SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DE
MOLARES
SUPERIORES
INTEGRANTES:
 F A R R O S A N T A M A R Í A
M A R I A N E L A
 G A L V E Z L L A T A S T H A L I A
 V A L E N C I A A L D U I J O S É
CARACTERISTICAS
Generalmente hay tres
raíces, dos vestibulares y
una palatina
En la mayoría de los
casos, hay tres cúspides
mayores y una cuarta de
tamaño mas pequeño.
Es el diente más
voluminoso y con una
morfología de conductos
muy
variable.
PRIMER MOLAR SUPERIOR
LONGITUD
PROMEDIO:
21.5MM
Lo más frecuente es
que el primer molar
superior presente 3 o
4 conductos.
EDAD DE ERUPCIÓN
ES ENTRE LOS: 6 y 7
años,
Y SU EDAD MEDIA DE
CALCIFICACIÓN ES
ENTRE LOS: 9 y 10 años|
La corona del primer
molar superior tiene
cuatro cúspides y tres
raíces:
 mesiovestibular,
 disto vestibular y
 palatina
RAIZ
MESIOVESTIBULAR
RAÍZ DISTO
VESTIBULAR
RAÍZ
PALATINA
 Larga y amplia.
 Curvatura
generalmente es
hacia vestibular.
CARA PALATINO
La cúspide MP es muy prominente.
La cúspide DP es mas corta y mas
estrecha.
La raíz palatina es mas larga
LADO MESIAL
 Contorno de la corona
trapezoidal
 La cúspide MP es mas
alta que la cúspide
MV.
 Línea cervical
presenta
generalmente una
ligera convexidad
orientada hacia lado
oclusal.
CARA DISTAL
 La cúspide DV es mas
prominente que la DP.
 La raíz P es mas larga de las
tres.
 La raíz DV es mas corta y
mas estrecha que la MV.
CARA
OCLUSAL
La fosa distal, es la segunda depresión,
esta corre paralelamente a la línea oblicua.
La fosa central, marca el centro del
trígono, es una depresión ancha y
profunda. Esta fosa es de contorno mas o
menos triangular.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
LONGITUD
PROMEDIO
DE: 20 mm
Edad media de erupción es
entre los: 11 y 13 años, y su
edad media de
calcificación es
entre los: 14 y 16 años
La corona puede ser
testrascúspide como el
primer molar superior, o
tricúspide con una cúspide
palatina voluminosa y forma
de compresión
Tiene tres raíces, dos vestibulares y una
palatina.En general se
parece al primer molar, pero la principal
diferencia morfológica es que tiene las
raíces más juntas y a veces fusionadas, siendo
más frecuente la fusión de una de
las raíces vestibulares con la palatina
CARA
VESTIBULAR
 El tamaño de la corona es mas pequeño
que la del primero.
 La cúspide DV es menos prominente y es
mas estrecha en sentido mesiodistal.
 La inclinación de las raíces vestibulares:
 Inclicacion distal bien definida.
 El apice de la raíz MV se encuentra en línea
con la línea media de la corona.
CARA
PALATINA
la cúspide distopalatina es
notablemente mas pequeña.
La raíz palatina es casi mas estrecha en
sentido mesiodistal, el apice de la raíz esta
generalmente en línea mas recta con la
punta de la cúspide distopalatina.
LADO MESIAL
 Tuberculos menos numerosos
y menos prominentes de la
cresta marginal mesial.
 Raices MV y palatina mucho
menos divergentes.
CARA
OCLUSAL
El perfil de la corona es triangular
o en forma de corazón.
La superficie oclusal es la mas
pequeña que los demás
molares.
TERCER MOLAR SUPERIOR
longitud media
de :17 mm
edad media
de erupción es entre
los: 17 y 22 años, y su
edad media de
calcificación es a los
18
a 25 años.
La anatomía radicular del tercer
molar es muy variable Puede
tener entre
una y cuatro raíces, y entre uno
y seis conductos, y conductos en
forma de C. lo
más frecuente es la presencia de
tres raíces y tres conductos
CARA
VESTIBULAR
Corona mas pequeña de los tres
molares en sentido MD-CO
• Sus raíces son:
 Son muchos mas cortas
 Casi siempre unidas
 Generalmente presenta la
inclinación mas marcada de
los tres molares.
CARA
PALATINA
La raíz palatina suele
estar fusionada con las
raíces vestibulares
CARA
MESIAL
La fusión de las raíces MV y
palatina es generalmente un
rasgo característico del
tercer molar.
Las raíces de este
molar son siempre
cortas
La corona
presenta
perfiles
bastantes
irregulares
CARA DISTAL
La cúspide DV es de
tamaño reducido y se
puede ver una mayor
extensión de la superficie
oclusal de los demás
molares.
CARA
OCLUSAL
Contorno de la corona
romboidal, pero los
angulos MV y DP son
mas agudos
La cúspide DV es menos
prominente y tanto el
talon como la línea oblicua
presenta un tamaño
considerablemente mas
reducido
MOLARES INFERIORES
GENERALIDADES
Son los dientes más
grandes del arco
inferior.
Presentan variaciones en el
número de cúspides, tamaño,
diseño oclusal, longitud radicular
y ubicación en el arco.
Presenta similitud en todas
sus caras.
 Generalmente presentan dos
raíces, una mesial y una distal
 Las coronas son siempre más
anchas M-D que V-L.
 Son 3 en total por cada cuadrante
 En su raíz mesial contiene dos
conductos radiculares y en la raíz
distal un conducto radicular.
CARACTERISTICAS
Se encargan de la
trituración y masticación
de los alimentos.
presenta gran
volumen
Son los más cortos en sentido
C – O (cervicooclusal)en el
arco inferior
PRIMER MOLAR INFERIOR
Presenta 5 cúspides bien desarrolladas:
• Dos vestibulares
• Dos linguales
• Una distal
Son los más anchos M – D del arco inferior.
Dos raíces: una M y una D.
Longitud
Promedio
21mm.
También puede presentar tres
raíces
Generalmente presenta dos
raíces, una mesial y una
distal, amplias en sentido
vestíbulolingual y aplanadas
en sentido mesiodistal
EDAD DE ERUPCION: 6 AÑOS
EDAD MEDIA DE
CALCIFICACION: 9 A 10 AÑOS
Cúspides vestibulares y distal
relativamente planas.
Crestas cuspídeas presentan muy
pocas curvaturas.
Cúspide distal más
pequeña y puntiaguda.
CARA VESTIBULAR
 En oclusal más extenso que en
cervical.
 Se pueden apreciar las 5 cúspides.
 Presenta dos surcos de desarrollo:
 Mesiovestibular
 Distovestibular
 Cúspide MV generalmente es la más ancha de
las tres.
 Cúspide DV casi tan ancha como la MV y con
crestas cuspídeas con leve curvatura.
 La cúspide D ocupa poco espacio en la cara V,
es más redondeada.
En la unión cementoamélica es 1.5 a 2 mm
más estrecho que en el tercio oclusal.
Superficie convexa en V y se puede
observar parte de la cara D.
Raíces bien formadas, una M y una D.
Raíz curva hacia mesial en tercio medio y
cóncavo en D.
Raíz D menos curva y más dirigida hacia
distal en toda su longitud.
Las dos raíces presentas depresiones
de desarrollo.
Mejorar anclaje y prevenir
rotación.
Bifurcación ubicada a 3
mm de la línea cervical.
CARA LINGUAL
Se pueden ver 3 cúspides.
ML, DL y D.
Las dos linguales son más puntiagudas y altas.
La cúspide ML es la más ancha y un poco más alta.
Presenta un surco de desarrollo lingual, en algunos
casos no tan marcado.
La cresta marginal mesial es más alta que la
distal.
No se evidencia surco de desarrollo distal
generalmente.
Bifurcación ubicada a 4 mm de
la línea cervical.
 Raíces levemente más anchas desde
lingual.
 Tronco radicular más estrecho M – D.
CARA MESIAL
Solo se observan dos cúspides y una raíz.
Corona y raíz más ancha V – L desde mesial que
desde distal.
Corona inclinada levemente hacia lingual.
Vértices cuspídeos dentro del contorno radicular.
Cúspides redondeadas en diferentes tercios.
Cresta marginal mesial alta, a 1 mm por debajo de
los vértices cuspídeos V y L
Raíz en perfil V más recta hasta tercio medio y
se estrecha hacia el ápice.
El perfil D de la raíz se estrecha desde cervical
hasta el ápice.
CARA DISTAL
Perfil semejante al mesial en corona y
raíz.
Se puede observar gran parte de la cara oclusal.
Más baja y más corta V – L.
Convergen distalmente.
Raíz más estrecha
CARA OCLUSAL
Diámetro M – D mayor que V – L.
Mayor en mesial que en distal
Mayor en vestibular que en lingual.
Cúspide MV mayor que las linguales y estas
mayores que la DV. La menor es al D.
Una fosa mayor circular y 2 menores, una
mesial y una distal.
También presenta surcos de desarrollo
suplementarios, fositas accesorias.
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Presenta 4 cúspides
Dos raíces bien formadas, no tan divergentes
como las del primero
Su longitud
promedio es de
19,8 mm
Edad de erupción es de :
11 y 13 años,
Edad de calcificación es a los: 14
a 15 años
La corona del segundo molar inferior es
más pequeña que la del primero.
Es tetra cúspide
CARA VESTIBULAR
Más corta y estrecha que el primer
molar.
Dos cúspides V de casi el mismo
tamaño.
 Mesiovestibular
 Distovestibular
Línea cervical más dirigida hacia la raíz.
Raíces más cortas y más cercanas entre ellas.
Separadas o fusionadas.
Inclinación distal.
CARA LINGUAL
Corona y raíz convergen hacia lingual en menor
grado
 Dimensión del cuello es mayor que la del
primer molar.
 Distal más bajo que mesial.
 Surco de desarrollo casi imperceptible.
CARA MESIAL
Muy similar al primero.
Cara oclusal más cerrada
Línea cervical casi rectilínea.
Raíz más aguda en ápice.
CARA DISTAL
Ausencia de cúspide distal.
Muy similar al primero.
Se puede observar parte de la cara
oclusal.
CARA OCLUSAL
Lóbulo DV tan pronunciado o más que el MV.
Un surco de desarrollo central marcado y una fosa
central circular profunda.
Divide la cara oclusal en 4 partes casi iguales.
Mayor presencia de surcos accesorios.
Ausencia de cúspide
distal
PRIMER MOLAR SEGUNDO MOLAR
 Raíces divergentes
 Mas ancho en M-D (diente
mas grande del arco inferior)
 5 cúspides
 Raíz M mas ancha
 2 surco de desarrollo
 Desde lingual: surco de
desarrollo
 2 fosas circulares desde
oclusal
 Presencia de surcos
accesorios
 Raíces fusionadas
 Mas pequeño en todas sus
dimensiones
 4 cúspides
 Raíces mas pequeñas y
puntiagudas
 1 surco de desarrollo
 Desde lingual: 1 surco de
desarrollo menos marcado
 1 fosa circular profunda
 Mayor numero de surcos
accesorios
COMPARACION
TERCER MOLAR INFERIOR
El tercer molar inferior presenta
grandes variaciones anatómicas
Tiene raíces fusionadas, cortas y muy
curvas o malformadas
edad media de erupción es entre
los 17 y 21 años, y
su edad media de calcificación es
entre los 18 y 21 años.
longitud de
18,5 mm
Varias veces se ven terceras con 5 cúspides o
mas, con la corona mas grande que el segundo
molar, provocando una oclusión dispar por la
mala alineación oclusal.
La erupción parcial del tercer molar puede provocar transformación
periodontales en la cara distal del segundo molar.
CARA VESTIBULAR
Las corona mas ancha en las aéreas mesiodistal.
Las cúspides son redondeadas y cortas
La cresta mesial estará en una distancia un tanto
mayor entre la línea cervical y la punta de la cúspide
CARA MESIAL
Por esta cara las raíces mas corta que los
segundos molares , la mesial mas conocida
desde el cuello al ápice.
Normalmente en el ápice las
raíces es mas aguda.
CARA DISTAL
La raíz se distal se ve mas
pequeña, tanto en la longitud
como en divisiones
vestíbulolingual
CARA OCLUSAL
Tiene un perfil redondeado y
una distancia
vestíbulolingual mas
pequeña en la mitad distal.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
Yazmin Rubio
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
malejaabril23
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
Natalia GF
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
Williams Hernandez
 
Molares Inferiores
Molares InferioresMolares Inferiores
Molares Inferiores
Luis Cantillo
 
morfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporalesmorfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporales
INDIRA OLIVERA GONZALEZ
 
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
Oliver Feng
 
Premolares
PremolaresPremolares
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Lavicy Bellon
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
Ray Benders
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
Lisseth Arenas
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
Ilse233
 
Incisivo central superior
Incisivo central superiorIncisivo central superior
Incisivo central superior
Cintia Gutierrez
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
Luis Cantillo
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
NaNa Navarro
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
César Ferniza
 

La actualidad más candente (20)

Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
 
Molares Inferiores
Molares InferioresMolares Inferiores
Molares Inferiores
 
morfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporalesmorfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporales
 
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares
 
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
 
Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Incisivo central superior
Incisivo central superiorIncisivo central superior
Incisivo central superior
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
 

Similar a Anatomia de molares (1)

Dientes posteriores Molares
Dientes  posteriores MolaresDientes  posteriores Molares
Dientes posteriores Molares
Oliver Feng
 
Molares Superiores 1
Molares Superiores 1Molares Superiores 1
Molares Superiores 1
Luis Cantillo
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
Estefania Santos
 
Michi
MichiMichi
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdfmolaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
Robert Aucancela
 
Dientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subirDientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subir
Estefania Santos
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
Estefania Santos
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
Estefania Santos
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Molaresinferiores 090512125515-phpapp01
Molaresinferiores 090512125515-phpapp01Molaresinferiores 090512125515-phpapp01
Molaresinferiores 090512125515-phpapp01
Antonio J. Tienda Quintero
 
Morfología Dentaria
Morfología DentariaMorfología Dentaria
Morfología Dentaria
carolina_vela
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Jose Marte AC
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
kieva
 
temporales.pptx
temporales.pptxtemporales.pptx
temporales.pptx
montanosusu
 
Exposision de kory y kelly molares
Exposision de kory y kelly molaresExposision de kory y kelly molares
Exposision de kory y kelly molares
Carlos Guardo Madero
 
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Armando Angeles
 
denticion temporal.pdf
denticion temporal.pdfdenticion temporal.pdf
denticion temporal.pdf
NESTORZURYHERNANDEZV
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
TEMA_2.pdf
TEMA_2.pdfTEMA_2.pdf
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
Natalia GF
 

Similar a Anatomia de molares (1) (20)

Dientes posteriores Molares
Dientes  posteriores MolaresDientes  posteriores Molares
Dientes posteriores Molares
 
Molares Superiores 1
Molares Superiores 1Molares Superiores 1
Molares Superiores 1
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
 
Michi
MichiMichi
Michi
 
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdfmolaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
 
Dientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subirDientes posteriores expo a subir
Dientes posteriores expo a subir
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
 
Molaresinferiores 090512125515-phpapp01
Molaresinferiores 090512125515-phpapp01Molaresinferiores 090512125515-phpapp01
Molaresinferiores 090512125515-phpapp01
 
Morfología Dentaria
Morfología DentariaMorfología Dentaria
Morfología Dentaria
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
 
temporales.pptx
temporales.pptxtemporales.pptx
temporales.pptx
 
Exposision de kory y kelly molares
Exposision de kory y kelly molaresExposision de kory y kelly molares
Exposision de kory y kelly molares
 
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
 
denticion temporal.pdf
denticion temporal.pdfdenticion temporal.pdf
denticion temporal.pdf
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
TEMA_2.pdf
TEMA_2.pdfTEMA_2.pdf
TEMA_2.pdf
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
 

Último

miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 

Último (11)

miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 

Anatomia de molares (1)

  • 1. ANATOMIA DE MOLARES SUPERIORES INTEGRANTES:  F A R R O S A N T A M A R Í A M A R I A N E L A  G A L V E Z L L A T A S T H A L I A  V A L E N C I A A L D U I J O S É
  • 2. CARACTERISTICAS Generalmente hay tres raíces, dos vestibulares y una palatina En la mayoría de los casos, hay tres cúspides mayores y una cuarta de tamaño mas pequeño. Es el diente más voluminoso y con una morfología de conductos muy variable.
  • 3. PRIMER MOLAR SUPERIOR LONGITUD PROMEDIO: 21.5MM Lo más frecuente es que el primer molar superior presente 3 o 4 conductos.
  • 4. EDAD DE ERUPCIÓN ES ENTRE LOS: 6 y 7 años, Y SU EDAD MEDIA DE CALCIFICACIÓN ES ENTRE LOS: 9 y 10 años| La corona del primer molar superior tiene cuatro cúspides y tres raíces:  mesiovestibular,  disto vestibular y  palatina
  • 5. RAIZ MESIOVESTIBULAR RAÍZ DISTO VESTIBULAR RAÍZ PALATINA  Larga y amplia.  Curvatura generalmente es hacia vestibular.
  • 6. CARA PALATINO La cúspide MP es muy prominente. La cúspide DP es mas corta y mas estrecha. La raíz palatina es mas larga
  • 7. LADO MESIAL  Contorno de la corona trapezoidal  La cúspide MP es mas alta que la cúspide MV.  Línea cervical presenta generalmente una ligera convexidad orientada hacia lado oclusal.
  • 8. CARA DISTAL  La cúspide DV es mas prominente que la DP.  La raíz P es mas larga de las tres.  La raíz DV es mas corta y mas estrecha que la MV.
  • 9. CARA OCLUSAL La fosa distal, es la segunda depresión, esta corre paralelamente a la línea oblicua. La fosa central, marca el centro del trígono, es una depresión ancha y profunda. Esta fosa es de contorno mas o menos triangular.
  • 10. SEGUNDO MOLAR SUPERIOR LONGITUD PROMEDIO DE: 20 mm Edad media de erupción es entre los: 11 y 13 años, y su edad media de calcificación es entre los: 14 y 16 años
  • 11. La corona puede ser testrascúspide como el primer molar superior, o tricúspide con una cúspide palatina voluminosa y forma de compresión Tiene tres raíces, dos vestibulares y una palatina.En general se parece al primer molar, pero la principal diferencia morfológica es que tiene las raíces más juntas y a veces fusionadas, siendo más frecuente la fusión de una de las raíces vestibulares con la palatina
  • 12. CARA VESTIBULAR  El tamaño de la corona es mas pequeño que la del primero.  La cúspide DV es menos prominente y es mas estrecha en sentido mesiodistal.  La inclinación de las raíces vestibulares:  Inclicacion distal bien definida.  El apice de la raíz MV se encuentra en línea con la línea media de la corona.
  • 13. CARA PALATINA la cúspide distopalatina es notablemente mas pequeña. La raíz palatina es casi mas estrecha en sentido mesiodistal, el apice de la raíz esta generalmente en línea mas recta con la punta de la cúspide distopalatina.
  • 14. LADO MESIAL  Tuberculos menos numerosos y menos prominentes de la cresta marginal mesial.  Raices MV y palatina mucho menos divergentes.
  • 15. CARA OCLUSAL El perfil de la corona es triangular o en forma de corazón. La superficie oclusal es la mas pequeña que los demás molares.
  • 16. TERCER MOLAR SUPERIOR longitud media de :17 mm edad media de erupción es entre los: 17 y 22 años, y su edad media de calcificación es a los 18 a 25 años. La anatomía radicular del tercer molar es muy variable Puede tener entre una y cuatro raíces, y entre uno y seis conductos, y conductos en forma de C. lo más frecuente es la presencia de tres raíces y tres conductos
  • 17.
  • 18. CARA VESTIBULAR Corona mas pequeña de los tres molares en sentido MD-CO • Sus raíces son:  Son muchos mas cortas  Casi siempre unidas  Generalmente presenta la inclinación mas marcada de los tres molares.
  • 19. CARA PALATINA La raíz palatina suele estar fusionada con las raíces vestibulares
  • 20. CARA MESIAL La fusión de las raíces MV y palatina es generalmente un rasgo característico del tercer molar. Las raíces de este molar son siempre cortas La corona presenta perfiles bastantes irregulares
  • 21. CARA DISTAL La cúspide DV es de tamaño reducido y se puede ver una mayor extensión de la superficie oclusal de los demás molares.
  • 22. CARA OCLUSAL Contorno de la corona romboidal, pero los angulos MV y DP son mas agudos La cúspide DV es menos prominente y tanto el talon como la línea oblicua presenta un tamaño considerablemente mas reducido
  • 24. GENERALIDADES Son los dientes más grandes del arco inferior. Presentan variaciones en el número de cúspides, tamaño, diseño oclusal, longitud radicular y ubicación en el arco. Presenta similitud en todas sus caras.
  • 25.  Generalmente presentan dos raíces, una mesial y una distal  Las coronas son siempre más anchas M-D que V-L.  Son 3 en total por cada cuadrante  En su raíz mesial contiene dos conductos radiculares y en la raíz distal un conducto radicular. CARACTERISTICAS
  • 26. Se encargan de la trituración y masticación de los alimentos. presenta gran volumen Son los más cortos en sentido C – O (cervicooclusal)en el arco inferior
  • 27. PRIMER MOLAR INFERIOR Presenta 5 cúspides bien desarrolladas: • Dos vestibulares • Dos linguales • Una distal Son los más anchos M – D del arco inferior. Dos raíces: una M y una D. Longitud Promedio 21mm.
  • 28. También puede presentar tres raíces Generalmente presenta dos raíces, una mesial y una distal, amplias en sentido vestíbulolingual y aplanadas en sentido mesiodistal EDAD DE ERUPCION: 6 AÑOS EDAD MEDIA DE CALCIFICACION: 9 A 10 AÑOS
  • 29. Cúspides vestibulares y distal relativamente planas. Crestas cuspídeas presentan muy pocas curvaturas. Cúspide distal más pequeña y puntiaguda.
  • 30. CARA VESTIBULAR  En oclusal más extenso que en cervical.  Se pueden apreciar las 5 cúspides.  Presenta dos surcos de desarrollo:  Mesiovestibular  Distovestibular
  • 31.  Cúspide MV generalmente es la más ancha de las tres.  Cúspide DV casi tan ancha como la MV y con crestas cuspídeas con leve curvatura.  La cúspide D ocupa poco espacio en la cara V, es más redondeada.
  • 32. En la unión cementoamélica es 1.5 a 2 mm más estrecho que en el tercio oclusal. Superficie convexa en V y se puede observar parte de la cara D. Raíces bien formadas, una M y una D.
  • 33. Raíz curva hacia mesial en tercio medio y cóncavo en D. Raíz D menos curva y más dirigida hacia distal en toda su longitud. Las dos raíces presentas depresiones de desarrollo. Mejorar anclaje y prevenir rotación. Bifurcación ubicada a 3 mm de la línea cervical.
  • 34. CARA LINGUAL Se pueden ver 3 cúspides. ML, DL y D. Las dos linguales son más puntiagudas y altas. La cúspide ML es la más ancha y un poco más alta. Presenta un surco de desarrollo lingual, en algunos casos no tan marcado.
  • 35. La cresta marginal mesial es más alta que la distal. No se evidencia surco de desarrollo distal generalmente.
  • 36. Bifurcación ubicada a 4 mm de la línea cervical.  Raíces levemente más anchas desde lingual.  Tronco radicular más estrecho M – D.
  • 37. CARA MESIAL Solo se observan dos cúspides y una raíz. Corona y raíz más ancha V – L desde mesial que desde distal. Corona inclinada levemente hacia lingual. Vértices cuspídeos dentro del contorno radicular.
  • 38. Cúspides redondeadas en diferentes tercios. Cresta marginal mesial alta, a 1 mm por debajo de los vértices cuspídeos V y L Raíz en perfil V más recta hasta tercio medio y se estrecha hacia el ápice. El perfil D de la raíz se estrecha desde cervical hasta el ápice.
  • 39. CARA DISTAL Perfil semejante al mesial en corona y raíz. Se puede observar gran parte de la cara oclusal. Más baja y más corta V – L. Convergen distalmente. Raíz más estrecha
  • 40. CARA OCLUSAL Diámetro M – D mayor que V – L. Mayor en mesial que en distal Mayor en vestibular que en lingual. Cúspide MV mayor que las linguales y estas mayores que la DV. La menor es al D.
  • 41. Una fosa mayor circular y 2 menores, una mesial y una distal. También presenta surcos de desarrollo suplementarios, fositas accesorias.
  • 42. SEGUNDO MOLAR INFERIOR Presenta 4 cúspides Dos raíces bien formadas, no tan divergentes como las del primero Su longitud promedio es de 19,8 mm
  • 43. Edad de erupción es de : 11 y 13 años, Edad de calcificación es a los: 14 a 15 años La corona del segundo molar inferior es más pequeña que la del primero. Es tetra cúspide
  • 44. CARA VESTIBULAR Más corta y estrecha que el primer molar. Dos cúspides V de casi el mismo tamaño.  Mesiovestibular  Distovestibular
  • 45. Línea cervical más dirigida hacia la raíz. Raíces más cortas y más cercanas entre ellas. Separadas o fusionadas. Inclinación distal.
  • 46. CARA LINGUAL Corona y raíz convergen hacia lingual en menor grado  Dimensión del cuello es mayor que la del primer molar.  Distal más bajo que mesial.  Surco de desarrollo casi imperceptible.
  • 47. CARA MESIAL Muy similar al primero. Cara oclusal más cerrada Línea cervical casi rectilínea. Raíz más aguda en ápice.
  • 48. CARA DISTAL Ausencia de cúspide distal. Muy similar al primero. Se puede observar parte de la cara oclusal.
  • 49. CARA OCLUSAL Lóbulo DV tan pronunciado o más que el MV. Un surco de desarrollo central marcado y una fosa central circular profunda. Divide la cara oclusal en 4 partes casi iguales. Mayor presencia de surcos accesorios. Ausencia de cúspide distal
  • 50. PRIMER MOLAR SEGUNDO MOLAR  Raíces divergentes  Mas ancho en M-D (diente mas grande del arco inferior)  5 cúspides  Raíz M mas ancha  2 surco de desarrollo  Desde lingual: surco de desarrollo  2 fosas circulares desde oclusal  Presencia de surcos accesorios  Raíces fusionadas  Mas pequeño en todas sus dimensiones  4 cúspides  Raíces mas pequeñas y puntiagudas  1 surco de desarrollo  Desde lingual: 1 surco de desarrollo menos marcado  1 fosa circular profunda  Mayor numero de surcos accesorios COMPARACION
  • 51. TERCER MOLAR INFERIOR El tercer molar inferior presenta grandes variaciones anatómicas Tiene raíces fusionadas, cortas y muy curvas o malformadas edad media de erupción es entre los 17 y 21 años, y su edad media de calcificación es entre los 18 y 21 años. longitud de 18,5 mm
  • 52. Varias veces se ven terceras con 5 cúspides o mas, con la corona mas grande que el segundo molar, provocando una oclusión dispar por la mala alineación oclusal. La erupción parcial del tercer molar puede provocar transformación periodontales en la cara distal del segundo molar.
  • 53. CARA VESTIBULAR Las corona mas ancha en las aéreas mesiodistal. Las cúspides son redondeadas y cortas La cresta mesial estará en una distancia un tanto mayor entre la línea cervical y la punta de la cúspide
  • 54. CARA MESIAL Por esta cara las raíces mas corta que los segundos molares , la mesial mas conocida desde el cuello al ápice. Normalmente en el ápice las raíces es mas aguda.
  • 55. CARA DISTAL La raíz se distal se ve mas pequeña, tanto en la longitud como en divisiones vestíbulolingual
  • 56. CARA OCLUSAL Tiene un perfil redondeado y una distancia vestíbulolingual mas pequeña en la mitad distal.