SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
ANATOMIA COMPARADA
TEMA:
ANATOMIA TOPOGRAFICA
{EQUINO Y CANINO}
NOMBRE:
NATHALY MORENO
DOCENTE:
MARCO ANTONIO ROSERO
SEMESTRE:
SEGUNDO “A”
¿QUÉ ES ANATOMÍA TOPOGRÁFICA?
La anatomía topográfica Estudia al animal por regiones y
planos anatómicos cuya finalidad de permitir la
determinación exacta de las partes relativas del cuerpo del
animal con el uso de términos descriptivos como sus
planos corporales, ejes, la posición y movimientos que
realice.
Es un análisis anatómico de los animales que nos facilita
la observación de los órganos y la posición desde el
exterior del animal, proporcionándonos una correcta
correlación clínica veterinaria
.
RESUMEN
La topografía animal en el campo de la Medicina Veterinaria tiene como
imparcialidad la identificación de las partes anatómicas topográficas no
solamente del caballo y perro sino todos los animales que conforman el reino
animal.
El uso de instrumentos en la topografía es muy importante ya que ayuda el
médico veterinario a tener un estándar de ejecución e identificación apta para la
visualización precisa del animal ya que a la vez se estudia las estructuras
topográficas con una proyección única en su visualización e identificación para
un estudio posterior al mismo.
INTRODUCCIÓN
La anatomía topográfica veterinaria es el estudio de las relaciones entre las
diferentes partes del organismo y es uno de los métodos de estudio
anatómico de los animales, es subsiguiente, al otro tipo de estudio, que es
de carácter descriptivo, en el cuál se describe la forma y estructura orgánica
mediante una clasificación de órganos por aparatos y sistemas.(Xalapa,
2009)
Para algunos exponentes se puede identificar que la ubicación topográfica
es una técnica para el control de un indicador en donde las partes
anatómicas del animal forman el papel fundamental para su observación.
Para algunos otros exponentes se puede definir como:
La Anatomía Topográfica es la ciencia que estudia las estructuras del
cuerpo desde un punto de vista de situación y de las relaciones dentro de las
diferentes regiones del cuerpo y sus cavidades.(Aurelio,2011)
La anatomía topográfica estudia la forma, posición y relaciones
anatómicas de alguna estructura en particular, que está presente
en un organismo. Junto con la fisiología (estudio de la función)
forman el pilar fundamental del ejercicio de la medicina. Forma y
función se hallan estrechamente relacionadas: una es la razón de
la otra y viceversa.(Munizaga, n.d.)
El verdadero origen de las Topografía medica hay que situarlo en
el contexto de la Medicina de la Ilustración. Una serie de
circunstancias y de acontecimientos políticos y científicos,
situados en diferentes niveles de la realidad social fueron
confluyendo, secuencialmente, hasta llegar a dotar a este tipo de
estudios con su inequívoco y definitivo perfil.(Solís, 2001)
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TOPOGRAFIA
ANIMAL?
A lo largo del tiempo la topografía en general nos
ayudado en varios procesos de nuestra evolución como
es el ejemplo la posición de nuestra Tierra, así como su
representación observable, trabajos de deslinde entre
otros, en nuestra humanidad también al formado parte en
el estudio de la medicina veterinaria por lo que ha
tenido sus avances gracias al materialismo Dialéctico
que hoy en día podemos evidenciar las partes
topográficas del animal.
DESCRIPCIONES ANATÓMICAS
 Al momento de la descripción anatómica se debe tener en
cuenta el posicionamiento, direccionalidad, su plano
corporal y todos los movimientos que realiza el animal.
 Empieza por la visualización anatómica que no se debe
pasar por alto conforme al animal, por lo que se encuentra
en la posición de los cuatro miembros que se dividen en
grandes regiones corporales que a vez engloban otras más
pequeñas y concretas, son las regiones de la cabeza, cuello,
dorso, tórax, abdomen, pelvis, miembros torácicos y
pelvianos.
DESARROLLO
• POSICIÓN DE REPOSO: Esta posición no precisa la
posición netamente del cuerpo que se debe a varios factores
como la etología y al estilo de vida que lleva el animal un
ejemplo es dormir parado.
• POSICÓN DE DECÚBITO: Es la posición donde el animal se
encuentra en reposo en un plano horizontal, lo que por
consecuente es supino, prono o lateral.
• DECÚBITO SUPINO: Posición que apoya la espalda en su
plano dorsal, lo que es común en caballos y perros.
• DECÚBITO PRONO: Es cuando el animal esta boca abajo en
un plano horizontal, por lo que también se le denomina ventral.
• DECÚBITO LATERAL: Esta ubicado en los costados o lados.
TÉRMINOS DE LOS ÓRGANOS
EN RELACIÓN A ELLOS
SUPERFICIE INTERNA: Se ubica cerca del centro del órgano.
• SUERFICIE EXTERIOR: Es la que esta alejada del centro del
órgano.
 SUPERFICIAL: Es la que esta junto a su superficie del cuerpo y
órgano.
PRONFUNDA: Está referente al centro del cuerpo y órgano.
TÉRMINOS DE LOS MIEMBROS
 SUPERFICIE DORSAL: Es paralelo al dorso a la superficies de la cabeza,
cuello, cola, dorso de la mano o del pie.
 SUPERFICIE VENTRAL: Se ubica cerca de la columna vertebral,
referentemente al lomo.

Superficie
Dorsal
Superficie
Ventral
 SUPERFICIE CRANEAL: Está ubicada referentemente a la cabeza, precedente
al cuerpo.
 SUPERFICIE CAUDAL: Se localiza hacia la cola del animal y siguiente al
cuerpo.
 SUPERFICIE PLANTAR: Parte opuesta a la dorsal consecuentemente al tarso y
los dedos.
Superficie
Craneal
Superficie
Caudal
Superficie
Plantar
 SUPERFICIE PALMAR: Parte opuesta a la dorsal haciendo referencia al dorso y palma
de la mano.
 SUPERFICIE ROSTRAL: Está referentemente en relación a la nariz destinándose solo a
la cabeza.
Superficie
Palmar
Superficie
Rostral
Superficie
Rostral
PROXIMAL: Nos indica su
localización en el punto mas cerca
de la inserción dando como
origen al codo proximal o
muñeca.
DISTAL: Se encuentra alejada
del origen y corresponde al
extremo libre teniendo relación
con el codo, los dedos y la
escápula.
PROXIMAL
Distal
PROXIMAL
Distal
ANATOMIA DE LOS DEDOS
{TÉRMINOS ADICIONALES}
 SUPERFICIES AXIALES: Forman parte
de un eje del dedo, lo que quieres decir es su
superficie interna.
 SUPERFICIE ABAXIAL: Conforma la
cara, por lo que es externa del dedo.
 Podemos observar en la mano izquierda del
perro se encuentran cinco dedos, lo cual al
quinto dedo se le conoce también como
espolón. Los cinco dedos se les denominada
como la superficie externa Abaxial y la cara
interna de los cuatro dedos sin contar con el
quinto se los denomina como la superficie
Axial.
PLANOS CORPORALES
 Se utilizan en varias descripciones del plano que es una superficie imaginaria o gráfica al animal
proyectado como por ejemplo se pueden unir dos puntos con la ayuda de una línea recta.
 Plano Mediano: Se denomina también plano longitudinal medio como es el ejemplo al momento de
ubicarnos delante del animal o detrás se traza una línea por todo el centro. También se lo conoce
porque se le divide al animal en dos partes simétricas los que es la cabeza, cuello y tronco del animal.
 Plano Sagital: Es una división imaginaria realizando el procedimiento anterior pero es en relación al
plano mediano por lo que genera dos mitades una derecha y otra izquierda siendo una de ellas mayor.
Este plano origina entonces dos partes una anterior o craneal y una posterior o caudal.
 Plano Transversal: Se logra acceder al visualización transversa de la cabeza,cuello,tronco en
relación al plano mediano y con las vértices cervicales. Por lo tanto, es un plano que divide al
organismo en partes craneal (o rostral en el caso de la cabeza) y caudal.
{ }
 Plano Dorsal : Se le denomina también coronal que presenta una serie
de estructuras colocadas hacia lo dorsal y ventral, se puede relacionar de
forma paralela al dorso o alas correspondientes superficies de la cabeza,
cuello, cola o dorso de la mano o del pie.
1-3. Región nasal
1. Región nasal dorsal
2. Región nasal externa
3. Región de la ventana nasal
4. Región maxilar
5. Región bucal
6. Región mandibular
7. Región oral ( región de los labios)
8. Región mentoniana
9. Región infraorbitaria
10. Región masetérica
11. Región orbitaria ( región palpebral inferior y superior)
12. Región frontal
13. Región parietal
14. Región temporal
15. Fosa supraorbitaria
16. Región cigomática
17. Región de la articulación temporomandibular
18. Región parotídea
19.Región laríngea
20. Borde de la mandíbula
A) Ventana nasal
B) Labio superior
C) Labio inferior
D) Escotadura para los vasos faciales
E) Cresta facial
F) Copete
G) Crin
H) Oído externo
J) Apófisis transversa del atlas
K) Surco Yugular
1. Región parietal (corona)
2. Región temporal
3. Región frontal (frente)
4,5. Región nasal (nariz)
4. Dorso de la nariz
5. Región de las aberturas nasales
6. Región infraorbitaria
7. Región cigomática
8. Región orbitaria
9,10. Región oral
9. Labio superior
10. Labio inferior
11. Mentón
12, 13, 14. Mejilla, región de la mejilla
REGIONES CORPORALES DEL CABALLO
12. Región maxilar
13. Región molar
14. Región maxilar inferior
15. Región masetérica
16. Región parotídea
17. Oreja
1. Región cefálica
2. Región dorsal del cuello
3. Región lateral del cuello
4. Región ventral del cuello
5. Región parotídea
6. Región laríngea
7. Región prescapular
8. Región interescapular
8-9. Región ventral torácica
8-9-14. Región del dorso
10. Región escapular
11. Región costal
12. Región preesternal
13. Región esternal
14. Región lumbar
15. Región hipocondriaca
16. Región xifoidea
17. Fosa paralumbar
18. Región abdominal lateral
18´. Región del pliegue lateral
19. Región umbilical
20. Región inguinal
21. Región púbica
22. Región sacra
23. Región glútea
23´. Región de la tuberosidad isquiática
24. Región tuberosidad coxal
25. Región de la articulación de la cadena
26. Región de la articulación del hombro
27. Región tricipital
28. Región blaquial
29. Región codo
30. Región antebraquial
31. Región del carpo
32. Región del metacarpo
33. Región de los dedos de la mano
34. Región lateral de la rodilla
35. Región femoral
36. Región de la pierna
36´.Región poplítea
37.Región del tarso
38. Región del metatarso
39. Región de los dedos del pie
40. Región coccígea
REGIONES CORPORALES DEL PERRO
↬ CABEZA ↫
1. Región frontal
2. Región parietal
3. Región temporal
4. Región auricular
5. Región cigomática
6. Región orbitaria
7. Región intraorbitaria
8. Región nasal
9. Región oral y bucal
10. Región masetérica
⫸ CUELLO ⫷
11. Región laríngea
12. Región parotídea
13. Región dorsal del cuello
14. Región lateral del cuello
15. Región ventral del cuello (región traqueal)
16. Región preescapular
⤀ TORAX ⬴
17. Región interescapular
18. Región dorsal ( de la espalda)
19. Región lumbar (del lomo)
20. Región escapular (del hombro)
21. Región preesternal
22. Región esternal
23. Región costal
24. Región del hipocondrio
⭼ ABDOMEN ⭼
25. Región xifoidea
26. Región del flanco
27. Región umbilical
28. Región hipogástrica
29. Región inguinal
30. Región prepucial
⇏ CADERA ⇍
31. Región sacra
32. Región coxígea o caudal
33. Región glútea
34. Región de la tuberosidad coxal
35. Región de la tuberosidad isquiática
↱ MIEMBRO TORÁCICO ↰
36. Región de la articulación escapulo-humeral
37. Región del brazo
38. Región bicipital
39. Región del codo
40. Región del antebrazo
41. Región del carpo
42. Región del metacarpo
43. Región metacarpo-falángica
44. Región unguiculada
⭼ MIEMBRO PELVIANO ⭼
45. Región de la articulación coxofemoral (de la
cadera)
46. Región del muslo
47. Región de la rodilla
48. Región poplítea
49. Región de la pierna
50. Región del tarso
51. Región del metatarso
52. Región metatarso-falángica
De acuerdo a la información obtenida, la anatomía topográfica
de equinos y caninos tienen algunas semejanzas tanto en las
direcciones como al igual en sus planos anatómicos y ejes del
cuerpo. Podemos darnos cuenta en la región de la superficie de
la cara, el equino tiene más partes en su rostro, también cabe
recalcar que la región dorsal es mucho mas alargada la del
equino a comparación con el perro, el equino tiene una región
coccígea lo cual esa región no la tiene el perro. Sin embargo
varios autores se centraban en que gracias a la anatomía
topográfica nos ayudaría a tener muy claro en donde están
ubicadas cada plano, región y superficies del animal.
DISCUSIÓN
 En conclusión la anatomía topográfica nos facilita a distinguir de mejor manera el
diagnóstico de alguna enfermedad que sufre el animal para que este sea un
diagnóstico muy eficiente.
 El estudio topográfico de los animales nos ayuda ha comprender de mejor manera
la Topografía animal en un ámbito de estudios extensos del mismo, nos facilita a
tener un base estructurado de información en los órganos, partes del cuerpo del
animal además las heridas e infecciones, son de vital importancia ya que podemos
visualizar las direcciones anatómicas, regiones externas y extremidades para un
estudio posterior que sirven como herramientas únicas para el estudio y
comprensión de Equinos y Caninos y por qué no en los demás animales que tengan
características similares, esta información es presentada como investigación
detallada en aspectos amplios para un estudio accesible y de mejor descernimiento
para nosotros los estudiantes de Medicina Veterinaria.
CONCLUSIONES
Para comprender de mejor manera la anatomía topográfica es
necesario tener mucho en cuenta donde está ubicada cada regiones,
superficies y planos porque esto nos ayudara a realizar un trabajo
muy eficiente.
Es recomendable conocer muy bien el cuerpo del animal para que
esto no se vuelva una complicación al instante de tratar su
enfermedad o algún tipo de infección o algún daño que tenga con su
salud.
Con respecto a la anatomía topográfica se recomienda seguir
realizando más estudios sobre los equino y caninos, ya que es un
campo muy amplio y las investigaciones con respecto a este tema
serian de mucha ayuda para las personas que aun tengan dificultad
en comprender algunas cosas.
RECOMENDACIONES
 Aurelio ,M. (2015) Importancia, La Topografía
• Munizaga, C. (n.d.). Introducción, generalidades, terminología y planimetría. Dr. César
Caro Munizaga, DVM.
• Solís, J. C. (2016). Las Topografías Médicas: Revisión Y Cronología. Asclepio, 53(1), 213–
244.
• Xalapa, Z. (2017). Universidad veracruzana. 9–14.
• Clayton, H.M.; Flood, P.F.; Rosenstein, D. S. 2017. Anatomía clínica del caballo. Editorial
Elsevier, Madrid, España. 122 pp.
• König, H. E. y Liebich, H. G. 2015. Anatomía de los animales domésticos. Tomo I: Aparato
locomotor. Editorial Médica Panamericana, Madrid, España. 292 pp.
• König, H. E. y Liebich, H. G. 2018. Anatomía de los animales domésticos. Tomo 2:
Órganos, sistema circulatorio y sistema nervioso. Editorial Médica Panamericana,
Madrid, España. 400 pp.
• Vázquez J.M.; Gil F.; Moreno F.; Latorre R.; Ramírez G. 2016. Anatomía Veterinaria, atlas
en color. Vol. 1, Cabeza. Editor: Universidad de Murcia, España. 139 pp.
BIBLIOGRAFÍAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Diego Estrada
 
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaPlanos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaElias Mercado Cuellar
 
Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores
Manuel Saldivia
 
Region del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equinoRegion del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equino
Digno Daniel Lezcano López
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Gerardo Olmedo
 
Comparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinoComparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovino
fagoto
 
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro) Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
MelissaFlores98
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Astrea Qr
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
Najabi Borbor
 
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
EL_ENEMIGO .
 
Huesos miembro pelvico comparado
Huesos miembro pelvico  comparadoHuesos miembro pelvico  comparado
Huesos miembro pelvico comparadoDiego Estrada
 
Planos topográficos en animales
Planos topográficos en animalesPlanos topográficos en animales
Planos topográficos en animales
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Abraham Marecos
 
Unidad I y II
Unidad I y IIUnidad I y II
Articulación miembro pelviano comparada
Articulación miembro pelviano comparadaArticulación miembro pelviano comparada
Articulación miembro pelviano comparada
bibliohatillounefm
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoQUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012
 
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinariaPlanos descriptivos de la anatomía veterinaria
Planos descriptivos de la anatomía veterinaria
 
Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores
 
Region del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equinoRegion del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equino
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
 
Comparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovinoComparada de equino y bovino
Comparada de equino y bovino
 
Anatomia Topografica
Anatomia TopograficaAnatomia Topografica
Anatomia Topografica
 
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro) Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
 
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
 
equino
equinoequino
equino
 
Huesos miembro pelvico comparado
Huesos miembro pelvico  comparadoHuesos miembro pelvico  comparado
Huesos miembro pelvico comparado
 
Planos topográficos en animales
Planos topográficos en animalesPlanos topográficos en animales
Planos topográficos en animales
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
 
Unidad I y II
Unidad I y IIUnidad I y II
Unidad I y II
 
Articulación miembro pelviano comparada
Articulación miembro pelviano comparadaArticulación miembro pelviano comparada
Articulación miembro pelviano comparada
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelviano
 

Similar a Anatomía Topográfica (Equino y Canino)

Antomia presentacion
Antomia presentacionAntomia presentacion
Antomia presentacion
SelenaJrz
 
Anatomía topográfica
Anatomía topográficaAnatomía topográfica
Anatomía topográfica
Pamela Lizbeth
 
Anatomía comparada topográfica.
Anatomía comparada topográfica.Anatomía comparada topográfica.
Anatomía comparada topográfica.
RaquelSigcho
 
Anatomia Topografica del Equino y Canino
Anatomia Topografica del Equino y CaninoAnatomia Topografica del Equino y Canino
Anatomia Topografica del Equino y Canino
maritzamishell
 
Anatomia topografica comparada
Anatomia topografica comparada Anatomia topografica comparada
Anatomia topografica comparada
OdalisLpezMatamoros
 
Anatomia topografica _compressed
Anatomia topografica _compressedAnatomia topografica _compressed
Anatomia topografica _compressed
ChristianFreire9
 
Anatomia topografica
Anatomia topograficaAnatomia topografica
Anatomia topografica
MichelleLascano4
 
Anatomia topografica
Anatomia topograficaAnatomia topografica
Anatomia topografica
MartinJacome5
 
Anatomia topografica- 5 ciclo
Anatomia topografica- 5 cicloAnatomia topografica- 5 ciclo
Anatomia topografica- 5 ciclo
MerRouz Nc
 
Anatomía Topográfica Comparada
Anatomía Topográfica ComparadaAnatomía Topográfica Comparada
Anatomía Topográfica Comparada
LilianaCuji
 
Anatomía topográfica
Anatomía topográfica Anatomía topográfica
Anatomía topográfica
TitoCarrillo4
 
Anatomía Topográfica del Equino y Canino
Anatomía Topográfica del Equino y CaninoAnatomía Topográfica del Equino y Canino
Anatomía Topográfica del Equino y Canino
TitoCarrillo4
 
1 introduccios a la anatomia TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.ppt
1 introduccios a la anatomia TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.ppt1 introduccios a la anatomia TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.ppt
1 introduccios a la anatomia TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.ppt
anbuangy
 
Anatomía topográfica comparada
Anatomía topográfica comparadaAnatomía topográfica comparada
Anatomía topográfica comparada
Evelyn Cisneros
 
Anatomia topografica
Anatomia topograficaAnatomia topografica
Anatomia topografica
NicoleSilvaLalama
 
anaomia de animales vetebrados sin editar
anaomia de animales vetebrados sin editaranaomia de animales vetebrados sin editar
anaomia de animales vetebrados sin editar
HectorFlores536772
 
generalidades - copia 2.ppt
generalidades - copia 2.pptgeneralidades - copia 2.ppt
generalidades - copia 2.ppt
RICHARDBENITEZ22
 
Generalidades de anatomía
Generalidades de anatomíaGeneralidades de anatomía
Generalidades de anatomía
Universidad del Zulia
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINOANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
FERNANDACHISAG
 

Similar a Anatomía Topográfica (Equino y Canino) (20)

Antomia presentacion
Antomia presentacionAntomia presentacion
Antomia presentacion
 
Anatomía topográfica
Anatomía topográficaAnatomía topográfica
Anatomía topográfica
 
Anatomía comparada topográfica.
Anatomía comparada topográfica.Anatomía comparada topográfica.
Anatomía comparada topográfica.
 
Anatomia Topografica del Equino y Canino
Anatomia Topografica del Equino y CaninoAnatomia Topografica del Equino y Canino
Anatomia Topografica del Equino y Canino
 
Anatomia topografica comparada
Anatomia topografica comparada Anatomia topografica comparada
Anatomia topografica comparada
 
Anatomia topografica _compressed
Anatomia topografica _compressedAnatomia topografica _compressed
Anatomia topografica _compressed
 
Anatomia topografica
Anatomia topograficaAnatomia topografica
Anatomia topografica
 
Anatomia topografica
Anatomia topograficaAnatomia topografica
Anatomia topografica
 
Anatomia topografica- 5 ciclo
Anatomia topografica- 5 cicloAnatomia topografica- 5 ciclo
Anatomia topografica- 5 ciclo
 
Anatomía Topográfica Comparada
Anatomía Topográfica ComparadaAnatomía Topográfica Comparada
Anatomía Topográfica Comparada
 
Presentacion terminologia de la salud 2
Presentacion terminologia de la salud 2Presentacion terminologia de la salud 2
Presentacion terminologia de la salud 2
 
Anatomía topográfica
Anatomía topográfica Anatomía topográfica
Anatomía topográfica
 
Anatomía Topográfica del Equino y Canino
Anatomía Topográfica del Equino y CaninoAnatomía Topográfica del Equino y Canino
Anatomía Topográfica del Equino y Canino
 
1 introduccios a la anatomia TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.ppt
1 introduccios a la anatomia TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.ppt1 introduccios a la anatomia TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.ppt
1 introduccios a la anatomia TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.ppt
 
Anatomía topográfica comparada
Anatomía topográfica comparadaAnatomía topográfica comparada
Anatomía topográfica comparada
 
Anatomia topografica
Anatomia topograficaAnatomia topografica
Anatomia topografica
 
anaomia de animales vetebrados sin editar
anaomia de animales vetebrados sin editaranaomia de animales vetebrados sin editar
anaomia de animales vetebrados sin editar
 
generalidades - copia 2.ppt
generalidades - copia 2.pptgeneralidades - copia 2.ppt
generalidades - copia 2.ppt
 
Generalidades de anatomía
Generalidades de anatomíaGeneralidades de anatomía
Generalidades de anatomía
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINOANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Anatomía Topográfica (Equino y Canino)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA ANATOMIA COMPARADA TEMA: ANATOMIA TOPOGRAFICA {EQUINO Y CANINO} NOMBRE: NATHALY MORENO DOCENTE: MARCO ANTONIO ROSERO SEMESTRE: SEGUNDO “A”
  • 2. ¿QUÉ ES ANATOMÍA TOPOGRÁFICA? La anatomía topográfica Estudia al animal por regiones y planos anatómicos cuya finalidad de permitir la determinación exacta de las partes relativas del cuerpo del animal con el uso de términos descriptivos como sus planos corporales, ejes, la posición y movimientos que realice. Es un análisis anatómico de los animales que nos facilita la observación de los órganos y la posición desde el exterior del animal, proporcionándonos una correcta correlación clínica veterinaria . RESUMEN
  • 3. La topografía animal en el campo de la Medicina Veterinaria tiene como imparcialidad la identificación de las partes anatómicas topográficas no solamente del caballo y perro sino todos los animales que conforman el reino animal. El uso de instrumentos en la topografía es muy importante ya que ayuda el médico veterinario a tener un estándar de ejecución e identificación apta para la visualización precisa del animal ya que a la vez se estudia las estructuras topográficas con una proyección única en su visualización e identificación para un estudio posterior al mismo. INTRODUCCIÓN
  • 4. La anatomía topográfica veterinaria es el estudio de las relaciones entre las diferentes partes del organismo y es uno de los métodos de estudio anatómico de los animales, es subsiguiente, al otro tipo de estudio, que es de carácter descriptivo, en el cuál se describe la forma y estructura orgánica mediante una clasificación de órganos por aparatos y sistemas.(Xalapa, 2009) Para algunos exponentes se puede identificar que la ubicación topográfica es una técnica para el control de un indicador en donde las partes anatómicas del animal forman el papel fundamental para su observación. Para algunos otros exponentes se puede definir como: La Anatomía Topográfica es la ciencia que estudia las estructuras del cuerpo desde un punto de vista de situación y de las relaciones dentro de las diferentes regiones del cuerpo y sus cavidades.(Aurelio,2011)
  • 5. La anatomía topográfica estudia la forma, posición y relaciones anatómicas de alguna estructura en particular, que está presente en un organismo. Junto con la fisiología (estudio de la función) forman el pilar fundamental del ejercicio de la medicina. Forma y función se hallan estrechamente relacionadas: una es la razón de la otra y viceversa.(Munizaga, n.d.) El verdadero origen de las Topografía medica hay que situarlo en el contexto de la Medicina de la Ilustración. Una serie de circunstancias y de acontecimientos políticos y científicos, situados en diferentes niveles de la realidad social fueron confluyendo, secuencialmente, hasta llegar a dotar a este tipo de estudios con su inequívoco y definitivo perfil.(Solís, 2001)
  • 6. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TOPOGRAFIA ANIMAL? A lo largo del tiempo la topografía en general nos ayudado en varios procesos de nuestra evolución como es el ejemplo la posición de nuestra Tierra, así como su representación observable, trabajos de deslinde entre otros, en nuestra humanidad también al formado parte en el estudio de la medicina veterinaria por lo que ha tenido sus avances gracias al materialismo Dialéctico que hoy en día podemos evidenciar las partes topográficas del animal.
  • 7. DESCRIPCIONES ANATÓMICAS  Al momento de la descripción anatómica se debe tener en cuenta el posicionamiento, direccionalidad, su plano corporal y todos los movimientos que realiza el animal.  Empieza por la visualización anatómica que no se debe pasar por alto conforme al animal, por lo que se encuentra en la posición de los cuatro miembros que se dividen en grandes regiones corporales que a vez engloban otras más pequeñas y concretas, son las regiones de la cabeza, cuello, dorso, tórax, abdomen, pelvis, miembros torácicos y pelvianos. DESARROLLO
  • 8. • POSICIÓN DE REPOSO: Esta posición no precisa la posición netamente del cuerpo que se debe a varios factores como la etología y al estilo de vida que lleva el animal un ejemplo es dormir parado. • POSICÓN DE DECÚBITO: Es la posición donde el animal se encuentra en reposo en un plano horizontal, lo que por consecuente es supino, prono o lateral. • DECÚBITO SUPINO: Posición que apoya la espalda en su plano dorsal, lo que es común en caballos y perros. • DECÚBITO PRONO: Es cuando el animal esta boca abajo en un plano horizontal, por lo que también se le denomina ventral. • DECÚBITO LATERAL: Esta ubicado en los costados o lados.
  • 9. TÉRMINOS DE LOS ÓRGANOS EN RELACIÓN A ELLOS SUPERFICIE INTERNA: Se ubica cerca del centro del órgano. • SUERFICIE EXTERIOR: Es la que esta alejada del centro del órgano.  SUPERFICIAL: Es la que esta junto a su superficie del cuerpo y órgano. PRONFUNDA: Está referente al centro del cuerpo y órgano.
  • 10. TÉRMINOS DE LOS MIEMBROS  SUPERFICIE DORSAL: Es paralelo al dorso a la superficies de la cabeza, cuello, cola, dorso de la mano o del pie.  SUPERFICIE VENTRAL: Se ubica cerca de la columna vertebral, referentemente al lomo.  Superficie Dorsal Superficie Ventral
  • 11.  SUPERFICIE CRANEAL: Está ubicada referentemente a la cabeza, precedente al cuerpo.  SUPERFICIE CAUDAL: Se localiza hacia la cola del animal y siguiente al cuerpo.  SUPERFICIE PLANTAR: Parte opuesta a la dorsal consecuentemente al tarso y los dedos. Superficie Craneal Superficie Caudal Superficie Plantar
  • 12.  SUPERFICIE PALMAR: Parte opuesta a la dorsal haciendo referencia al dorso y palma de la mano.  SUPERFICIE ROSTRAL: Está referentemente en relación a la nariz destinándose solo a la cabeza. Superficie Palmar Superficie Rostral Superficie Rostral
  • 13. PROXIMAL: Nos indica su localización en el punto mas cerca de la inserción dando como origen al codo proximal o muñeca. DISTAL: Se encuentra alejada del origen y corresponde al extremo libre teniendo relación con el codo, los dedos y la escápula. PROXIMAL Distal PROXIMAL Distal
  • 14. ANATOMIA DE LOS DEDOS {TÉRMINOS ADICIONALES}  SUPERFICIES AXIALES: Forman parte de un eje del dedo, lo que quieres decir es su superficie interna.  SUPERFICIE ABAXIAL: Conforma la cara, por lo que es externa del dedo.  Podemos observar en la mano izquierda del perro se encuentran cinco dedos, lo cual al quinto dedo se le conoce también como espolón. Los cinco dedos se les denominada como la superficie externa Abaxial y la cara interna de los cuatro dedos sin contar con el quinto se los denomina como la superficie Axial.
  • 15. PLANOS CORPORALES  Se utilizan en varias descripciones del plano que es una superficie imaginaria o gráfica al animal proyectado como por ejemplo se pueden unir dos puntos con la ayuda de una línea recta.  Plano Mediano: Se denomina también plano longitudinal medio como es el ejemplo al momento de ubicarnos delante del animal o detrás se traza una línea por todo el centro. También se lo conoce porque se le divide al animal en dos partes simétricas los que es la cabeza, cuello y tronco del animal.  Plano Sagital: Es una división imaginaria realizando el procedimiento anterior pero es en relación al plano mediano por lo que genera dos mitades una derecha y otra izquierda siendo una de ellas mayor. Este plano origina entonces dos partes una anterior o craneal y una posterior o caudal.  Plano Transversal: Se logra acceder al visualización transversa de la cabeza,cuello,tronco en relación al plano mediano y con las vértices cervicales. Por lo tanto, es un plano que divide al organismo en partes craneal (o rostral en el caso de la cabeza) y caudal. { }
  • 16.  Plano Dorsal : Se le denomina también coronal que presenta una serie de estructuras colocadas hacia lo dorsal y ventral, se puede relacionar de forma paralela al dorso o alas correspondientes superficies de la cabeza, cuello, cola o dorso de la mano o del pie.
  • 17. 1-3. Región nasal 1. Región nasal dorsal 2. Región nasal externa 3. Región de la ventana nasal 4. Región maxilar 5. Región bucal 6. Región mandibular 7. Región oral ( región de los labios) 8. Región mentoniana 9. Región infraorbitaria 10. Región masetérica
  • 18. 11. Región orbitaria ( región palpebral inferior y superior) 12. Región frontal 13. Región parietal 14. Región temporal 15. Fosa supraorbitaria 16. Región cigomática 17. Región de la articulación temporomandibular 18. Región parotídea 19.Región laríngea 20. Borde de la mandíbula A) Ventana nasal B) Labio superior C) Labio inferior D) Escotadura para los vasos faciales E) Cresta facial F) Copete G) Crin H) Oído externo J) Apófisis transversa del atlas K) Surco Yugular
  • 19. 1. Región parietal (corona) 2. Región temporal 3. Región frontal (frente) 4,5. Región nasal (nariz) 4. Dorso de la nariz 5. Región de las aberturas nasales 6. Región infraorbitaria 7. Región cigomática 8. Región orbitaria 9,10. Región oral 9. Labio superior 10. Labio inferior 11. Mentón 12, 13, 14. Mejilla, región de la mejilla
  • 20. REGIONES CORPORALES DEL CABALLO 12. Región maxilar 13. Región molar 14. Región maxilar inferior 15. Región masetérica 16. Región parotídea 17. Oreja
  • 21. 1. Región cefálica 2. Región dorsal del cuello 3. Región lateral del cuello 4. Región ventral del cuello 5. Región parotídea 6. Región laríngea 7. Región prescapular 8. Región interescapular 8-9. Región ventral torácica 8-9-14. Región del dorso 10. Región escapular 11. Región costal 12. Región preesternal 13. Región esternal 14. Región lumbar 15. Región hipocondriaca 16. Región xifoidea
  • 22. 17. Fosa paralumbar 18. Región abdominal lateral 18´. Región del pliegue lateral 19. Región umbilical 20. Región inguinal 21. Región púbica 22. Región sacra 23. Región glútea 23´. Región de la tuberosidad isquiática 24. Región tuberosidad coxal 25. Región de la articulación de la cadena 26. Región de la articulación del hombro 27. Región tricipital 28. Región blaquial 29. Región codo 30. Región antebraquial 31. Región del carpo
  • 23. 32. Región del metacarpo 33. Región de los dedos de la mano 34. Región lateral de la rodilla 35. Región femoral 36. Región de la pierna 36´.Región poplítea 37.Región del tarso 38. Región del metatarso 39. Región de los dedos del pie 40. Región coccígea
  • 24. REGIONES CORPORALES DEL PERRO ↬ CABEZA ↫ 1. Región frontal 2. Región parietal 3. Región temporal 4. Región auricular 5. Región cigomática 6. Región orbitaria 7. Región intraorbitaria 8. Región nasal 9. Región oral y bucal 10. Región masetérica
  • 25. ⫸ CUELLO ⫷ 11. Región laríngea 12. Región parotídea 13. Región dorsal del cuello 14. Región lateral del cuello 15. Región ventral del cuello (región traqueal) 16. Región preescapular ⤀ TORAX ⬴ 17. Región interescapular 18. Región dorsal ( de la espalda) 19. Región lumbar (del lomo) 20. Región escapular (del hombro) 21. Región preesternal 22. Región esternal 23. Región costal 24. Región del hipocondrio
  • 26. ⭼ ABDOMEN ⭼ 25. Región xifoidea 26. Región del flanco 27. Región umbilical 28. Región hipogástrica 29. Región inguinal 30. Región prepucial ⇏ CADERA ⇍ 31. Región sacra 32. Región coxígea o caudal 33. Región glútea 34. Región de la tuberosidad coxal 35. Región de la tuberosidad isquiática
  • 27. ↱ MIEMBRO TORÁCICO ↰ 36. Región de la articulación escapulo-humeral 37. Región del brazo 38. Región bicipital 39. Región del codo 40. Región del antebrazo 41. Región del carpo 42. Región del metacarpo 43. Región metacarpo-falángica 44. Región unguiculada
  • 28. ⭼ MIEMBRO PELVIANO ⭼ 45. Región de la articulación coxofemoral (de la cadera) 46. Región del muslo 47. Región de la rodilla 48. Región poplítea 49. Región de la pierna 50. Región del tarso 51. Región del metatarso 52. Región metatarso-falángica
  • 29. De acuerdo a la información obtenida, la anatomía topográfica de equinos y caninos tienen algunas semejanzas tanto en las direcciones como al igual en sus planos anatómicos y ejes del cuerpo. Podemos darnos cuenta en la región de la superficie de la cara, el equino tiene más partes en su rostro, también cabe recalcar que la región dorsal es mucho mas alargada la del equino a comparación con el perro, el equino tiene una región coccígea lo cual esa región no la tiene el perro. Sin embargo varios autores se centraban en que gracias a la anatomía topográfica nos ayudaría a tener muy claro en donde están ubicadas cada plano, región y superficies del animal. DISCUSIÓN
  • 30.  En conclusión la anatomía topográfica nos facilita a distinguir de mejor manera el diagnóstico de alguna enfermedad que sufre el animal para que este sea un diagnóstico muy eficiente.  El estudio topográfico de los animales nos ayuda ha comprender de mejor manera la Topografía animal en un ámbito de estudios extensos del mismo, nos facilita a tener un base estructurado de información en los órganos, partes del cuerpo del animal además las heridas e infecciones, son de vital importancia ya que podemos visualizar las direcciones anatómicas, regiones externas y extremidades para un estudio posterior que sirven como herramientas únicas para el estudio y comprensión de Equinos y Caninos y por qué no en los demás animales que tengan características similares, esta información es presentada como investigación detallada en aspectos amplios para un estudio accesible y de mejor descernimiento para nosotros los estudiantes de Medicina Veterinaria. CONCLUSIONES
  • 31. Para comprender de mejor manera la anatomía topográfica es necesario tener mucho en cuenta donde está ubicada cada regiones, superficies y planos porque esto nos ayudara a realizar un trabajo muy eficiente. Es recomendable conocer muy bien el cuerpo del animal para que esto no se vuelva una complicación al instante de tratar su enfermedad o algún tipo de infección o algún daño que tenga con su salud. Con respecto a la anatomía topográfica se recomienda seguir realizando más estudios sobre los equino y caninos, ya que es un campo muy amplio y las investigaciones con respecto a este tema serian de mucha ayuda para las personas que aun tengan dificultad en comprender algunas cosas. RECOMENDACIONES
  • 32.  Aurelio ,M. (2015) Importancia, La Topografía • Munizaga, C. (n.d.). Introducción, generalidades, terminología y planimetría. Dr. César Caro Munizaga, DVM. • Solís, J. C. (2016). Las Topografías Médicas: Revisión Y Cronología. Asclepio, 53(1), 213– 244. • Xalapa, Z. (2017). Universidad veracruzana. 9–14. • Clayton, H.M.; Flood, P.F.; Rosenstein, D. S. 2017. Anatomía clínica del caballo. Editorial Elsevier, Madrid, España. 122 pp. • König, H. E. y Liebich, H. G. 2015. Anatomía de los animales domésticos. Tomo I: Aparato locomotor. Editorial Médica Panamericana, Madrid, España. 292 pp. • König, H. E. y Liebich, H. G. 2018. Anatomía de los animales domésticos. Tomo 2: Órganos, sistema circulatorio y sistema nervioso. Editorial Médica Panamericana, Madrid, España. 400 pp. • Vázquez J.M.; Gil F.; Moreno F.; Latorre R.; Ramírez G. 2016. Anatomía Veterinaria, atlas en color. Vol. 1, Cabeza. Editor: Universidad de Murcia, España. 139 pp. BIBLIOGRAFÍAS