SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA CELULAR
DAÑO CELULAR
DAÑO CELULAR
Daño celular subletal o
reversible: Compensado,
provoca cambios estructurales
transitorios

Noxa

Alteración o daño
celular

Cuanto más grave es
el daño celular tanto
mayor es la
probabilidad -sin llegar
a la certeza- de que la
célula no se recupere.

Daño celular letal o
irreversible: Mecanismos de
adaptación son
superados, lesiones celulares
y subcelulares
permanentes, irrecuperables y
letales para la célula
DAÑO CELULAR

No hay un marcador funcional ni morfológico que permita predecir el
paso de la primera fase a la segunda (punto sin retorno).
Las reacciones de la célula a una noxa dependen del tipo de noxa, su
duración e intensidad.
El tipo, estado y adaptabilidad de la célula afectada también determinan
las consecuencias del daño. El estado nutritivo y hormonal así como las
necesidades metabólicas son importantes en respuesta al daño.
Daño
celular
Agudo: acción muy
corta de un agente
nocivo

Crónico: persistencia
de la acción
• adapta a la situación
patológica
• Muerte celular

Adaptación
celular
Atrofia - hipertrofia

Metaplasia displasia,
acumulación
intracelular de
diversas sustancias
DAÑO CELULAR REVERSIBLE
DAÑO CELULAR REVERSIBLE

Se produce frecuentemente en el
citoplasma y se acompañan de un
trastorno del metabolismo celular.

Aparición anormal de substancias
químicas en el citoplasma (En el
pasado)
• Infiltración: Penetración de una substancia
desde el exterior de la célula
• Degeneración: Transformación química del
propio citoplasma.
• Estos términos no debieran usarse por la
DAÑO CELULAR REVERSIBLE

Con fines didácticos
podrían clasificarse las
alteraciones asociadas a
daño celular según los
compartimientos u
organelos donde ellas
ocurren, pero la mayoría
de las veces hay
participación simultánea o
secundaria de diversos
compartimientos.

Fuera de este criterio
ultraestructural, se atiende
a la naturaleza química
cuando se trata de
sustancias de aparición
anormal dentro de la
célula.

Las alteraciones
morfológicas asociadas al
daño celular reversible
comprenden:
Tumefacción celular o
tumefacción turbia
Alteración hidrópica o
transformación hidrópica
Esteatosis.
ALTERACIÓN DE MITOCONDRIAS Y RETÍCULO
ENDOPLÁSMICO
TUMEFACCIÓN TURBIA

Tumefación turbia
Órgano aumentado de tamaño y de consistencia y pálido con
pérdida de la transparencia y aspecto turbio y cocido del órgano
afectado.
Órganos parenquimatosos: hígado, corazón, riñones, musculatura
estriada.

Histológicamente: tumefacción celular y mitocondrial y presencia a
su vez de grumos o depósitos proteicos en gotas finas en el citosol
Célula: tumefacta y con un aspecto granular del citoplasma; el
aspecto turbio se debe a la mayor dispersión de la luz causada por
éstos gránulos (efecto Tyndall)
TUMEFACCIÓN TURBIA POR HIPOXIA-ANOXIA

Inicia a nivel
mitocondrial

El pH desciende, lo que
conduce a un mayor
daño de membranas y
aumento de la
permeabilidad celular.

Reducción de la
producción de energía
– ATP

Aumenta la glicólisis
anaeróbica y con ello la
acumulación de ácido
láctico en el citoplasma

Modifica el transporte
activo de iones de la
membrana celular y de
la bomba de sodiopotasio

Liberación de ion calcio
y su aumento
intramitocondrial inhibe
aún más la fosforilación
oxidativa
TUMEFACCIÓN TURBIA POR ACCIÓN DE UNA SUSTANCIA
TÓXICA
Tetracloruro de carbono (CCl4)
Inicia en el retículo endoplásmico liso de la célula hepática

Se biotransforma a un radical activo, el tricloruro de carbono (CCl3)
Reacciona con ácidos grasos no saturados de lípidos de membranas desencadenando una peroxidación lipídica.

Se produce primero tumefacción del retículo endoplásmico liso con formación de vacuolas y cisternas;
tumefacción de mitocondrias por inhibición de la fosforilación oxidativa con insuficiencia de ATP y daño
de la membrana plasmática.

Ambas patogenias son diferentes en su comienzo, pero luego imposibles de diferenciar.
TUMEFACCIÓN TURBIA
La persistencia de la causa de la tumefacción turbia lleva a daños
más graves en la célula, pero aún reversibles,
• Transformación microvacuolar mitocondrial: que resulta de una extrema acumulación
de agua en el interior de la mitocondria, la que aumenta tres a cinco veces su
tamaño normal.
Si siguen persistiendo las causas de tumefacción turbia, pueden
producirse daños irreversibles.
• Una mayor acumulación de ion calcio intramitocondrial en su matriz, primero en
forma de fosfatos de calcio amorfos, y más adelante en forma de cristales de
hidroxiapatita, es otro índice de daño irreversible.
• La mayor acidez celular lleva a la liberación y activación de enzimas lisosomales,
con lo que se produce una degradación hidrolítica de diversas sustancias:
ribonucleoproteínas, desoxirribonucleoproteínas, lipógenos, etcétera, con lo que se
inicia la coagulación del citoplasma (necrosis).
TRANSFORMACIÓN HIDRÓPICA

Aparición de
vacuolas
citoplasmáticas
ópticamente
vacías

• Pueden tener diversos tamaños y
corresponden al microscopio
electrónico a acumulación de agua en
mitocondrias, retículo endoplásmico
rugoso y también en el citosol.

Predomina la
acumulación de
agua en el
retículo
endoplásmico

• Microvacuolar
• mediovacuolar
• macrovacuolar
ALTERACIÓN DE MITOCONDRIAS Y RETÍCULO
ENDOPLÁSMICO

Causa persiste y el daño celular mayor
• lesión irreversible
• Rupturas de membranas de diversos
organelos celulares incluyendo el
retículo endoplásmico y
mitocondrias, se produce así una lisis
parcial de la célula, lesión que se
observa al microscopio de luz como un
espacio vacío y aparición de los signos
de daño celular irreversible.
ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS
ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS
Clasificación de lípidos
• Neutros
• que forman en el agua gotas de grasa y pueden ser
transportados en medios acuosos al agregárseles proteínas,
• Poares
• poseen en su molécula una parte hidrofílica y otra
hidrofóbica y forman así en el agua una doble capa con
superficies hidrofílicas e interior hidrofóbico.

Los triglicéridos acumulados en el citoplasma
aparecen como espacios circulares ópticamente
vacíos
• pequeñas -menores que el núcleo
• medianas -del tamaño del núcleo o algo mayores
• grandes, que pueden ocupar todo el citoplasma.
ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS

El colesterol (o colesterina) aislado es
extracelular
• se presenta en forma de cristales aciculares, no rara vez
rodeados o englobados por célulares gigantes de reacción
a cuerpo extraño.

Los lípidos pueden teñirse. Para ello hay que
hacer cortes en congelación, procedimiento en
que los lípidos no son extraídos de los tejidos
ESTEATOSIS
INFILTRACIÓN GRASA
ESTEATOSIS

Acumulación anormal de grasa
En forma de triglicéridos en el
citoplasma de células parenquimatosas
Dos tipos de esteatosis
• microvacuolar
• macrovacuolar.
PATOGENIA

Esteatosis saginativa

• se produce por una oferta aumentada de
triglicéridos

Esteatosis retentiva

• frenación de la utilización de los triglicéridos por
falta de oxígeno,

Esteatosis regresiva

• consecuencia de una lesión celular,
principalmente del condrioma
Formas de Esteatosis Hepática
En el hígado pueden distinguirse
las siguientes formas de infiltración
grasosa:

esteatosis focal y de células
aisladas,

centrolobulillar,
perilobulillar y
la difusa.
Formas de Esteatosis Miocárdica

Esteatosis del miocardio
• difusa
• corazón atigrado
ACUMULACIÓN DE ESTERES DE COLESTEROL
ACUMULACIÓN DE ESTERES DE COLESTEROL

Macrófagos
de citoplasma • íntima arterial en el desarrollo
de las placas ateromatosas;
espumoso
• corion de la mucosa de la
por ésteres
vesícula biliar en la
de colesterol
colesterolosis vesicular,
se producen • colesteatoma del oído medio,
en diversas
entre otras.
lesiones
ACUMULACIÓN DE SUBSTANCIAS PROTEICAS

Corpúsculos o
cuerpos de Mallory
• Se producen en
hepatocitos
• Se encuentran
especialmente en la
hepatitis alcohólica y
cirrosis hepática de
Laennec

Son masas
hialinas, eosinófilas
, en forma de
grumos aislados o
en conglomerados.

Aparecen primero
alrededor del
núcleo y después
pueden ocupar
gran parte del
citoplasma.
ACUMULACIÓN DE GLICÓGENO
ACUMULACIÓN DE GLICÓGENO

Al microscopio electrónico, se presenta
en forma de partículas o gránulos que
forman rosetas de 80 a 100 nm.

El glicógeno

Da al citoplasma un
aspecto espumoso,
vacuolar o de célula
vegetal
ALTERACIONES DE LOS LISOSOMAS
ALTERACIONES DE LOS LISOSOMAS

Una insuficiente actividad
lítica de bacterias
fagocitadas por macrófagos
Están relacionadas con las
enzimas contenidas en
estos organelos.

Inflamaciones crónicas de
la vía urinaria, - células de
Hansemann

Enfermedades hereditarias
- tesaurismosis
ALTERACIONES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
ALTERACIONES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
Sustancia fundamental
Degeneración hialina del tejido
conectivo
Degeneración hialina vascular

Amiloidosis
Degeneración fibrinoide del
colágeno
Degeneración mixoide.

• Componente amorfo y Fibrilar
• es producto de la célula
DEGENERACIÓN HIALINA DEL TEJIDO CONECTIVO
Se observa en las serosas tras la
organización de fibrina

Pleuras y en la serosa esplénica;
en el endocardio tras la
organización de trombos murales.
El tejido hialinizado se puede
calcificar.
La hialinización del colágeno IV
corresponde al ensanchamiento
de las membranas basales.
DEGENERACIÓN HIALINA VASCULAR

En la íntima y
entre las fibras
musculares de la
túnica media de
arteriolas
Deposito de
substancias
proteicas del
plasma
AMILOIDE
Diversas sustancias que tienen en común estar
contituidas por proteína fibrilar b-plegada.

Este tipo de estructura no ocurre normalmente en las
proteínas de los mamíferos.
Es extracelular y corresponde siempre a una condición
patológica
Generalmente es progresiva y letal.
Componente principal
• fibrilla amiloídea,
• dos filamentos helicoidales y tiene 7 a 10 nm de diámetro.
AMILOIDE
AMILOIDOSIS
Amiloidosis
Localizada

Amiloidosis
Generalizadas

Piel, glándula tiroides, islotes de
Langerhans, corazón, cerebro.

la primaria o idiopática,
la asociada a discrasia inmunocítica,
la secundaria o reactiva,
las heredofamiliares y

la senil.
AMILOIDOSIS
DEGENERACIÓN FIBRINOIDE

Fibras
colágenas

En
enfermedades
del
mesénquima

• tumefactas y homogéneas y
tienden a fragmentarse.
• insudación de líquido rico en
proteínas, entre éstas, fibrina
entre las fibrillas normales.

• nódulos reumatoide y
reumático
• nódulo de Aschoff
DEGENERACIÓN MIXOIDE
Acumulación de mucopolisacáridos ácidos
• tejido conectivo con alteración de los elementos
fibrilares.

Las fibras colágenas y elásticas se
fragmentan y desaparecen
las fibras musculares lisas se alteran y
pueden desaparecer.
Localizaciones
• sinovial, aorta y válvulas cardíacas.
ALTERACIONES DE LOS PIGMENTOS
ALTERACIONES DE LOS PIGMENTOS
Los pigmentos son sustancias de color propio.
• Gránulos intracitoplasmáticos
• Algunos son solubles e imbiben difusamente los tejidos
• pigmentos lipocromos, liposolubles, que le dan el color amarillo al tejido adiposo.
• La bilis puede verse como grumos intracitoplasmáticos, como cilindros
extracelulares o puede impregnar de verde difusamente los tejidos.

Endógenos
Exógenos
• Pigmento antracótico y los de las pigmentaciones tóxicas.
PIGMENTOS ENDÓGENOS
PIGMENTOS ENDÓGENOS

la melanina
dos lipopigmentos: la lipofucsina y el pigmento ceroide

dos derivados de la hemoglobina: la bilirrubina y el
pigmento de la malaria
los pigmentos férricos correspondientes genéricamente
a la hemosiderina.
MELANINA
mélas, negro - pigmento pardo negruzco, intracelular.
El color varía del amarillo pardusco al café o negro.
Al microscopio de luz se presenta en forma de gránulos pequeños

Funciones
• Protección frente a radiaciones, particularmente la ultravioleta
• Poder de captación de radicales citotóxicos.
• Además, los melanoblastos participan en la inducción de la diferenciación de ciertas
células (neuronas sensoriales y simpáticas, células cromafines de la médula
adrenal, glía y células de Schwann)

Originan en la cresta neural
• en forma de melanoblastos migran a tres sitios
• la piel (epidermis y bulbos pilosos), el ojo (coroides, iris y retina) y, unas pocas, a la
aracnoides.
MELANINA
Se produce en los melanosomas a partir de la tirosina.
Los melanocitos secretan los granúlos de melanina, que son fagocitados por
queratinocitos, que los degradan y redistribuyen. La melanina también es
transferida a la dermis, donde es captada por macrófagos (melanofágos).
HIPERPIGMENTACIÓN MELÁNICA

Hiperpigmentación melánica
• difusa
• local.

A cada una pertenecen numerosas entidades
clínicas.
La hiperpigmentación resulta principalmente de
dos mecanismos
• Aumento de la producción de melanina en la epidermis
• Incontinencia de melanina en los melanocitos.
HIPERPIGMENTACIÓN MELÁNICA DIFUSA
Aumento de la producción de
melanina.
• Trastornos endocrinos como la
enfermedad de Addsion
• Tumores funcionantes de la
adenohipófisis
• Trastornos metabólicos: desnutrición
acompañadas de carencias vitamínicas
• Enfermedades hepáticas crónicas
• Hemocromatosis
• Ingestión de ciertas drogas y metales
(aumento de la actividad de la tirosinasa)
HIPERPIGMENTACIÓN MELÁNICA LOCAL
Melanosis circunscrita

Aumento de la producción de melanina
• Melasma
• Efélides (pecas)
• Manchas café con leche de la neurofibromatosis
Incontinencia de melanina o
pigmentaria

• Melanosis postinflamatoria
• En esta situación, la melanina es fagocitada por
melanófagos en la dermis superficial.
HIPOPIGMENTACIÓN MELÁNICA
Mecanismos diversos.

Albinismo parcial (piebaldismo)

• Herencia autosómica dominante
• Areas hipomelanóticas cutánea congénitas (cara
anterior del tronco, porción media de
extremidades)
• En cuero cabelludo bajo un mechón blanco.
• Se debe a una migración melanoblástica o
diferenciación melanocítica anormales.
HIPOPIGMENTACIÓN MELÁNICA
Vitiligo
• Adquirido
• Máculas despigmentadas que se agrandan y
coalescen formando extensas áreas de
leucoderma.
• Alrededor del 25% de los pacientes tienen un
trastorno autoinmunitario.
• La hipótesis más aceptada para explicar la pérdida
de melanocitos es la inmunitaria
• La leucoderma por acción de substancias químicas
también se debe a destrucción de melanocitos.
HIPOPIGMENTACIÓN MELÁNICA
Albinismo (oculocutáneo)

• Disminución o ausencia de melanina en
ojos, pelo y piel.
• Forma clásica, debida a falta de tirosinasa
(por mutaciones del gen de la tirosinasa en
el brazo largo del cromosoma 11)
• Las manchas cenicientas de la piel en la
esclerosis cerebral tuberosa y el albinismo
oculocutáneo parcial del síndrome de
Chédiak-Higashi se deben a una estructura
anormal de los melanosomas.
MELANOSIS COLI

Pigmentación
cafénegruzca de
la mucosa del
intestino
grueso

• producida por absorción de
productos aromáticos
• por uso excesivo de laxantes
derivados del antraceno.
• Se acumula en el citoplasma
de macrófagos de la lámina
propia de la mucosa intestinal.
La alteración carece de mayor
importancia clínica.
LIPOPIGMENTOS

Se presentan en forma de gránulos
o grumos con autofluorescencia
amarillo o amarillo pardusca
Están formados por lípidos poco
solubles y por proteínas.
• lipofucsina o pigmento fusco
• pigmento ceroide o hemofuscina.
LIFOFUSCINA

El pigmento fusco, conocido también
como pigmento de desgaste
• Ccélulas parenquimatosas de órganos o
tejidos con atrofia normal o patológica
• atrofia fusca del hígado y atrofia fusca del
corazón.
• neuronas del sistema nervioso central y de
ganglios simpáticos
• corteza suprarrenal y epitelio de las vesículas
seminales.
LIFOFUSCINA

Se origina en productos de desecho celular
Se acumulan primero en autofagosomas
A éstos se unen lisosomas constituyéndose los autofagolisosomas
Este es un proceso fisiológico donde teóricamente no debiera sobrar nada.
Sin embargo, hay una peroxidación de lípidos con formación de ácidos grasos insaturados,
Se acumulan como residuos en autotelolisomas - lipofuscina
PIGMENTO CEROIDE
Observado en relación con
hemorragias . hemofucsina.
Puede formarse en relación con focos
necróticos y destrucciones traumáticas
de tejido.
Es siempre patologico
Se produce en el citoplasma de
macrófagos en forma de gránulos
pardos.
Estos corresponden a
heterofagosomas
PIGMENTO MALÁRICO
Se observa en
macrófagos de
diversos órganos

Junto a
hemosiderina.

Es negro y
granular.

Producido por los
plasmodios de la
malaria a partir de
la hemoglobina
PIGMENTO BILIAR

El pigmento biliar e
observa al microscopio de
luz sólo en condición
patológica
• Ictericia.
• Particularmente en el hígado.
• Grumos intracitoplasmáticos y
de cilindros en los canalículos
biliares
PIGMENTO BILIAR

Bilirrubina
directa
acción citotóxica y
producir necrosis
de ciertas
células, en
particular de
neuronas.
Prematuros en que
la bilirrubina directa
puede atravesar la
barrera hématoencefálica.
PIGMENTO DE FORMALINA

Se forma por
acción del
formol sobre la
hemoglobina.

Forma de
grumos negros
HEMOSIDERINA

hemosiderina y la ferritina.

En zonas del tejido con acentuada
hiperemia o hemorragias recientes.
Normalmente en el organismo
humano hay 3 a 4 g de hierro
HEMOSIDERINA

La ferritina es un complejo
formado por ion férrico y una
proteína, la apoproteína

Los siderosomas pueden
fusionarse y formar grandes
autofagolisosomas
HEMOSIDERINA
El hierro puede ingresar a la
célula en forma micromolecular
al acoplarse la transferrina a
receptores de la superficie
celular o en forma
macromolecular por fagocitosis
de eritrocitos, mioglobina, hierro
coloidal, etc.

La hemosiderina se presentará
en forma de grumos azules
dispersos en el citoplasma. La
ferritina, en suficiente cantidad,
da al citoplasma una coloración
azulada difusa sin grumos en
microscopía de luz.
DEPÓSITOS LOCALES DE HEMOSIDERINA

Hemorragia

Macrófagos
fagocitan

Coloración amarillo
ocre y se va
espesando hasta
convertirse en una
masilla.

Se produce la
hemosiderina - 6º
día
HEMOSIDEROSIS GENERALIZADA

Primaria

Enfermedad
idiopática y
familiar

Absorción
intestinal de
hierro muy
aumentada, 2 a 3
veces la normal.

Secundaria

Mayor aporte de
hierro

Destrucción de
glóbulos rojos
PIGMENTOS EXÓGENOS
ANTRACOSIS

Pigmentación negra
de los tejidos
Acumulación de
pigmento de carbón.

La más frecuente es
la antracosis
pulmonar.
PIGMENTACIONES TÓXICAS
Sales metálicas
Empleadas en ciertos trabajos industriales.
Sales de plata - la argirosis
• Se reducen en presencia de la luz y producen manchas gris azuladas o parduscas

Sales de oro
• manchas violáceas por reducción ante la luz.

El mercurio, plomo, bismuto y antimonio
• forman súlfuros
• producen una pigmentación lineal gris azulada o negra en la mucosa bucal, especialmente en el borde dental de las
encías.

El arsénico
• aumenta la actividad de la tirosinasa y así produce una hiperpigmentación melánica, la cual puede simular una enfermedad
de Addison.
CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA
FORMAS DE CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA

Calcificación
patológica
• ocurre fuera del
esqueleto y dientes Heterotópica
• Afecta al tejido
esquelético - en forma
anormal

Clásicamente se ha
distinguido en las
calcificaciones
heterotópicas: La
calcificación
distrófica y la
metastásica.
LA CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA
Ocurre en células y tejidos
previamente alterados

Sobre sustancias anormales o
productos patológicos, cuerpos
extraños.

Las concreciones son calcificaciones
producidas sobre sustancias
anormales en glándulas, conductos u
órganos huecos y se pueden observar
macroscópicamente como:

•
•
•
•

arenilla (próstata, mama)
cálculos o piedras cuando son muy duros y de mayor tamaño
Pequeños aproximadamente 20 mm, se llaman calcosferitos.
Son frecuentes los cálculos de la vía biliar, urinaria, parótida y páncreas.
CALCIFICACIÓN METASTÁSICA

Se produce en relación con
hipercalcemia

Transporte elevado de calcio de
un lugar del organismo, en este
caso desde el hueso, a otro lugar
donde se deposita en forma de
una metástasis cálcica.

Hiperparatiroidismo primario y
secundario, hipervitaminosis D,
metástasis osteclásticas,
inmovilización ósea, etcétera.
ATROFIA
ATROFIA
Atrofia es la disminución del tamaño
de un órgano por pérdida de masa
protoplasmática. Cabe precisar:

Puede darse en diversos niveles de
organización
Ejemplo - atrofia cerebral
ATROFIA
Afecta principalmente al
parénquima de los
órganos

Se produce lentamente
a través de un proceso
de desequilibrio entre
anabolismo y
catabolismo

No todas las atrofias son
patológicas: existen
ortoatrofias y
patoatrofias.
PATOGENIA

atrofia
hipoplástica

• inhibición del
anabolismo

atrofia
reabsortiva

• aceleración del
catabolismo.
CAUSAS
Clásicamente se
distinguen cuatro
formas de atrofia
Inanición

atrofia por falta de aporte nutritivo a las células.

Por presión

compresión de órganos por masas tumorales, quísticas o
aneurismáticas

Por desuso o
inactividad

largo tiempo en reposo, al que son particularmente sensibles la
musculatura esquelética y los huesos.

denervación

sección de un nervio

Atrofia endocrina

Disminucion de una hormona estimulante
ALTERACIONES DEL NÚCLEO
ALTERACIONES DEL NÚCLEO
El estudio del núcleo es de gran importancia en patología
de neoplasias y alteraciones de los cromosomas.
La cromatina nuclear se ve en dos formas
• condensada denominada heterocromatina
• expandida, llamada eucromatina.

Nucléolo
• Desarrollado en células con síntesis proteica activa
• Formado en gran parte por ARN (ácido ribonucleico) y algo de ADN
ALTERACIONES DEL NÚCLEO

Discariosis
• Una disminución en la función y metabolismo celular - Aumento de la heterocromatina.
• Heterocromatina es muy irregular, desordenada y variable
• Neoplasias malignas.

Atipia nuclear
• variaciones anormales del tamaño, forma y constitución del núcleo (hipercromasia-aneuploidia)
generalmente con polimorfismo nuclear.

Las inclusiones nucleares pueden corresponder a pseudoinclusiones citoplasmáticas
• Glicógeno
• viral, ADN viral, como las que se observan por citomegalovirus (CMV), adenovirus, virus papiloma humano
de la verruga vulgar, herpes, etc.
Células multinucleadas
• Son normales en el
sinciciotrofoblasto, hígado, músculo
estriado, miocardio, osteoclastos,
condroclastos.
• Son patológicas: células gigantes en
neoplasias benignas y malignas,
células de Reed-Sternberg de la
enfermedad de Hodgkin, hepatitis
congénita con células gigantes.
DAÑO CELULAR IRREVERSIBLE
MUERTE CELULAR

El daño irreversible se traduce morfológicamente en muerte
celular, de la cual reconocemos dos tipos: necrosis y apoptosis
NECROSIS
NECROSIS
Muerte celular patológica reconocible por
los signos morfológicos
Citoplasma
• hipereosinofilia y pérdida de la estructura normal

Núcleo
• picnosis, cariolisis o cariorrexis
NECROSIS

Proceso
patológico

Necroferosis
NECROBIOSIS, NECROFANEROSIS Y NECROLISIS

Noxa

Alteraciones
morfológicas y
funcionales

La célula muere en
el momento en que
la pérdida de
funciones vitales es
irreversible
NECROBIOSIS, NECROFANEROSIS Y NECROLISIS
Necrobiosis

Necrofanerosis

Necrolisis

• Proceso celular
• Entre el momento en que la
célula muere y el momento en
que se presenta la
necrofanerosis.
• Dura 6 a 8 horas.

• 6 horas después de la muerte
celular
• Puede persistir días, semanas
e incluso meses
• En neuronas necróticas del
hombre los primeros signos de
la fase siguiente, la necrolisis,
se observan en el núcleo a los
5 días de ocurrida la muerte
celular.

• Desintegración y disolución de
la célula necrótica
• En ciertas condiciones se
acompaña de infiltración de
células polinucleares y
remoción de los detritus
celulares por macrófagos.
GENESIS CAUSAL

Los factores que pueden producir necrosis son de naturaleza tan
variada como los indicados en la etiología general.
Dos son sin embargo los que se han usado más frecuentemente
para comprender la patogenia de la necrosis: la hipoxia por
isquemia y ciertos factores tóxicos como las radiaciones ionizantes.
NECROSIS POR HIPOXIA

mitocondrias,

se frena la oxidación
fosforilativa

Disminuye así la
producción de ATP.

glicolisis (anaeróbica)
y detención de los
procesos activos que
requieren ATP.
NECROSIS POR RADIACIÓN

Noxa
• radicales libres
producidos por la
radiación ionizante.
NECROSIS DE REPERFUSIÓN

La necrosis se
produce no
durante
isquemia, sino
cuando se la
interrumpe
reperfundiendo
sangre.
FORMAS DE NECROSIS

• Necrosis de
Dos
coagulación
formas
• Necrosis de
principales
colicuación.
NECROSIS DE COAGULACIÓN
Zona necrótica,
• aparece tumefacta, amarillenta; en los infartos,
carece de la estructura normal.
• Si la necrosis es extensa, aunque no
corresponda a un infarto, puede haber
destrucción de la trama fibrilar, como sucede en
las necrosis masivas del hígado.
• El proceso necrolítico se desarrolla lentamente;
si la necrosis es extensa, se produce un
proceso reparativo que deja una cicatriz. Si es
pequeña y afecta sólo el parénquima, se
colapsa la trama fribilar
NECROSIS DE COLICUACIÓN

Casi exclusivamente en el sistema
nervioso central,
• infartos cerebrales

Necrosis con rápida e intensa
necrolisis producida por una intensa
actividad enzimática.
GANGRENA
GANGRENA
No es una forma especial de necrosis
Es una forma particular de evolución
de una necrosis
Está condicionada por ciertos
gérmenes.
Patogenéticamente hay dos formas
• isquémica
• infecciosa.
GANGRENA ISQUÉMICA
Se produce en la piel y tejidos blandos subyacentes

Extremidades - obstrucción arterioesclerótica.
La necrosis se produce por la isquemia y sobre el tejido
necrótico actúan secundariamente los gérmenes saprófitos
de la piel.
Según cuáles sean las condiciones del tejido
comprometido, se produce una gangrena isquémica seca o
húmeda.
GANGRENA ISQUÉMICA

Gangrena seca

Gangrena húmeda

• La evaporación del agua produce
rápidamente una desecación de
la piel comprometida

• Especialmente cuando hay
edema o la piel está húmeda, los
gérmenes penetran en los tejidos
subyacentes, donde proliferan y
dan origen a un estado tóxico
GANGRENA INFECCIOSA

Producidas por gérmenes

anaeróbicos que
actúan sobre tejidos
ya desvitalizados
generalmente por
una inflamación.

Es altamente tóxica, se la
encuentra como complicación
de bronconeumonías o
pneumonías, apendicitis,
colecistitis, metritis y otras
inflamaciones
NECROSIS ORGÁNICAS FRECUENTES

Miocardio

Encéfalo

• infartos y las necrosis electivas
parenquimatosas por hipoxia.

• infartos y a necrosis electivas
parenquimatosas por hipoxia.

Hígado

Riñón

• Los infartos son muy raros. Se
distinguen la necrosis masiva, las
necrosis focales y las zonales.

• infartos, necrosis electiva del epitelio
de los túbulos renales, necrosis
papilar, y en la necrosis cortical
APOPTOSIS
APOPTOSIS

Forma de muerte celular

Hipereosinofilia y retracción
citoplasmáticas con
fragmentación nuclear
(cariorrexis)

Estas señales pueden originarse
en la célula misma o de la
interacción con otras células.

Desencadenada por señales
celulares controladas
genéticamente.

En la apoptosis las alteraciones
nucleares representan los
cambios más significativos e
importantes de la célula muerta y
los organelos permanecen
inalterados incluso hasta la fase
en que aparecen los cuerpos
apoptóticos.
Las células apoptóticas se observan como células
pequeñas, hipereosinófilas, de citoplasma redondeado
u oval con o sin material nuclear basófilo.
El citoplasma en fases más avanzadas aparece
fragmentado.
La fagocitosis de los cuerpos apoptóticos no induce a
los macrófagos para que estimulen una respuesta
inflamatoria.
APOPTOSIS
Hay ciertas enfermedades asociadas a aumento o disminución de apoptosis
Tabla 1.
ENFERMEDADES ASOCIADAS A INHIBICION DE
APOPTOSIS
(aumento de la proliferación).
1. Cancer
linfoma no Hodgkin folicular (bcl2 +)
carcinoma (p53 +)
tumores hormono-dependientes
carcinoma de mama
carcinoma de próstata
carcinoma de ovario
2. Enfermedades Autoinmunitarias
Lupus eritematoso sistémico
Glomerulonefritis autoinmunitaria
3. Infecciones Virales
virus herpes
poxvirus
adenovirus (E1B)

Tabla 2.
ENFERMEDADES ASOCIADAS A AUMENTO DE
APOPTOSIS
(disminución de proliferación = aumento de muerte
celular)
1. Sida
2. Enfermedades Neurodegenerativas
Enf. de Alzheimer
Enf. de Parkinson
Esclerosis lateral amiotrófica
Retinitis pigmentosa
Degeneración cerebelosa
3. Sindrome Mielosdisplásticos
Anemia Aplástica
4. Daño Isquemico
Infarto del miocardio
Apoplejia
Da�o por reperfusi�n
5. Daño Hepatico por Alcohol
Tema 2 patología celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologicalorenijiju
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares autAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares autjulianazapatacardona
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
Esteban Yacila Lomas
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Eli Caballero
 
Técnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopiaTécnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopia
Sandra Viridiana
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Betty Martinez Rodriguez
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaCEMA
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie12
 

La actualidad más candente (20)

Metaplasia
MetaplasiaMetaplasia
Metaplasia
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares autAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
 
Técnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopiaTécnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopia
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 

Similar a Tema 2 patología celular

patologia celular.pdf
patologia celular.pdfpatologia celular.pdf
patologia celular.pdf
KiaraDiazFlores
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
MINSA
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta
 
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docxGuía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Marleny Valencia
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Maria Isabel Zamora Baldiviezo
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología generalRociomvz
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
Ciindy Gallegos
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
Genesis Yepez
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
MartnTorreblancaRodr
 
degra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfdegra-patologia.pdf
degra-patologia.pdf
pandaxlove
 
3. LESION CELULAR.pdf
3. LESION CELULAR.pdf3. LESION CELULAR.pdf
3. LESION CELULAR.pdf
ClaudiaNoeliaIngaGut
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CARMENLOPEZ303
 
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
Jhomer Zapata Castillo
 
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruizCuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Itzel RhapZodiia
 
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptxBASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
JanethMl2
 

Similar a Tema 2 patología celular (20)

patologia celular.pdf
patologia celular.pdfpatologia celular.pdf
patologia celular.pdf
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docxGuía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
Guía inflamacion, metaplasia y reparacion final.docx
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
 
degra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfdegra-patologia.pdf
degra-patologia.pdf
 
3. LESION CELULAR.pdf
3. LESION CELULAR.pdf3. LESION CELULAR.pdf
3. LESION CELULAR.pdf
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
 
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
 
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruizCuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruiz
 
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
 
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptxBASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
 

Más de PasMed

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
PasMed
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalPasMed
 
Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1
PasMed
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
PasMed
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
PasMed
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
Tema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universoTema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universo
PasMed
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
PasMed
 
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
PasMed
 
Caso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpreCaso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpre
PasMed
 
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckelCaso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
PasMed
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
PasMed
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humana
PasMed
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
PasMed
 
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosasAnginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
PasMed
 
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesSemiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasales
PasMed
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
PasMed
 
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoOtitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
PasMed
 
Shock
ShockShock
Shock
PasMed
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
PasMed
 

Más de PasMed (20)

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Tema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universoTema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universo
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
 
Caso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpreCaso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpre
 
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckelCaso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humana
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
 
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosasAnginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
 
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesSemiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasales
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
 
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoOtitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Tema 2 patología celular

  • 3. DAÑO CELULAR Daño celular subletal o reversible: Compensado, provoca cambios estructurales transitorios Noxa Alteración o daño celular Cuanto más grave es el daño celular tanto mayor es la probabilidad -sin llegar a la certeza- de que la célula no se recupere. Daño celular letal o irreversible: Mecanismos de adaptación son superados, lesiones celulares y subcelulares permanentes, irrecuperables y letales para la célula
  • 4. DAÑO CELULAR No hay un marcador funcional ni morfológico que permita predecir el paso de la primera fase a la segunda (punto sin retorno). Las reacciones de la célula a una noxa dependen del tipo de noxa, su duración e intensidad. El tipo, estado y adaptabilidad de la célula afectada también determinan las consecuencias del daño. El estado nutritivo y hormonal así como las necesidades metabólicas son importantes en respuesta al daño.
  • 5. Daño celular Agudo: acción muy corta de un agente nocivo Crónico: persistencia de la acción • adapta a la situación patológica • Muerte celular Adaptación celular Atrofia - hipertrofia Metaplasia displasia, acumulación intracelular de diversas sustancias
  • 7. DAÑO CELULAR REVERSIBLE Se produce frecuentemente en el citoplasma y se acompañan de un trastorno del metabolismo celular. Aparición anormal de substancias químicas en el citoplasma (En el pasado) • Infiltración: Penetración de una substancia desde el exterior de la célula • Degeneración: Transformación química del propio citoplasma. • Estos términos no debieran usarse por la
  • 8. DAÑO CELULAR REVERSIBLE Con fines didácticos podrían clasificarse las alteraciones asociadas a daño celular según los compartimientos u organelos donde ellas ocurren, pero la mayoría de las veces hay participación simultánea o secundaria de diversos compartimientos. Fuera de este criterio ultraestructural, se atiende a la naturaleza química cuando se trata de sustancias de aparición anormal dentro de la célula. Las alteraciones morfológicas asociadas al daño celular reversible comprenden: Tumefacción celular o tumefacción turbia Alteración hidrópica o transformación hidrópica Esteatosis.
  • 9. ALTERACIÓN DE MITOCONDRIAS Y RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
  • 10. TUMEFACCIÓN TURBIA Tumefación turbia Órgano aumentado de tamaño y de consistencia y pálido con pérdida de la transparencia y aspecto turbio y cocido del órgano afectado. Órganos parenquimatosos: hígado, corazón, riñones, musculatura estriada. Histológicamente: tumefacción celular y mitocondrial y presencia a su vez de grumos o depósitos proteicos en gotas finas en el citosol Célula: tumefacta y con un aspecto granular del citoplasma; el aspecto turbio se debe a la mayor dispersión de la luz causada por éstos gránulos (efecto Tyndall)
  • 11. TUMEFACCIÓN TURBIA POR HIPOXIA-ANOXIA Inicia a nivel mitocondrial El pH desciende, lo que conduce a un mayor daño de membranas y aumento de la permeabilidad celular. Reducción de la producción de energía – ATP Aumenta la glicólisis anaeróbica y con ello la acumulación de ácido láctico en el citoplasma Modifica el transporte activo de iones de la membrana celular y de la bomba de sodiopotasio Liberación de ion calcio y su aumento intramitocondrial inhibe aún más la fosforilación oxidativa
  • 12. TUMEFACCIÓN TURBIA POR ACCIÓN DE UNA SUSTANCIA TÓXICA Tetracloruro de carbono (CCl4) Inicia en el retículo endoplásmico liso de la célula hepática Se biotransforma a un radical activo, el tricloruro de carbono (CCl3) Reacciona con ácidos grasos no saturados de lípidos de membranas desencadenando una peroxidación lipídica. Se produce primero tumefacción del retículo endoplásmico liso con formación de vacuolas y cisternas; tumefacción de mitocondrias por inhibición de la fosforilación oxidativa con insuficiencia de ATP y daño de la membrana plasmática. Ambas patogenias son diferentes en su comienzo, pero luego imposibles de diferenciar.
  • 13. TUMEFACCIÓN TURBIA La persistencia de la causa de la tumefacción turbia lleva a daños más graves en la célula, pero aún reversibles, • Transformación microvacuolar mitocondrial: que resulta de una extrema acumulación de agua en el interior de la mitocondria, la que aumenta tres a cinco veces su tamaño normal. Si siguen persistiendo las causas de tumefacción turbia, pueden producirse daños irreversibles. • Una mayor acumulación de ion calcio intramitocondrial en su matriz, primero en forma de fosfatos de calcio amorfos, y más adelante en forma de cristales de hidroxiapatita, es otro índice de daño irreversible. • La mayor acidez celular lleva a la liberación y activación de enzimas lisosomales, con lo que se produce una degradación hidrolítica de diversas sustancias: ribonucleoproteínas, desoxirribonucleoproteínas, lipógenos, etcétera, con lo que se inicia la coagulación del citoplasma (necrosis).
  • 14. TRANSFORMACIÓN HIDRÓPICA Aparición de vacuolas citoplasmáticas ópticamente vacías • Pueden tener diversos tamaños y corresponden al microscopio electrónico a acumulación de agua en mitocondrias, retículo endoplásmico rugoso y también en el citosol. Predomina la acumulación de agua en el retículo endoplásmico • Microvacuolar • mediovacuolar • macrovacuolar
  • 15. ALTERACIÓN DE MITOCONDRIAS Y RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Causa persiste y el daño celular mayor • lesión irreversible • Rupturas de membranas de diversos organelos celulares incluyendo el retículo endoplásmico y mitocondrias, se produce así una lisis parcial de la célula, lesión que se observa al microscopio de luz como un espacio vacío y aparición de los signos de daño celular irreversible.
  • 17. ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS Clasificación de lípidos • Neutros • que forman en el agua gotas de grasa y pueden ser transportados en medios acuosos al agregárseles proteínas, • Poares • poseen en su molécula una parte hidrofílica y otra hidrofóbica y forman así en el agua una doble capa con superficies hidrofílicas e interior hidrofóbico. Los triglicéridos acumulados en el citoplasma aparecen como espacios circulares ópticamente vacíos • pequeñas -menores que el núcleo • medianas -del tamaño del núcleo o algo mayores • grandes, que pueden ocupar todo el citoplasma.
  • 18. ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS El colesterol (o colesterina) aislado es extracelular • se presenta en forma de cristales aciculares, no rara vez rodeados o englobados por célulares gigantes de reacción a cuerpo extraño. Los lípidos pueden teñirse. Para ello hay que hacer cortes en congelación, procedimiento en que los lípidos no son extraídos de los tejidos
  • 20. ESTEATOSIS Acumulación anormal de grasa En forma de triglicéridos en el citoplasma de células parenquimatosas Dos tipos de esteatosis • microvacuolar • macrovacuolar.
  • 21. PATOGENIA Esteatosis saginativa • se produce por una oferta aumentada de triglicéridos Esteatosis retentiva • frenación de la utilización de los triglicéridos por falta de oxígeno, Esteatosis regresiva • consecuencia de una lesión celular, principalmente del condrioma
  • 22. Formas de Esteatosis Hepática En el hígado pueden distinguirse las siguientes formas de infiltración grasosa: esteatosis focal y de células aisladas, centrolobulillar, perilobulillar y la difusa.
  • 23. Formas de Esteatosis Miocárdica Esteatosis del miocardio • difusa • corazón atigrado
  • 24. ACUMULACIÓN DE ESTERES DE COLESTEROL
  • 25. ACUMULACIÓN DE ESTERES DE COLESTEROL Macrófagos de citoplasma • íntima arterial en el desarrollo de las placas ateromatosas; espumoso • corion de la mucosa de la por ésteres vesícula biliar en la de colesterol colesterolosis vesicular, se producen • colesteatoma del oído medio, en diversas entre otras. lesiones
  • 26. ACUMULACIÓN DE SUBSTANCIAS PROTEICAS Corpúsculos o cuerpos de Mallory • Se producen en hepatocitos • Se encuentran especialmente en la hepatitis alcohólica y cirrosis hepática de Laennec Son masas hialinas, eosinófilas , en forma de grumos aislados o en conglomerados. Aparecen primero alrededor del núcleo y después pueden ocupar gran parte del citoplasma.
  • 28. ACUMULACIÓN DE GLICÓGENO Al microscopio electrónico, se presenta en forma de partículas o gránulos que forman rosetas de 80 a 100 nm. El glicógeno Da al citoplasma un aspecto espumoso, vacuolar o de célula vegetal
  • 29. ALTERACIONES DE LOS LISOSOMAS
  • 30. ALTERACIONES DE LOS LISOSOMAS Una insuficiente actividad lítica de bacterias fagocitadas por macrófagos Están relacionadas con las enzimas contenidas en estos organelos. Inflamaciones crónicas de la vía urinaria, - células de Hansemann Enfermedades hereditarias - tesaurismosis
  • 31. ALTERACIONES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
  • 32. ALTERACIONES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Sustancia fundamental Degeneración hialina del tejido conectivo Degeneración hialina vascular Amiloidosis Degeneración fibrinoide del colágeno Degeneración mixoide. • Componente amorfo y Fibrilar • es producto de la célula
  • 33. DEGENERACIÓN HIALINA DEL TEJIDO CONECTIVO Se observa en las serosas tras la organización de fibrina Pleuras y en la serosa esplénica; en el endocardio tras la organización de trombos murales. El tejido hialinizado se puede calcificar. La hialinización del colágeno IV corresponde al ensanchamiento de las membranas basales.
  • 34. DEGENERACIÓN HIALINA VASCULAR En la íntima y entre las fibras musculares de la túnica media de arteriolas Deposito de substancias proteicas del plasma
  • 35. AMILOIDE Diversas sustancias que tienen en común estar contituidas por proteína fibrilar b-plegada. Este tipo de estructura no ocurre normalmente en las proteínas de los mamíferos. Es extracelular y corresponde siempre a una condición patológica Generalmente es progresiva y letal. Componente principal • fibrilla amiloídea, • dos filamentos helicoidales y tiene 7 a 10 nm de diámetro.
  • 37. AMILOIDOSIS Amiloidosis Localizada Amiloidosis Generalizadas Piel, glándula tiroides, islotes de Langerhans, corazón, cerebro. la primaria o idiopática, la asociada a discrasia inmunocítica, la secundaria o reactiva, las heredofamiliares y la senil.
  • 39. DEGENERACIÓN FIBRINOIDE Fibras colágenas En enfermedades del mesénquima • tumefactas y homogéneas y tienden a fragmentarse. • insudación de líquido rico en proteínas, entre éstas, fibrina entre las fibrillas normales. • nódulos reumatoide y reumático • nódulo de Aschoff
  • 40. DEGENERACIÓN MIXOIDE Acumulación de mucopolisacáridos ácidos • tejido conectivo con alteración de los elementos fibrilares. Las fibras colágenas y elásticas se fragmentan y desaparecen las fibras musculares lisas se alteran y pueden desaparecer. Localizaciones • sinovial, aorta y válvulas cardíacas.
  • 41. ALTERACIONES DE LOS PIGMENTOS
  • 42. ALTERACIONES DE LOS PIGMENTOS Los pigmentos son sustancias de color propio. • Gránulos intracitoplasmáticos • Algunos son solubles e imbiben difusamente los tejidos • pigmentos lipocromos, liposolubles, que le dan el color amarillo al tejido adiposo. • La bilis puede verse como grumos intracitoplasmáticos, como cilindros extracelulares o puede impregnar de verde difusamente los tejidos. Endógenos Exógenos • Pigmento antracótico y los de las pigmentaciones tóxicas.
  • 44. PIGMENTOS ENDÓGENOS la melanina dos lipopigmentos: la lipofucsina y el pigmento ceroide dos derivados de la hemoglobina: la bilirrubina y el pigmento de la malaria los pigmentos férricos correspondientes genéricamente a la hemosiderina.
  • 45. MELANINA mélas, negro - pigmento pardo negruzco, intracelular. El color varía del amarillo pardusco al café o negro. Al microscopio de luz se presenta en forma de gránulos pequeños Funciones • Protección frente a radiaciones, particularmente la ultravioleta • Poder de captación de radicales citotóxicos. • Además, los melanoblastos participan en la inducción de la diferenciación de ciertas células (neuronas sensoriales y simpáticas, células cromafines de la médula adrenal, glía y células de Schwann) Originan en la cresta neural • en forma de melanoblastos migran a tres sitios • la piel (epidermis y bulbos pilosos), el ojo (coroides, iris y retina) y, unas pocas, a la aracnoides.
  • 46. MELANINA Se produce en los melanosomas a partir de la tirosina. Los melanocitos secretan los granúlos de melanina, que son fagocitados por queratinocitos, que los degradan y redistribuyen. La melanina también es transferida a la dermis, donde es captada por macrófagos (melanofágos).
  • 47. HIPERPIGMENTACIÓN MELÁNICA Hiperpigmentación melánica • difusa • local. A cada una pertenecen numerosas entidades clínicas. La hiperpigmentación resulta principalmente de dos mecanismos • Aumento de la producción de melanina en la epidermis • Incontinencia de melanina en los melanocitos.
  • 48. HIPERPIGMENTACIÓN MELÁNICA DIFUSA Aumento de la producción de melanina. • Trastornos endocrinos como la enfermedad de Addsion • Tumores funcionantes de la adenohipófisis • Trastornos metabólicos: desnutrición acompañadas de carencias vitamínicas • Enfermedades hepáticas crónicas • Hemocromatosis • Ingestión de ciertas drogas y metales (aumento de la actividad de la tirosinasa)
  • 49. HIPERPIGMENTACIÓN MELÁNICA LOCAL Melanosis circunscrita Aumento de la producción de melanina • Melasma • Efélides (pecas) • Manchas café con leche de la neurofibromatosis Incontinencia de melanina o pigmentaria • Melanosis postinflamatoria • En esta situación, la melanina es fagocitada por melanófagos en la dermis superficial.
  • 50. HIPOPIGMENTACIÓN MELÁNICA Mecanismos diversos. Albinismo parcial (piebaldismo) • Herencia autosómica dominante • Areas hipomelanóticas cutánea congénitas (cara anterior del tronco, porción media de extremidades) • En cuero cabelludo bajo un mechón blanco. • Se debe a una migración melanoblástica o diferenciación melanocítica anormales.
  • 51. HIPOPIGMENTACIÓN MELÁNICA Vitiligo • Adquirido • Máculas despigmentadas que se agrandan y coalescen formando extensas áreas de leucoderma. • Alrededor del 25% de los pacientes tienen un trastorno autoinmunitario. • La hipótesis más aceptada para explicar la pérdida de melanocitos es la inmunitaria • La leucoderma por acción de substancias químicas también se debe a destrucción de melanocitos.
  • 52. HIPOPIGMENTACIÓN MELÁNICA Albinismo (oculocutáneo) • Disminución o ausencia de melanina en ojos, pelo y piel. • Forma clásica, debida a falta de tirosinasa (por mutaciones del gen de la tirosinasa en el brazo largo del cromosoma 11) • Las manchas cenicientas de la piel en la esclerosis cerebral tuberosa y el albinismo oculocutáneo parcial del síndrome de Chédiak-Higashi se deben a una estructura anormal de los melanosomas.
  • 53. MELANOSIS COLI Pigmentación cafénegruzca de la mucosa del intestino grueso • producida por absorción de productos aromáticos • por uso excesivo de laxantes derivados del antraceno. • Se acumula en el citoplasma de macrófagos de la lámina propia de la mucosa intestinal. La alteración carece de mayor importancia clínica.
  • 54. LIPOPIGMENTOS Se presentan en forma de gránulos o grumos con autofluorescencia amarillo o amarillo pardusca Están formados por lípidos poco solubles y por proteínas. • lipofucsina o pigmento fusco • pigmento ceroide o hemofuscina.
  • 55. LIFOFUSCINA El pigmento fusco, conocido también como pigmento de desgaste • Ccélulas parenquimatosas de órganos o tejidos con atrofia normal o patológica • atrofia fusca del hígado y atrofia fusca del corazón. • neuronas del sistema nervioso central y de ganglios simpáticos • corteza suprarrenal y epitelio de las vesículas seminales.
  • 56. LIFOFUSCINA Se origina en productos de desecho celular Se acumulan primero en autofagosomas A éstos se unen lisosomas constituyéndose los autofagolisosomas Este es un proceso fisiológico donde teóricamente no debiera sobrar nada. Sin embargo, hay una peroxidación de lípidos con formación de ácidos grasos insaturados, Se acumulan como residuos en autotelolisomas - lipofuscina
  • 57. PIGMENTO CEROIDE Observado en relación con hemorragias . hemofucsina. Puede formarse en relación con focos necróticos y destrucciones traumáticas de tejido. Es siempre patologico Se produce en el citoplasma de macrófagos en forma de gránulos pardos. Estos corresponden a heterofagosomas
  • 58. PIGMENTO MALÁRICO Se observa en macrófagos de diversos órganos Junto a hemosiderina. Es negro y granular. Producido por los plasmodios de la malaria a partir de la hemoglobina
  • 59. PIGMENTO BILIAR El pigmento biliar e observa al microscopio de luz sólo en condición patológica • Ictericia. • Particularmente en el hígado. • Grumos intracitoplasmáticos y de cilindros en los canalículos biliares
  • 60. PIGMENTO BILIAR Bilirrubina directa acción citotóxica y producir necrosis de ciertas células, en particular de neuronas. Prematuros en que la bilirrubina directa puede atravesar la barrera hématoencefálica.
  • 61. PIGMENTO DE FORMALINA Se forma por acción del formol sobre la hemoglobina. Forma de grumos negros
  • 62. HEMOSIDERINA hemosiderina y la ferritina. En zonas del tejido con acentuada hiperemia o hemorragias recientes. Normalmente en el organismo humano hay 3 a 4 g de hierro
  • 63. HEMOSIDERINA La ferritina es un complejo formado por ion férrico y una proteína, la apoproteína Los siderosomas pueden fusionarse y formar grandes autofagolisosomas
  • 64. HEMOSIDERINA El hierro puede ingresar a la célula en forma micromolecular al acoplarse la transferrina a receptores de la superficie celular o en forma macromolecular por fagocitosis de eritrocitos, mioglobina, hierro coloidal, etc. La hemosiderina se presentará en forma de grumos azules dispersos en el citoplasma. La ferritina, en suficiente cantidad, da al citoplasma una coloración azulada difusa sin grumos en microscopía de luz.
  • 65. DEPÓSITOS LOCALES DE HEMOSIDERINA Hemorragia Macrófagos fagocitan Coloración amarillo ocre y se va espesando hasta convertirse en una masilla. Se produce la hemosiderina - 6º día
  • 66. HEMOSIDEROSIS GENERALIZADA Primaria Enfermedad idiopática y familiar Absorción intestinal de hierro muy aumentada, 2 a 3 veces la normal. Secundaria Mayor aporte de hierro Destrucción de glóbulos rojos
  • 68. ANTRACOSIS Pigmentación negra de los tejidos Acumulación de pigmento de carbón. La más frecuente es la antracosis pulmonar.
  • 69. PIGMENTACIONES TÓXICAS Sales metálicas Empleadas en ciertos trabajos industriales. Sales de plata - la argirosis • Se reducen en presencia de la luz y producen manchas gris azuladas o parduscas Sales de oro • manchas violáceas por reducción ante la luz. El mercurio, plomo, bismuto y antimonio • forman súlfuros • producen una pigmentación lineal gris azulada o negra en la mucosa bucal, especialmente en el borde dental de las encías. El arsénico • aumenta la actividad de la tirosinasa y así produce una hiperpigmentación melánica, la cual puede simular una enfermedad de Addison.
  • 71. FORMAS DE CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA Calcificación patológica • ocurre fuera del esqueleto y dientes Heterotópica • Afecta al tejido esquelético - en forma anormal Clásicamente se ha distinguido en las calcificaciones heterotópicas: La calcificación distrófica y la metastásica.
  • 72. LA CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA Ocurre en células y tejidos previamente alterados Sobre sustancias anormales o productos patológicos, cuerpos extraños. Las concreciones son calcificaciones producidas sobre sustancias anormales en glándulas, conductos u órganos huecos y se pueden observar macroscópicamente como: • • • • arenilla (próstata, mama) cálculos o piedras cuando son muy duros y de mayor tamaño Pequeños aproximadamente 20 mm, se llaman calcosferitos. Son frecuentes los cálculos de la vía biliar, urinaria, parótida y páncreas.
  • 73. CALCIFICACIÓN METASTÁSICA Se produce en relación con hipercalcemia Transporte elevado de calcio de un lugar del organismo, en este caso desde el hueso, a otro lugar donde se deposita en forma de una metástasis cálcica. Hiperparatiroidismo primario y secundario, hipervitaminosis D, metástasis osteclásticas, inmovilización ósea, etcétera.
  • 75. ATROFIA Atrofia es la disminución del tamaño de un órgano por pérdida de masa protoplasmática. Cabe precisar: Puede darse en diversos niveles de organización Ejemplo - atrofia cerebral
  • 76. ATROFIA Afecta principalmente al parénquima de los órganos Se produce lentamente a través de un proceso de desequilibrio entre anabolismo y catabolismo No todas las atrofias son patológicas: existen ortoatrofias y patoatrofias.
  • 78. CAUSAS Clásicamente se distinguen cuatro formas de atrofia Inanición atrofia por falta de aporte nutritivo a las células. Por presión compresión de órganos por masas tumorales, quísticas o aneurismáticas Por desuso o inactividad largo tiempo en reposo, al que son particularmente sensibles la musculatura esquelética y los huesos. denervación sección de un nervio Atrofia endocrina Disminucion de una hormona estimulante
  • 80. ALTERACIONES DEL NÚCLEO El estudio del núcleo es de gran importancia en patología de neoplasias y alteraciones de los cromosomas. La cromatina nuclear se ve en dos formas • condensada denominada heterocromatina • expandida, llamada eucromatina. Nucléolo • Desarrollado en células con síntesis proteica activa • Formado en gran parte por ARN (ácido ribonucleico) y algo de ADN
  • 81. ALTERACIONES DEL NÚCLEO Discariosis • Una disminución en la función y metabolismo celular - Aumento de la heterocromatina. • Heterocromatina es muy irregular, desordenada y variable • Neoplasias malignas. Atipia nuclear • variaciones anormales del tamaño, forma y constitución del núcleo (hipercromasia-aneuploidia) generalmente con polimorfismo nuclear. Las inclusiones nucleares pueden corresponder a pseudoinclusiones citoplasmáticas • Glicógeno • viral, ADN viral, como las que se observan por citomegalovirus (CMV), adenovirus, virus papiloma humano de la verruga vulgar, herpes, etc.
  • 82. Células multinucleadas • Son normales en el sinciciotrofoblasto, hígado, músculo estriado, miocardio, osteoclastos, condroclastos. • Son patológicas: células gigantes en neoplasias benignas y malignas, células de Reed-Sternberg de la enfermedad de Hodgkin, hepatitis congénita con células gigantes.
  • 84. MUERTE CELULAR El daño irreversible se traduce morfológicamente en muerte celular, de la cual reconocemos dos tipos: necrosis y apoptosis
  • 86. NECROSIS Muerte celular patológica reconocible por los signos morfológicos Citoplasma • hipereosinofilia y pérdida de la estructura normal Núcleo • picnosis, cariolisis o cariorrexis
  • 88. NECROBIOSIS, NECROFANEROSIS Y NECROLISIS Noxa Alteraciones morfológicas y funcionales La célula muere en el momento en que la pérdida de funciones vitales es irreversible
  • 89. NECROBIOSIS, NECROFANEROSIS Y NECROLISIS Necrobiosis Necrofanerosis Necrolisis • Proceso celular • Entre el momento en que la célula muere y el momento en que se presenta la necrofanerosis. • Dura 6 a 8 horas. • 6 horas después de la muerte celular • Puede persistir días, semanas e incluso meses • En neuronas necróticas del hombre los primeros signos de la fase siguiente, la necrolisis, se observan en el núcleo a los 5 días de ocurrida la muerte celular. • Desintegración y disolución de la célula necrótica • En ciertas condiciones se acompaña de infiltración de células polinucleares y remoción de los detritus celulares por macrófagos.
  • 90. GENESIS CAUSAL Los factores que pueden producir necrosis son de naturaleza tan variada como los indicados en la etiología general. Dos son sin embargo los que se han usado más frecuentemente para comprender la patogenia de la necrosis: la hipoxia por isquemia y ciertos factores tóxicos como las radiaciones ionizantes.
  • 91. NECROSIS POR HIPOXIA mitocondrias, se frena la oxidación fosforilativa Disminuye así la producción de ATP. glicolisis (anaeróbica) y detención de los procesos activos que requieren ATP.
  • 92. NECROSIS POR RADIACIÓN Noxa • radicales libres producidos por la radiación ionizante.
  • 93. NECROSIS DE REPERFUSIÓN La necrosis se produce no durante isquemia, sino cuando se la interrumpe reperfundiendo sangre.
  • 94. FORMAS DE NECROSIS • Necrosis de Dos coagulación formas • Necrosis de principales colicuación.
  • 95. NECROSIS DE COAGULACIÓN Zona necrótica, • aparece tumefacta, amarillenta; en los infartos, carece de la estructura normal. • Si la necrosis es extensa, aunque no corresponda a un infarto, puede haber destrucción de la trama fibrilar, como sucede en las necrosis masivas del hígado. • El proceso necrolítico se desarrolla lentamente; si la necrosis es extensa, se produce un proceso reparativo que deja una cicatriz. Si es pequeña y afecta sólo el parénquima, se colapsa la trama fribilar
  • 96. NECROSIS DE COLICUACIÓN Casi exclusivamente en el sistema nervioso central, • infartos cerebrales Necrosis con rápida e intensa necrolisis producida por una intensa actividad enzimática.
  • 98. GANGRENA No es una forma especial de necrosis Es una forma particular de evolución de una necrosis Está condicionada por ciertos gérmenes. Patogenéticamente hay dos formas • isquémica • infecciosa.
  • 99. GANGRENA ISQUÉMICA Se produce en la piel y tejidos blandos subyacentes Extremidades - obstrucción arterioesclerótica. La necrosis se produce por la isquemia y sobre el tejido necrótico actúan secundariamente los gérmenes saprófitos de la piel. Según cuáles sean las condiciones del tejido comprometido, se produce una gangrena isquémica seca o húmeda.
  • 100. GANGRENA ISQUÉMICA Gangrena seca Gangrena húmeda • La evaporación del agua produce rápidamente una desecación de la piel comprometida • Especialmente cuando hay edema o la piel está húmeda, los gérmenes penetran en los tejidos subyacentes, donde proliferan y dan origen a un estado tóxico
  • 101. GANGRENA INFECCIOSA Producidas por gérmenes anaeróbicos que actúan sobre tejidos ya desvitalizados generalmente por una inflamación. Es altamente tóxica, se la encuentra como complicación de bronconeumonías o pneumonías, apendicitis, colecistitis, metritis y otras inflamaciones
  • 102.
  • 103. NECROSIS ORGÁNICAS FRECUENTES Miocardio Encéfalo • infartos y las necrosis electivas parenquimatosas por hipoxia. • infartos y a necrosis electivas parenquimatosas por hipoxia. Hígado Riñón • Los infartos son muy raros. Se distinguen la necrosis masiva, las necrosis focales y las zonales. • infartos, necrosis electiva del epitelio de los túbulos renales, necrosis papilar, y en la necrosis cortical
  • 105. APOPTOSIS Forma de muerte celular Hipereosinofilia y retracción citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis) Estas señales pueden originarse en la célula misma o de la interacción con otras células. Desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. En la apoptosis las alteraciones nucleares representan los cambios más significativos e importantes de la célula muerta y los organelos permanecen inalterados incluso hasta la fase en que aparecen los cuerpos apoptóticos.
  • 106. Las células apoptóticas se observan como células pequeñas, hipereosinófilas, de citoplasma redondeado u oval con o sin material nuclear basófilo. El citoplasma en fases más avanzadas aparece fragmentado. La fagocitosis de los cuerpos apoptóticos no induce a los macrófagos para que estimulen una respuesta inflamatoria.
  • 107. APOPTOSIS Hay ciertas enfermedades asociadas a aumento o disminución de apoptosis Tabla 1. ENFERMEDADES ASOCIADAS A INHIBICION DE APOPTOSIS (aumento de la proliferación). 1. Cancer linfoma no Hodgkin folicular (bcl2 +) carcinoma (p53 +) tumores hormono-dependientes carcinoma de mama carcinoma de próstata carcinoma de ovario 2. Enfermedades Autoinmunitarias Lupus eritematoso sistémico Glomerulonefritis autoinmunitaria 3. Infecciones Virales virus herpes poxvirus adenovirus (E1B) Tabla 2. ENFERMEDADES ASOCIADAS A AUMENTO DE APOPTOSIS (disminución de proliferación = aumento de muerte celular) 1. Sida 2. Enfermedades Neurodegenerativas Enf. de Alzheimer Enf. de Parkinson Esclerosis lateral amiotrófica Retinitis pigmentosa Degeneración cerebelosa 3. Sindrome Mielosdisplásticos Anemia Aplástica 4. Daño Isquemico Infarto del miocardio Apoplejia Da�o por reperfusi�n 5. Daño Hepatico por Alcohol