SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR
Los nervios que le dan la vida nacen de la lumbar y sacro. Lesiones aquí pueden afectar al
M.I.: Es el PLEXO LUMBO-SACRO.
REGIÓN GLUTEA:
Muchas lumbalgias que dice el paciente que duele lumbar, es causa de la musculatura del
glúteo. El glúteo medio va desde cresta iliaca, si hacemos una línea recta desde la cresta
llegamos a L4. Estabilizan la cadera.
Tiene tres planos de profundidad:
PLANO SUPERFICIAL:
 GLUTEO MAYOR: Es monoarticular, actúa sobre cadera.
ORIGEN: Cara externa del sacro, EIPS
INSERCIÓN: Cara externa del trocánter mayor del fémur, primer tercio externo del
fémur, uniéndose a la cintilla o ligamento ilio-tibial
FUNCIONES: Es polifuncional:
1. EXTENSIÓN cadera Función principal
2. ABDUCCIÓN cadera
3. ROTACIÓN EXTERNA
Seguimos en plano superficial, entre el borde superior del glúteo mayor y la cresta iliaca, se
puede palpar en superficie el glúteo medio. Esta palpatoria debe realizarse siempre que
tenemos una lumbalgia para diferenciar un problema de “ músculos lumbares”: Cuadrado
lumbar, erector espinal, gran dorsal, frente a una posible lumbalgia del glúteo medio( glúteo
de la lumbalgia- Travels y Simons)
 GLUTEO MEDIO: MONOARTICULAR
ORIGEN: Cresta iliaca en la parte inferior
INSERCIÓN: Trocánter mayor del fémur
FUNCIONES:
1. Principal: ABDUCCIÓN cadera
2. EXTENSIÓN
3. ROTACIÓN EXTERNA
PLANO PROFUNDO:
Nos encontramos con seis músculos que de manera global vamos a llamar: Músculos
pelvicotrocantereos (de la pelvis al trocánter). Son de superior a inferior:
 Glúteo menor
 Piramidal o piriforme
 Gémino superior
 Obturador interno
 Gémino inferior
 Cuadrado femoral o crural
Músculos verdaderamente importantes los tres primeros: Glúteo menor, Piramidal, Gémino
superior.
GLÚTEO MENOR: Monoarticular
ORIGEN: Fosa iliaca externa, debajo del glúteo medio
INSERCIÓN: Cara anterior del trocánter mayor
FUNCIÓN: Rotación interna de cadera
RESTO DE PELVITROCANTEREOS del 2º al 6º
ORIGEN: Común pero no real. Cara externa del sacro y extremo inferior de la pelvis
(isquion)
INSERCIÓN: Cara externa del trocánter mayor
FUNCIÓN: ROTACION EXTERNA DE CADERA
Algo de ABDUCCION, por la dirección de sus fibras. Todos son ROTADORES
SINDROME DEL PIRAMIDAL O PIRIFORME:
En su salida del sacro el nervio ciático pasa entre el músculo piramidal y el gémino
superior ( anatomía normal)
Movimientos repetitivos y con compresión de la zona glútea pueden provocar el
acortamiento o la contractura del piramidal, pudiendo comprimir al nervio ciático,
provocando una pseudo.ciática.
Síntomas:
Dolor lumbo-sacro y de glúteo con irradiación posterior hacia el muslo,
normalmente parando en el hueco poplíteo. Pero en casos intensos puede afectar a
la pantorrilla y al pie. El dolor suele ser tipo quemazón o tipo sordo ( dolor profundo
pero no sabes por donde viene)
Parestesia (hormigueo, adormecimiento)
Debilidad muscular en los músculos de la pierna
A veces creemos que todos los problemas a este nivel (por ejemplo una
contractura muscular), son, como primer diagnóstico, una ciática cuando en
realidad es un problema muscular en la nalga, de un músculo que cuando se
engrosa en reposo (por haberse contraído y acortado activamente) puede aplastar
y comprimir las estructuras que tiene alrededor, y que salen de la pelvis con él,
como son vasos y nervios, provocando ese dolor característico en la nalga.
Estos nervios que comprime el Músculo Piramidal cuando se hace más
grande, son los que dan sensibilidad y hacen funcionar a los músculos del muslo y
la pierna, de ese lado, por lo que si los comprime nos dará dolor en glúteo, inguinal
y la parte posterior del muslo.
El Piramidal tiene función de rotador externo de la cadera (la rota hacia afuera)
y abducción (separa la pierna hacia afuera). Es un músculo muy utilizado tanto en
la carrera como en todas las actividades pedestres. Requerido en la zancada
amplia y en los impactos (terrenos duros, irregulares, etc.).
OTRAS CAUSAS:
· Hiperpronación del pie.
· Una inyección intramuscular mal puesta.
· Por sobrecarga aguda, como cuando se evita una caída.
· Las posturas forzadas: permanecer de pie apoyados sobre un solo pie,
sentarse con las piernas cruzadas, sentarse sobre un solo pie.
· Conducir coche: por la sobrecarga mantenida de la cadera en flexión y
abducción (piernas separadas).
· Un traumatismo: caídas, fracturas de fémur, etc. O directamente al golpearse
la nalga sobre el músculo piramidal, con un objeto duro.
· Infecciones, malformaciones óseas de la pierna.
· Problemas generales de actitud: escoliosis, una pierna más larga que la otra,
torsión de la pelvis, desequilibrio muscular.
 TENSOR DE LA FASCIA LATA: Es biarticular: cadera y rodilla
ORIGEN: Cara lateral de las EIAS. El músculo continua como vientre muscular, hasta la
altura aproximada del final del glúteo mayor y se transforma ahí en una banda tendinosa,
amplia y muy potente llamada: cintilla ilio-tibial, ligamento ilio-tibial o fascia lata.
INSERCIÓN: Cóndilo externo de la tibia
FUNCIÓN:
Sobre cadera:
 Pincipal: ABDUCCIÓN
 Un componente importante de FLEXION Y ROTACION INTERNA
Sobre rodilla:
 Estabiliza externamente la rodilla
MÚSCULOS ABDUCTORES DE LA CADERA
Músculos abductores
FUNCIONES DE LOS MUSCULOS ABDUCTORES
La abducción representa el movimiento de una de las piernas, cuando se aleja de
la línea central del cuerpo. Es decir, se refiera a la separación de las piernas. Para
efectuar este movimiento actúan el Glúteo Mayor, Menor y Medio, en este caso
mediante las fibras anteriores y posteriores, así como el Tensor de la Fascia Lata.
El glúteo medio es el principal músculo abductor de la cadera. Colabora, junto
con el glúteo menor en la estabilidad transversal de la cadera. El glúteo menor
también es abductor de la cadera, aunque posee una potencia tres veces menor
que el glúteo mediano.
El glúteo mayor es el músculo más potente del cuerpo y el que posee mayor
superficie. Realiza la función de extender la cadera, en especial durante la carrera
o los saltos. Recibe ayuda de los fascículos más posteriores de los glúteos medio y
mayor. También realiza la función de abdución de la cadera.
El tensor de la fascia lata (biarticular), realiza la doble función de extensor de
la rodilla y flexor de la cadera, igual que el recto femoral, contribuyendo
también a la elevación del muslo de la pierna libre. Pero, asimismo, es un potente
abductor de la cadera, debido a su gran longitud y potencia (la mitad que el
glúteo mediano). Suele ser también denominado como “músculo del velocista”, por
su gran desarrollo en los corredores del sprint
SINDROME DE LA BANDA ILIO-TIBIAL O RODILLA DEL CORREDOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodilla
Beralicia Lv
 
Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)
Erick Humbria
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
Pierre Díaz Donoso
 
6 regiones musculares del mbro inferior fichas finales
6   regiones musculares del mbro inferior fichas finales6   regiones musculares del mbro inferior fichas finales
6 regiones musculares del mbro inferior fichas finales
Daniel CasanovaAlvarez
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia muslo
Anatomia musloAnatomia muslo
Anatomia muslo
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
 
Plexo sacro1
Plexo sacro1Plexo sacro1
Plexo sacro1
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodilla
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
 
Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)
 
ANATOMIA PELVIS
ANATOMIA PELVISANATOMIA PELVIS
ANATOMIA PELVIS
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Anatomía mano 2
 
Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
 
Anatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superiorAnatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superior
 
Ligamentos de la columna
Ligamentos de la columnaLigamentos de la columna
Ligamentos de la columna
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoral Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Anatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferiorAnatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferior
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
6 regiones musculares del mbro inferior fichas finales
6   regiones musculares del mbro inferior fichas finales6   regiones musculares del mbro inferior fichas finales
6 regiones musculares del mbro inferior fichas finales
 

Similar a Anatomia del miembro inferior

LA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
LA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDALLA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
LA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
muktenor
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
Jazz Sumano
 
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
paulina barria
 
Estudio del pie por Nicolas Laprida TF
Estudio del pie por Nicolas Laprida TFEstudio del pie por Nicolas Laprida TF
Estudio del pie por Nicolas Laprida TF
unsam2012
 
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - PieAnatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
gonzalpz
 

Similar a Anatomia del miembro inferior (20)

4. región glútea
4.  región glútea4.  región glútea
4. región glútea
 
PRITE.docx
PRITE.docxPRITE.docx
PRITE.docx
 
Musculos muslo
Musculos musloMusculos muslo
Musculos muslo
 
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOREL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
 
LA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
LA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDALLA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
LA “PSEUDOCIÁTICA DEL PIRAMIDAL” O SÍNDROME DEL PIRAMIDAL
 
MiologÍa
MiologÍaMiologÍa
MiologÍa
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR (2).pptx
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR (2).pptxMÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR (2).pptx
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR (2).pptx
 
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
 
Estudio del pie por Nicolas Laprida TF
Estudio del pie por Nicolas Laprida TFEstudio del pie por Nicolas Laprida TF
Estudio del pie por Nicolas Laprida TF
 
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de MásterTrabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
 
Movimientos de rodilla
Movimientos de rodilla Movimientos de rodilla
Movimientos de rodilla
 
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - PieAnatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
 
musculo de la pelvis sus partes y caracteristicas
musculo de la pelvis sus partes y caracteristicasmusculo de la pelvis sus partes y caracteristicas
musculo de la pelvis sus partes y caracteristicas
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pptx
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pptxAvances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pptx
Avances en Fisioterapia en lesiones osteomioartculares en la.pptx
 

Anatomia del miembro inferior

  • 1. ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR Los nervios que le dan la vida nacen de la lumbar y sacro. Lesiones aquí pueden afectar al M.I.: Es el PLEXO LUMBO-SACRO. REGIÓN GLUTEA: Muchas lumbalgias que dice el paciente que duele lumbar, es causa de la musculatura del glúteo. El glúteo medio va desde cresta iliaca, si hacemos una línea recta desde la cresta llegamos a L4. Estabilizan la cadera. Tiene tres planos de profundidad: PLANO SUPERFICIAL:  GLUTEO MAYOR: Es monoarticular, actúa sobre cadera. ORIGEN: Cara externa del sacro, EIPS INSERCIÓN: Cara externa del trocánter mayor del fémur, primer tercio externo del fémur, uniéndose a la cintilla o ligamento ilio-tibial FUNCIONES: Es polifuncional: 1. EXTENSIÓN cadera Función principal 2. ABDUCCIÓN cadera 3. ROTACIÓN EXTERNA
  • 2.
  • 3. Seguimos en plano superficial, entre el borde superior del glúteo mayor y la cresta iliaca, se puede palpar en superficie el glúteo medio. Esta palpatoria debe realizarse siempre que tenemos una lumbalgia para diferenciar un problema de “ músculos lumbares”: Cuadrado lumbar, erector espinal, gran dorsal, frente a una posible lumbalgia del glúteo medio( glúteo de la lumbalgia- Travels y Simons)  GLUTEO MEDIO: MONOARTICULAR ORIGEN: Cresta iliaca en la parte inferior INSERCIÓN: Trocánter mayor del fémur FUNCIONES: 1. Principal: ABDUCCIÓN cadera 2. EXTENSIÓN 3. ROTACIÓN EXTERNA
  • 4. PLANO PROFUNDO: Nos encontramos con seis músculos que de manera global vamos a llamar: Músculos pelvicotrocantereos (de la pelvis al trocánter). Son de superior a inferior:  Glúteo menor  Piramidal o piriforme  Gémino superior  Obturador interno  Gémino inferior  Cuadrado femoral o crural Músculos verdaderamente importantes los tres primeros: Glúteo menor, Piramidal, Gémino superior. GLÚTEO MENOR: Monoarticular ORIGEN: Fosa iliaca externa, debajo del glúteo medio INSERCIÓN: Cara anterior del trocánter mayor FUNCIÓN: Rotación interna de cadera
  • 5. RESTO DE PELVITROCANTEREOS del 2º al 6º ORIGEN: Común pero no real. Cara externa del sacro y extremo inferior de la pelvis (isquion) INSERCIÓN: Cara externa del trocánter mayor FUNCIÓN: ROTACION EXTERNA DE CADERA Algo de ABDUCCION, por la dirección de sus fibras. Todos son ROTADORES
  • 6. SINDROME DEL PIRAMIDAL O PIRIFORME:
  • 7. En su salida del sacro el nervio ciático pasa entre el músculo piramidal y el gémino superior ( anatomía normal) Movimientos repetitivos y con compresión de la zona glútea pueden provocar el acortamiento o la contractura del piramidal, pudiendo comprimir al nervio ciático, provocando una pseudo.ciática. Síntomas: Dolor lumbo-sacro y de glúteo con irradiación posterior hacia el muslo, normalmente parando en el hueco poplíteo. Pero en casos intensos puede afectar a la pantorrilla y al pie. El dolor suele ser tipo quemazón o tipo sordo ( dolor profundo pero no sabes por donde viene) Parestesia (hormigueo, adormecimiento) Debilidad muscular en los músculos de la pierna A veces creemos que todos los problemas a este nivel (por ejemplo una contractura muscular), son, como primer diagnóstico, una ciática cuando en realidad es un problema muscular en la nalga, de un músculo que cuando se engrosa en reposo (por haberse contraído y acortado activamente) puede aplastar y comprimir las estructuras que tiene alrededor, y que salen de la pelvis con él, como son vasos y nervios, provocando ese dolor característico en la nalga. Estos nervios que comprime el Músculo Piramidal cuando se hace más grande, son los que dan sensibilidad y hacen funcionar a los músculos del muslo y la pierna, de ese lado, por lo que si los comprime nos dará dolor en glúteo, inguinal y la parte posterior del muslo. El Piramidal tiene función de rotador externo de la cadera (la rota hacia afuera) y abducción (separa la pierna hacia afuera). Es un músculo muy utilizado tanto en la carrera como en todas las actividades pedestres. Requerido en la zancada amplia y en los impactos (terrenos duros, irregulares, etc.). OTRAS CAUSAS: · Hiperpronación del pie. · Una inyección intramuscular mal puesta. · Por sobrecarga aguda, como cuando se evita una caída. · Las posturas forzadas: permanecer de pie apoyados sobre un solo pie, sentarse con las piernas cruzadas, sentarse sobre un solo pie. · Conducir coche: por la sobrecarga mantenida de la cadera en flexión y abducción (piernas separadas).
  • 8. · Un traumatismo: caídas, fracturas de fémur, etc. O directamente al golpearse la nalga sobre el músculo piramidal, con un objeto duro. · Infecciones, malformaciones óseas de la pierna. · Problemas generales de actitud: escoliosis, una pierna más larga que la otra, torsión de la pelvis, desequilibrio muscular.  TENSOR DE LA FASCIA LATA: Es biarticular: cadera y rodilla ORIGEN: Cara lateral de las EIAS. El músculo continua como vientre muscular, hasta la altura aproximada del final del glúteo mayor y se transforma ahí en una banda tendinosa, amplia y muy potente llamada: cintilla ilio-tibial, ligamento ilio-tibial o fascia lata. INSERCIÓN: Cóndilo externo de la tibia FUNCIÓN: Sobre cadera:  Pincipal: ABDUCCIÓN  Un componente importante de FLEXION Y ROTACION INTERNA Sobre rodilla:  Estabiliza externamente la rodilla
  • 9.
  • 10. MÚSCULOS ABDUCTORES DE LA CADERA Músculos abductores FUNCIONES DE LOS MUSCULOS ABDUCTORES La abducción representa el movimiento de una de las piernas, cuando se aleja de la línea central del cuerpo. Es decir, se refiera a la separación de las piernas. Para efectuar este movimiento actúan el Glúteo Mayor, Menor y Medio, en este caso mediante las fibras anteriores y posteriores, así como el Tensor de la Fascia Lata. El glúteo medio es el principal músculo abductor de la cadera. Colabora, junto con el glúteo menor en la estabilidad transversal de la cadera. El glúteo menor también es abductor de la cadera, aunque posee una potencia tres veces menor que el glúteo mediano. El glúteo mayor es el músculo más potente del cuerpo y el que posee mayor superficie. Realiza la función de extender la cadera, en especial durante la carrera o los saltos. Recibe ayuda de los fascículos más posteriores de los glúteos medio y mayor. También realiza la función de abdución de la cadera. El tensor de la fascia lata (biarticular), realiza la doble función de extensor de la rodilla y flexor de la cadera, igual que el recto femoral, contribuyendo también a la elevación del muslo de la pierna libre. Pero, asimismo, es un potente abductor de la cadera, debido a su gran longitud y potencia (la mitad que el glúteo mediano). Suele ser también denominado como “músculo del velocista”, por su gran desarrollo en los corredores del sprint
  • 11. SINDROME DE LA BANDA ILIO-TIBIAL O RODILLA DEL CORREDOR