SlideShare una empresa de Scribd logo
Premolar
Inferior.
•El segundo
premolar inferior
sigue distalmente
al primer
premolar.
•Está colocado en
quinto lugar a
partir de la línea
media.
•En el diagrama
numérico le
corresponde al
izquierdo el
número 20 y al
derecho el 29.
Calcificación
– Comienza: 4 años
– Erupciona: 11 a 12
años
–Termina: 13 años
Diferencias entre 1° y 2°
premolar inferior.
Cara vestibular
• Es muy
parecida en
tamaño y
forma que el
primer
premolar,
aunque en
algunas
ocasiones es
un poco
mayor.
• Perfil oclusal
• Está formado por dos brazos
o lados del pentágono, el
mesial es de menor longitud,
el ángulo que forman estos
dos lados es de 100° a 120°.
• Perfil cervical
• Señala la terminación del
esmalte y corona anatómica
con una curva hacia oclusal
y un escalón muy marcado
hacia la raíz.
• Perfil mesial y distal
• El perfil mesial es corto y
recto, y el distal es corto
y con curvatura hacia
mesial, ambos convergen
hacia cervical y forman
ángulos romos con oclusal y
Cara Lingual
En esta cara sí hay diferencias importantes
en la forma, tamaño y número de cúspides.
Esta cara presenta variantes, ya que en
40% de los casos se pueden encontrar dos
cúspides linguales, en este caso la forma
geométrica
toma forma trapezoide con base en
oclusal.
• Perfil oclusal
• Este perfil se compara con
una letra M.
• Perfil cervical
• Es corto y recto, señala la
terminación del esmalte,
• Perfil mesial y distal
• Son ligeramente curvos,
convergentes hacia
cervical.
Cara mesial
• Es de forma
trapezoide
más aplanada
y de mayor
superficie que
el primero,
presenta una
ligera
concavidad en
cervical
• Perfil oclusal
• Es casi recto, rodea la cresta
marginal mesial.
• Perfil cervical
• Es una tenue curva con radio
hacia apical.
• Perfil vestibular
• Es recto, pero desde esta cara
se puede observar el doble
perfil del lóbulo central como
una curva en forma de
semicírculo.
• Perfil lingual
• Es un poco más corto y recto,
como el vestibular sin
alteraciones.
Cara distal
• Es muy
parecida a la
cara mesial,
pero de mayor
convexidad en
el tercio
oclusal.
•Cara oclusal
• Su contorno es de forma
circular, de mayor superficie
que el primer premolar, de
forma inconstante, ya que
puede presentar 2 o 3
cúspides, y el surco
fundamental puede tener
diferentes fisonomías.
• Cúspide vestibular
• De forma de pirámide
cuadrangular, con dos
vertientes lisas vestibulares y
dos vertientes armadas
oclusales separadas por
cuatro aristas que parten de
la cima o vértice.
• Cúspide lingual
• Cuando es una sola cúspide,
ésta es de aspecto de
cordillera o de tubérculo;
cuando son dos cúspides son
pequeñas, de forma conoide.
Surcos de la cara oclusal.
• Los surcos de este
diente pueden ser
detres formas:
• Surco tipo H: es
recto de mesial a
distal, separa las
dos cúspides, la
lingual toma forma
conoide
• Surco tipo U: rodea a la cúspide vestibular y
la lingual, es un rodete adamantino
• Surco tipo Y: es una variante del surco tipo U,
pero a la mitad de su recorrido parte un
pequeño surco hacia lingual, partiéndolo en dos
pequeños tubérculos
Crestas Marginales.
• En la fisonomía tipo U, las crestas se unen con la cúspide lingual como
un rodete de esmalte; en la de tipo H son dos cordilleras en mesial y
distal que cierran la figura circular; en la fisonomía tipo Y las crestas
son rectas y paralelas entre sí.
Cuello
• El contorno
cervical, de
este diente
es menos
ondulado, el
diámetro
mayor es
vestíbulo
lingual,
forma un
escalón muy
marcado en
el lado
Raiz.
• Es de forma
conoide
regular, un
poco aplanada
mesiodistalme
nte, es
unirradicular
, en
ocasiones el
ápice
coincide con
el agujero
mentoniano,
causando
errores en el
Camara pulpar.
• Tiene la misma
forma exterior
del diente, la
porción
coronaria es
mayor que el
primero, puede
presentar 2 o
3 cuernos
pulpares según
el número de
cúspides, el
conducto
radicular es
cilindrocónico
.
Bibliografia.
Riojas Garza, María Teresa
Anatomía dental / María Teresa Riojas Garza. – 2a ed.
México : Editorial El Manual Moderno, 2009.
Biblioteca Nacional de México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
Yazmin Rubio
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
Luis Cantillo
 
Caninos Superiores
Caninos SuperioresCaninos Superiores
Caninos Superiores
Luis Cantillo
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
malejaabril23
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
Williams Hernandez
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Anatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar SuperiorAnatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar Superior
Majo Nuñez
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
Rodolfo Navarro
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
JoseIgnacioRodriguez31
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
Luis Antonio Duarte Marquez
 
Primer premolar inferior
Primer premolar inferiorPrimer premolar inferior
Primer premolar inferior
Joaquin Candia Nogales
 
Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
Lisseth Arenas
 
Morfología molares inferiores
Morfología molares inferioresMorfología molares inferiores
Morfología molares inferiores
bismark nates
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
William Varguez
 
Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1
Estefania Santos
 
Premolares Inferiores
Premolares InferioresPremolares Inferiores
Premolares Inferiores
Oliver Feng
 
Caninos Permanentes
Caninos PermanentesCaninos Permanentes
Caninos Permanentes
Oliver Feng
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
Gabriela Davalos
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
Ilse233
 

La actualidad más candente (20)

Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
 
Caninos Superiores
Caninos SuperioresCaninos Superiores
Caninos Superiores
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
 
Anatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar SuperiorAnatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar Superior
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
 
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
Primer premolar inferior
Primer premolar inferiorPrimer premolar inferior
Primer premolar inferior
 
Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
 
Morfología molares inferiores
Morfología molares inferioresMorfología molares inferiores
Morfología molares inferiores
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1
 
Premolares Inferiores
Premolares InferioresPremolares Inferiores
Premolares Inferiores
 
Caninos Permanentes
Caninos PermanentesCaninos Permanentes
Caninos Permanentes
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 

Similar a Segundo premolar inferior

premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdfpremolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
Robert Aucancela
 
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Angelon Gran
 
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
Oliver Feng
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
Estefania Santos
 
ahora si.pptx
ahora si.pptxahora si.pptx
ahora si.pptx
FreshMeat18
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Jose Marte AC
 
SEGUNDO PREMOLAR.pptx
SEGUNDO PREMOLAR.pptxSEGUNDO PREMOLAR.pptx
SEGUNDO PREMOLAR.pptx
FreshMeat18
 
Dientes posteriores Molares
Dientes  posteriores MolaresDientes  posteriores Molares
Dientes posteriores Molares
Oliver Feng
 
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Nicole Campos
 
Anatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposiciónAnatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposición
Millipid
 
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARESDIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
amaydc7
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
Irene Ir
 
Morfología de Premolares 1.pptx
Morfología de Premolares 1.pptxMorfología de Premolares 1.pptx
Morfología de Premolares 1.pptx
GERARDOAUGUSTORODRIG1
 
Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]
medes29
 
Premolares superiores
Premolares superioresPremolares superiores
Premolares superiores
Penélope Paola Córdova Arias
 
Caninos
CaninosCaninos
Caninos
July Eras
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdfcaninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
Robert Aucancela
 
Anatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superioresAnatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superiores
UNIBE
 
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdfmolaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
Robert Aucancela
 

Similar a Segundo premolar inferior (20)

premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdfpremolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
 
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
 
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
 
ahora si.pptx
ahora si.pptxahora si.pptx
ahora si.pptx
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
SEGUNDO PREMOLAR.pptx
SEGUNDO PREMOLAR.pptxSEGUNDO PREMOLAR.pptx
SEGUNDO PREMOLAR.pptx
 
Dientes posteriores Molares
Dientes  posteriores MolaresDientes  posteriores Molares
Dientes posteriores Molares
 
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
 
Anatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposiciónAnatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposición
 
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARESDIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
 
Morfología de Premolares 1.pptx
Morfología de Premolares 1.pptxMorfología de Premolares 1.pptx
Morfología de Premolares 1.pptx
 
Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]Premolares superiores[1]
Premolares superiores[1]
 
Premolares superiores
Premolares superioresPremolares superiores
Premolares superiores
 
Caninos
CaninosCaninos
Caninos
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdfcaninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
 
Anatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superioresAnatomía dental de los molares superiores
Anatomía dental de los molares superiores
 
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdfmolaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Segundo premolar inferior

  • 2. •El segundo premolar inferior sigue distalmente al primer premolar. •Está colocado en quinto lugar a partir de la línea media. •En el diagrama numérico le corresponde al izquierdo el número 20 y al derecho el 29.
  • 3. Calcificación – Comienza: 4 años – Erupciona: 11 a 12 años –Termina: 13 años
  • 4. Diferencias entre 1° y 2° premolar inferior.
  • 5. Cara vestibular • Es muy parecida en tamaño y forma que el primer premolar, aunque en algunas ocasiones es un poco mayor.
  • 6. • Perfil oclusal • Está formado por dos brazos o lados del pentágono, el mesial es de menor longitud, el ángulo que forman estos dos lados es de 100° a 120°. • Perfil cervical • Señala la terminación del esmalte y corona anatómica con una curva hacia oclusal y un escalón muy marcado hacia la raíz. • Perfil mesial y distal • El perfil mesial es corto y recto, y el distal es corto y con curvatura hacia mesial, ambos convergen hacia cervical y forman ángulos romos con oclusal y
  • 7. Cara Lingual En esta cara sí hay diferencias importantes en la forma, tamaño y número de cúspides. Esta cara presenta variantes, ya que en 40% de los casos se pueden encontrar dos cúspides linguales, en este caso la forma geométrica toma forma trapezoide con base en oclusal.
  • 8. • Perfil oclusal • Este perfil se compara con una letra M. • Perfil cervical • Es corto y recto, señala la terminación del esmalte, • Perfil mesial y distal • Son ligeramente curvos, convergentes hacia cervical.
  • 9. Cara mesial • Es de forma trapezoide más aplanada y de mayor superficie que el primero, presenta una ligera concavidad en cervical
  • 10. • Perfil oclusal • Es casi recto, rodea la cresta marginal mesial. • Perfil cervical • Es una tenue curva con radio hacia apical. • Perfil vestibular • Es recto, pero desde esta cara se puede observar el doble perfil del lóbulo central como una curva en forma de semicírculo. • Perfil lingual • Es un poco más corto y recto, como el vestibular sin alteraciones.
  • 11. Cara distal • Es muy parecida a la cara mesial, pero de mayor convexidad en el tercio oclusal.
  • 12. •Cara oclusal • Su contorno es de forma circular, de mayor superficie que el primer premolar, de forma inconstante, ya que puede presentar 2 o 3 cúspides, y el surco fundamental puede tener diferentes fisonomías.
  • 13. • Cúspide vestibular • De forma de pirámide cuadrangular, con dos vertientes lisas vestibulares y dos vertientes armadas oclusales separadas por cuatro aristas que parten de la cima o vértice. • Cúspide lingual • Cuando es una sola cúspide, ésta es de aspecto de cordillera o de tubérculo; cuando son dos cúspides son pequeñas, de forma conoide.
  • 14. Surcos de la cara oclusal. • Los surcos de este diente pueden ser detres formas: • Surco tipo H: es recto de mesial a distal, separa las dos cúspides, la lingual toma forma conoide
  • 15. • Surco tipo U: rodea a la cúspide vestibular y la lingual, es un rodete adamantino
  • 16. • Surco tipo Y: es una variante del surco tipo U, pero a la mitad de su recorrido parte un pequeño surco hacia lingual, partiéndolo en dos pequeños tubérculos
  • 17. Crestas Marginales. • En la fisonomía tipo U, las crestas se unen con la cúspide lingual como un rodete de esmalte; en la de tipo H son dos cordilleras en mesial y distal que cierran la figura circular; en la fisonomía tipo Y las crestas son rectas y paralelas entre sí.
  • 18. Cuello • El contorno cervical, de este diente es menos ondulado, el diámetro mayor es vestíbulo lingual, forma un escalón muy marcado en el lado
  • 19. Raiz. • Es de forma conoide regular, un poco aplanada mesiodistalme nte, es unirradicular , en ocasiones el ápice coincide con el agujero mentoniano, causando errores en el
  • 20. Camara pulpar. • Tiene la misma forma exterior del diente, la porción coronaria es mayor que el primero, puede presentar 2 o 3 cuernos pulpares según el número de cúspides, el conducto radicular es cilindrocónico .
  • 21. Bibliografia. Riojas Garza, María Teresa Anatomía dental / María Teresa Riojas Garza. – 2a ed. México : Editorial El Manual Moderno, 2009. Biblioteca Nacional de México

Notas del editor

  1. Este diente tiene gran parecido al primero, diferencias en el tamaño, ya que el segundo es ligeramente mayor que el primero, con frecuencia presenta dos cúspides linguales de mayor tamaño, la anatomía de su cara oclusal es inconstante.