SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GENERALIDADES DE ANATOMÍA
ROMA
ANATOMÍA CIENTÍFICA
MODERNA
EUROPA
HISTORIA DE LA
ANATOMÍA
DESCRIPCIONES
ANATÓMICAS EN
PAPIRO.
EGIPTO(1600 a.C)
Publicados
1000
Años antes
por
IMHOTEP
GRECIA
HIPÓCRATES
(460 a 370 a.C)
“padre de la
medicina”
Enseña
Anatomía
ALEJANDR
ÍA:
Herófilo
335-280
d.C)
Erasístrato(
304-250 a.C
Disección
en
cadáveres
humanos
ANDRÉS
VESALIO
(1514-
1564)
DE HUMANI
CORPORIS
FABRICA
GALENO (130-
200 d.C )
Reunió
información
Hizo
disecciones
en animales
Con estos
conocimiento
s se formaron
médicos los
siguientes
1500 años
ANATOMÍA HUMANA
QUÉ ES EL HOMBRE?
PARA LA MAYORÍA DE LOS BIÓLOGOS,
EL HOMBRE ES UN ORGANISMO
ANIMAL, RESULTADO DE UNA LARGA
EVOLUCIÓN Y, POR TANTO,
RELACIONADO CON TODOS LOS
DEMÁS ANIMALES Y EN REALIDAD,
CON TODO LO VIVO
Definición Ciencia que estudia la
estructura del cuerpo humano.
ANATOMÍA
1. Según Anat. MACROSCOPICA
el tamaño de Microscópica o
Clasificación estructuras Histología
A .del Desarrollo
(prenatal y posnatal)
2.- SEGÚN DIVISION GENERAL O METODÓLOGICA
a.- ANATOMÍA SISTÉMICA.-Estudia al organismo, ordenado en sistemas: óseo,
Muscular, cartilaginoso, etc.
b.- ANATOMÍA REGIONAL O TOPOGRAFICA. Estudia al organismo por zonas, y
de éstas, de la superficie a la profundidad
c.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA.-Estudia las estructuras anatómicas, explicando las
características morfológicas de los órganos, sus accidentes, divisiones, partes, etc
d.- ANATOMÍA FUNCIONAL.- Estudia la estructura en relación a la función
e.- ANATOMIA DE SUPERFICIE.- Estudia la configuración superficial del cuerpo,
visualizando o palpando los puntos de referencia o accidentes
f.-ANATOMIA PROYECTIVA.- Relaciona la superficie corporal y las zonas mas
profundas, ubicándolas con respecto a los puntos de referencia superficiales y niveles
vertebrales.
G.-ANATOMÍAAPLICADA.- Es la aplicación práctica del conocimiento anatómico al
diagnostico y tratamiento del paciente. Incluye técnicas que permiten ver estructuras
en el sujeto vivo
ANATOMÍA – GRIEGO- ANATEMNEIN
ANA = REPETICIÓN
TEMNEIN = CORTAR
EL EQUIVALENTE LATINO DISECCIÓN;
DIS=SEPARAR, SECARE= CORTAR
ANATOMÌA CLÌNICA
Los objetivos de la Anatomía Clínica están orientados hacia una
ANATOMÍA APLICADA en relación con el paciente. Ésta debe entenderse
“como el conjunto de conocimientos sobre anatomía humana que son
fundamentales en la práctica de la atención de la salud y para la comprensión
del examen clínico mas simple”
“Se pone énfasis en la Anatomía que se necesita conocer para explorar,
diagnosticar y tratar a los pacientes. Esto implica conocer las estructuras
accesibles a la palpación, cómo se proyectan a la superficie los órganos
profundos y su correlación con los medios de imágenes diagnósticas.” Pro.
E.2012
A. DE SUPERFICIE
A. ENDOSCÓPICA
A. PEDIÀTRICA
A. RADIOLOGICA
A. DE ULTRASONIDO
A. DE TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPURARIZADA
A. RESONANCIA MAGNÉTICA
A. ESCINTIGRÁFICA
3.- SEGÚN ANATOMÍA EN EL SER VIVO:
Medios de
diagnóstico
por
imágenes
ANATOMÍA , DERIVA DE ´TERMINO GRIEGO:
ANATEMNEIN = ANA(REPETICIÓN) y TEMNEIN (cortar) .
Equivalente latino “disección” = Dis= separar, SECARE= cortar
ANATOMÉ = CORTAR A TRAVÉS = DISECAR
LA DISECCIÓN, SE REALIZA CORTANDO O SEPARANDO LOS
TEJIDOS PARA SU ESTUDIO.
“ES PONER AL DESCUBIERTO UNO O VARIOS ELEMENTOS
ANATOMICOS QUE ENTRAN EN LA CONSTITUCION DE UN
ÓRGANO O REGIÓN, CONSERVANDO AL MISMO TIEMPO, EN
LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LAS RELACIONES
ESENCIALES”
LA DISECCIÓN; ES UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE
PERMITE ESTUDIAR LA ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO
MEDIOS DE
DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
ENDOSCOPÍA
DISECCIÓN
FUENTES PRINCIPALES PARA OBSERVACIÓN DE
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS MACROSCÓPICAS
4.- SEGÚN Anatomía terminológica (NÒMINAANATÒMICA)
Es el estudio etimológico de cada término anatómico,
EN SIGLO XIX HABÍA
50.000 TÉRMINOS PARA
5.000 ESTRUCTURAS
EN 1895, EN
BASILEA(B.N.A)
4.500 TÉRMINOS EN
LATÍN
EN 1935, En
Alemania(Jena
Nómina Anatómica)
1960 se modifica en N.Y
En 1989, después de 6 ediciones, la
Federación Internacional de Asociaciones de
Anatomía, creó el Comité Federativo
Internacional de Terminología Anatómica, para
que corrijan y actualicen el listado anatómico
oficial (FICAT)
1998, el FICAT publicó la
1era Ed. de la Terminología
Anatómica
Internacional,(TA) con 7583
términos, vigentes
actualmente
En 1955 acuerdo
internacional(6to Congreso
Internacional de
Anatomistas , en Paris,
B.N.A), tenía 5640 términos
1960 se modifica en
NUEVA YORK
RESOLUCIONES
1. Salvo excepciones, cada estructura será designada con
un solo término
2. Cada término de la lista oficial estará en latín y cada
país será libre de traducir a su idioma vernáculo
3. Los términos serán memorísticos , pero es preferible
que tengan valor descriptivo
4. No se utilizan epónimos
POSICIÓN ANATÓMICA o DE
REFERENCIA (activa)
Cuerpo erecto;
Cabeza erecta
Ojos mirando hacia adelante
Posición
Anatómica
Miembros superiores extendidos a los lados;
Palmas de las manos hacia delante;
Miembros inferiores juntos, pies paralelos o con
ligera separación de las puntas, 45°
PLANOS y EJES
EJES PLANOS( secantes y
tangentes)
Es una línea recta, formada por
una sucesión de puntos en una
sola dimensión.
Eje Longitudinal del cuerpo:
es craneocaudal, desde la parte
superior del cráneo(vértex) e
inferiormente entre ambos pies.
Eje transversal
Eje oblicuo
Eje sagital
Es una superficie
bidimensional.
Los cortes que seccionan al
cuerpo se pueden orientar en
los distintos planos del
espacio
Plano medio
Plano sagital
Plano horizontal
Plano transversal
Plano oblicuo
definición
tipo
PLANOS ANATÓMICOS ( secantes)
Plano
sagital
Plano Medio Plano coronal Plano horizontal
PLANOS
vertical imaginaria que
atraviesa el cuerpo en
sentido longitudinal:
Derecha y izquierda
vertical que
atraviesa al cuerpo de
forma perpendicular al
plano medio:
Anterior y Posterior
atraviesa el cuerpo de
forma perpendicular a los
planos medio y coronal:
Superior e Inferior
TRANSVERSAL
EL QUE CORTA Perpendicular
Al eje longitudinal de
una estructura
PLANO MEDIO PLANO FRONTAL O CORONAL
PLANO HORIZONTAL
Plano
transversal
ANTEROPOSTERIOR
Línea trazada
en
ángulo recto
sobre el plano
frontal del cuerpo
VERTICAL
Línea perpendicular
trazada en ángulo
recto sobre
el plano horizontal
Línea perpendicular
trazada sobre el
plano medio
EJES
LÍNEA QUE CORRE PERPENDICULAR A UN PLANO
HORIZONTAL
EJES
-Atraviesa a lo largo
del eje longitudinal del
cuerpo o de cualquiera
de sus partes
derecha o izquierda
son partes del cuerpo
o de sus regiones
que no siguen uno de
los planos anatómicos
se cortan de forma
perpendicular al eje
longitudinal:
superior e inferior
SECCIONES o CORTES
Es el segmento resultante de dos cortes paralelos en un órgano
CORTES
LONGITUDINAL OBLICUO
TRANSVERSAL
TÉRMINOS DE POSICIÓN Y DIRECCIÓN
SUPERFICIAL
INTERMEDIO
Y PROFUNDO MEDIAL LATERAL POSTERIOR ANTERIOR
Son términos
que se utiliza en
las disecciones
Indica que
una
determinada
estructura
esta próxima
al plano
medio
Significa que
una
determinada
estructura es
lejano al plano
medio
Todo lo que se
encuentra en la
parte dorsal
Es la
superficie
frontal del
cuerpo
INFERIOR SUPERIOR CRANEAL CAUDAL
Se refiere a una
estructura situada
a la proximidad de
la planta de los
pies
Se refiere a
toda
estructura que
se acerque al
vértice del
cráneo
Tiene
relación
con el
cráneo
Lo que se
aproxima
a la parte
inferior del
tronco
TERMINOS COMBINADOS
Describen posiciones intermedias
INFEROMEDIAL SUPERO
LATERAL
PROXIMAL DISTAL DORSO
Se acerca a los
pies y al plano
medio
Se acerca ala
cabeza y
se aleja del
plano
medio
Se usa para
Comparar
posiciones
cercanas a la
inserción
Son términos
que se
refieren
a zonas
alejadas a la
inserción
Parte que
sobresalga
del
organismo
en sentido
anterior
TÉRMINOS DE LATERALIDAD
Cuentan con elementos : derecha e izquierda
significa el mismo
lado del cuerpo
Quiere decir al lado
opuesto del cuerpo
Ipsolateral Contra lateral
TÉRMINOS DE
LATERALIDAD
TERMINOS DE MOVIMIENTO
Describen los movimientos de los miembros y de otras partes del cuerpo
FLEXION Doblar o reducir ángulo entre los huesos o partes del cuerpo
EXTENCION Indica el enderezamiento o aumento del ángulo de huesos o cuerpo
ABDUCCION Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano medial o
coronal
ADUCCION Indica el acercamiento de una estructura situado en el plano medial
ROTACION Giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal
CIRCUNDUCCION Mov. circular q´ combina flexión, separación, extensión, aproximación
OPOSICION Mov. por la que la yema de un dedo entra en contacto con otra yema
PROTRUCION Movimiento que realiza la mandíbula al levantar el mentón
RETRUCCION Movimiento que se efectúa al encoger la mandíbula
RETRACCION Utilizados para movimiento anterior y posterior del hombro
ELEVACION Levanta o desplaza una estructura en sentido superior a la presión
DEPRESION Baja o desplaza una estructura en sentido inferior
EVERSION Alejamiento de la planta del pie del plano medio
INVERSION Mueve la planta del pie hacia el plano medio
PRONACION Movimiento del antebrazo y mano donde la palma de la mano esta en
dirección posterior y el dorso en dirección anterior
PLANOS TANGENTES
Pasan rosando parte del cuerpo
1. Plano anterior o ventral
2. Plano posterior o Dorsal
3. Plano superior o craneal
4. Inferior o caudal
5. Lateral derecho
6. Lateral izquierdo
De los planos se derivan los
decúbitos
DECÚBITOS
1. Decúbito dorsal.-Cuando el cadáver está apoyado en la mesa por el dorso
2. Decúbito ventral
3. Decúbito lateral derecho
4. Decúbito lateral izquierdo
POSICIONES ESPECIALES
Posición de Gatillo de Fusil.- El paciente está en decúbito lateral, con
los muslos flexionados sobre el abdomen
Posición Ginecológica
Paciente en decúbito dorsal, con los muslos flexionados vientre, las piernas
flexionadas sobre los muslos y los miembros inferiores en abducción
Posición Genupectoral o de Plegaria
Mahometana
El paciente está de hinojos sobre una mesa horizontal, se apoya en las rodillas y pecho,
mientras mantiene las nalgas elevadas.
Posición de Trendelemburg.
Paciente en decúbito dorsal sobre un plano oblicuo, mantiene la mitad
superior del cuerpo descendido, mientras asciende la mitad inferior.
Cabeza abajo y pies arriba, con inclinación de 45 grados.
Posición de Fowler
La posición es inversa a la de Trendelemburg
GENERALIDADES
DE
Sistema esquelético
Sistema Esquelético
Definición
 Unión de órganos llamados huesos
y componentes cartilaginosos, formando
articulaciones que permiten el movimiento,
gracias a los músculos esqueléticos que
proporcionan energía y que de energía
química se transforma en energía
mecánica
Tipos de esqueleto
VIVO O ENDOESQUELETO NO VIVO O EXOESQUELETO
CRECE A MEDIDA QUE EL
CUERPO CRECE
SE ADAPTA A CONDICIONES DE
VIDA DE INDIVIDUO
TIENE CAPACIDAD DE
REGENERARSE CUANDO SUFRE
UNA LESIÓN
ES PRODUCTO DE TEJIDOS
VECINOS
NO TIENE CAPACIDAD DE A
DAPTACIÓN
•PRESTA PROTECCIÓN AL
ANIMAL
•EN EL HOMBRE ESTÁ
REPRESENTADO POR PELO Y
UÑAS
GENERALIDADES DE HUESOS
Sostén;
Posición
Protección de órganos vitales;
De movimiento, sirven de palanca a las
masas musculares;
Hematopoyética
Depósito de minerales: Calcio y fósforo
Forma
Durabilidad
FUNCIONES
 Huesos Lado izquierdo Línea media Lado derecho Total
 Columna vertebral -- 24 -- 24
 Sacro -- 01 -- 01
 Cóccix -- 01 -- 01
 Cráneo 02 04 02 08
 Cara 06 02 06 14
 Hioides -- 01 -- 01
 Huesos del oído 03 -- 03 06
 Costillas 12 -- 12 24
 Esternón -- 01 -- 01
 Miembro Superior 32 -- 32 64
 Miembro inferior 31 -- 31 62
 Total 86 34 86 206
NÚMERO DE HUESOS
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
Largo Ancho Corto IRREGULAR
Configuración externa de los huesos
ARTICULARES NO ARTICULARES
EMINENCIAS Proceso
Trocánter
Tuberosidad
Epicóndilo
Tubérculo
Cresta
Espina
línea
DEPRESIONES Fosa Conducto
Fosita Agujero
Escotadura Incisura
Meato
Cavidad neumática
Canal
Surco
Fisura
Trocánter: es una eminencia no articular grande que solo
se encuentra en el fémur.
Proceso: Es un término genérico para
cualquier saliente rugoso
Tuberosidad, es una protuberancia grande, rugosa para inserciones musculares Ejm: la tuberosidad isquiatica.
Tuberosidad: es una protuberancia grande,
rugosa para inserciones musculares Ej.: la
tuberosidad isquiática.
Epicóndilo: elevación rugosa situada encima de los cóndilos. Ej.
epicóndilo humeral
Tubérculo: eminencia rugosa de menor tamaño que las
anteriores. Ej. tubérculo del escafoides, tubérculo del
trapecio.
ESPINA.- Saliente agudo del hueso que puede ser
redondeado o puntiagudo
´Línea.- es una superficie saliente desarrollada con
predominio de la longitud
DEPRESIONES NO ARTICULARES DE LOS HUESOS
a. Fosa: depresión de gran tamaño y profundidad. Ejm: fosa ilíaca interna
Fosita: depresión de profundidad y tamaño pequeño. Ej.
fosita de la cabeza del fémur.
Escotadura: depresión de los bordes de 1 os huesos de buena
profundidad. Ej.: escotadura sigmoidea del maxilar inferior.
Meato: es un canal amplio labrado en un
hueso. Ej. meato medio del etmoides.
Cavidad Neumática: es una oquedad presente en un hueso a los que se llama senos, o células a las pequeñas. Ejm : seno frontal.
. Cavidad Neumática: es una oquedad presente
en un hueso a los que se llama senos, o células a
las pequeñas. Ej. : seno maxilar
Seno
maxilar
. Canal: es una excavación longitudinal profunda en un hueso,
para paso de vasos o nervios Ej.: canal infraorbitario.
. Surco: es una excavación longitudinal superficial labrada en un hueso por
vasos o nervios. Ej.: surco de la arteria temporal profunda posterior.
Fisura: es una apertura angosta en un hueso.
Ej.: fisura petrotimpánica del temporal.
. Incisura.- Es una muesca generalmente en un
borde del hueso. Ej.: incisura temporal del parietal.
Conducto: es un acueducto labrado en
el hueso. Ej: conducto carotideo
Agujero: es un orificio presente en un hueso para
paso de vasos y nervios. Ej. agujero óptico.
CONSTITUCIÓN DE
LOS HUESOS
Tejido
Compacto
Es lámina
densa en
periferia de
hueso
Tejido
Esponjoso
Laminillas óseas
que limitan areolas,
que contienen
médula ósea
Periostio.
Membrana fibrosa
que cubre huesos,
excepto superficies
articulares
En jóvenes es
grueso y
vascularizado
Está separado del
hueso por tejido
ontogénico , los
osteoblastos
Endostio
En periferia de
canal medular,
reabsorbe las
laminillas del
hueso
CONFIGURACIÓN INTERNA
HISTOGÈNESIS DEL HUESO
OSIFICACIÓN
INTRAMEMBRANOSA
La mineralización es
directa sobre un
molde de tejido
conectivo ricamente
vascularizado
Comienza en
núcleos de
osificación, ahí
proliferan
osteoblastos
Alrededor de ellas
hay sustancia
fundamental y
cristales de
hidroxiapatita
OSIFICACIÓN
INTRACARTILAGINOSA
Se realiza en molde
cartilaginoso.
El proceso es continuo hasta el
hueso adulto
En ese molde aparecen núcleos de
osificación y en interior de
membrana (pericondrio) se forma
collar óseo con osteoblastos que
formará periostio
La matriz se calcifica por depósito de
material inorgánico.
Aparecen núcleos epifisarios, que se
expanden en toda dirección
COMPONENTES DEL HUESO
CÉLULAS SUBSTANCIA INTERCELULAR ADICIONAL
Osteocitos lagunares 1.- MATRIZ ORGÁNICA:
a. Fibras colágenas
enmascaradas (oseína)
b. Sustancia básica:
mucopolisacáridos (ácido
condroitinsulfurico y
hialurónico) y proteínas
2.-MATRIZ INORGÁNICA:
Cristales de apatita
Vasos
sanguíneos y
nervios
CONFORMACIÓN DE LOS
HUESOS LARGOS
ARTERIAS DE LOS HUESOS
Arterias Nutricia;
de los Periósticas de la diáfisis;
huesos largos Periósticas de la epífisis;
Arterias Superficiales; Arterias Salen de la
de los de los cara profunda
huesos anchos Periósticas. huesos cortos del periostio
AGUJEROS Y CONDUCTOS DE LOS
HUESOS
Conductos de
transmisión
Conductos
nutricios
Vasos y nervios Vasos
Atraviesan el hueso
Proporcionan a los huesos
sus principios nutritivos
VENAS DE LOS HUESOS
Venas
Huesos largos Huesos anchos
Acompañan a la
arteria nutricia
Es independiente
de la arterial
MADURACIÓN ESQUELÉTICA
“LA METAMORFOSIS DEL ESQUELETO CARTILAGINOSO Y
MEMBRANOSO DEL FETO HASTA LOS HUESOS
TOTALMENTE OSIFICADOS DELADULTO”
El estudio radiográfico permite valorar la maduración. La mano es
la parte que mas se examina para este objeto “tal como crece la
mano crece todo el esqueleto” Se utilizan tablas para determinar el
avance o retraso de la maduración
PERÍODOS DE
MADURACIÓN
ESQUELÉTICA
EMBRIONARIO
Comprende dos
primeros meses
post-ovulatorios
En mitad
de
segundo
mes se
osifican:
maxilares,
miembros
superior,
fémur,
tibia
FETAL
Desde final de segundo mes
hasta terminar gestación
Primera mitad: escápula
íleon, peroné, falanges
distales, metacarpianos y
tarsianos, esternón,
cuerpos de vértebras
Segunda
mitad:
carpo,
tarso,
epífisis
distal de
fémur y tibia
niñez
Va desde
nacimient
o a
pubertad:
epífisis de
huesos
largos
Adolescen
cia
Desde
pubertad
a edad
adulta,
desde 13
años *- 2
años
Edad
adulta:
Inicia 19
años
Se
evidencia
la unión
de epífisis
distal con
diáfisis de
húmero
FRACTURAS
Simple o
cerrada
Abierta o complicada,
cuando hay herida
cutánea
Pueden ser:
Transversas,
Oblicuas
´espiroideas
Es la interrupción de la
continuidad del hueso
Reducción de las
fracturas
Granulación
del tejido
Unión por callo
Consolidación por
tejido óseo maduro
Consiste en
manipular los
extremos fracturardos
para reducir el hueso
Enyesar , reposo
hasta que
reconstruya la
fractura
El proceso de
reparación es
continuo
metodológicamente se
considera tres etapas
EXPLORACIÓN DEL
ESQUELETO EN EL
SER VIVO
EXAMEN
CLÍNICO
Son fácil de
palpar
Ver la forma
según la
región
Examen radiográfico
Rotgen descubre el
método E.
Tomográfico
Permite ver
por “cortes”,
una pieza
ósea
Escintigrafía
Explora el
esqueleto total
GENERALIDADES
DE tejido cartilaginoso y de
ARTICULACIONES
CARTILAGO
METABOLISMO Y
VASCULARIZACÍÓN CON NIVEL
BAJO
CAPACIDAD DE CRECIMIENTO
CONTÍNUO Y RÁPIDO
RESISTENCIA ELEVADA A
TRACCIÓN LA , COMPRESIÓN,
CIZALLAMIENTO
ES UN TEJIDO CONECTIVO,
RESISTENTE, ELÁSTICO,
COMPUESTO POR CÉLULAS Y
FIBRAS INCLUÍDAS EN UNA
MATRIZ INTERCELULAR
SEMISÓLIDA
SE ENCUENTRA TEMPORAL O
PERMANENTEMENTE: EN
EDAD ADULTA PERSISTE EN:
TORAX, LARINGE, TRAQUEA,
BRONQUIS, NARIZ, OREJAS.
propiedades
Tipos de
cartílago
HIALINO
Forma la
mayor parte
del esqueleto
del embrión
Recubre las
extremidades
de los huesos
en las
articulaciones
móviles
FIBROCARTÍLAGO
BLANCO
Tiene fibras
colágenas
visibles: discos
intervertebrales
y sínfisis de
pubis
FIBROCARTÍLA
GO ELÁSTICO
AMARILLO
Tiene muchas
fibras elásticas
en la matriz
Se encuentra
en epiglotis y
oído externo
ARTICULACIONES
Es la conexión o unión en el esqueleto entre cualquiera de sus componentes
rígidos
Articulaciones
Partes blandas
interóseas
Partes blandas
periféricas
Superficies
articulares
Medios de
unión
Cápsula articular Ligamentos
ARTICULACIONES
Según grado de movilidad y
estructura
Inmóviles
SINARTROSI
S
SINCOND
ROSIS
Se ha
desarroll
ado en
matriz
cartilagin
osa
SINFIBROSIS
O SUTURA
(en matriz fibrosa)
SUTURA
DENTADA SUTURA
ESCAMOS
A
SUTURA
ARMÓNICA
Semimóviles
ANFIARTROSIS
DIARTRO
ANFIARTROSIS
Superficie
articular
Cartílago
articular de
revestimiento
Ligamento
interóseo
fibroso o
fibrocartilagin
oso
Ligamentos
periféricos
Móvil
DIARTROSIS
Cápsula
articular
Membr
ana
sinovial
Superficie
articulares
variables en
forma
Enartrosis
Troclear,
Trocoide
Condilea
Artrodia
Cartílago
articular
de
revestimie
nto
Ligam
entos
poseen
SINARTROSIS
Sinfibrosis o Sutura
Articulación la cual se
une dos superficies
articulares mediante la
osificación de tejido
fibroso
Sincondrosis
Articulación la cual
une dos superficies
articulares mediante la
osificación de tejido
cartilaginoso
Sinfibrosis
Dentada
Los huesos se unen
por engranaje de
sus superficies
articulares, erizadas
de
dentellones
Escamosa
Es una sutura
dentada en
la cual las
superficies
articulares están
talladas en bisel
Armónica
Las superficies
articulares son
rugosas pero no
dentadas
Articulaciones
especiales
Esquindelesis
Una de su
superficies tiene la
forma de una cresta
que se enclava en
la superficie
opuesta en forma
de ranura
Gonfosis
Alveolo dentario y
diente
Se clasifican en
SINFIBROSIS
 Son articulaciones inmóviles, que se encuentran en el cráneo
y en la cara;
Sutura Dentada
(sutura frontoparietal)
Sutura Escamosa
(parietal y temporal)
Sutura Armónica
(huesos nasales)
Esquindelesis
(vómer con el
esfenoides)
DIARTROSIS GENERAL
 Son articulaciones móviles, que disfrutan de movimientos;
poseen ELEMENTOS:
Superficies
Articulares
Cartílago
Articular Meniscos Ligamentos Sinoviales
Cóncavas,
convexas,
planas o en
polea.
Cartílago
hialino
Tabiques
fibrocartilagi-
nosos
Periféricos,
interóseos y a
distancia
Membranas
que tapizan
las cavidades
articulares
MÓVILES
O
DIARTROSIS
ELEMENTOS
Superficies
articulares
Cartílago
articular
Cápsula
articular
Ligamentos
Peri articulares
Intracapsulares
Membrana
sinovial
Sinovia
Cavidad
articular
CLASIFICACIÓN DE LAS DIARTROSIS
Enartros
is
Condilartrosis
Encaje
Reciproco
Trocleartrosis Trocoides Artrodias
Superficie
s
articulares
-Cabeza;
-Cavidad
glenoidea.
-Cabeza;
-Cavidad
glenoidea.
-Cóncava;
-Convexa.
-Polea;
-Cresta para la
garganta de la
polea
-Cilindro
óseo;
-Anillo
osteofibroso
Planas
Medios
de
unión
Cápsula
fibrosa,
reforzada
por tirillas
fibrosas
Ligamentos
periféricos
Cápsula
articular
4 Ligamentos, 2
de ellos laterales
Ligamento
semilunar
Ligamentos
alrededor de
la
articulación
Movimien
tos Todos
Todos, excepto la
rotación
Todos,
excepto la
rotación
-Flexión;
-Extensión;
-Lateralidad.
-Rotación -Deslizami-
ento
Enartrosis
Segmentos de Esfera
Artrodia
Superficies Planas
Troclear
Segmentos de Polea
Trocoides
Segmentos de Cilindro
Encaje Recíproco
Silla de Montar
Condíleas
Una superficie cóncava
y otra convexa
Anfiartrosis
Superficies
articulares planas
o cóncavas
Están recubiertas
por cartílago y se
une mediante:
Ligamento
interóseo, fibroso
o cartilaginoso
situado entre las
superficies
articulares
Por medio de
ligamentos
periféricos que
recubren el
contorno del
ligamento
interóseo
ANFIARTROSIS
 Articulaciones poco móviles; poseen:
Tipos Caras
articulares
Ligamentos Menisco
Verdaderas Planas Periféricos
Entre las 2 caras
articulares
Diartroanfiartrosis Planas Periféricos e
interóseos
Entre las 2 caras
articulares
En ciertas anfiartrosis se encuentra en la
parte central del ligamento interóseo un
bosquejo de cavidad articular
EJEMPLOS DE ANFIARTROSIS
Anfiartrosis
Verdadera
Diartroanfiartrosis
(articulación
sacroilíaca)
Sínfisis de
pubis
GENERALIDADES
DEL
SISTEMA
MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 Son órganos que tienen la propiedad de contraerse;
disminuyendo su longitud al influjo de excitación
Se dividen en 2
grandes grupos
Músculos de la vida de relación :
Músculo estriados (voluntarios); rojos
Músculos de la vida vegetativa
(involuntarios). Músculo lisos, blancos
Exceptuando al Músculo cardíaco
(estriado por su estructura e involuntario
por su función)
Músculo
voluntario
Posee fibras musculares
rojas, alargadas y
multinucleadas
Se encuentran insertados
en los huesos mediante
tendones
MÚSCULO ESTRIADO ó
ESQUELÉTICOS
MÚSCULO LISO
Músculo
involuntario
Constituido por fibras
musculares de color
blanquecino ahusadas y
mononucleadas
Se encuentra
formando las
vísceras, venas y
arterias
Músculo
involuntario
Sus fibras son
estriadas, rojas,
cuadrangulares que
encierran 1 o 2 núcleos.
Músculo propio
del corazón
MÚSCULO CARDÍACO
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS
MÚSCULOS ESTRIADOS
Según Sappey: existirían 501 músculos estriados
Dos grandes
grupos
Superficiales o cutáneos;
Profundos o subaponeuróticos
La mayoría se insertan a
esqueleto y otros pocos a órganos
como globo ocular.
POR SU FORMA
Triangular o
deltoides
(parecido con
la letra griega
delta)
Cuadrado,
romboide,
trapecio
(parecidos con
estas figuras)
Serrato
(semejante a
una sierra)
Orbicular o de
forma circular
NOMENCLATURA
POR SU TAMAÑO
Máximo Mínimo Largo Breve
POR SU DIRECCION
Transverso
Oblicuo
Recto
NOMENCLATURA
POR SUS TERMINALES
Cuadríceps
Tríceps
Bíceps
Con cuatro
terminales
Con tres
terminales
Con dos
terminales
NOMENCLATURA
POR SU FUNCIÓN
Flexor Extensor Supinador Pronador
Aductor Abductor Inversor Eversor
Elevador Depresor Tensor Rotator
NOMENCLATURA
VASOS DE LOS MÚSCULOS
Arterias Venas Linfáticos
Ramas múltiples
Principales Accesorias
Acompañan
a las arterias
Acompañan
a los vasos
sanguíneos
Nervios de los
músculos
El músculo puede ser abordado en
uno o varios puntos por filetes
nerviosos múltiples
Cada fibra mielínica termina en una fibra
muscular.
Este contacto está asegurado por la PLACA
MOTORA que está entre las dos fibras y ahí
se dan fenómenos fisicoquímicos en el
momento de contracción
ANEXOS A LOS
MÚSCULOS
Aponeurosis;
Vainas fibrosas de los tendones;
Vainas sinoviales de los tendones;
Bolsas serosas anexas a los
músculos;
Bolsas serosas tendinosas;
Bolsas serosas musculares.
Estructuras que
acompañan
INSERCIÓN DE LOS
MÚSCULOS
 Los músculos se fijan por sus extremos a
superficies llamadas: Puntos de inserción:
 Punto de inserción fijo
 y Punto móvil
 El modo de inserción es mediante
tendones
Fibras musculares sobre tendones
ANATOMÍA FUNCIONAL
DE LOS MÚSCULOS
TONO MUSCULAR
En reposo el
músculo
muestra cierto
grado de
contracción
fisiológica
Se evidencia
en las
actitudes
corporales: Ej.
Posición de
pie
CONTRACTIBILIDAD
Isométrica o
estática
Pone en
tensión al
músculo sin
modificar su
longitud
Isotónica
Acorta al
músculo
Acerca sus
inserciones
Suscita un
movimiento
LA
contracción
tiene por si
dos
cualidades:
FUERZA Y
VELOCIDAD
tienen dos cualidades
GENERALIDADES
DEL
SISTEMA
DIGESTIVO
FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Ingestión y masticación de los alimentos;
Secreción de sustancias químicas
(transformación de los alimentos);
Absorción de sustancias nutritivas;
Reabsorción de agua;
Eliminación de los productos de desecho.
FUNCIONES
ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO
ÓRGANOS
Cavidad bucal (dientes y lengua);
Faringe (nasofaringe y orofaringe);
Esófago;
Estómago;
Intestino delgado;
Intestino grueso;
Conducto anal;
Glándulas anexas.
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD
BUCAL
Boca
Encías
Dientes
Lengua
Pared anterior (labios);
Paredes laterales (mejillas);
Pared superior;
Pared inferior;
Pared posterior.
Corona;
Cuello
Raíz.
FARINGE Y ESÓFAGO
Faringe
Esófago
Túnica muscular;
Túnica celulosa;
Túnica mucosa.
Rinofaringe;
Orofaringe;
Laringofaringe.
ESTÓMAGO
 Sitio de transformación de alimentos en quimo.
ESTÓMAGO
Caras
anterior;
posterior.
Curvaturas
menor;
mayor.
Orificios
superior;
inferior.
ESTÓMAGO
 Sitio de transformación de alimentos en quimo.
ESTÓMAGO
Caras
anterior;
posterior.
Curvaturas
menor;
mayor.
Orificios
superior;
inferior.
INTESTINO DELGADO Y GRUESO
INTESTINOS
Delgado
Grueso
Duodeno;
Yeyuno;
Íleon.
Ciego;
Colon ascendente;
Colon transverso;
Colon descendente;
Colon sigmoide;
Recto.
GLÁNDULAS ANEXAS
GLÁNDULAS
Salivares
Hígado
Vesícula Biliar
Páncreas
Parótida;
Submaxilar;
Sublingual
GENERALIDADES
DEL
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Y LINFÁTICO
VASOS SANGUÍNEOS
CORTE TRANSVERSAL DE UNA
ARTERIA
ESTRUCTURA DE LAS VENAS
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y
PULMONAR
SÍSTOLE Y DIÁSTOLE
 Fases de contracción (sístole) y
relajación (diástole), que se
producen secuencialmente,
constituye lo que se denomina
ciclo cardiaco.
SISTEMA LINFÁTICO
Constituido
por
Linfa;
Vasos linfáticos;
Órganos linfoides
Timo
Bazo
Ganglios
linfáticos
CIRCULACIÓN DEL SISTEMA
HEPÁTICO
GENERALIDADES
DEL
SISTEMA
RESPIRATORIO
ÓRGANOS DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
Órganos
Fosas
Nasales
Faringe Laringe Tráquea Bronquios Pulmones
Permiten la purificación
de la sangre
FOSAS NASALES
Fosas Nasales
Línea media
de la cara
Derecha Izquierda
FARINGE Y LARINGE
Faringe
Aparato
respiratorio
Aparato
digestivo
Laringe
Cartílagos
Cricoides Tiroides Epiglotis Aritenoides Corniculados Cunciformes
TRÁQUEA Y BRONQUIOS
Tráquea
Bronquios
segmentarios
Bronquios
lobulares
Bronquios
primarios
Bronquiolos
Conductos
alveolares
PULMONES
Pulmones
Derecho Izquierdo
Lobo
superior
Lobo
medio
Lobo
inferior
Lobo
superior
Lobo
inferior
Órganos centrales del
sistema respiratorio
PLEURAS
Pleura
Recubre a los pulmones
Visceral Parietal
Cavidad pleural
GENERALIDADES
DE LOS
SISTEMAS URINARIO
Y GENITAL
APARATO URINARIO
Realizan la producción
y excreción de la orina
Órganos
Vejiga
Uréter
Riñón Uretra
RIÑON
Riñones
Órganos glandulares
Cortical Medular
Cápsula fibrosa
Seno uretral
Nefrones
NEFRONES
Nefrón
Unidad anatomofuncional
del riñon
Cápsula de
Bowman
Corpúsculo
renal
Glomérulo
Túbulos
renales
Túbulos
colectores
URÉTER
Uréter
Conducto cilindroide
Desde la pelvis renal
hasta la vejiga
4 porciones
Abdominal Ilíaca Pelviana Vesical
VEJIGA
Vejiga
Bolsa muscular
membranosa
Recibe la orina
Pared vesical compuesta
por 3 túnicas
Serosa Mucosa
Muscular
URETRA FEMENINA
Uretra femenina
Conducto por el cual la orina
es expulsada al exterior
Corta
Prostática
Representa las porciones
Membranosa
URETRA MASCULINA
Uretra masculina
Larga
Sirve para la evacuación de la
orina y del esperma
3 Porciones
Prostática Membranosa Esponjosa
APARATO GENITAL MASCULINO
Vías espermáticas
Órganos anexos
Epidídimo Conducto
deferente
Conducto
eyaculador
Próstata Vesículas
seminales
Glándulas
bulbouretrales
Órganos externos
Pene Escrotos Uretra
APARATO GENITAL FEMENINO
Ovarios Trompas
uterinas
Útero Vulva Glándula
mamaria
Órganos
internos
Órganos
externos
Monte de
Venus
Labios
mayores
Labios
menores
Clítoris
GENERALIDADES
DEL
SITEMA NERVIOSO
Vía Refleja o
Arco Reflejo
Conjunto de
células nerviosas
que contribuyen a
elaborar un
Reflejo
Punto de partida
Excitación
externa
Excitación
visceral
Todos los
fenómenos
de la vida
vegetativa
Reflejos
Ej.:
Digestión
Es
Tienen
Son
MÉDULA ESPINALY RAÍCES
RAQUÍDEAS
Médula espinal y
raíces raquídeas
Ubicadas en el conducto
raquídeo;
Poseen envolturas
(meninges).
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA
MÉDULA
Largo cordón cilíndrico, ligeramente aplanado de
adelante hacia atrás;
Límite inferior presenta el filum terminale, que
prolonga la médula hasta el extremo inferior del
conducto raquídeo;
Se adapta a las inflexiones del conducto vertebral;
Corta longitudinal
Cara anterior
Cara posterior
Caras laterales
MÉDULA
DISPOSICIÓN GENERAL DE LAS
RAÍCES RAQUÍDEAS
RAÍCES
RAQUÍDEAS
Anteriores
Posteriores
Son motoras;
Parten de la médula.
Son sensitivas;
Llegan a la médula.
MENINGES RAQUÍDEAS
MENINGES
Duramadre
Piamadre
Aracnoides
Sup. Interna
Sup. Externa
Sup. Interna
Sup. Externa
Sup. Interna
Sup. Externa
Adherida a la aracnoides
Responde a las paredes óseas y
ligamentos del conducto raquídeo
Se adhiere a la médula
Cubierta por la capa
profunda de la aracnoides
Se adhiere a la duramadre
Se adhiere a la piamadre
MENINGES
ENCÉFALO
ENCÉFALO
Rombencéfalo
Mesencéfalo
Prosencéfalo
Bulbo;
Protuberancia
anular;
Cerebelo.
Tubérculos
cuadrigéminos;
Pedúnculos
cerebrales.
Diencéfalo
Prosencéfalo
Cerebro intermediario;
Tálamo y región subtálmica.
Corteza cerebral;
Cuerpo estriado;
Sustancia blanca.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
Nervios
Nervios centrípetos
Nervios centrífugos
Nervios mixtos
Contiene fibras
centrípetas y
centrífugas
De la periferia
hacia el centro
Desde los
centros hacia
la periferia
NERVIOS CRANEANOS
 Cordones nerviosos que
se originan en órganos de
los sentidos y penetran en el
cráneo (cerebro y tronco
cerebral) para llegar a los
óranos que inervan;
BIBLIOGRAFÍA
 Játiva, Edgar, Generalidades de anatomía;
 Guerrero. Luis,(2010) Texto de Anatomía Humana.
Generalidades. Quito
Latarjet M, Ruiz, L, 2019, Anatomía humana. Tomo I (5ta
Edición), Editorial Médica Panamericana. Argentina.
 Rouvière, H. y Delmas, A. Anatomía Humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional, Ed. Masson, Barcelona, 10ª Edición,
2000;
 PRÓ Eduardo, 2012, Anatomía Clínica.1 ed. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de Pie
Anatomía de Pie Anatomía de Pie
Anatomía de Pie
Gerardo Luna
 
Femur artcadera
Femur artcaderaFemur artcadera
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
Andrea Ayestas
 
24. fractura extremidad superior de humero
24.  fractura extremidad superior de humero24.  fractura extremidad superior de humero
24. fractura extremidad superior de humero
Genry German Aguilar Tacusi
 
Arcos de arterias de manos y pies
Arcos de arterias de manos y piesArcos de arterias de manos y pies
Arcos de arterias de manos y pies
A. Estefania Zurita Bombon
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
nsneto95
 
Biomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de pie y tobilloBiomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de pie y tobillo
KarlaRuiz639007
 
Lesiones de tobillo
Lesiones de tobilloLesiones de tobillo
Lesiones de tobillo
ConiciN, JPII, MyLifeStyles
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
yohalibm
 
miembro superior
 miembro superior miembro superior
miembro superior
Francisco Morel
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 
Anatomia de antebrazo (2)
Anatomia de antebrazo (2)Anatomia de antebrazo (2)
Anatomia de antebrazo (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
fannysch
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
CeliaMarisolTorresRa
 
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazoequipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
RM9 BUAP
 
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de MuñecaBiomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
Marcial Lezama Stgo
 
Osteología extremidad inferior
Osteología extremidad inferiorOsteología extremidad inferior
Osteología extremidad inferior
Felipe Flores
 
Huesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del PieHuesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del Pie
Eduardo Hernández Cardoza
 
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdf
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdfARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdf
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdf
DianayanethIllanosnu
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de Pie
Anatomía de Pie Anatomía de Pie
Anatomía de Pie
 
Femur artcadera
Femur artcaderaFemur artcadera
Femur artcadera
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
24. fractura extremidad superior de humero
24.  fractura extremidad superior de humero24.  fractura extremidad superior de humero
24. fractura extremidad superior de humero
 
Arcos de arterias de manos y pies
Arcos de arterias de manos y piesArcos de arterias de manos y pies
Arcos de arterias de manos y pies
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
Biomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de pie y tobilloBiomecánica de pie y tobillo
Biomecánica de pie y tobillo
 
Lesiones de tobillo
Lesiones de tobilloLesiones de tobillo
Lesiones de tobillo
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
miembro superior
 miembro superior miembro superior
miembro superior
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
Anatomia de antebrazo (2)
Anatomia de antebrazo (2)Anatomia de antebrazo (2)
Anatomia de antebrazo (2)
 
Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
 
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazoequipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
 
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de MuñecaBiomecanica de la Articulacion de Muñeca
Biomecanica de la Articulacion de Muñeca
 
Osteología extremidad inferior
Osteología extremidad inferiorOsteología extremidad inferior
Osteología extremidad inferior
 
Huesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del PieHuesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del Pie
 
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdf
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdfARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdf
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA.pdf
 

Similar a generalidades - copia 2.ppt

Introducción a la anatomía y terminología anatómica
Introducción a la anatomía y terminología anatómicaIntroducción a la anatomía y terminología anatómica
Introducción a la anatomía y terminología anatómica
Marusa Torres
 
Unidad 1 anatomia
Unidad 1 anatomiaUnidad 1 anatomia
Unidad 1 anatomia
Xinitap Loachamin
 
Clase1 introducción. terminología
Clase1 introducción. terminologíaClase1 introducción. terminología
Clase1 introducción. terminología
Amadeo Cabrera
 
Anatomía 2016
Anatomía  2016Anatomía  2016
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptxAnatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Charlie Glover
 
Generalidades sobre la Anatomia humana. ppt
Generalidades sobre la Anatomia humana. pptGeneralidades sobre la Anatomia humana. ppt
Generalidades sobre la Anatomia humana. ppt
juliamerico644
 
Generalidades de anatomía
Generalidades de anatomíaGeneralidades de anatomía
Generalidades de anatomía
Universidad del Zulia
 
planos esp.pptx
planos esp.pptxplanos esp.pptx
planos esp.pptx
raul ramirez
 
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadadclase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
jesus ramirez
 
Anatomia Humana 2017
Anatomia Humana 2017Anatomia Humana 2017
Anatomia Humana 2017
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
Gary Burgos
 
Primera clase, Anatomia general
Primera clase, Anatomia general Primera clase, Anatomia general
Primera clase, Anatomia general
Ricardo Echavarria
 
Planos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetríaPlanos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetría
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
yackysita
 
Anatomia planos
Anatomia planosAnatomia planos
Anatomia planos
DMITRIX
 
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro) Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
MelissaFlores98
 
Regiones del cuerpo humano 2 por Vinicio Molina
Regiones del cuerpo humano 2 por Vinicio MolinaRegiones del cuerpo humano 2 por Vinicio Molina
Regiones del cuerpo humano 2 por Vinicio Molina
VinicioMolina3
 
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va EdROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
augustorodriguez63
 
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantesNotas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
AlmaLupi BN
 

Similar a generalidades - copia 2.ppt (20)

Introducción a la anatomía y terminología anatómica
Introducción a la anatomía y terminología anatómicaIntroducción a la anatomía y terminología anatómica
Introducción a la anatomía y terminología anatómica
 
Unidad 1 anatomia
Unidad 1 anatomiaUnidad 1 anatomia
Unidad 1 anatomia
 
Clase1 introducción. terminología
Clase1 introducción. terminologíaClase1 introducción. terminología
Clase1 introducción. terminología
 
Anatomía 2016
Anatomía  2016Anatomía  2016
Anatomía 2016
 
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptxAnatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
 
Generalidades sobre la Anatomia humana. ppt
Generalidades sobre la Anatomia humana. pptGeneralidades sobre la Anatomia humana. ppt
Generalidades sobre la Anatomia humana. ppt
 
Generalidades de anatomía
Generalidades de anatomíaGeneralidades de anatomía
Generalidades de anatomía
 
planos esp.pptx
planos esp.pptxplanos esp.pptx
planos esp.pptx
 
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadadclase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Anatomia Humana 2017
Anatomia Humana 2017Anatomia Humana 2017
Anatomia Humana 2017
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Primera clase, Anatomia general
Primera clase, Anatomia general Primera clase, Anatomia general
Primera clase, Anatomia general
 
Planos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetríaPlanos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetría
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 
Anatomia planos
Anatomia planosAnatomia planos
Anatomia planos
 
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro) Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
Anatomía Topográfica comparada (caballo, perro)
 
Regiones del cuerpo humano 2 por Vinicio Molina
Regiones del cuerpo humano 2 por Vinicio MolinaRegiones del cuerpo humano 2 por Vinicio Molina
Regiones del cuerpo humano 2 por Vinicio Molina
 
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va EdROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
 
Notas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantesNotas de anatomía para estudiantes
Notas de anatomía para estudiantes
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 

Último (11)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 

generalidades - copia 2.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS GENERALIDADES DE ANATOMÍA
  • 2. ROMA ANATOMÍA CIENTÍFICA MODERNA EUROPA HISTORIA DE LA ANATOMÍA DESCRIPCIONES ANATÓMICAS EN PAPIRO. EGIPTO(1600 a.C) Publicados 1000 Años antes por IMHOTEP GRECIA HIPÓCRATES (460 a 370 a.C) “padre de la medicina” Enseña Anatomía ALEJANDR ÍA: Herófilo 335-280 d.C) Erasístrato( 304-250 a.C Disección en cadáveres humanos ANDRÉS VESALIO (1514- 1564) DE HUMANI CORPORIS FABRICA GALENO (130- 200 d.C ) Reunió información Hizo disecciones en animales Con estos conocimiento s se formaron médicos los siguientes 1500 años
  • 3. ANATOMÍA HUMANA QUÉ ES EL HOMBRE? PARA LA MAYORÍA DE LOS BIÓLOGOS, EL HOMBRE ES UN ORGANISMO ANIMAL, RESULTADO DE UNA LARGA EVOLUCIÓN Y, POR TANTO, RELACIONADO CON TODOS LOS DEMÁS ANIMALES Y EN REALIDAD, CON TODO LO VIVO
  • 4. Definición Ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano. ANATOMÍA 1. Según Anat. MACROSCOPICA el tamaño de Microscópica o Clasificación estructuras Histología A .del Desarrollo (prenatal y posnatal)
  • 5. 2.- SEGÚN DIVISION GENERAL O METODÓLOGICA a.- ANATOMÍA SISTÉMICA.-Estudia al organismo, ordenado en sistemas: óseo, Muscular, cartilaginoso, etc. b.- ANATOMÍA REGIONAL O TOPOGRAFICA. Estudia al organismo por zonas, y de éstas, de la superficie a la profundidad c.- ANATOMÍA DESCRIPTIVA.-Estudia las estructuras anatómicas, explicando las características morfológicas de los órganos, sus accidentes, divisiones, partes, etc d.- ANATOMÍA FUNCIONAL.- Estudia la estructura en relación a la función e.- ANATOMIA DE SUPERFICIE.- Estudia la configuración superficial del cuerpo, visualizando o palpando los puntos de referencia o accidentes f.-ANATOMIA PROYECTIVA.- Relaciona la superficie corporal y las zonas mas profundas, ubicándolas con respecto a los puntos de referencia superficiales y niveles vertebrales. G.-ANATOMÍAAPLICADA.- Es la aplicación práctica del conocimiento anatómico al diagnostico y tratamiento del paciente. Incluye técnicas que permiten ver estructuras en el sujeto vivo
  • 6. ANATOMÍA – GRIEGO- ANATEMNEIN ANA = REPETICIÓN TEMNEIN = CORTAR EL EQUIVALENTE LATINO DISECCIÓN; DIS=SEPARAR, SECARE= CORTAR
  • 7. ANATOMÌA CLÌNICA Los objetivos de la Anatomía Clínica están orientados hacia una ANATOMÍA APLICADA en relación con el paciente. Ésta debe entenderse “como el conjunto de conocimientos sobre anatomía humana que son fundamentales en la práctica de la atención de la salud y para la comprensión del examen clínico mas simple” “Se pone énfasis en la Anatomía que se necesita conocer para explorar, diagnosticar y tratar a los pacientes. Esto implica conocer las estructuras accesibles a la palpación, cómo se proyectan a la superficie los órganos profundos y su correlación con los medios de imágenes diagnósticas.” Pro. E.2012
  • 8. A. DE SUPERFICIE A. ENDOSCÓPICA A. PEDIÀTRICA A. RADIOLOGICA A. DE ULTRASONIDO A. DE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPURARIZADA A. RESONANCIA MAGNÉTICA A. ESCINTIGRÁFICA 3.- SEGÚN ANATOMÍA EN EL SER VIVO: Medios de diagnóstico por imágenes
  • 9. ANATOMÍA , DERIVA DE ´TERMINO GRIEGO: ANATEMNEIN = ANA(REPETICIÓN) y TEMNEIN (cortar) . Equivalente latino “disección” = Dis= separar, SECARE= cortar ANATOMÉ = CORTAR A TRAVÉS = DISECAR LA DISECCIÓN, SE REALIZA CORTANDO O SEPARANDO LOS TEJIDOS PARA SU ESTUDIO. “ES PONER AL DESCUBIERTO UNO O VARIOS ELEMENTOS ANATOMICOS QUE ENTRAN EN LA CONSTITUCION DE UN ÓRGANO O REGIÓN, CONSERVANDO AL MISMO TIEMPO, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LAS RELACIONES ESENCIALES” LA DISECCIÓN; ES UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE PERMITE ESTUDIAR LA ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO
  • 10. MEDIOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES ENDOSCOPÍA DISECCIÓN FUENTES PRINCIPALES PARA OBSERVACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS MACROSCÓPICAS
  • 11. 4.- SEGÚN Anatomía terminológica (NÒMINAANATÒMICA) Es el estudio etimológico de cada término anatómico, EN SIGLO XIX HABÍA 50.000 TÉRMINOS PARA 5.000 ESTRUCTURAS EN 1895, EN BASILEA(B.N.A) 4.500 TÉRMINOS EN LATÍN EN 1935, En Alemania(Jena Nómina Anatómica) 1960 se modifica en N.Y En 1989, después de 6 ediciones, la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía, creó el Comité Federativo Internacional de Terminología Anatómica, para que corrijan y actualicen el listado anatómico oficial (FICAT) 1998, el FICAT publicó la 1era Ed. de la Terminología Anatómica Internacional,(TA) con 7583 términos, vigentes actualmente En 1955 acuerdo internacional(6to Congreso Internacional de Anatomistas , en Paris, B.N.A), tenía 5640 términos
  • 12. 1960 se modifica en NUEVA YORK RESOLUCIONES 1. Salvo excepciones, cada estructura será designada con un solo término 2. Cada término de la lista oficial estará en latín y cada país será libre de traducir a su idioma vernáculo 3. Los términos serán memorísticos , pero es preferible que tengan valor descriptivo 4. No se utilizan epónimos
  • 13. POSICIÓN ANATÓMICA o DE REFERENCIA (activa) Cuerpo erecto; Cabeza erecta Ojos mirando hacia adelante Posición Anatómica Miembros superiores extendidos a los lados; Palmas de las manos hacia delante; Miembros inferiores juntos, pies paralelos o con ligera separación de las puntas, 45°
  • 14.
  • 15. PLANOS y EJES EJES PLANOS( secantes y tangentes) Es una línea recta, formada por una sucesión de puntos en una sola dimensión. Eje Longitudinal del cuerpo: es craneocaudal, desde la parte superior del cráneo(vértex) e inferiormente entre ambos pies. Eje transversal Eje oblicuo Eje sagital Es una superficie bidimensional. Los cortes que seccionan al cuerpo se pueden orientar en los distintos planos del espacio Plano medio Plano sagital Plano horizontal Plano transversal Plano oblicuo definición tipo
  • 16. PLANOS ANATÓMICOS ( secantes) Plano sagital Plano Medio Plano coronal Plano horizontal
  • 17. PLANOS vertical imaginaria que atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal: Derecha y izquierda vertical que atraviesa al cuerpo de forma perpendicular al plano medio: Anterior y Posterior atraviesa el cuerpo de forma perpendicular a los planos medio y coronal: Superior e Inferior TRANSVERSAL EL QUE CORTA Perpendicular Al eje longitudinal de una estructura PLANO MEDIO PLANO FRONTAL O CORONAL PLANO HORIZONTAL
  • 19. ANTEROPOSTERIOR Línea trazada en ángulo recto sobre el plano frontal del cuerpo VERTICAL Línea perpendicular trazada en ángulo recto sobre el plano horizontal Línea perpendicular trazada sobre el plano medio EJES LÍNEA QUE CORRE PERPENDICULAR A UN PLANO HORIZONTAL EJES
  • 20.
  • 21. -Atraviesa a lo largo del eje longitudinal del cuerpo o de cualquiera de sus partes derecha o izquierda son partes del cuerpo o de sus regiones que no siguen uno de los planos anatómicos se cortan de forma perpendicular al eje longitudinal: superior e inferior SECCIONES o CORTES Es el segmento resultante de dos cortes paralelos en un órgano CORTES LONGITUDINAL OBLICUO TRANSVERSAL
  • 22.
  • 23. TÉRMINOS DE POSICIÓN Y DIRECCIÓN SUPERFICIAL INTERMEDIO Y PROFUNDO MEDIAL LATERAL POSTERIOR ANTERIOR Son términos que se utiliza en las disecciones Indica que una determinada estructura esta próxima al plano medio Significa que una determinada estructura es lejano al plano medio Todo lo que se encuentra en la parte dorsal Es la superficie frontal del cuerpo
  • 24. INFERIOR SUPERIOR CRANEAL CAUDAL Se refiere a una estructura situada a la proximidad de la planta de los pies Se refiere a toda estructura que se acerque al vértice del cráneo Tiene relación con el cráneo Lo que se aproxima a la parte inferior del tronco
  • 25. TERMINOS COMBINADOS Describen posiciones intermedias INFEROMEDIAL SUPERO LATERAL PROXIMAL DISTAL DORSO Se acerca a los pies y al plano medio Se acerca ala cabeza y se aleja del plano medio Se usa para Comparar posiciones cercanas a la inserción Son términos que se refieren a zonas alejadas a la inserción Parte que sobresalga del organismo en sentido anterior
  • 26. TÉRMINOS DE LATERALIDAD Cuentan con elementos : derecha e izquierda significa el mismo lado del cuerpo Quiere decir al lado opuesto del cuerpo Ipsolateral Contra lateral TÉRMINOS DE LATERALIDAD
  • 27. TERMINOS DE MOVIMIENTO Describen los movimientos de los miembros y de otras partes del cuerpo FLEXION Doblar o reducir ángulo entre los huesos o partes del cuerpo EXTENCION Indica el enderezamiento o aumento del ángulo de huesos o cuerpo ABDUCCION Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano medial o coronal ADUCCION Indica el acercamiento de una estructura situado en el plano medial ROTACION Giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal CIRCUNDUCCION Mov. circular q´ combina flexión, separación, extensión, aproximación OPOSICION Mov. por la que la yema de un dedo entra en contacto con otra yema PROTRUCION Movimiento que realiza la mandíbula al levantar el mentón RETRUCCION Movimiento que se efectúa al encoger la mandíbula RETRACCION Utilizados para movimiento anterior y posterior del hombro ELEVACION Levanta o desplaza una estructura en sentido superior a la presión DEPRESION Baja o desplaza una estructura en sentido inferior EVERSION Alejamiento de la planta del pie del plano medio INVERSION Mueve la planta del pie hacia el plano medio PRONACION Movimiento del antebrazo y mano donde la palma de la mano esta en dirección posterior y el dorso en dirección anterior
  • 28.
  • 29.
  • 30. PLANOS TANGENTES Pasan rosando parte del cuerpo 1. Plano anterior o ventral 2. Plano posterior o Dorsal 3. Plano superior o craneal 4. Inferior o caudal 5. Lateral derecho 6. Lateral izquierdo De los planos se derivan los decúbitos
  • 31. DECÚBITOS 1. Decúbito dorsal.-Cuando el cadáver está apoyado en la mesa por el dorso 2. Decúbito ventral 3. Decúbito lateral derecho 4. Decúbito lateral izquierdo
  • 32. POSICIONES ESPECIALES Posición de Gatillo de Fusil.- El paciente está en decúbito lateral, con los muslos flexionados sobre el abdomen
  • 33. Posición Ginecológica Paciente en decúbito dorsal, con los muslos flexionados vientre, las piernas flexionadas sobre los muslos y los miembros inferiores en abducción
  • 34. Posición Genupectoral o de Plegaria Mahometana El paciente está de hinojos sobre una mesa horizontal, se apoya en las rodillas y pecho, mientras mantiene las nalgas elevadas.
  • 35. Posición de Trendelemburg. Paciente en decúbito dorsal sobre un plano oblicuo, mantiene la mitad superior del cuerpo descendido, mientras asciende la mitad inferior. Cabeza abajo y pies arriba, con inclinación de 45 grados.
  • 36. Posición de Fowler La posición es inversa a la de Trendelemburg
  • 38. Sistema Esquelético Definición  Unión de órganos llamados huesos y componentes cartilaginosos, formando articulaciones que permiten el movimiento, gracias a los músculos esqueléticos que proporcionan energía y que de energía química se transforma en energía mecánica
  • 39. Tipos de esqueleto VIVO O ENDOESQUELETO NO VIVO O EXOESQUELETO CRECE A MEDIDA QUE EL CUERPO CRECE SE ADAPTA A CONDICIONES DE VIDA DE INDIVIDUO TIENE CAPACIDAD DE REGENERARSE CUANDO SUFRE UNA LESIÓN ES PRODUCTO DE TEJIDOS VECINOS NO TIENE CAPACIDAD DE A DAPTACIÓN •PRESTA PROTECCIÓN AL ANIMAL •EN EL HOMBRE ESTÁ REPRESENTADO POR PELO Y UÑAS
  • 40. GENERALIDADES DE HUESOS Sostén; Posición Protección de órganos vitales; De movimiento, sirven de palanca a las masas musculares; Hematopoyética Depósito de minerales: Calcio y fósforo Forma Durabilidad FUNCIONES
  • 41.  Huesos Lado izquierdo Línea media Lado derecho Total  Columna vertebral -- 24 -- 24  Sacro -- 01 -- 01  Cóccix -- 01 -- 01  Cráneo 02 04 02 08  Cara 06 02 06 14  Hioides -- 01 -- 01  Huesos del oído 03 -- 03 06  Costillas 12 -- 12 24  Esternón -- 01 -- 01  Miembro Superior 32 -- 32 64  Miembro inferior 31 -- 31 62  Total 86 34 86 206 NÚMERO DE HUESOS
  • 42. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS Largo Ancho Corto IRREGULAR
  • 43. Configuración externa de los huesos ARTICULARES NO ARTICULARES EMINENCIAS Proceso Trocánter Tuberosidad Epicóndilo Tubérculo Cresta Espina línea DEPRESIONES Fosa Conducto Fosita Agujero Escotadura Incisura Meato Cavidad neumática Canal Surco Fisura
  • 44. Trocánter: es una eminencia no articular grande que solo se encuentra en el fémur. Proceso: Es un término genérico para cualquier saliente rugoso
  • 45. Tuberosidad, es una protuberancia grande, rugosa para inserciones musculares Ejm: la tuberosidad isquiatica. Tuberosidad: es una protuberancia grande, rugosa para inserciones musculares Ej.: la tuberosidad isquiática.
  • 46. Epicóndilo: elevación rugosa situada encima de los cóndilos. Ej. epicóndilo humeral
  • 47. Tubérculo: eminencia rugosa de menor tamaño que las anteriores. Ej. tubérculo del escafoides, tubérculo del trapecio.
  • 48. ESPINA.- Saliente agudo del hueso que puede ser redondeado o puntiagudo
  • 49. ´Línea.- es una superficie saliente desarrollada con predominio de la longitud
  • 50. DEPRESIONES NO ARTICULARES DE LOS HUESOS a. Fosa: depresión de gran tamaño y profundidad. Ejm: fosa ilíaca interna
  • 51. Fosita: depresión de profundidad y tamaño pequeño. Ej. fosita de la cabeza del fémur.
  • 52. Escotadura: depresión de los bordes de 1 os huesos de buena profundidad. Ej.: escotadura sigmoidea del maxilar inferior.
  • 53. Meato: es un canal amplio labrado en un hueso. Ej. meato medio del etmoides.
  • 54. Cavidad Neumática: es una oquedad presente en un hueso a los que se llama senos, o células a las pequeñas. Ejm : seno frontal. . Cavidad Neumática: es una oquedad presente en un hueso a los que se llama senos, o células a las pequeñas. Ej. : seno maxilar Seno maxilar
  • 55. . Canal: es una excavación longitudinal profunda en un hueso, para paso de vasos o nervios Ej.: canal infraorbitario.
  • 56. . Surco: es una excavación longitudinal superficial labrada en un hueso por vasos o nervios. Ej.: surco de la arteria temporal profunda posterior.
  • 57. Fisura: es una apertura angosta en un hueso. Ej.: fisura petrotimpánica del temporal.
  • 58. . Incisura.- Es una muesca generalmente en un borde del hueso. Ej.: incisura temporal del parietal.
  • 59. Conducto: es un acueducto labrado en el hueso. Ej: conducto carotideo
  • 60. Agujero: es un orificio presente en un hueso para paso de vasos y nervios. Ej. agujero óptico.
  • 61. CONSTITUCIÓN DE LOS HUESOS Tejido Compacto Es lámina densa en periferia de hueso Tejido Esponjoso Laminillas óseas que limitan areolas, que contienen médula ósea Periostio. Membrana fibrosa que cubre huesos, excepto superficies articulares En jóvenes es grueso y vascularizado Está separado del hueso por tejido ontogénico , los osteoblastos Endostio En periferia de canal medular, reabsorbe las laminillas del hueso
  • 63. HISTOGÈNESIS DEL HUESO OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA La mineralización es directa sobre un molde de tejido conectivo ricamente vascularizado Comienza en núcleos de osificación, ahí proliferan osteoblastos Alrededor de ellas hay sustancia fundamental y cristales de hidroxiapatita OSIFICACIÓN INTRACARTILAGINOSA Se realiza en molde cartilaginoso. El proceso es continuo hasta el hueso adulto En ese molde aparecen núcleos de osificación y en interior de membrana (pericondrio) se forma collar óseo con osteoblastos que formará periostio La matriz se calcifica por depósito de material inorgánico. Aparecen núcleos epifisarios, que se expanden en toda dirección
  • 64. COMPONENTES DEL HUESO CÉLULAS SUBSTANCIA INTERCELULAR ADICIONAL Osteocitos lagunares 1.- MATRIZ ORGÁNICA: a. Fibras colágenas enmascaradas (oseína) b. Sustancia básica: mucopolisacáridos (ácido condroitinsulfurico y hialurónico) y proteínas 2.-MATRIZ INORGÁNICA: Cristales de apatita Vasos sanguíneos y nervios
  • 66. ARTERIAS DE LOS HUESOS Arterias Nutricia; de los Periósticas de la diáfisis; huesos largos Periósticas de la epífisis; Arterias Superficiales; Arterias Salen de la de los de los cara profunda huesos anchos Periósticas. huesos cortos del periostio
  • 67. AGUJEROS Y CONDUCTOS DE LOS HUESOS Conductos de transmisión Conductos nutricios Vasos y nervios Vasos Atraviesan el hueso Proporcionan a los huesos sus principios nutritivos
  • 68. VENAS DE LOS HUESOS Venas Huesos largos Huesos anchos Acompañan a la arteria nutricia Es independiente de la arterial
  • 69. MADURACIÓN ESQUELÉTICA “LA METAMORFOSIS DEL ESQUELETO CARTILAGINOSO Y MEMBRANOSO DEL FETO HASTA LOS HUESOS TOTALMENTE OSIFICADOS DELADULTO” El estudio radiográfico permite valorar la maduración. La mano es la parte que mas se examina para este objeto “tal como crece la mano crece todo el esqueleto” Se utilizan tablas para determinar el avance o retraso de la maduración
  • 70. PERÍODOS DE MADURACIÓN ESQUELÉTICA EMBRIONARIO Comprende dos primeros meses post-ovulatorios En mitad de segundo mes se osifican: maxilares, miembros superior, fémur, tibia FETAL Desde final de segundo mes hasta terminar gestación Primera mitad: escápula íleon, peroné, falanges distales, metacarpianos y tarsianos, esternón, cuerpos de vértebras Segunda mitad: carpo, tarso, epífisis distal de fémur y tibia niñez Va desde nacimient o a pubertad: epífisis de huesos largos Adolescen cia Desde pubertad a edad adulta, desde 13 años *- 2 años Edad adulta: Inicia 19 años Se evidencia la unión de epífisis distal con diáfisis de húmero
  • 71. FRACTURAS Simple o cerrada Abierta o complicada, cuando hay herida cutánea Pueden ser: Transversas, Oblicuas ´espiroideas Es la interrupción de la continuidad del hueso
  • 72. Reducción de las fracturas Granulación del tejido Unión por callo Consolidación por tejido óseo maduro Consiste en manipular los extremos fracturardos para reducir el hueso Enyesar , reposo hasta que reconstruya la fractura El proceso de reparación es continuo metodológicamente se considera tres etapas
  • 73. EXPLORACIÓN DEL ESQUELETO EN EL SER VIVO EXAMEN CLÍNICO Son fácil de palpar Ver la forma según la región Examen radiográfico Rotgen descubre el método E. Tomográfico Permite ver por “cortes”, una pieza ósea Escintigrafía Explora el esqueleto total
  • 75. CARTILAGO METABOLISMO Y VASCULARIZACÍÓN CON NIVEL BAJO CAPACIDAD DE CRECIMIENTO CONTÍNUO Y RÁPIDO RESISTENCIA ELEVADA A TRACCIÓN LA , COMPRESIÓN, CIZALLAMIENTO ES UN TEJIDO CONECTIVO, RESISTENTE, ELÁSTICO, COMPUESTO POR CÉLULAS Y FIBRAS INCLUÍDAS EN UNA MATRIZ INTERCELULAR SEMISÓLIDA SE ENCUENTRA TEMPORAL O PERMANENTEMENTE: EN EDAD ADULTA PERSISTE EN: TORAX, LARINGE, TRAQUEA, BRONQUIS, NARIZ, OREJAS. propiedades
  • 76. Tipos de cartílago HIALINO Forma la mayor parte del esqueleto del embrión Recubre las extremidades de los huesos en las articulaciones móviles FIBROCARTÍLAGO BLANCO Tiene fibras colágenas visibles: discos intervertebrales y sínfisis de pubis FIBROCARTÍLA GO ELÁSTICO AMARILLO Tiene muchas fibras elásticas en la matriz Se encuentra en epiglotis y oído externo
  • 77. ARTICULACIONES Es la conexión o unión en el esqueleto entre cualquiera de sus componentes rígidos Articulaciones Partes blandas interóseas Partes blandas periféricas Superficies articulares Medios de unión Cápsula articular Ligamentos
  • 78. ARTICULACIONES Según grado de movilidad y estructura Inmóviles SINARTROSI S SINCOND ROSIS Se ha desarroll ado en matriz cartilagin osa SINFIBROSIS O SUTURA (en matriz fibrosa) SUTURA DENTADA SUTURA ESCAMOS A SUTURA ARMÓNICA Semimóviles ANFIARTROSIS DIARTRO ANFIARTROSIS Superficie articular Cartílago articular de revestimiento Ligamento interóseo fibroso o fibrocartilagin oso Ligamentos periféricos Móvil DIARTROSIS Cápsula articular Membr ana sinovial Superficie articulares variables en forma Enartrosis Troclear, Trocoide Condilea Artrodia Cartílago articular de revestimie nto Ligam entos poseen
  • 79. SINARTROSIS Sinfibrosis o Sutura Articulación la cual se une dos superficies articulares mediante la osificación de tejido fibroso Sincondrosis Articulación la cual une dos superficies articulares mediante la osificación de tejido cartilaginoso
  • 80.
  • 81. Sinfibrosis Dentada Los huesos se unen por engranaje de sus superficies articulares, erizadas de dentellones Escamosa Es una sutura dentada en la cual las superficies articulares están talladas en bisel Armónica Las superficies articulares son rugosas pero no dentadas Articulaciones especiales Esquindelesis Una de su superficies tiene la forma de una cresta que se enclava en la superficie opuesta en forma de ranura Gonfosis Alveolo dentario y diente Se clasifican en
  • 82. SINFIBROSIS  Son articulaciones inmóviles, que se encuentran en el cráneo y en la cara; Sutura Dentada (sutura frontoparietal) Sutura Escamosa (parietal y temporal) Sutura Armónica (huesos nasales) Esquindelesis (vómer con el esfenoides)
  • 83. DIARTROSIS GENERAL  Son articulaciones móviles, que disfrutan de movimientos; poseen ELEMENTOS: Superficies Articulares Cartílago Articular Meniscos Ligamentos Sinoviales Cóncavas, convexas, planas o en polea. Cartílago hialino Tabiques fibrocartilagi- nosos Periféricos, interóseos y a distancia Membranas que tapizan las cavidades articulares
  • 85. CLASIFICACIÓN DE LAS DIARTROSIS Enartros is Condilartrosis Encaje Reciproco Trocleartrosis Trocoides Artrodias Superficie s articulares -Cabeza; -Cavidad glenoidea. -Cabeza; -Cavidad glenoidea. -Cóncava; -Convexa. -Polea; -Cresta para la garganta de la polea -Cilindro óseo; -Anillo osteofibroso Planas Medios de unión Cápsula fibrosa, reforzada por tirillas fibrosas Ligamentos periféricos Cápsula articular 4 Ligamentos, 2 de ellos laterales Ligamento semilunar Ligamentos alrededor de la articulación Movimien tos Todos Todos, excepto la rotación Todos, excepto la rotación -Flexión; -Extensión; -Lateralidad. -Rotación -Deslizami- ento
  • 86. Enartrosis Segmentos de Esfera Artrodia Superficies Planas Troclear Segmentos de Polea
  • 87. Trocoides Segmentos de Cilindro Encaje Recíproco Silla de Montar Condíleas Una superficie cóncava y otra convexa
  • 88.
  • 89. Anfiartrosis Superficies articulares planas o cóncavas Están recubiertas por cartílago y se une mediante: Ligamento interóseo, fibroso o cartilaginoso situado entre las superficies articulares Por medio de ligamentos periféricos que recubren el contorno del ligamento interóseo
  • 90. ANFIARTROSIS  Articulaciones poco móviles; poseen: Tipos Caras articulares Ligamentos Menisco Verdaderas Planas Periféricos Entre las 2 caras articulares Diartroanfiartrosis Planas Periféricos e interóseos Entre las 2 caras articulares
  • 91. En ciertas anfiartrosis se encuentra en la parte central del ligamento interóseo un bosquejo de cavidad articular
  • 93.
  • 95. SISTEMA MUSCULAR  Son órganos que tienen la propiedad de contraerse; disminuyendo su longitud al influjo de excitación Se dividen en 2 grandes grupos Músculos de la vida de relación : Músculo estriados (voluntarios); rojos Músculos de la vida vegetativa (involuntarios). Músculo lisos, blancos Exceptuando al Músculo cardíaco (estriado por su estructura e involuntario por su función)
  • 96. Músculo voluntario Posee fibras musculares rojas, alargadas y multinucleadas Se encuentran insertados en los huesos mediante tendones MÚSCULO ESTRIADO ó ESQUELÉTICOS
  • 97. MÚSCULO LISO Músculo involuntario Constituido por fibras musculares de color blanquecino ahusadas y mononucleadas Se encuentra formando las vísceras, venas y arterias
  • 98. Músculo involuntario Sus fibras son estriadas, rojas, cuadrangulares que encierran 1 o 2 núcleos. Músculo propio del corazón MÚSCULO CARDÍACO
  • 99. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS Según Sappey: existirían 501 músculos estriados Dos grandes grupos Superficiales o cutáneos; Profundos o subaponeuróticos La mayoría se insertan a esqueleto y otros pocos a órganos como globo ocular.
  • 100. POR SU FORMA Triangular o deltoides (parecido con la letra griega delta) Cuadrado, romboide, trapecio (parecidos con estas figuras) Serrato (semejante a una sierra) Orbicular o de forma circular NOMENCLATURA
  • 101. POR SU TAMAÑO Máximo Mínimo Largo Breve POR SU DIRECCION Transverso Oblicuo Recto NOMENCLATURA
  • 102. POR SUS TERMINALES Cuadríceps Tríceps Bíceps Con cuatro terminales Con tres terminales Con dos terminales NOMENCLATURA
  • 103. POR SU FUNCIÓN Flexor Extensor Supinador Pronador Aductor Abductor Inversor Eversor Elevador Depresor Tensor Rotator NOMENCLATURA
  • 104. VASOS DE LOS MÚSCULOS Arterias Venas Linfáticos Ramas múltiples Principales Accesorias Acompañan a las arterias Acompañan a los vasos sanguíneos
  • 105. Nervios de los músculos El músculo puede ser abordado en uno o varios puntos por filetes nerviosos múltiples Cada fibra mielínica termina en una fibra muscular. Este contacto está asegurado por la PLACA MOTORA que está entre las dos fibras y ahí se dan fenómenos fisicoquímicos en el momento de contracción
  • 106. ANEXOS A LOS MÚSCULOS Aponeurosis; Vainas fibrosas de los tendones; Vainas sinoviales de los tendones; Bolsas serosas anexas a los músculos; Bolsas serosas tendinosas; Bolsas serosas musculares. Estructuras que acompañan
  • 107. INSERCIÓN DE LOS MÚSCULOS  Los músculos se fijan por sus extremos a superficies llamadas: Puntos de inserción:  Punto de inserción fijo  y Punto móvil  El modo de inserción es mediante tendones
  • 108.
  • 110. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LOS MÚSCULOS TONO MUSCULAR En reposo el músculo muestra cierto grado de contracción fisiológica Se evidencia en las actitudes corporales: Ej. Posición de pie CONTRACTIBILIDAD Isométrica o estática Pone en tensión al músculo sin modificar su longitud Isotónica Acorta al músculo Acerca sus inserciones Suscita un movimiento LA contracción tiene por si dos cualidades: FUERZA Y VELOCIDAD tienen dos cualidades
  • 112. FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO Ingestión y masticación de los alimentos; Secreción de sustancias químicas (transformación de los alimentos); Absorción de sustancias nutritivas; Reabsorción de agua; Eliminación de los productos de desecho. FUNCIONES
  • 113. ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO ÓRGANOS Cavidad bucal (dientes y lengua); Faringe (nasofaringe y orofaringe); Esófago; Estómago; Intestino delgado; Intestino grueso; Conducto anal; Glándulas anexas.
  • 114.
  • 115. CAVIDAD BUCAL CAVIDAD BUCAL Boca Encías Dientes Lengua Pared anterior (labios); Paredes laterales (mejillas); Pared superior; Pared inferior; Pared posterior. Corona; Cuello Raíz.
  • 116. FARINGE Y ESÓFAGO Faringe Esófago Túnica muscular; Túnica celulosa; Túnica mucosa. Rinofaringe; Orofaringe; Laringofaringe.
  • 117. ESTÓMAGO  Sitio de transformación de alimentos en quimo. ESTÓMAGO Caras anterior; posterior. Curvaturas menor; mayor. Orificios superior; inferior.
  • 118. ESTÓMAGO  Sitio de transformación de alimentos en quimo. ESTÓMAGO Caras anterior; posterior. Curvaturas menor; mayor. Orificios superior; inferior.
  • 119. INTESTINO DELGADO Y GRUESO INTESTINOS Delgado Grueso Duodeno; Yeyuno; Íleon. Ciego; Colon ascendente; Colon transverso; Colon descendente; Colon sigmoide; Recto.
  • 123. CORTE TRANSVERSAL DE UNA ARTERIA
  • 126. SÍSTOLE Y DIÁSTOLE  Fases de contracción (sístole) y relajación (diástole), que se producen secuencialmente, constituye lo que se denomina ciclo cardiaco.
  • 130. ÓRGANOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Órganos Fosas Nasales Faringe Laringe Tráquea Bronquios Pulmones Permiten la purificación de la sangre
  • 131. FOSAS NASALES Fosas Nasales Línea media de la cara Derecha Izquierda
  • 135. PLEURAS Pleura Recubre a los pulmones Visceral Parietal Cavidad pleural
  • 137. APARATO URINARIO Realizan la producción y excreción de la orina Órganos Vejiga Uréter Riñón Uretra
  • 139. NEFRONES Nefrón Unidad anatomofuncional del riñon Cápsula de Bowman Corpúsculo renal Glomérulo Túbulos renales Túbulos colectores
  • 140. URÉTER Uréter Conducto cilindroide Desde la pelvis renal hasta la vejiga 4 porciones Abdominal Ilíaca Pelviana Vesical
  • 141. VEJIGA Vejiga Bolsa muscular membranosa Recibe la orina Pared vesical compuesta por 3 túnicas Serosa Mucosa Muscular
  • 142. URETRA FEMENINA Uretra femenina Conducto por el cual la orina es expulsada al exterior Corta Prostática Representa las porciones Membranosa
  • 143. URETRA MASCULINA Uretra masculina Larga Sirve para la evacuación de la orina y del esperma 3 Porciones Prostática Membranosa Esponjosa
  • 144. APARATO GENITAL MASCULINO Vías espermáticas Órganos anexos Epidídimo Conducto deferente Conducto eyaculador Próstata Vesículas seminales Glándulas bulbouretrales Órganos externos Pene Escrotos Uretra
  • 145. APARATO GENITAL FEMENINO Ovarios Trompas uterinas Útero Vulva Glándula mamaria Órganos internos Órganos externos Monte de Venus Labios mayores Labios menores Clítoris
  • 147.
  • 148. Vía Refleja o Arco Reflejo Conjunto de células nerviosas que contribuyen a elaborar un Reflejo Punto de partida Excitación externa Excitación visceral Todos los fenómenos de la vida vegetativa Reflejos Ej.: Digestión Es Tienen Son
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154. MÉDULA ESPINALY RAÍCES RAQUÍDEAS Médula espinal y raíces raquídeas Ubicadas en el conducto raquídeo; Poseen envolturas (meninges).
  • 155.
  • 156. CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA MÉDULA Largo cordón cilíndrico, ligeramente aplanado de adelante hacia atrás; Límite inferior presenta el filum terminale, que prolonga la médula hasta el extremo inferior del conducto raquídeo; Se adapta a las inflexiones del conducto vertebral; Corta longitudinal Cara anterior Cara posterior Caras laterales MÉDULA
  • 157. DISPOSICIÓN GENERAL DE LAS RAÍCES RAQUÍDEAS RAÍCES RAQUÍDEAS Anteriores Posteriores Son motoras; Parten de la médula. Son sensitivas; Llegan a la médula.
  • 158. MENINGES RAQUÍDEAS MENINGES Duramadre Piamadre Aracnoides Sup. Interna Sup. Externa Sup. Interna Sup. Externa Sup. Interna Sup. Externa Adherida a la aracnoides Responde a las paredes óseas y ligamentos del conducto raquídeo Se adhiere a la médula Cubierta por la capa profunda de la aracnoides Se adhiere a la duramadre Se adhiere a la piamadre
  • 161. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Nervios Nervios centrípetos Nervios centrífugos Nervios mixtos Contiene fibras centrípetas y centrífugas De la periferia hacia el centro Desde los centros hacia la periferia
  • 162. NERVIOS CRANEANOS  Cordones nerviosos que se originan en órganos de los sentidos y penetran en el cráneo (cerebro y tronco cerebral) para llegar a los óranos que inervan;
  • 163. BIBLIOGRAFÍA  Játiva, Edgar, Generalidades de anatomía;  Guerrero. Luis,(2010) Texto de Anatomía Humana. Generalidades. Quito Latarjet M, Ruiz, L, 2019, Anatomía humana. Tomo I (5ta Edición), Editorial Médica Panamericana. Argentina.  Rouvière, H. y Delmas, A. Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y Funcional, Ed. Masson, Barcelona, 10ª Edición, 2000;  PRÓ Eduardo, 2012, Anatomía Clínica.1 ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires