SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía Topográfica
 Estudia el cuerpo humano dividido en regiones
pequeñas
ANATOMÍA
TOPOGRÀFICA
Estudia el cuerpo humano
dividido en regiones, las
cuales se han organizado de
la siguiente manera:
•Cabeza
•Cuello
•Tórax
•Abdomen
•Pelvis
Anatomía descriptiva: Estudia la organización del cuerpo por aparatos y
sistemas.
Anatomía topográfica: Estudia el cuerpo por regiones y divisiones hechas por
puntos de referencias reales o imaginarios.
Anatomía aplicada o clínica: Aplicación práctica en los pacientes, del conocimiento
anatómico.
Anatomía comparada: Estudio anatómico a través de la comparación entre la
estructura de otros organismos y la humana.
Anatomía del desarrollo: Estudia los cambios estructurales desde el momento de la
fertilización a la formación de un ser completo.
Anatomía funcional: Estudia la anatomía en relación a su función, en especial
del aparato locomotor.
Anatomía microscópica: Estudio con el uso del microscopio de la estructura celular,
tejidos y órganos; mejor conocida por histología.
Anatomía macroscópica: Estudio a simple vista del ojo humano de la estructura
anatómica.
Anatomía de superficie: Estudio de la configuración superficial del organismo en
relación con las partes más profundas y la proyección de
los órganos al exterior.
Anatomía quirúrgica: Anatomía aplicada con referencia al diagnóstico y
tratamiento quirúrgico.
Anatomía radiológica: Estudio del cuerpo mediante el uso de métodos de
diagnóstico imagenológico.
Anatomía patológica: Estudio del cuerpo que ha sufrido una lesión o noxa.
 Aparato axil: Región morfológica del cuerpo humano conformada de arriba abajo por: Cabeza,
cuello, tórax, abdomen, pelvis y periné.
 Aparato apendicular: Región morfológica del cuerpo humano conformada por los huesos,
músculos y elementos vasculonerviosos de los miembros superiores; de arriba abajo: hombros,
brazos, antebrazos y manos e inferiores de arriba abajo glúteos, mulsos, piernas y pies.
 Medial: Estructura anatómica que se acerca al plano sagital mediano con respecto a un patrón
de comparación. Ej.: El ombligo está medial con respecto a los pezones.
 Lateral: Estructura anatómica que se aleja del plano sagital mediano con respecto a un patrón
de comparación. Ej.: Los pezones están laterales con respecto al ombligo.
 Interno: Se refiere a una estructura que se encuentra más interna con respecto a otra dentro
de una misma cavidad. Ej.: El globo ocular está más interno con respecto a las pestañas.
 Externo: Se refiere a una estructura que se encuentra más externa con respecto a otra dentro
de una cavidad. Ej.: Las costillas están más externas con respecto al corazón.
 Ventral: Porción anterior al corte del plano coronal.
 Dorsal: Porción posterior al corte del plano coronal.
 Superficial: Más cerca de la superficie con respecto a un patrón de comparación.
 Cefálico: Es un término exclusivo del sistema axil y se refiere a las estructuras más próximas al
extremo superior del tronco (cabeza) con respecto a un patrón de comparación.
 Caudal: Es un término exclusivo del sistema axil y se refiere a las estructuras más cercanas al extremo
inferior del tronco (periné) con respecto a un patrón de comparación.
 Proximal: Es un término del aparato apendicular y se refiere a las estructuras más cercanas al punto
de origen del miembro en cuestión.
 Distal: Es un término exclusivo del aparato apendicular y se refiere a las estructuras más alejadas al
punto de origen del miembro en cuestión.
 Dorsal: Relativo al dorso de la mano o del pie en aparato apendicular.
 Plantar: Relativo a la planta del pie.
 Palmar: Relativo a la palma de la mano.
 Rostral: Relativo a la región nasal y bucal.
 Decúbito: Posición horizontal, pudiendo ser decúbito ventral (acostado boca abajo) o decúbito
dorsal (acostado boca abajo).
Partes del cuerpo humano
PARTES
CABEZA CUELLO TRONCO
Formado por:
•Tórax
•Abdómen
•Pelvis
EXTREMIDADES
Generalidades del aparto locomotor.
Estructura del Aparato Locomotor
Activo: músculos y tendones
Pasivo: huesos, articulaciones y ligamentos.
Posición anatómica=posición de referencia.
MEDIAL O PROXIMAL
 LATERAL O DISTAL
CORTE CORONAL
CORTES LONGITUDINALES
CORTE MEDIAL
 Si la línea imaginaria la
trazamos para dividir al
cuerpo en dos mitades
iguales, derecha e
izquierda, obtenemos los
términos:
 MEDIAL O PROXIMAL:
 Lo que está cerca de esa línea,
que está cerca de la línea
media.
 LATERAL O DISTAL:
 Lo que está alejado de esa
línea, porque está a los lados
de la línea media.
 CORTE CORONAL.
 Es el corte que se realiza a través de la
línea longitudinal,
 que pasa por las orejas y divide al
cuerpo en dos partes NO IGUALES,
anterior y posterior.
 Se llama coronal debido a que pasa por
la sutura coronal (Articulación del hueso
frontal con los dos parietales).
 CORTES LONGITUDINALES.
 Estos cortes se realizan a través de las
líneas parietales paralelas a la línea
longitudinal media o coronal.
 Son líneas también longitudinales pero
anteriores o posteriores a la línea
coronal.
PLANO FRONTAL O CORONAL
Ingresa por la línea medio lateral
derecha y sale por la línea medio
lateral izquierda, dividiendo al
cuerpo en mitad (cara) anterior y
mitad (cara) posterior.
 PROXIMAL
 Es toda aquella estructura que está cerca o se
acerca al punto de inserción de una parte.
 DISTAL
 Es toda aquella estructura que está lejos o se
aleja del punto de inserción de una parte.
 CORTES SAGITALES.
 Son realizados en líneas trazadas
paralelamente a la línea medial. Son
cortes realizados laterales a la línea
media que por supuesto ya no dividen al
cuerpo en dos mitades iguales.
 CORTE TRANSVERSAL MEDIO.
 Es aquel corte que se realiza horizontal y
perpendicular al corte medial. Pasa a
través del ombligo. Divide al cuerpo
humano en dos mitades superior e
inferior.
No divide al cuerpo en dos partes iguales
porque los lados en que queda dividido el
cuerpo humano no son simétricos.
 Son todos los cortes realizables paralelos al corte
transversal medio bien sea superior o inferior a éste.
CONSIDERACIONES PARALA UBICACIÓN DE LAS
LESIONES
Por dentro Por fuera
TERCIO PROXIMAL
TERCIO MEDIO
TERCIO DISTAL
 Plano frontal o
coronal
 Plano
transversal u
horizontal
 Plano medio o
sagital
 Está localizada en el
interior de la caja
craneana ósea.
 Es la cavidad más
superior.
Es medial.
Se continúa con el canal
llamado canal vertebral.
Contiene al encéfalo y al
cerebelo
HUESOS DEL CRANEO
FRONTAL PARIETAL
OCCIPITAL
TEMPORAL
MALAR
MAXILIAR SUP
MANDIBULA
 Ocupa todo el tórax y está
formada a su vez por tres
cavidades:
 Cavidad Pulmonar Derecha
 • Contiene al pulmón
derecho.
 Cavidad Pulmonar Izquierda.
 Contiene al pulmón
izquierdo.
 Cavidad Cardiaca:
 Que contiene al corazón y
mediastino.
 • Está ubicada entre las cavidades
pulmonares y anterior a la cavidad
vertebral.
 Es una gran cavidad que
se encuentra ocupando
toda la región del
abdomen. Está rodeada
por tejidos blandos
musculares en casi toda
su extensión.
 Se divide para su estudio
por líneas transversales y
sagitales o verticales en
varios cuadrantes en la
siguiente forma:
LINEAS
LMC
LMA LML
LMP
Líneas Verticales:
Línea media anterior
(LMA)
-Línea media posterior
(LMP)
-Línea medio clavicular
(LMC)
-Línea medio lateral
(LML)
-Líneas medias anteriores
de las extremidades.
- Líneas medias
posteriores de las
extremidades.
LINEAS HORIZONTALES
-Línea biciliar
-Línea Interauricular
-Línea biacromial
-Línea bimamilar
-
-Línea biescapular
-Línea Intercostal
-
-Línea bicrestal
- Línea bimaleolar
PRINCIPALES REGIONES DEL CUERPO
CARA ANTERIOR
FRONTAL
MALAR
MANDIBUL
AR
DELTOID
EA
PECTORA
L
ESTERNA
L
ANTEBRAZO
MUÑECA
MANO
(PALMA)
MUSLO
RODILLA
PIERNA
PIRAMIDE NASAL
MAXILAR
SUPERIOR
MENTON
ACROMIAL
BRAZO
PLIEGUE DEL
CODO
ABDOMEN
REGION
INGUINAL
REGION
PUBIANA
PRIMER
DEDO
SEGUNDO
DEDO
TERCER DEDO
CUARTO
DEDO
QUINTO DEDO
TOBILLO
PIE
(DORSO)
PRINCIPALES REGIONES DEL CUERPO
CARA POSTERIOR
PARIETAL
OCCIPITAL
NUCAL
BRAZO
CODO
ANTEBRAZO
MUÑECA
MANO
(DORSO)
PLIEGUE
POPLITEO
PIERNA
PIE (PLANTA)
CUELLO POSTERIOR
REGION
INTERESCAPULAR
REGION ESCAPULAR
REGION
INFRAESCAPULAR
LUMBAR
GLUTEO
MUSLO
TALON
PUNTOS REFERENCIALES (PLANO ANTERIOR)
HORQUILLA ESTERNAL
APOFISIS XIFOIDES
REBORDE COSTAL
OMBLIGO
PUBIS
LINEAS (PLANO
ANTERIOR)
LINEA INTERCLAVICULAR
LINEA BIMAMILAR
LINEA INTERCOSTAL
LINEA BICRESTAL
LINEA INGUINAL
LINEAS (PLANO ANTERIOR)
LINEA MEDIA ANTERIOR
LINEA MEDIOCLAVICULAR
LINEA MEDIO AXILAR
BÓVEDA del CRÁNEO:
Frontal
Parietales Temporales
Occipital Esfenoides
Fr. Parietal
Occ
Temp.
Alas mayores y menores
Apófisis
Pterigoides
Frontal Parietal Occipital Temp.
HUESOS DE LA CABEZA ALOJAN
IRREGULARES * ÓRGANOS DE SENTIDOS
PLANOS Y CORTOS * RESPIRATORIO y DIGESTIVO
ALGUNOS, HUECOS (SENOS PARANASALES) * SISTEMA NERVIOSO
Cavidades
FONTANELAS
ANTERIOR (Mayor o Bregma) POSTERIOR
(Menor o Lambda)
ESFENOIDAL
MASTOIDEA
* Proporción de:
Neurocráneo
Viscerocráneo
* Desarrollo óseo
* Proporción de:
Neurocráneo
Viscerocráneo
* Desarrollo óseo
Neurocráneo
Esplacnocráneo
- Base del Cráneo
- Bóveda Craneal
- Vísceras craneales
Órganos de los Sentidos
CANAL DEL SENO VENOSO
LONGITUDINAL
PRENSA DE HEROFILO
FOSITAS DE PACCHIIONI
BÓVEDA del CRÁNEO Frontal 1 Temporales2
Parietales 2 Esfenodies 1
Occipital 1
Frontal
Parietales
Occ.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO
Fosa anterior
(frontal y etmoides)
Fosa media
(esfenoides y temporal)
Fosa posterior
(temporal, parietal y occipital)
BASE del CRÁNEO Fosas (endo) Craneales: Anterior
Media
Posterior
Hueso Etmoides
Fr.
Temp.
Esf.
Occ.
P.
Et.
CARA
EXOCRANEAL
LINEA BISIGOMATICA
LINEA BIMASTOIDEA
TRIANGULO ANTERO EXTERNO
ORIF. O MEATO AUDITIVO EXT.
FISURA PETRO TIMPANICA
CAVIDAD GLENOIDEA
APOF. TRANSVERSA CIGOMATICA
DEL TEMPORAL
TRIANGULO POSTERO INTERNO
AGUJERO ESTILOMASTOIDEO
AGUJERO ESTILOMASTOIDEO
FOSA YUGULAR
AGUGERO YUGULAR
CONDUTO CAROTIDEO
CUADRANTE MEDIO
ZONA POSTERIOR
LINEA BISIGOMATICA
LINEA BIMASTOIDEA
RANURA DIGASTRICA
SURCO OCCIPITAL
FORAMEN MAGNO
FOSA CONDILIA POSTERIOR
CRESTA EXTERNA DEL OCCIPITAL
LINEA OCCIPITAL INFERIOR
LINEA OCCIPITAL SUPERIOR
TUBERCULO OCCIPITAL EXTERNO
ANATOMIA TOPOGRAFICA
REGION
OCCIPITOFRONTAL
DR. CARLOS ALBERTO CARMONA
CAMARGO
Región
occipitofrontal
Limites
Forma ext. y exploración
Planos superficiales
Capa musculoaponeurotica
De la raíz de la nariz a la apófisis orbitaria ext.
Protuberancia occipital ext.
Debajo de la apófisis mastoides hasta la apófisis orbitaria
ext.
Dos eminencias
A los lados
glabela
Iniòn
Surco frontal
eminencias frontal y
parietal
Piel
Tejido celular subcutáneo
vasos y nervios superficiales
Arterias
venas
linfáticos
nervios
Musculo occipital
Musculo frontal
Aponeurosis epicraneal
Periostio
Plano esquelético Frontal
Parietal
Occipital
Sutura coronal
sutura sagital
sutura lambdoidea
Meninges
Circunvoluciones cerebrales
Rolàndica
silviana
perpendicular ext.
Duramadre
sup.
Aracnoides, piamadre, espacios aracnoides
REGION OCCIPITOFRONTAL
 Es elevada, extensa, impar, media y
simétrica
1º Situación y limites
Ocupa la parte superior del cráneo
 Anterior: raíz de la nariz, los arcos
orbitarios hacia los lados.
 Lateralmente: siguiendo las líneas
curvas temporales superiores.
Sigue la parte baja de la apófisis
mmastoides.
 Posterior: las curvas occipitales
superiores y la protuberancia occipital
externa.
2º Forma externa
 Reconocer en la parte
anterior
- la glabela
- los arcos superciliares
y por arriba las eminencias
frontales laterales.
- las eminencias
parietales.
- la protuberancia
occipital externa.
CONSTITUCION
1. PIEL
2. TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
3. PLANO MUSCULO APONEUTROTICO
4. CAPA DE TEJIDO CELULAR LAXO
5. PERIOSTIO
6. ESQUELETO
7. MENINGES
8. HEMISFERIOS CEREBRALES
3º Planos superficiales
 Piel: gruesa, lisa anterior, resto densa resistente y
cubierta por cabellos, posee glándulas sebáceas y
glándulas sudoríparas
 Tejido celular subcutáneo: formado por
trabèculas
 Vasos y nervios: ramifican en tejido celular subcutaneo
a) Arterias:
1. Grupo anterior
frontal, supra orbitaria, supra orbitarias interna
2. Grupo lateral
temporal superficial, auricular posterior
3. Grupo posterior
la occipital
b) Venas: divididas en tres grupos
1)anterior, 2) lateral, 3)posterior
c) Linfáticos: se dividen en tres grupos
1) frontales, 2)parietales 3) occipitales
a. faríngea ascendente
a. occipital
a. auricular posterior
a. facial
la artéria carótida externa emite vários ramos colaterales:
Posee várias ramificasiones
para irrigar gran parte de la face
o cara
Irriga la faringe
Irriga los músculos de la region
y
El cuero cabelludo
Irriga la oreja interna,cels mastóideas,
pabellon de la oreja, gl. parótida y
ATM
nervios
 linfaticos
 -Nervios: frontal, auriculotemporal,
auricular y mastoideo suboccipital
4º Capa
musculoaponeurotica
Musculo occipital: son dos
derecho e izquierdo
Musculo frontal: dos derecho e
izquierdo
Aponeurosis epicraneal: donde
se reúnen ambos músculos
5º Periostio o
pericráneo
 Pobre en vasos, no produce
tejido óseo
 Se adhiere débilmente a la
superficie ósea
6º Plano
esquelético
 Formado por frontal,
parietales y occipital
 Unidos por sutura coronal,
sagital y
 Lambdoidea
7º Meninges
a)Duramadre: con el seno
longitudinal sup.
Nace en el conducto del
agujero ciego
hasta la protuberancia
occipital externa
b)Aracnoides, piamadre,
espacios aracnoides y pial: no
ofrecen nada de particular
8º Hemisferios
cerebrales
Circunvoluciones.
 Corresponde a la cisura
interhemisferica y parte
superior de la cara ext.
de los hemisferios
Cisura de silvio
Cisura de rolando
TAC DE CRANEO
HEMATOMA SUBDURAL
HEMATOMA EPIDURAL
COMO DIFERENCIAR ?
HERIDAS SCALP
SCALP
 S: Piel
 C: tejido conjuntivo denso
 A: capa aponeurótica
 L: tejido conjuntivo laxo
 P: pericráneo
HERIDAS CONTUSO CORTANTES
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION
ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
 
HUESO ESFENOIDES
HUESO ESFENOIDESHUESO ESFENOIDES
HUESO ESFENOIDES
Yamiley Au-Hing
 
Hueso frontal
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
Aracely Moreta
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Región axilar anatomia
Región axilar  anatomiaRegión axilar  anatomia
Región axilar anatomia
valeria rivera
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
ItzelEstephanyA
 
Arterias carótidas comunes
Arterias carótidas comunesArterias carótidas comunes
Arterias carótidas comunes
Luis Antonio Duarte Marquez
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
issy_15sept
 
DIAFRAGMA
DIAFRAGMADIAFRAGMA
Anatomía del bazo
Anatomía del bazoAnatomía del bazo
Anatomía del bazo
Stefanía Menéndez
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
Esfenoides
EsfenoidesEsfenoides
Esfenoides
Mariela Santos
 
Historia de la histología
Historia de la histologíaHistoria de la histología
Historia de la histología
investigacion63
 
FOSFOGLICERIDOS (fosfolipidos)
FOSFOGLICERIDOS (fosfolipidos)FOSFOGLICERIDOS (fosfolipidos)
FOSFOGLICERIDOS (fosfolipidos)
VICTOR M. VITORIA
 
Huesos y normas del cráneo
Huesos y normas del cráneoHuesos y normas del cráneo
Huesos y normas del cráneo
covi44
 
anatomia de Etmoides esfenoides
anatomia de Etmoides esfenoidesanatomia de Etmoides esfenoides
anatomia de Etmoides esfenoides
Thalya Guerrero
 
cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..
candep
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
Anita Moreno
 
Craneo
CraneoCraneo
Craneo
BernardoOro
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 

La actualidad más candente (20)

Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
 
HUESO ESFENOIDES
HUESO ESFENOIDESHUESO ESFENOIDES
HUESO ESFENOIDES
 
Hueso frontal
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Región axilar anatomia
Región axilar  anatomiaRegión axilar  anatomia
Región axilar anatomia
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
 
Arterias carótidas comunes
Arterias carótidas comunesArterias carótidas comunes
Arterias carótidas comunes
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
 
DIAFRAGMA
DIAFRAGMADIAFRAGMA
DIAFRAGMA
 
Anatomía del bazo
Anatomía del bazoAnatomía del bazo
Anatomía del bazo
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
Esfenoides
EsfenoidesEsfenoides
Esfenoides
 
Historia de la histología
Historia de la histologíaHistoria de la histología
Historia de la histología
 
FOSFOGLICERIDOS (fosfolipidos)
FOSFOGLICERIDOS (fosfolipidos)FOSFOGLICERIDOS (fosfolipidos)
FOSFOGLICERIDOS (fosfolipidos)
 
Huesos y normas del cráneo
Huesos y normas del cráneoHuesos y normas del cráneo
Huesos y normas del cráneo
 
anatomia de Etmoides esfenoides
anatomia de Etmoides esfenoidesanatomia de Etmoides esfenoides
anatomia de Etmoides esfenoides
 
cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
 
Craneo
CraneoCraneo
Craneo
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 

Similar a ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION

Anatomia I
Anatomia IAnatomia I
Anatomia I
Romi Erazo
 
Clase_1_anatomia_humana.ppt
Clase_1_anatomia_humana.pptClase_1_anatomia_humana.ppt
Clase_1_anatomia_humana.ppt
AraceliRobles10
 
Apuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeriaApuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeria
marcelo alvarez
 
Anatomia generalidades
Anatomia generalidadesAnatomia generalidades
Anatomia generalidades
Marcel Bacó Eró
 
ANATOMÍA - RONAL
ANATOMÍA - RONALANATOMÍA - RONAL
ANATOMÍA - RONAL
Ronal Carlos Roque Baylon
 
Apuntes anatomia 1_angeles
Apuntes anatomia 1_angelesApuntes anatomia 1_angeles
Apuntes anatomia 1_angeles
Alberto Luna Villacorta
 
Planosanatomicostecnicaradii 120709163648-phpapp02
Planosanatomicostecnicaradii 120709163648-phpapp02Planosanatomicostecnicaradii 120709163648-phpapp02
Planosanatomicostecnicaradii 120709163648-phpapp02
febe48
 
1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana
constanzamercedes
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
ErikLozada6
 
GENERALIDADES DE ANATOMIA HUMANA MEDICA
GENERALIDADES DE ANATOMIA HUMANA  MEDICAGENERALIDADES DE ANATOMIA HUMANA  MEDICA
GENERALIDADES DE ANATOMIA HUMANA MEDICA
AngelDust23
 
GENERALIDADES DE ANATOMIA GENERAL para estudiantes
GENERALIDADES DE ANATOMIA GENERAL para estudiantesGENERALIDADES DE ANATOMIA GENERAL para estudiantes
GENERALIDADES DE ANATOMIA GENERAL para estudiantes
marthaerazo5
 
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.pptINTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
ssuser21dd60
 
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp021 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
Flavio Figueroa
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
Juan Camilo
 
Anat h. clase 1
Anat h. clase 1Anat h. clase 1
Anat h. clase 1
Efraa Duran
 
Generalidadesdeanatomia1 131022211407-phpapp01
Generalidadesdeanatomia1 131022211407-phpapp01Generalidadesdeanatomia1 131022211407-phpapp01
Generalidadesdeanatomia1 131022211407-phpapp01
geovannamunozc
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
silvia sarzuri
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
silvia sarzuri
 
Generalidades de anatomia 1.ppt
Generalidades de anatomia 1.pptGeneralidades de anatomia 1.ppt
Generalidades de anatomia 1.ppt
Colegio Universitario de Ls Teques Cecilio Acosta
 
Planos anatomicos
Planos anatomicosPlanos anatomicos
Planos anatomicos
febe48
 

Similar a ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION (20)

Anatomia I
Anatomia IAnatomia I
Anatomia I
 
Clase_1_anatomia_humana.ppt
Clase_1_anatomia_humana.pptClase_1_anatomia_humana.ppt
Clase_1_anatomia_humana.ppt
 
Apuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeriaApuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeria
 
Anatomia generalidades
Anatomia generalidadesAnatomia generalidades
Anatomia generalidades
 
ANATOMÍA - RONAL
ANATOMÍA - RONALANATOMÍA - RONAL
ANATOMÍA - RONAL
 
Apuntes anatomia 1_angeles
Apuntes anatomia 1_angelesApuntes anatomia 1_angeles
Apuntes anatomia 1_angeles
 
Planosanatomicostecnicaradii 120709163648-phpapp02
Planosanatomicostecnicaradii 120709163648-phpapp02Planosanatomicostecnicaradii 120709163648-phpapp02
Planosanatomicostecnicaradii 120709163648-phpapp02
 
1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA.pptx
 
GENERALIDADES DE ANATOMIA HUMANA MEDICA
GENERALIDADES DE ANATOMIA HUMANA  MEDICAGENERALIDADES DE ANATOMIA HUMANA  MEDICA
GENERALIDADES DE ANATOMIA HUMANA MEDICA
 
GENERALIDADES DE ANATOMIA GENERAL para estudiantes
GENERALIDADES DE ANATOMIA GENERAL para estudiantesGENERALIDADES DE ANATOMIA GENERAL para estudiantes
GENERALIDADES DE ANATOMIA GENERAL para estudiantes
 
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.pptINTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA NAPA ODONT.ppt
 
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp021 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
 
Anat h. clase 1
Anat h. clase 1Anat h. clase 1
Anat h. clase 1
 
Generalidadesdeanatomia1 131022211407-phpapp01
Generalidadesdeanatomia1 131022211407-phpapp01Generalidadesdeanatomia1 131022211407-phpapp01
Generalidadesdeanatomia1 131022211407-phpapp01
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
 
Generalidades de anatomia 1.ppt
Generalidades de anatomia 1.pptGeneralidades de anatomia 1.ppt
Generalidades de anatomia 1.ppt
 
Planos anatomicos
Planos anatomicosPlanos anatomicos
Planos anatomicos
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

ANATOMIA DE CORTE - INTRODUCCION

  • 1.
  • 2. Anatomía Topográfica  Estudia el cuerpo humano dividido en regiones pequeñas
  • 3.
  • 4. ANATOMÍA TOPOGRÀFICA Estudia el cuerpo humano dividido en regiones, las cuales se han organizado de la siguiente manera: •Cabeza •Cuello •Tórax •Abdomen •Pelvis
  • 5. Anatomía descriptiva: Estudia la organización del cuerpo por aparatos y sistemas. Anatomía topográfica: Estudia el cuerpo por regiones y divisiones hechas por puntos de referencias reales o imaginarios. Anatomía aplicada o clínica: Aplicación práctica en los pacientes, del conocimiento anatómico. Anatomía comparada: Estudio anatómico a través de la comparación entre la estructura de otros organismos y la humana. Anatomía del desarrollo: Estudia los cambios estructurales desde el momento de la fertilización a la formación de un ser completo. Anatomía funcional: Estudia la anatomía en relación a su función, en especial del aparato locomotor. Anatomía microscópica: Estudio con el uso del microscopio de la estructura celular, tejidos y órganos; mejor conocida por histología. Anatomía macroscópica: Estudio a simple vista del ojo humano de la estructura anatómica. Anatomía de superficie: Estudio de la configuración superficial del organismo en relación con las partes más profundas y la proyección de los órganos al exterior. Anatomía quirúrgica: Anatomía aplicada con referencia al diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Anatomía radiológica: Estudio del cuerpo mediante el uso de métodos de diagnóstico imagenológico. Anatomía patológica: Estudio del cuerpo que ha sufrido una lesión o noxa.
  • 6.  Aparato axil: Región morfológica del cuerpo humano conformada de arriba abajo por: Cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis y periné.  Aparato apendicular: Región morfológica del cuerpo humano conformada por los huesos, músculos y elementos vasculonerviosos de los miembros superiores; de arriba abajo: hombros, brazos, antebrazos y manos e inferiores de arriba abajo glúteos, mulsos, piernas y pies.  Medial: Estructura anatómica que se acerca al plano sagital mediano con respecto a un patrón de comparación. Ej.: El ombligo está medial con respecto a los pezones.  Lateral: Estructura anatómica que se aleja del plano sagital mediano con respecto a un patrón de comparación. Ej.: Los pezones están laterales con respecto al ombligo.  Interno: Se refiere a una estructura que se encuentra más interna con respecto a otra dentro de una misma cavidad. Ej.: El globo ocular está más interno con respecto a las pestañas.  Externo: Se refiere a una estructura que se encuentra más externa con respecto a otra dentro de una cavidad. Ej.: Las costillas están más externas con respecto al corazón.  Ventral: Porción anterior al corte del plano coronal.  Dorsal: Porción posterior al corte del plano coronal.
  • 7.  Superficial: Más cerca de la superficie con respecto a un patrón de comparación.  Cefálico: Es un término exclusivo del sistema axil y se refiere a las estructuras más próximas al extremo superior del tronco (cabeza) con respecto a un patrón de comparación.  Caudal: Es un término exclusivo del sistema axil y se refiere a las estructuras más cercanas al extremo inferior del tronco (periné) con respecto a un patrón de comparación.  Proximal: Es un término del aparato apendicular y se refiere a las estructuras más cercanas al punto de origen del miembro en cuestión.  Distal: Es un término exclusivo del aparato apendicular y se refiere a las estructuras más alejadas al punto de origen del miembro en cuestión.  Dorsal: Relativo al dorso de la mano o del pie en aparato apendicular.  Plantar: Relativo a la planta del pie.  Palmar: Relativo a la palma de la mano.  Rostral: Relativo a la región nasal y bucal.  Decúbito: Posición horizontal, pudiendo ser decúbito ventral (acostado boca abajo) o decúbito dorsal (acostado boca abajo).
  • 8. Partes del cuerpo humano PARTES CABEZA CUELLO TRONCO Formado por: •Tórax •Abdómen •Pelvis EXTREMIDADES
  • 9. Generalidades del aparto locomotor. Estructura del Aparato Locomotor Activo: músculos y tendones Pasivo: huesos, articulaciones y ligamentos. Posición anatómica=posición de referencia.
  • 10. MEDIAL O PROXIMAL  LATERAL O DISTAL CORTE CORONAL CORTES LONGITUDINALES CORTE MEDIAL
  • 11.  Si la línea imaginaria la trazamos para dividir al cuerpo en dos mitades iguales, derecha e izquierda, obtenemos los términos:  MEDIAL O PROXIMAL:  Lo que está cerca de esa línea, que está cerca de la línea media.  LATERAL O DISTAL:  Lo que está alejado de esa línea, porque está a los lados de la línea media.
  • 12.  CORTE CORONAL.  Es el corte que se realiza a través de la línea longitudinal,  que pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES, anterior y posterior.  Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal (Articulación del hueso frontal con los dos parietales).  CORTES LONGITUDINALES.  Estos cortes se realizan a través de las líneas parietales paralelas a la línea longitudinal media o coronal.  Son líneas también longitudinales pero anteriores o posteriores a la línea coronal.
  • 13. PLANO FRONTAL O CORONAL Ingresa por la línea medio lateral derecha y sale por la línea medio lateral izquierda, dividiendo al cuerpo en mitad (cara) anterior y mitad (cara) posterior.
  • 14.  PROXIMAL  Es toda aquella estructura que está cerca o se acerca al punto de inserción de una parte.  DISTAL  Es toda aquella estructura que está lejos o se aleja del punto de inserción de una parte.
  • 15.  CORTES SAGITALES.  Son realizados en líneas trazadas paralelamente a la línea medial. Son cortes realizados laterales a la línea media que por supuesto ya no dividen al cuerpo en dos mitades iguales.  CORTE TRANSVERSAL MEDIO.  Es aquel corte que se realiza horizontal y perpendicular al corte medial. Pasa a través del ombligo. Divide al cuerpo humano en dos mitades superior e inferior. No divide al cuerpo en dos partes iguales porque los lados en que queda dividido el cuerpo humano no son simétricos.
  • 16.  Son todos los cortes realizables paralelos al corte transversal medio bien sea superior o inferior a éste.
  • 17. CONSIDERACIONES PARALA UBICACIÓN DE LAS LESIONES Por dentro Por fuera TERCIO PROXIMAL TERCIO MEDIO TERCIO DISTAL
  • 18.
  • 19.  Plano frontal o coronal  Plano transversal u horizontal  Plano medio o sagital
  • 20.  Está localizada en el interior de la caja craneana ósea.  Es la cavidad más superior. Es medial. Se continúa con el canal llamado canal vertebral. Contiene al encéfalo y al cerebelo
  • 21. HUESOS DEL CRANEO FRONTAL PARIETAL OCCIPITAL TEMPORAL MALAR MAXILIAR SUP MANDIBULA
  • 22.  Ocupa todo el tórax y está formada a su vez por tres cavidades:  Cavidad Pulmonar Derecha  • Contiene al pulmón derecho.  Cavidad Pulmonar Izquierda.  Contiene al pulmón izquierdo.  Cavidad Cardiaca:  Que contiene al corazón y mediastino.  • Está ubicada entre las cavidades pulmonares y anterior a la cavidad vertebral.
  • 23.  Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la región del abdomen. Está rodeada por tejidos blandos musculares en casi toda su extensión.  Se divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales en varios cuadrantes en la siguiente forma:
  • 24. LINEAS LMC LMA LML LMP Líneas Verticales: Línea media anterior (LMA) -Línea media posterior (LMP) -Línea medio clavicular (LMC) -Línea medio lateral (LML) -Líneas medias anteriores de las extremidades. - Líneas medias posteriores de las extremidades.
  • 25. LINEAS HORIZONTALES -Línea biciliar -Línea Interauricular -Línea biacromial -Línea bimamilar - -Línea biescapular -Línea Intercostal - -Línea bicrestal - Línea bimaleolar
  • 26. PRINCIPALES REGIONES DEL CUERPO CARA ANTERIOR FRONTAL MALAR MANDIBUL AR DELTOID EA PECTORA L ESTERNA L ANTEBRAZO MUÑECA MANO (PALMA) MUSLO RODILLA PIERNA PIRAMIDE NASAL MAXILAR SUPERIOR MENTON ACROMIAL BRAZO PLIEGUE DEL CODO ABDOMEN REGION INGUINAL REGION PUBIANA PRIMER DEDO SEGUNDO DEDO TERCER DEDO CUARTO DEDO QUINTO DEDO TOBILLO PIE (DORSO)
  • 27. PRINCIPALES REGIONES DEL CUERPO CARA POSTERIOR PARIETAL OCCIPITAL NUCAL BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA MANO (DORSO) PLIEGUE POPLITEO PIERNA PIE (PLANTA) CUELLO POSTERIOR REGION INTERESCAPULAR REGION ESCAPULAR REGION INFRAESCAPULAR LUMBAR GLUTEO MUSLO TALON
  • 28. PUNTOS REFERENCIALES (PLANO ANTERIOR) HORQUILLA ESTERNAL APOFISIS XIFOIDES REBORDE COSTAL OMBLIGO PUBIS
  • 29. LINEAS (PLANO ANTERIOR) LINEA INTERCLAVICULAR LINEA BIMAMILAR LINEA INTERCOSTAL LINEA BICRESTAL LINEA INGUINAL
  • 30. LINEAS (PLANO ANTERIOR) LINEA MEDIA ANTERIOR LINEA MEDIOCLAVICULAR LINEA MEDIO AXILAR
  • 31. BÓVEDA del CRÁNEO: Frontal Parietales Temporales Occipital Esfenoides Fr. Parietal Occ Temp. Alas mayores y menores Apófisis Pterigoides Frontal Parietal Occipital Temp.
  • 32.
  • 33. HUESOS DE LA CABEZA ALOJAN IRREGULARES * ÓRGANOS DE SENTIDOS PLANOS Y CORTOS * RESPIRATORIO y DIGESTIVO ALGUNOS, HUECOS (SENOS PARANASALES) * SISTEMA NERVIOSO Cavidades
  • 34. FONTANELAS ANTERIOR (Mayor o Bregma) POSTERIOR (Menor o Lambda) ESFENOIDAL MASTOIDEA
  • 37. Neurocráneo Esplacnocráneo - Base del Cráneo - Bóveda Craneal - Vísceras craneales Órganos de los Sentidos
  • 38.
  • 39. CANAL DEL SENO VENOSO LONGITUDINAL PRENSA DE HEROFILO FOSITAS DE PACCHIIONI
  • 40. BÓVEDA del CRÁNEO Frontal 1 Temporales2 Parietales 2 Esfenodies 1 Occipital 1 Frontal Parietales Occ.
  • 41. ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Fosa anterior (frontal y etmoides) Fosa media (esfenoides y temporal) Fosa posterior (temporal, parietal y occipital)
  • 42. BASE del CRÁNEO Fosas (endo) Craneales: Anterior Media Posterior Hueso Etmoides Fr. Temp. Esf. Occ. P. Et.
  • 44. TRIANGULO ANTERO EXTERNO ORIF. O MEATO AUDITIVO EXT. FISURA PETRO TIMPANICA CAVIDAD GLENOIDEA APOF. TRANSVERSA CIGOMATICA DEL TEMPORAL
  • 45. TRIANGULO POSTERO INTERNO AGUJERO ESTILOMASTOIDEO AGUJERO ESTILOMASTOIDEO FOSA YUGULAR AGUGERO YUGULAR CONDUTO CAROTIDEO
  • 47. ZONA POSTERIOR LINEA BISIGOMATICA LINEA BIMASTOIDEA RANURA DIGASTRICA SURCO OCCIPITAL FORAMEN MAGNO FOSA CONDILIA POSTERIOR CRESTA EXTERNA DEL OCCIPITAL LINEA OCCIPITAL INFERIOR LINEA OCCIPITAL SUPERIOR TUBERCULO OCCIPITAL EXTERNO
  • 48.
  • 50. Región occipitofrontal Limites Forma ext. y exploración Planos superficiales Capa musculoaponeurotica De la raíz de la nariz a la apófisis orbitaria ext. Protuberancia occipital ext. Debajo de la apófisis mastoides hasta la apófisis orbitaria ext. Dos eminencias A los lados glabela Iniòn Surco frontal eminencias frontal y parietal Piel Tejido celular subcutáneo vasos y nervios superficiales Arterias venas linfáticos nervios Musculo occipital Musculo frontal Aponeurosis epicraneal Periostio Plano esquelético Frontal Parietal Occipital Sutura coronal sutura sagital sutura lambdoidea Meninges Circunvoluciones cerebrales Rolàndica silviana perpendicular ext. Duramadre sup. Aracnoides, piamadre, espacios aracnoides
  • 51.
  • 52.
  • 53. REGION OCCIPITOFRONTAL  Es elevada, extensa, impar, media y simétrica 1º Situación y limites Ocupa la parte superior del cráneo  Anterior: raíz de la nariz, los arcos orbitarios hacia los lados.  Lateralmente: siguiendo las líneas curvas temporales superiores. Sigue la parte baja de la apófisis mmastoides.  Posterior: las curvas occipitales superiores y la protuberancia occipital externa.
  • 54. 2º Forma externa  Reconocer en la parte anterior - la glabela - los arcos superciliares y por arriba las eminencias frontales laterales. - las eminencias parietales. - la protuberancia occipital externa.
  • 55. CONSTITUCION 1. PIEL 2. TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO 3. PLANO MUSCULO APONEUTROTICO 4. CAPA DE TEJIDO CELULAR LAXO 5. PERIOSTIO 6. ESQUELETO 7. MENINGES 8. HEMISFERIOS CEREBRALES
  • 56.
  • 57. 3º Planos superficiales  Piel: gruesa, lisa anterior, resto densa resistente y cubierta por cabellos, posee glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas  Tejido celular subcutáneo: formado por trabèculas
  • 58.  Vasos y nervios: ramifican en tejido celular subcutaneo a) Arterias: 1. Grupo anterior frontal, supra orbitaria, supra orbitarias interna 2. Grupo lateral temporal superficial, auricular posterior 3. Grupo posterior la occipital b) Venas: divididas en tres grupos 1)anterior, 2) lateral, 3)posterior c) Linfáticos: se dividen en tres grupos 1) frontales, 2)parietales 3) occipitales
  • 59. a. faríngea ascendente a. occipital a. auricular posterior a. facial la artéria carótida externa emite vários ramos colaterales: Posee várias ramificasiones para irrigar gran parte de la face o cara Irriga la faringe Irriga los músculos de la region y El cuero cabelludo Irriga la oreja interna,cels mastóideas, pabellon de la oreja, gl. parótida y ATM
  • 61.  -Nervios: frontal, auriculotemporal, auricular y mastoideo suboccipital 4º Capa musculoaponeurotica Musculo occipital: son dos derecho e izquierdo Musculo frontal: dos derecho e izquierdo Aponeurosis epicraneal: donde se reúnen ambos músculos
  • 62. 5º Periostio o pericráneo  Pobre en vasos, no produce tejido óseo  Se adhiere débilmente a la superficie ósea 6º Plano esquelético  Formado por frontal, parietales y occipital
  • 63.  Unidos por sutura coronal, sagital y  Lambdoidea 7º Meninges a)Duramadre: con el seno longitudinal sup. Nace en el conducto del agujero ciego hasta la protuberancia occipital externa b)Aracnoides, piamadre, espacios aracnoides y pial: no ofrecen nada de particular
  • 64. 8º Hemisferios cerebrales Circunvoluciones.  Corresponde a la cisura interhemisferica y parte superior de la cara ext. de los hemisferios Cisura de silvio Cisura de rolando
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70.
  • 73.
  • 74.
  • 77. SCALP  S: Piel  C: tejido conjuntivo denso  A: capa aponeurótica  L: tejido conjuntivo laxo  P: pericráneo