________________________ ______________: ________________________________________________________ ______________: ________________________________________________________  ¿Qué representa Edipo para sus súbditos y qué grado de estimación le tienen? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________  ¿A qué lugares alude la obra? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________  Relata brevemente el argumento de "Edipo Rey" ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________  Subraya lo correcto:
  • 7. a) Viaja a Delfos para Consultar el Oráculo: Yocasta Zeus Creonte Tiresias b) Padre Adoptivo de Edipo: Layo Zeus Creonte Pólibo 9) Completa el sentido de la frase: a) El pueblo de Tebas sufría de la _____________ y pide a ______________ que encuentre un remedio para sus males. b) Edipo es el asesino de __ __________ y se casó con ___ ___________.  Coloca (V) para verdadero y (F) para falso:  Yocasta ahorca a Edipo con sus trenzas ( )  Edipo era un Rey malo, corrupto y autoritario. ( )  Creonte era el amante de Yocasta. ( )  Edipo se pincha los ojos con un alfiler para no ver que su esposa le es infiel. ( ) EVALUACIÓN DE LA OBRA EDIPO REY  ¿Quién es el autor de la obra "Edipo Rey"? Haga una breve reseña de sus datos Biográficos. El autor de Edipo Rey es Sófocles. Sófocles nació en Colona, en el año 496 a.C. aproximadamente, fue hijo de Sofilo. A los dieciséis años fue elegido director del coro juvenil al celebrar la victoria de Salamina. En el año 468 a.C. ganó el concurso teatral de Atenas y de esta manera se dio a conocer como autor trágico. Falleció alrededor del año 406 antes de Cristo. 2) ¿Cuáles son los rasgos característicos de los protagonistas de la obra? Edipo: Rey de Tebas. Hijo de Layo y Yocasta. Hijo adoptivo de Pólibo y Mérope Yocasta: Reina de Tebas, esposa del rey Layo y madre de Edipo. Luego, esposa de Edipo Creonte: Hermano de Yocasta, tío y cuñado de Edipo. Tiresias: Profeta del reino de Tebas Pastor: Servidor del rey Layo 3) ¿Qué representa Edipo para sus súbditos y qué grado de estimación le tienen? Edipo representa la salvación para sus súbditos porque el vence a la esfinge y los libera de ella. Además, cómo era un rey bueno y justo sus súbditos confiaban en él y lo veneraban
  • 8. 4) ¿A qué lugares alude la obra? Gran Palacio de los reyes de Tebas. Reino de Cadmo Reino de Tebas Reino de Corinto 5) Relata brevemente el argumento de "Edipo Rey" La obra se inicia cuando Edipo es Rey de Tebas y el pueblo le pide ayuda porque hay una terrible peste, el responde que ya envió a Creonte para consultar el oráculo pero cuando su cuñado regresa le dice que deben expulsar y matar al asesino de Layo que era el anterior rey de Tebas. El comienza a investigar y descubre no solamente que él es el asesino si no que se ha casado con su propia madre. Yocasta se suicida y él se saca los ojos.  Subraya lo correcto: a) Viaja a Delfos para Consultar el Oráculo: Yocasta Zeus Creonte Tiresias b) Padre Adoptivo de Edipo: Layo Zeus Creonte Pólibo 8) Completa el sentido de la frase: a) El pueblo de Tebas sufría de la peste__ y pide a______ Edipo_________ que encuentre un remedio para sus males. b) Edipo es el asesino de su padre y se casó con su madre  Coloca (V) para verdadero y (F) para falso:  Yocasta ahorca a Edipo con sus trenzas (F )  Edipo era un Rey malo, corrupto y autoritario. (F )  Creonte era el amante de Yocasta. (F )  Edipo se pincha los ojos con un alfiler para no ver que su esposa le es infiel. (F ) Actividades sugeridas:  Reparta el libreto entre sus alumnos y realice la lectura de la obra en clase.  Encargue la representación de la obra dividiendo a los alumnos en grupos de manera que cada grupo represente la obra para escoger a los mejores actores.
  • 9.  Pregunte a sus alumnos cuál es el significado (analizar e interpretar) de las siguientes frases:  Pero el golpe no lo descargó nadie, sino yo, yo mismo. Porque ¿ a qué había yo de tener ojos, si los ojos no habían de ver cosas 2que no fueran su tormento? b) ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, mirad: he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso. Argumento[editar] Peste en Tebas[editar] Edipo, rey de Tebas, se dirige a una muchedumbre encabezada por un sacerdote, que se ha congregado ante el rey para pedir un remedio a la peste que asola la ciudad de Tebas. Para conocer las causas de esta desgracia, el propio Edipo ha mandado a su cuñado Creonte a consultar el oráculo de Delfos. La respuesta de éste es que la peste se debe a que no se ha vengado la muerte de Layo, el rey anterior: su sangre derramada amenaza con dar muerte a todos los habitantes de la ciudad hasta que el asesino sea ejecutado o exiliado. Predicciones de Tiresias[editar] Edipo pronuncia un bando solemne en el que pide a todo el pueblo tebano que colabore en el esclarecimiento del crimen. Tanto el asesino como el cómplice podrán, si se entregan, conservar la vida, aunque tendrán que partir al exilio; cualquier testigo que haya visto lo sucedido debe decirlo sin temor y Edipo le recompensará. Pero si el culpable no se entrega, a todo el que sea responsable de ello se le prohibirá participar en la vida de la ciudad, por lo que Edipo pide a los dioses que él y los suyos mueran de la peor manera posible. Por consejo de Creonte, Edipo llama al adivino ciego Tiresias para que ayude a esclarecer lo sucedido. Cuando llega Tiresias, el rey y el coro lo reciben con respeto, pero pronto queda claro que el vidente no quiere colaborar y se niega a hablar sobre el crimen. El diálogo entre Edipo y el adivino degenera por ello en un enfrentamiento (agón), en el que ambos se insultan. Irritado, Tiresias declara que Edipo es el asesino que está buscando, e incluso le anuncia (en lenguaje voluntariamente críptico) que vive en incesto con su madre y ha tenido hijos con ella; que aunque se crea extranjero es tebano de nacimiento y que dentro de poco se quedará, como él, ciego. Edipo llega a la conclusión de que el anciano y Creonte se han puesto de acuerdo para acusarle del crimen y desplazarle así del trono. Acusaciones contra Creonte[editar] Entre los ancianos tebanos cunde la duda por las confusas palabras de Tiresias. Creonte aparece indignado ante las acusaciones de conspiración para usurpar el trono que ha hecho Edipo. Él señala que resulta inexplicable que Tiresias, que estaba en la ciudad en el momento del asesinato de Layo, no declarara entonces lo que sabía, y haya esperado hasta ahora para acusarle de aquel crimen. Creonte replica que, como cuñado y amigo de Edipo, ya tiene suficiente poder en Tebas y que nunca desearía las preocupaciones y problemas que debe afrontar un rey. Además, señala a Edipo que no se debe acusar sin pruebas y que si no cree que lo que ha dicho el oráculo de Delfos sea cierto, puede ir él mismo a comprobarlo. También le dice que si Edipo tiene pruebas de que él se ha confabulado con el adivino Tiresias, él mismo se condenará a muerte.
  • 10. Revelaciones de Yocasta[editar] Yocasta, esposa de Edipo, ejerce de mediadora en la disputa. Tras conocer los motivos, dice a Edipo que no debe hacer ningún caso de las adivinaciones proféticas y pone como ejemplo un oráculo de Apolo que predijo a Layo que moriría asesinado por uno de sus hijos. Sin embargo, Layo murió de otra forma, asesinado por unos bandidos en un cruce de tres caminos, y el único hijo que tuvieron murió poco después de nacer, pues se lo dieron a un criado para que lo matara. Por tanto, señala Yocasta, el oráculo no se cumplió en modo alguno. Sin embargo, Edipo, al conocer los detalles de la muerte de Layo, se alarma y exige que traigan a su presencia al único testigo del asesinato. Hay un gran suspense porque Yocasta no conoce los motivos de ese miedo de Edipo. Edipo cuenta su historia[editar] Edipo relata a Yocasta cómo sus padres fueron Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. En un momento dado le llegaron rumores de que no era hijo biológico de ellos y, al consultar el oráculo de Delfos, Apolo no respondió sus dudas y en cambio le dijo que se casaría con su madre y mataría a su padre. Por ello había abandonado Corinto, para tratar de evitar el cumplimiento de esa profecía. Más tarde, en sus andanzas, había tenido un incidente en un cruce de caminos, había matado varias personas y sus características eran las mismas que las conocidas en el asesinato de Layo. La esperanza que tiene Edipo de no ser el asesino de Layo es que el único testigo había afirmado que habían sido varios los asesinos. Noticias de Corinto[editar] Yocasta manda llamar al testigo y también se presenta como suplicante ante el templo de Apolo para que resuelva sus males. Mientras, llega un mensajero inesperado que trae noticias sobre los supuestos padres de Edipo en el reino de Corinto. Pólibo ha muerto a causa de su vejez y quieren proclamar a Edipo como rey de Corinto. Yocasta, tras oír las noticias, trata de hacer ver a Edipo que tampoco el oráculo según el cual iba a matar a su padre se había cumplido y por tanto ya no debería de temer el otro oráculo que decía que se casaría con su madre. El mismo mensajero es conocedor de la circunstancia de que en realidad Pólibo y Mérope no eran los padres naturales de Edipo, porque él mismo lo había recogido cuando era un bebé e iba a ser abandonado por un pastor en el monte Citerón, con las puntas de los pies atravesadas (de ahí el significado de su nombre: pies atravesados o hinchados, según la traducción). Al conocer los temores de Edipo, el mensajero le explica estos hechos pasados con la intención de que Edipo se tranquilice. No obstante, el rey de Tebas desea saber más sobre su origen y descubre que el mismo pastor que fue testigo del crimen de Layo había entregado a Edipo, cuando éste era un bebé, al mensajero. Resolución de los enigmas[editar] La reina Yocasta, tras oír el relato completo del mensajero, ya ha comprendido todo el profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se detenga en su investigación. Por fin llega el testigo del crimen. Edipo y el mensajero lo interrogan y al principio se resiste a dar respuestas, pero ante las amenazas de Edipo revela que el niño que le habían entregado para que lo abandonara en el monte Citerón era hijo del rey Layo y la reina Yocasta y que lo habían entregado para que muriera, impidiendo que se cumpliera un oráculo funesto. Sin embargo, él lo había entregado al mensajero por piedad.
  • 11. Edipo comprende que Yocasta y Layo eran sus verdaderos padres y que todos los oráculos se han cumplido. A partir de esta revelación un mensajero de la casa cuenta todos los detalles del suicidio de la reina Yocasta y la posterior ceguera de Edipo. Edipo aparece con los ojos ensangrentados y pide ser desterrado. Dice que ha preferido cegarse porque no puede permitirse ver, después de sus crímenes, a sus padres en el infierno, a los hijos que ha engendrado, ni al pueblo de Tebas. Creonte, que asume el poder, pide a los tebanos que se apiaden de Edipo y lo hagan entrar en el palacio. A continuación dice que consultará de nuevo al oráculo para saber lo que tiene que hacer con Edipo. Este dice que no tenga piedad con él, pide ser desterrado y dice a Creonte que cuide de sus dos hijas, acto que finalmente es consumado. Los últimos versos del corifeo son una especie de conclusión o moraleja en las que se expresa que incluso aquellos que parecen felices y poderosos están en todo momento expuestos a sufrir desgracias. El coro[editar] El coro es un personaje colectivo que comenta y juzga lo que ocurre en la tragedia. Representa al ciudadano tebano, que tiene sus esperanzas puestas en Edipo pero confía también en los dioses. Es un personaje conciliador, cuya preocupación es salvar la ciudad. Le desagradan las rencillas de los personajes y la impiedad que manifiesta Yocasta al poner en duda la veracidad de los oráculos de Apolo. Intervenciones del coro:  Primera: después del prólogo, para elevar una plegaria a las divinidades de la ciudad con el fin de eliminar la peste.  Segunda: después de la primera parte que canta su desconcierto y quiere encontrar la causa de la peste por un lado, y por otro siente angustia por las palabras del adivino y por su fidelidad al rey.  Tercera: medita sobre la profecía que el oráculo hizo a Layo y el destino de éste.  Cuarta: después de la tercera parte, da ánimos a Edipo, sugiriendo que este puede ser en realidad hijo de un dios y una ninfa del monte Citerón.  Quinta: antes del epílogo en la que canta la desdicha al ver lo que ha sido su rey y en lo que se ha convertido. Al final de la obra, el coro mantiene su afecto por Edipo, cuya desgracia deplora. Temática[editar] La obra plantea varios temas y se ha interpretado de formas variadas a lo largo de los siglos.  Uno de los temas que se plantean es la fuerza del destino. Los personajes reciben malos presagios y cuando actúan con el fin de evitar su desgracia, no hacen sino cumplir con la profecía. Se trata de un tema común a la tragedia y a la mitología griega en general. En esta obra de Sófocles, por ejemplo, el personaje Layo recibe el aviso de que su hijo Edipo lo asesinará y decide abandonar al niño en el campo a su suerte. Pero el niño sobrevive y se da una precondición para que se produzca el asesinato: Edipo crece sin saber que Layo es su padre. Años más tarde, el oráculo le dice a Edipo que matará a su padre. Creyendo huir de su destino, huye de Corinto para no matar al que cree su padre, sin saber que precisamente esa acción lo cruzará con su verdadero progenitor en el camino.
  • 12.  Otro tema es el tabú en las relaciones familiares. Edipo mata a quien bajo ninguna circunstancia debería matar, a quien le diera la vida, y tiene relaciones incestuosas con quien lo engendró, su propia madre. Sin embargo, Edipo realiza estas acciones éticamente reprobables sin ser consciente de ello. El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, retomó esta idea para elaborar el concepto de «complejo de Edipo». Freud argumenta que el primer despertar sexual ocurre durante la niñez y se manifiesta en el deseo sexual hacia el progenitor de sexo opuesto y la hostilidad contra el progenitor del propio sexo. Freud se vale de esta obra (escrita más de dos mil años antes) para ilustrar que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y que la vigencia de esta obra se debe a la permanencia de tales pulsiones.2 El rechazo del incesto y el parricidio que ha cometido lleva a Edipo a agredirse a sí mismo, dejándose ciego (lo que algunos discípulos de Freud han interpretado como una metáfora de la castración).  La obra plantea también el problema de la búsqueda de la verdad y los riesgos y perjuicios que entraña alcanzar el conocimiento. Nietzsche habla de este drama en el capítulo nueve del Nacimiento de la tragedia. Presenta a Edipo como un transgresor, un héroe condenado a caer por haber intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir la naturaleza y las normas sociales, y querer averiguar aquello que está prohibido, Edipo descubre un mundo cuya visión está vedada al resto de los mortales. Comete una versión masculina, heroica, del pecado original, al elegir comer del árbol del conocimiento que condena a la humanidad a abandonar la inocencia. En este caso es su curiosidad y su entereza lo que le estimula a investigar. Ese abandono de la inocencia, de la cómoda ignorancia, es el destino cruel y heroico de Edipo, y su gesta consiste en su sacrificio. Como Prometeo, él paga por un bien que la humanidad recogerá tras su acción.  Edipo rey es también una afirmación del poder de los dioses. A través de toda la obra queda clara la influencia decisiva que tiene Apolo en los acontecimientos, dando forma al destino de los personajes. Se descubre que la palabra divina es exacta, que debe obedecerse sin titubeos y que hay que respetar a quienes la profieren. Personajes[editar] Personajes de los hechos anteriores a la tragedia[editar]  Lábdaco: rey de Tebas, padre de Layo. Debido a la gran ofensa que hizo a los dioses, su familia sufrió la furia de las deidades.  Layo: rey de Tebas, hijo de Lábdaco, padre de Edipo, y esposo de Yocasta. Abandonó a su hijo Edipo por un oráculo que decía que lo mataría y se casaría con su esposa Yocasta.  Pólibo: rey de Corinto y padre adoptivo de Edipo.  Mérope: reina de Corinto y madre adoptiva de Edipo. Personajes de la tragedia[editar] Personajes principales:  Edipo: rey de Tebas y esposo de Yocasta. Por haber librado a la ciudad de la amenaza de la Esfinge, los tebanos lo habían elegido como rey.  Creonte: es el hermano de Yocasta, a quien Edipo acusa de querer usurpar su trono (vale aclarar que Creonte no tiene dicha intención). Queda a cargo de las hijas y del trono de Edipo cuando este se va.  Tiresias: un adivino tebano.  Yocasta: reina de Tebas, madre de Edipo. Se casó con Edipo tras el asesinato de su anterior esposo, Layo.
  • 13.  Corifeo: un sacerdote anciano. Personajes secundarios:  Coro de ancianos tebanos.  Mensajero: lleva a Yocasta la noticia de la muerte del rey Pólibo.  Paje: testigo y relator de los últimos sucesos y el desenlace final.  Sacerdote: ministro del culto religioso de Zeus.  Pastor o siervo: anciano, antiguo servidor del difunto rey Layo.  Campesino: testigo que presenció la muerte de Layo y sabe que el asesino es Edipo. Estructura[editar] Edipo Rey es una obra dramática en un solo acto, pues toda la obra se desarrolla en una unidad de tiempo. La obra es una tragedia. Como tal, presenta a personajes eminentes, de elevada condición social, utiliza un lenguaje solemne y elevado y concluye con el sacrificio de varios personajes (en este caso, dos: Yocasta y Edipo), que pagan con la muerte (Yocasta) o la ceguera y el exilio (Edipo) sus acciones. Consta de un prólogo, seguido de ocho episodios (escritos en trímetros yámbicos), entre los cuales se intercalan las intervenciones solistas del coro (párodos, cuatro estásimos) y el diálogo lírico del coro con los demás personajes. Las partes del coro (incluido el diálogo lírico con los demás personajes) se cantaban; el resto se recitaba. En el recitado, además de trímetros yámbicos, hay también algunos pasajes en anapestos y tetrámetro trocaico cataléctico.3 1. Prólogo (1-150). 2. Coro: Párodos. (151-215). 3. Primer episodio: 3.1. Monólogo de Edipo (216-299). 3.2. Agón de Edipo y Tiresias (300-461). 4. Coro: primer estásimo (463-511). 5. Segundo episodio: 5.1. Monólogo de Creonte (512-531). 5.2. Agón de Edipo y Creonte (532-649). 6. Primer diálogo lírico: Edipo, Yocasta y el coro (650-696). 7. Tercer episodio: diálogo de Edipo y Yocasta (697-862). 8. Coro: segundo estásimo (863-910). 9. Cuarto episodio: 9.1. Monólogo de Yocasta (911-923). 9.2. Yocasta y el mensajero (924-949). 9.3. Yocasta, el mensajero y Edipo (950-1072). 9.4. Edipo y el mensajero (1073-1085). 10. Coro: tercer estásimo (1086-1109). 11. Quinto episodio: Edipo, el mensajero y el siervo (1110-1185). 12. Coro: cuarto estásimo (1186-1222). 13. Sexto episodio: mensajero de palacio (1223-1296). 14. Diálogo en anaspestos de Edipo y el corifeo (1297-1311). 15. Segundo diálogo lírico: Edipo y el corifeo (1312-1368). 16. Séptimo episodio: Monólogo de Edipo (1369-1421). 17. Octavo episodio: Edipo y Creonte (1422-1514). 18. Diálogo en tetrámetros trocaicos catalécticos de Edipo y Creonte (1515-1523). 19. Despedida, quizá apócrifa, del corifeo (1524-1530). Véase también[editar]
  • 14.  Tragedia griega  Edipo, sobre el mito de Edipo  Edipo en Colono, otra tragedia de Sófocles  Edipo, obra de Séneca en la que se ofrece una versión más oscura y filosófica del mito de Edipo  Samuel Taylor Coleridge, poeta romántico que dijo del Edipo rey que era una de las tres obras de la literatura universal que tenían un argumento perfecto.  Complejo de Edipo  Antígona, otra tragedia de Sófocles  Áyax, otra tragedia de Sófocles  Las Traquinias, otra tragedia de Sófocles  Electra, otra tragedia de Sófocles  Filoctetes, otra tragedia de Sófocles  Ichneutae, drama satírico de Sófocles  Edipo rey, ópera-oratorio de Ígor Stravinski  Edipo rey, película de Pasolini Referencias[editar] 1. Volver arriba↑ En la peste que asola la ciudad de Tebas al comienzo de la obra se ha querido ver un reflejo de la peste que sufrió la propia Atenas en el año 430. Así lo recoge J. Pallí Bonet en su introducción a las Tragedias completas de Sófocles (Pallí Bonet 1988: 9). 2. Volver arriba↑ «La leyenda del rey tebano entraña algo que hiere en todo hombre una íntima esencia natural. Si el destino de Edipo nos conmueve es porque habría podido ser el nuestro y porque el oráculo ha suspendido igual maldición sobre nuestras cabezas antes de que naciéramos. Quizá nos estaba reservado a todos dirigir hacia nuestra madre nuestro primer impulso sexual y hacia nuestro padre el primer sentimiento de odio y el primer deseo destructor. Nuestros sueños dan testimonio de ello.» Sigmund Freud, La interpretación de los sueños, tr. de Luis López-Ballesteros y de Torres, Madrid: Alianza, 1966, tomo II, pp. 104-8. 3. Volver arriba↑ Manuel Fernández Galiano, Sófocles. Tragedias. Introducciones y versión rítmica de MFG, Planeta, 1999, pp. 215-216. Bibliografía[editar]  Socofoccles , Julio (1988): Sófocles. Tragedias completas. Traducción, introducción y notas de J.P.B., Barcelona: Ediciones B. RESUMEN DE LA OBRA EDIPO REY DE SOFOCLES Argumento del libro "Edipo Rey". El rey Edipo envía consultar al oráculo de Apolo a Delfos, a su cuñado Creonte, sobre una terrible epidemia que asolaba la ciudad de Tebas. Le enviado especial llega al poco tiempo con la respuesta de solución y es que: para librase de la calamidad había que buscarse los homicidas del rey anterior, Layo, castigándolos con la muerte o con el destierro. Edipo, que se había casado con Yocasta, viuda de Layo y hermana de Creonte, no conoció a su antecesor y pide que le faciliten detalles del asesinato de que se trata, averiguando que layo pereció en el camino de delfos a manos de unos ladrones, cuando de ahí regresaba, según declaro entonces el único sobreviviente de los hombres que formaban la escolta.
  • 15. Hace luego el rey venir a su presencia al viejo adivinador ciego Tiresias, para que le ayude a descubrir al homicida, pero este se niega tercamente a participar en el asunto y accede solo cuando se ve menospreciado y hasta insultado por el rey, se encara con el, le acusa de ser el asesino de layo y le predice espantosas desaventuras para aquel mismo día. Luego Edipo interroga a Yocasta sobre el asesinato de su primer marido, y acoplando datos que ella recuerda con los que el conoce y los que añade un mensajero llegado de corinto para anunciar la muerte del rey Polibio. Luego se viene a integrar la historia siguiente: Un oráculo predijo que el rey Layo moriría a manos de un hijo que tendría de su mujer, y para evitar que se cumpliera tan funesta predicción, a los tres días de nacer el niño que engendraron, le pusieron en manos de un esclavo fiel para que le atravesara los pies y le abandonara en un bosque intransitado, mas el esclavo se lo dio a un compañero suyo que era pastor de de los reyes de corinto, Polibio y merote, quienes Vivian apenados por no tener hijos; y su servidor les llevo al niño y al cual criaron y educaron cual legitimo descendiente. Siendo ya adulto, le dijo un beodo en su festín que no era verdadero hijo de los que tenia como padres, el mancebo quedo tan preocupado que acabo por abandonar la ciudad secretamente para marchar a delfos y consultar al oráculo. Este se negó a contestar sus preguntas, sin embargo le vaticino que mataría a su padre y se casaría con su madre. Enloquecido huyo de corinto y de sus proximidades y anduvo errando lejos de aquella tierra, para evitar e cumplimiento de las atrocidades vaticinadas por el oráculo. Y un día hallándose cerca del camino de delfos, estuvo a punto de ser atropellado por el coche en el que viajaba un hombre entrado en años, escoltado por un
  • 16. heraldo y dos servidores. Viéndose agredido por el viajero, se defendió lleno de cólera y con el bastón que llevaba mato a sus agresores de los cuales solo escapo uno, el cual había contado que eran varios los asesinos con el fin de aminorar la vergüenza de la derrota. El rey Edipo al persuadirse de que aquella historia era la suya, queda consternado, puesto que el fue el niño abandonado por layo, con los pies heridos. Se maldice a si mismo al ver su fatídica suerte, y se considera el más miserable de los hombres. La desventurada yocasta enloquecida por el horror, muere estrangulada con sus propias trenzas. Luego Edipo se hiere en los ojos con los broches de oro que sujetaban el mato de su muerta madre y queda ciego. Biografía[editar] Estatua de Sófocles, copia de un original del siglo IV a. C., Museos Vaticanos. Las principales fuentes de las que proceden sus datos biográficos son la Vida de Sófocles escrita por un anónimo en el siglo I, además de fragmentos dispersos que se
  • 17. pueden encontrar en las obras de Plutarco, Ateneo, Aristóteles y otros autores. La Sudatambién le dedicó un breve artículo. Otros autores de la Antigüedad, entre los que se puede destacar a Duris de Samos, escribieron también sobre él, pero sus obras no se han conservado. Sófocles nació en Colono, una aldea cercana a la ciudad de Atenas, dentro de una familia de posición acomodada, en 497 o 496 a. C., según datos de la Crónica de Paros, o en 495 a. C., según el anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era hijo de Sófilo, un fabricante de armas. Uno de sus maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a tocar la lira. A los 16 años estaba al frente del coro que celebró con un peán la victoria de la batalla de Salamina, en el año 480 a. C., donde también participó Esquilo como combatiente y el mismo año que nació Eurípides. Se le atribuía belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la música y la danza. Algo más tarde del año 460 a. C. se casó con Nicóstrata, con quien tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con cincuenta años se enamoró de una meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a Aristón, que a su vez fue padre de Sófocles el Joven, por quien Sófocles sentía gran estima y que llegó a ser también escritor de tragedias. La Suda menciona los nombres de otros tres hijos de Sófocles de los que no existen más datos. Participó activamente en la vida política de Atenas. En 443 o 442 a. C. fue el heletómano, cargo que desempeñaba la persona dedicada a administrar el tesoro de la Liga de Delos. Gracias, en parte, al éxito de su obra Antígona, representada en el año 442, fue elegido estratego, cargo que desempeñó por primera vez durante la Guerra de Samos bajo la autoridad de Pericles, pero la flota que dirigía fue derrotada por Meliso. Es posible que también fuera estratego en el conflicto contra los habitantes de Anea del año 428 a. C. y en 423/422 a. C., en época de Nicias. En 413-411 a. C. perteneció al Consejo de los Diez Próbulos, formado en Atenas tras el fracaso de la Expedición a Sicilia. Según el biógrafo anónimo de su vida, no se distinguió especialmente por sus dotes como político pero amó su ciudad y rechazó invitaciones de autoridades importantes de otras ciudades con tal de no abandonar Atenas. Un relato anecdótico contaba que, habiendo desaparecido una corona de oro de la Acrópolis, Heracles se le apareció a Sófocles y le indicó dónde se hallaba. Después de que la joya fue recuperada, Sófocles empleó la recompensa que recibió en construir un santuario dedicado a Heracles denunciador. Según la Suda fue autor de 123 tragedias, pero el anónimo autor de la Vida de Sófocles dice que Aristófanes de Bizancio conoció 130 obras atribuidas a Sófocles pero consideró apócrifas 17 de ellas. Participó por vez primera en las Grandes Dionisias de 468 a. C., donde venció a Esquilo. En total, compitió en 30 concursos de las fiestas Dionisias: venció en 18 de ellos. Además venció 6 veces en las Leneas. Fue también un teórico: Escribió un tratado Sobre el coro, que se ha perdido, se le atribuye el aumento de dos a tres del número de actores, aumentó el número de coreutas de doce a quince, introdujo la escenografía y fundó el llamado Tíaso de las musas, donde se rendía culto a las musas y se hablaba de arte. Fue amigo de Heródoto, a quien compuso una oda de la que solo se conserva un breve fragmento. Incluso reflejó en sus tragedias algunos pasajes de la obra del historiador. Otro de sus amigos fue Ion de Quíos. En un fragmento que se conserva de este autor se relata una anécdota de Sófocles en la que destaca su ingenio. También desempeñó funciones religiosas: fue sacerdote de una divinidad local de la salud llamado Halón y en el año 420 a. C. participó en el acto en que los atenienses adoptaron el culto a Asclepio. En su vejez se le atribuía cierta tacañería en los temas monetarios e incluso fue llevado al tribunal de justicia por su hijo Iofonte, que pretendía que se le declarase falto de razón y por tanto incapaz para administrar su hacienda, pero salió absuelto cuando recitó parte de su drama Edipo en Colono.
  • 18. Se cuenta que, tras la muerte de Eurípides, que ocurrió escasos meses antes de la suya propia, presentó en el teatro a su coro enlutado y sin corona, en homenaje a él. Murió en el año 406 o en 405 a. C. Poco después de su muerte, Frínico, en su obra Las musas, le dedicó un elogio: ΜάκαρΣοφοκλέης,ὃς πολὺν χρόνονβιούς ἀπέθανεν,εὐδαίμων ἀνὴρκαὶ δεξίος; πολλὰςποιήσαςκαὶκαλὰς τραγῳδίας· καλῶς δ'ἐτελεύτησ' οὐδὲν ὑπομείνας κακόν. BienaventuradoSófocles,que después de una larga vida murió como un hombre feliz e ingenioso. Hizo muchas hermosas tragedias. Tuvo un fin agradable sin doloralguno. Tras su muerte, fue venerado como si fuera un héroe, con el nombre de Dexio. En los Museos Vaticanos se conserva una copia de una estatua que lo representa que había sido realizada en el siglo IV a. C.1 2 Sófocles Dramaturgo ateniense Nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas). Su padre fue Sofilo, un constructor de armaduras. Fue amigo del historiador Herodoto y el estadista Pericles. Ocupó varios cargos en el gobierno de la ciudad: estratega en dos ocasiones (441 y 428 a.C.) y próbulo en 413 a.C. En el 468 a.C., a la edad de 28 años, venció a Esquilo, cuya preeminencia como poeta trágico fue indiscutible hasta el concurso dramático. En el 441 a.C. fue derrotado por Eurípides en uno de los concursos dramáticos que se celebraban en Atenas. Desde 468 a.C., ganó el primer premio en veinte ocasiones, y en otras el segundo. Autor de más de cien piezas dramáticas, de las cuales se conservan siete tragedias completas y fragmentos de otras noventa. Las obras conservadas son Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono. De estas siete tragedias la más antigua es Áyax (c. 451-444 a.C.). Le siguen Antígona y Las Traquinias (posteriores a 441 a.C.). Edipo Rey y Electra datan del 430 al 415 a.C. Está considerado como el mayor de los dramaturgos griegos, por su
  • 19. equilibrio expresivo. Realizó numerosas aportaciones a la técnica dramática, y dos importantes innovaciones: la introducción de un tercer actor en escena y la ruptura con la moda de las trilogías, impuesta por Esquilo. La acción dramática es concebida por Sófocles como un conflicto de voluntades. Creó la decoración escénica al inventar el decorado pintado. Sófocles falleció, con cerca de 90 años, en el 406 a.C. en Atenas, se dice que por la impresión que le produjo una buena noticia.