SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa Académico Profesional de Estomatología


    CARAS OCLUSALES DE PREMOLARES Y MOLARES
Hemiarcada Superior
Primer Premolar
          Forma pentagonal.
          Diámetros :
           ◦   V-P: 9 mm.
           ◦ M-D: 7 mm.
          Se ven las 2 cúspides
           divididas    por un surco
           principal de aprox. 3,5 mm.
           Este surco          se puede
           observar que es profundo, a
           su vez termina en 2 fosas (la
           distal y la mesial, donde esta
           ultima es mas notoria)de las
           cuales parten 2 surcos
           secundarios de cada una
           delimitando    los    rebordes
           marginales mesial y distal.
          La cúspide vestibular ocupa
           los 3/5 de la cara oclusal.
Primer Premolar
           Forma pentagonal.
           Diámetros :
            ◦   V-P: 8.5 mm.
            ◦ M-D: 6.5 mm.
           Se ven las 2 cúspides divididas
            por un surco principal muy poco
            visible   a    comparación       del
            anteriora, este surco a su vez
            termina en 2 fosas (la distal y la
            mesial, que también son poco
            visibles) de las cuales parten 2
            surcos secundarios de cada una
            delimitando      los       rebordes
            marginales mesial y distal, siendo
            en este caso el distal un poco mas
            ancho.
           El lado vestibular no es muy
            convexo a comparación del lado
            palatino.


           Los lados proximales son
            convergentes hacia palatino,
            siendo mesial menos inclinado y
            mostrando convexidad en
            palatino.
Segundo Premolar

           Forma pentagonal, ligeramente
            ovoidal.
           El surco principal se ubica hacia
            el centro y mide de 2,5 a 3 mm.,
            por lo cual los rebordes
            marginales resultan mas anchos
            que del primero.
           El surco principal no es muy
            visible, al igual que los
            secundarios, además suelen ser
            mas cortos, se observa también
            que de el surco principal salen
            otros surcos suplementarios en
            distintas direcciones.
           La superficie se ve que es mas
            rugosa.
Segundo Premolar
           Forma ovoidal
            mas que pentagonal.

        •   El surco principal se ubica
            hacia el centro, muy poco
            notorio a diferencia del
            anterior no se observa
            muchos                  surcos
            suplementarios y su superficie
            no es muy rugosa.
        •   Los diámetros mesiodistal y
            vestibulopalatino, son un poco
            similares, ya que se puede
            notar que su diferencia es
            algo corta, por el mismo
            hecho que la cara tiende a ser
            mas ovoidal que pentagonal.
Primer Molar
            Tiene forma
             romboidal en
             dirección
             vestibulomesial a distopalatino.
            Se observa que sus ángulos;
             mesiovestibular, distopalatino y
             distovestibular son un poco
             mas       agudos      que     el
             mesiopalatino.
            Se nota la fosa principal central
             de forma triangular y la fosa
             principal orientada hacia distal y
             palatino, de la primera salen
             dos surcos principales uno
             hacia vestibular y otra hacia
             mesial, de la otra fosa salen
             dos surcos principales uno a
             distal y otro a palatino.
            Se observa la apófisis oblicua y
             el tubérculo de caravelli.
Primer Molar

            Tiene forma
             romboidal en
             dirección
             vestibulomesial a distopalatino.
            El lado proximal mesial es mas
             largo que el distal y un poco
             mas convexo.
            Se observa la fosa principal que
             es orientada a distopalatino que
             a a su vez terminan en surcos
             principales.
Segundo Molar

           En la primera imagen se observa
            que la cara oclusal tiene
            romboidal.
           No se observa a la apófisis
            oblicua.
           El diámetro mesiodistal se
            asemeja al vestibulopalatino, ya
            que este se acorta.
           Se observa a la fosa central
            orientada un poco mas a mesial.
Segundo Molar
        •La imagen
        tiene forma
        romboidal.

        •De ángulos mas
        Marcados.

        •Tiene surcos marcados en
        especial los que se dirigen a
        vestibular y palatino.
Hemiarcada Inferior
Primer Premolar

            Forma ovoidal.
            Se hallan 2 cúspides, la vestibular
             es mas prominente y aguda.
            Se     notan     también       dos
             escotaduras en el lado vestibular
            Se notan las 2 fosas irregulares,
             la mesial que en este caso esta
             mas al medio y obviamente a lado
             mesial y la fosa distal mas hacia
             palatino donde sus surcos que
             salen son mas notorios.
            La apófisis adamantina.
Primer Premolar
            Forma ovoidal,
             con mucha
              convergencia a palatino.
            Se hallan 2 cúspides, la vestibular
             es mas prominente e inclinada a
             palatino.
            Se notan las 2 fosas irregulares, la
             mesial que esta al medio y al lado
             mesial y la fosa distal en dirección a
             palatino paro ubicada un poco mas
             a central, el tamaño de estas se
             asemejan.
            El lado distal es mas convexo que el
             lado distal que es mas inclinado
             hacia palatino.
            La apófisis adamantina.
Segundo premolar

             Tiene forma pentagonal.
             Este premolar es bicúspideo,
              ambas cúspides están divididas
              por un surco principal ubicado en
              central, que termina en dos fosas
              principales.
             El reborde marginal distal es mas
              ancho que el mesial.
Segundo premolar

             Tiene forma mas
          ovoidal que pentagonal.
             Este premolar es tricúspideo.
             El desplazamiento de sus surcos
              van en forma de una Y, que
              emergen de la fosa principal
              ubicada en el medio en dirección
              lingual.
             La cúspide mas grande es la
              vestibular, mientras las cúspides
              linguales son casi semejantes.
Primer Molar

          Tiene     forma     de    trapecio
           ligeramente desplazada hacia
           mesial, se notan las 5 cúspides.
          No se observa claramente los
           surcos    que dividen  estas
           cúspides.
          Se puede observar que el lado
           vestibular es bien marcado por
           escotaduras y es levemente
           convexo a comparación del
           lingual que se observa mas recto.
Primer Molar

          Tiene forma de trapecio pero un
           poco mas ovoidal, se notan como
           si hubiera 6 cúspides, ya que
           tiene surcos bien pronunciados (3
           cúspides vestibulares y tres
           cúspides linguales)
          No se observa claramente los
           surcos    que dividen  estas
           cúspides.
          El lado mesial es mas recto
           mientras que el distal es mas
           redondeado.
          Los lados vestibular y lingual son
           convexos.
Segundo Molar


            Tiene forma rectangular.
            Presenta 4 cúspides, 4 surcos, 1
             fosa principal (ubicada en el
             centro     pero     en   dirección
             vestibular), 2 fosas secundarias y
             rebordes marginales.
            Las dos fosas secundarias que
             encontramos son la mesial y la
             distal de estas parten surcos
             dirigidas hacia los ángulos
             diedros.
            El lado vestibular es mas convexo
             que el lingual y el lado es mesial
             es mas grande que el distal.
Segundo Molar


           Tiene forma rectangular.
           La diferencia de los diámetros
            mesiodistal y vestibulopalatino es
            muy corta.
           En este caso parece ser que las
            cúspides distales son de mayor
            prominencia y volumen que las
            distales.
Esta es una
radiografía
panorámica, se
puede observar
a las siguientes
piezas
dentales:
•Los 8 incisivos
(superior      e
inferior).
•Los 4 caninos
(superior      e
inferior).
•Los           8
premolares
(superior      e
inferior).
•Se observa el
primer         y
segundo molar
en          cada
hemiarcada.
Radiografía panorámica
                          Dentición permanente
                                completa




Radiografía panorámica
 Dentición permanente
       completa
Anatomia dentaria
Anatomia dentaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
Yazmin Rubio
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
Natalia GF
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
apazoo
 
Anatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesAnatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporales
aldomanpiura
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)Anatomia de molares (1)
Anatomia de molares (1)
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Premolares Inferiores
Premolares InferioresPremolares Inferiores
Premolares Inferiores
 
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental   Premolares SuperioresOdontologia: Anatomía dental   Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
 
Molares Inferiores
Molares InferioresMolares Inferiores
Molares Inferiores
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
 
Anatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superioresAnatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superiores
 
Primer premolar superior
Primer premolar superiorPrimer premolar superior
Primer premolar superior
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Premolares Superiores
Premolares SuperioresPremolares Superiores
Premolares Superiores
 
Anatomia dentaria Ingreso FOUNA
Anatomia dentaria Ingreso FOUNAAnatomia dentaria Ingreso FOUNA
Anatomia dentaria Ingreso FOUNA
 
Anatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesAnatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporales
 
Caninos Superiores
Caninos SuperioresCaninos Superiores
Caninos Superiores
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
 

Similar a Anatomia dentaria

morfologia dentara
morfologia dentaramorfologia dentara
morfologia dentara
Joha M.
 
Anatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposiciónAnatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposición
Millipid
 
Anatomia dentariaal
Anatomia dentariaalAnatomia dentariaal
Anatomia dentariaal
Natalia GF
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
Gabriela Davalos
 
Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]
medes29
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
Estefania Santos
 

Similar a Anatomia dentaria (20)

ahora si.pptx
ahora si.pptxahora si.pptx
ahora si.pptx
 
SEGUNDO PREMOLAR.pptx
SEGUNDO PREMOLAR.pptxSEGUNDO PREMOLAR.pptx
SEGUNDO PREMOLAR.pptx
 
morfologia dentara
morfologia dentaramorfologia dentara
morfologia dentara
 
Anatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposiciónAnatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposición
 
Dientes posteriores Molares
Dientes  posteriores MolaresDientes  posteriores Molares
Dientes posteriores Molares
 
Anatomia dentariaal
Anatomia dentariaalAnatomia dentariaal
Anatomia dentariaal
 
Características de los dientes
Características de los dientesCaracterísticas de los dientes
Características de los dientes
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
 
Morfología Dentaria
Morfología DentariaMorfología Dentaria
Morfología Dentaria
 
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
 
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
 
Clase unerg
Clase unergClase unerg
Clase unerg
 
Premolares superiores
Premolares superioresPremolares superiores
Premolares superiores
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
 
Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]
 
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARESDIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (20)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 

Anatomia dentaria

  • 1. Facultad de Ciencias de la Salud Programa Académico Profesional de Estomatología CARAS OCLUSALES DE PREMOLARES Y MOLARES
  • 3. Primer Premolar  Forma pentagonal.  Diámetros : ◦ V-P: 9 mm. ◦ M-D: 7 mm.  Se ven las 2 cúspides divididas por un surco principal de aprox. 3,5 mm. Este surco se puede observar que es profundo, a su vez termina en 2 fosas (la distal y la mesial, donde esta ultima es mas notoria)de las cuales parten 2 surcos secundarios de cada una delimitando los rebordes marginales mesial y distal.  La cúspide vestibular ocupa los 3/5 de la cara oclusal.
  • 4. Primer Premolar  Forma pentagonal.  Diámetros : ◦ V-P: 8.5 mm. ◦ M-D: 6.5 mm.  Se ven las 2 cúspides divididas por un surco principal muy poco visible a comparación del anteriora, este surco a su vez termina en 2 fosas (la distal y la mesial, que también son poco visibles) de las cuales parten 2 surcos secundarios de cada una delimitando los rebordes marginales mesial y distal, siendo en este caso el distal un poco mas ancho.  El lado vestibular no es muy convexo a comparación del lado palatino.  Los lados proximales son convergentes hacia palatino, siendo mesial menos inclinado y mostrando convexidad en palatino.
  • 5. Segundo Premolar  Forma pentagonal, ligeramente ovoidal.  El surco principal se ubica hacia el centro y mide de 2,5 a 3 mm., por lo cual los rebordes marginales resultan mas anchos que del primero.  El surco principal no es muy visible, al igual que los secundarios, además suelen ser mas cortos, se observa también que de el surco principal salen otros surcos suplementarios en distintas direcciones.  La superficie se ve que es mas rugosa.
  • 6. Segundo Premolar  Forma ovoidal mas que pentagonal. • El surco principal se ubica hacia el centro, muy poco notorio a diferencia del anterior no se observa muchos surcos suplementarios y su superficie no es muy rugosa. • Los diámetros mesiodistal y vestibulopalatino, son un poco similares, ya que se puede notar que su diferencia es algo corta, por el mismo hecho que la cara tiende a ser mas ovoidal que pentagonal.
  • 7. Primer Molar  Tiene forma romboidal en dirección vestibulomesial a distopalatino.  Se observa que sus ángulos; mesiovestibular, distopalatino y distovestibular son un poco mas agudos que el mesiopalatino.  Se nota la fosa principal central de forma triangular y la fosa principal orientada hacia distal y palatino, de la primera salen dos surcos principales uno hacia vestibular y otra hacia mesial, de la otra fosa salen dos surcos principales uno a distal y otro a palatino.  Se observa la apófisis oblicua y el tubérculo de caravelli.
  • 8. Primer Molar  Tiene forma romboidal en dirección vestibulomesial a distopalatino.  El lado proximal mesial es mas largo que el distal y un poco mas convexo.  Se observa la fosa principal que es orientada a distopalatino que a a su vez terminan en surcos principales.
  • 9. Segundo Molar  En la primera imagen se observa que la cara oclusal tiene romboidal.  No se observa a la apófisis oblicua.  El diámetro mesiodistal se asemeja al vestibulopalatino, ya que este se acorta.  Se observa a la fosa central orientada un poco mas a mesial.
  • 10. Segundo Molar •La imagen tiene forma romboidal. •De ángulos mas Marcados. •Tiene surcos marcados en especial los que se dirigen a vestibular y palatino.
  • 12. Primer Premolar  Forma ovoidal.  Se hallan 2 cúspides, la vestibular es mas prominente y aguda.  Se notan también dos escotaduras en el lado vestibular  Se notan las 2 fosas irregulares, la mesial que en este caso esta mas al medio y obviamente a lado mesial y la fosa distal mas hacia palatino donde sus surcos que salen son mas notorios.  La apófisis adamantina.
  • 13. Primer Premolar  Forma ovoidal, con mucha convergencia a palatino.  Se hallan 2 cúspides, la vestibular es mas prominente e inclinada a palatino.  Se notan las 2 fosas irregulares, la mesial que esta al medio y al lado mesial y la fosa distal en dirección a palatino paro ubicada un poco mas a central, el tamaño de estas se asemejan.  El lado distal es mas convexo que el lado distal que es mas inclinado hacia palatino.  La apófisis adamantina.
  • 14. Segundo premolar  Tiene forma pentagonal.  Este premolar es bicúspideo, ambas cúspides están divididas por un surco principal ubicado en central, que termina en dos fosas principales.  El reborde marginal distal es mas ancho que el mesial.
  • 15. Segundo premolar  Tiene forma mas ovoidal que pentagonal.  Este premolar es tricúspideo.  El desplazamiento de sus surcos van en forma de una Y, que emergen de la fosa principal ubicada en el medio en dirección lingual.  La cúspide mas grande es la vestibular, mientras las cúspides linguales son casi semejantes.
  • 16. Primer Molar  Tiene forma de trapecio ligeramente desplazada hacia mesial, se notan las 5 cúspides.  No se observa claramente los surcos que dividen estas cúspides.  Se puede observar que el lado vestibular es bien marcado por escotaduras y es levemente convexo a comparación del lingual que se observa mas recto.
  • 17. Primer Molar  Tiene forma de trapecio pero un poco mas ovoidal, se notan como si hubiera 6 cúspides, ya que tiene surcos bien pronunciados (3 cúspides vestibulares y tres cúspides linguales)  No se observa claramente los surcos que dividen estas cúspides.  El lado mesial es mas recto mientras que el distal es mas redondeado.  Los lados vestibular y lingual son convexos.
  • 18. Segundo Molar  Tiene forma rectangular.  Presenta 4 cúspides, 4 surcos, 1 fosa principal (ubicada en el centro pero en dirección vestibular), 2 fosas secundarias y rebordes marginales.  Las dos fosas secundarias que encontramos son la mesial y la distal de estas parten surcos dirigidas hacia los ángulos diedros.  El lado vestibular es mas convexo que el lingual y el lado es mesial es mas grande que el distal.
  • 19. Segundo Molar  Tiene forma rectangular.  La diferencia de los diámetros mesiodistal y vestibulopalatino es muy corta.  En este caso parece ser que las cúspides distales son de mayor prominencia y volumen que las distales.
  • 20. Esta es una radiografía panorámica, se puede observar a las siguientes piezas dentales: •Los 8 incisivos (superior e inferior). •Los 4 caninos (superior e inferior). •Los 8 premolares (superior e inferior). •Se observa el primer y segundo molar en cada hemiarcada.
  • 21. Radiografía panorámica Dentición permanente completa Radiografía panorámica Dentición permanente completa