SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO PREMOLAR
    SUPERIOR
     NOMBRE:
QUINTO LUGAR A PARTIR DE LA LÍNEA MEDIA,
         COLOCADO DISTALMENTE DEL PRIMER PREMOLAR,
Y EN OCASIONES CUANDO ÉSTE FALTA LO SUSTITUYE EN SUS FUNCIONES
HACE ERUPCIÓN ENTRE LOS 10-12 AÑOS

                                     Calcificación de la corona principia
                                     a los 2 años

                                     termina a los 6 o 7 años




La raíz termina de mineralizarse a
los 13-14 años
CORONA




•   Haciendo comparación, el segundo premolar tiene su corona:
•   1. De contornos más regulares y simétricos en todos sentidos.
•   2. Muy frecuentemente de menor tamaño.
•   3. Las cúspides son de menor longitud.
•   4. El surco fundamental es menos profundo y más corto, de tal manera
    que a veces se reduce a un punto o es un surquillo de un milímetro,
    donde concurren los surcos secundarios y da a la cara oclusal un
    aspecto rugoso
CARAS AXIALES
       CARA VESTIBULAR


• Tiene forma pentagonal alargada.

• Las líneas de unión entre los lóbulos de
  crecimiento casi no se notan.

• Perfil oclusal. Angulo lineal
  vestíbulooclusal visto desde la proyección
  vestibular.

Señala la cima de la simétrica y corta
cúspide vestibular, cuyos brazos son del
mismo tamaño y forman un ángulo más
abierto que en el primer premolar superior.
CARAS AXIALES
        CARA VESTIBULAR



• Perfil cervical. Angulo lineal vestíbulocervical
  visto desde vestibular que señala el final del
  esmalte. Es de curva más amplia que en el
  primer premolar, lo que contribuye a que la
  figura de la cara vestibular se vea más
  simétrica.

• Perfiles Mesial y distal. Ángulos lineales
  vestíbulomesial y vestíbulodistal vistos desde
  vestibular. Ambos lados son rectos y sin
  ninguna alteración; convergen hacia cervical,
  unen los lados oclusal y cervical y cierran la
  figura del pentágono.
SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES
10 EJEMPLOS DE LA CARA VESTIBULAR
CARAS AXIALES
         CARA LINGUAL


• En el primer premolar se notaba que la
  cara lingual era mas pequeña que la
  vestibular.

• En cambio, en el segundo premolar la cima
  de la cúspide lingual es casi del mismo alto
  que la vestibular y no está cargada hacia
  mesial, su posición es simétrica.

• Esta conformación hace que la superficie
  de la cara lingual sea mayor en el segundo
  premolar que en el primero.
CARAS AXIALES
         CARA LINGUAL


• Los perfiles de esta cara son tan regulares
  y al mismo tiempo tan semejantes a los del
  primer premolar, que no es necesario
  describirlos.

• La regularidad de estos contornos hace
  pensar más en una forma ovoide que en
  un pentágono.
SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES
10 EJEMPLOS DE LA CARA LINGUAL
CARAS AXIALES
     CARAS MESIAL Y DISTAL


• Las caras mesial y distal de la corona del
  segundo premolar superior son convexas y
  muy semejantes entre sí.

• No están surcadas por ranuras como
  sucede con la superficie Mesial del primer
  premolar superior, aunque esto puede
  suceder.
CARAS AXIALES
     CARAS MESIAL Y DISTAL


• La proyección de las caras mesial y distal
  muestra que la cúspide lingual es casi tan
  alta como la cima de la cúspide vestibular;
  no existe la marcada diferencia que hay
  entre las del primer premolar.

• La silueta de la corona desde estas
  superficies tiene una forma muy regular, ya
  sea del lado vestibular o del lingual
CARAS AXIALES
     CARAS MESIAL Y DISTAL


• La proyección de las caras mesial y distal
  muestra que la cúspide lingual es casi tan
  alta como la cima de la cúspide vestibular;
  no existe la marcada diferencia que hay
  entre las del primer premolar.

• La silueta de la corona desde estas
  superficies tiene una forma muy regular, ya
  sea del lado vestibular o del lingual
SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES
1 0 E J E M P L O S D E L A C A R A M E S I A L Y D I S TA L
CARAS AXIALES
         CARA OCLUSAL


• La cara oclusal de la corona del segundo
  premolar superior tiene una proyección de
  forma ovoide y regular; las dos cúspides
  son bastante iguales.

• Si se hace pasar un plano que divida la
  corona desde apical y pase por la cima de
  cada cúspide, la superficie oclusal quedará
  partida en dos partes muy semejantes.
CARAS AXIALES
         CARA OCLUSAL


• Siendo las dos cimas casi iguales entre sí
  y de menor altura que en el primer
  premolar, el surco fundamental es menos
  profundo y más corto mesiodistalmente.

• En ocasiones el surco fundamental es un
  agujero o mide mesiodistalmente sólo un
  milímetro.
SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES
10 EJEMPLOS DE LA CARA OCLUSAL
RAIZ
• La raíz del segundo premolar superior es más larga que
  la del primer premolar, su aplastamiento mesiodistal se
  acentúa más aún, así como su inclinación hacia distal; es
  unirradicular, aunque puede haber casos de raíz
  bifurcada, así como de raíz enana.
CÁMARA PULPAR

• La cámara pulpar del segundo premolar
  superior es alargada
  vestibulolingualmente, como pasa en el
  primer premolar.

• Los cuernos pulpares son casi de la
  misma longitud entre sí, a semejanza de
  las cúspides que tienen la misma altura.

• El conducto radicular es único y muy
  amplio en sentido vestibulolingual.
CÁMARA PULPAR

• También se encuentran casos de
  bifurcación del conducto, pero que
  vuelven a unirse en el ápice para
  terminar en un solo foramen.

• Cuando la raíz es bífida existen dos
  conductos y dos forámenes.

• La porción apical es ligeramente
  insinuada hacia distal, como sucede
  normalmente en los otros dientes
OCLUSION

•                                          La cima de la
    cúspide
        lingual del segundo
        premolar superior
        ocluye con el surco
        interdentario
        formado entre el
        primer molar y el
        segundo premolar
        inferiores.

• La cima de la cúspide vestibular toma la orientación del
  área de contacto de estos dos dientes inferiores
DIEZ EJEMPLARES CON VARACIONES POCO FRECUENTES


           •                   1.- Raíz enana.
           •                   2.- Cara oclusal ancha; perfil
               lingual de                    la corona estrecha.
           •                   3.- Raíz malformada.
           •                   4.- Corona muy ancha
                                             mesiodistalmente;
               raíz enana.
           •                   5.-Raiz extremadamente larga.
           •                   6.-Raiz enana, y muy puntiaguda
               en el                         ápice.
           •                   7.-Raiz extremadamente larga;
                                 bifurcación en su extremo.
           •                   8.-Corona vestibulolingualmente
               mas                           ancha de lo normal,
               curvatura en                  el extremo del tercio
               cervical.                9.-Raiz malformada y
               gruesa en el                  tercio apical.
           •                  10.-Raiz anormalmente larga con
                                 bifurcación en el tercio apical
ATLAS DE ANATOMIA DENTAL, IMÁGENES

                      ANATOMIA DENTAL, RAFAEL ESPONDA VILA,

ANATOMIA ODONTOLOGICA FUNCIONAL Y APLICADA, MARIO EDUARDO FIGUN Y RICARDO RODOLFO
                                     GARIÑO

                ANATOMIA, FISIOLOGIA, Y OCLUSION DENTAL, WWHEELER

                               FUENTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
apazoo
 
Morfología molares inferiores
Morfología molares inferioresMorfología molares inferiores
Morfología molares inferiores
bismark nates
 
Primer molar superior
Primer molar superiorPrimer molar superior
Primer molar superior
Hector Mendez
 
Caninos Permanentes
Caninos PermanentesCaninos Permanentes
Caninos Permanentes
Oliver Feng
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Incisivos inferiores
Incisivos inferioresIncisivos inferiores
Incisivos inferiores
Geury Arias
 
2do. premolar inferior
2do. premolar inferior2do. premolar inferior
2do. premolar inferior
Jacqueline Zepeda
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
William Varguez
 
Anatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar SuperiorAnatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar Superior
Majo Nuñez
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
Luis Cantillo
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
Williams Hernandez
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
JoseIgnacioRodriguez31
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
Oliver Feng
 
Premolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresPremolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolares
orlando rodriguez
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
Mary Ramírez
 
Caninos Inferiores
Caninos InferioresCaninos Inferiores
Caninos Inferiores
Luis Cantillo
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
Gabriela Davalos
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
Ray Benders
 
Incisivos Superiores
Incisivos SuperioresIncisivos Superiores
Incisivos Superiores
Oliver Feng
 

La actualidad más candente (20)

Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
 
Morfología molares inferiores
Morfología molares inferioresMorfología molares inferiores
Morfología molares inferiores
 
Primer molar superior
Primer molar superiorPrimer molar superior
Primer molar superior
 
Caninos Permanentes
Caninos PermanentesCaninos Permanentes
Caninos Permanentes
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Incisivos inferiores
Incisivos inferioresIncisivos inferiores
Incisivos inferiores
 
2do. premolar inferior
2do. premolar inferior2do. premolar inferior
2do. premolar inferior
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Anatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar SuperiorAnatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar Superior
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares
 
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
 
Premolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresPremolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolares
 
Segundo premolar inferior
Segundo premolar inferiorSegundo premolar inferior
Segundo premolar inferior
 
Caninos Inferiores
Caninos InferioresCaninos Inferiores
Caninos Inferiores
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
 
Incisivos Superiores
Incisivos SuperioresIncisivos Superiores
Incisivos Superiores
 

Similar a Segundo premolar superior

Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Lavicy Bellon
 
Morfología de Premolares 1.pptx
Morfología de Premolares 1.pptxMorfología de Premolares 1.pptx
Morfología de Premolares 1.pptx
GERARDOAUGUSTORODRIG1
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Jose Marte AC
 
Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1
Estefania Santos
 
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARESDIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
amaydc7
 
premolares superiores
premolares superiorespremolares superiores
premolares superiores
Alfonso Pérez Galloso
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
Irene Ir
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
Caninos
CaninosCaninos
Caninos
July Eras
 
Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3
MikiChelle Ortiz
 
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Angelon Gran
 
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdfcaninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
Robert Aucancela
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
Estefania Santos
 
Tema 2.ppt
Tema 2.pptTema 2.ppt
Caninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferioresCaninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferiores
Paola Priscila Flores Cruz
 
Dientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo lDientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo l
sergio
 
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdfpremolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
Robert Aucancela
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
kieva
 
Rino ramirez-oropeza
Rino  ramirez-oropezaRino  ramirez-oropeza
Rino ramirez-oropeza
Guencho Diaz
 
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdfPrimer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
ximenahercor
 

Similar a Segundo premolar superior (20)

Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
 
Morfología de Premolares 1.pptx
Morfología de Premolares 1.pptxMorfología de Premolares 1.pptx
Morfología de Premolares 1.pptx
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1Dientes posteriores completas 1
Dientes posteriores completas 1
 
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARESDIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
 
premolares superiores
premolares superiorespremolares superiores
premolares superiores
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
Caninos
CaninosCaninos
Caninos
 
Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3
 
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
Premolaressuperiores 090512130717-phpapp02
 
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdfcaninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
 
Anatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posterioresAnatomía de dientes posteriores
Anatomía de dientes posteriores
 
Tema 2.ppt
Tema 2.pptTema 2.ppt
Tema 2.ppt
 
Caninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferioresCaninos superiores e inferiores
Caninos superiores e inferiores
 
Dientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo lDientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo l
 
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdfpremolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
 
Rino ramirez-oropeza
Rino  ramirez-oropezaRino  ramirez-oropeza
Rino ramirez-oropeza
 
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdfPrimer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
 

Más de Sarai Heernandez

Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
Sarai Heernandez
 
Montaje y observación de radiografías
Montaje y observación de radiografíasMontaje y observación de radiografías
Montaje y observación de radiografías
Sarai Heernandez
 
Anatomia dental cap 3
Anatomia dental cap 3Anatomia dental cap 3
Anatomia dental cap 3
Sarai Heernandez
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
Sarai Heernandez
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
Sarai Heernandez
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
Sarai Heernandez
 

Más de Sarai Heernandez (6)

Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
 
Montaje y observación de radiografías
Montaje y observación de radiografíasMontaje y observación de radiografías
Montaje y observación de radiografías
 
Anatomia dental cap 3
Anatomia dental cap 3Anatomia dental cap 3
Anatomia dental cap 3
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Segundo premolar superior

  • 1. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR NOMBRE:
  • 2. QUINTO LUGAR A PARTIR DE LA LÍNEA MEDIA, COLOCADO DISTALMENTE DEL PRIMER PREMOLAR, Y EN OCASIONES CUANDO ÉSTE FALTA LO SUSTITUYE EN SUS FUNCIONES
  • 3. HACE ERUPCIÓN ENTRE LOS 10-12 AÑOS Calcificación de la corona principia a los 2 años termina a los 6 o 7 años La raíz termina de mineralizarse a los 13-14 años
  • 4. CORONA • Haciendo comparación, el segundo premolar tiene su corona: • 1. De contornos más regulares y simétricos en todos sentidos. • 2. Muy frecuentemente de menor tamaño. • 3. Las cúspides son de menor longitud. • 4. El surco fundamental es menos profundo y más corto, de tal manera que a veces se reduce a un punto o es un surquillo de un milímetro, donde concurren los surcos secundarios y da a la cara oclusal un aspecto rugoso
  • 5. CARAS AXIALES CARA VESTIBULAR • Tiene forma pentagonal alargada. • Las líneas de unión entre los lóbulos de crecimiento casi no se notan. • Perfil oclusal. Angulo lineal vestíbulooclusal visto desde la proyección vestibular. Señala la cima de la simétrica y corta cúspide vestibular, cuyos brazos son del mismo tamaño y forman un ángulo más abierto que en el primer premolar superior.
  • 6. CARAS AXIALES CARA VESTIBULAR • Perfil cervical. Angulo lineal vestíbulocervical visto desde vestibular que señala el final del esmalte. Es de curva más amplia que en el primer premolar, lo que contribuye a que la figura de la cara vestibular se vea más simétrica. • Perfiles Mesial y distal. Ángulos lineales vestíbulomesial y vestíbulodistal vistos desde vestibular. Ambos lados son rectos y sin ninguna alteración; convergen hacia cervical, unen los lados oclusal y cervical y cierran la figura del pentágono.
  • 7. SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES 10 EJEMPLOS DE LA CARA VESTIBULAR
  • 8. CARAS AXIALES CARA LINGUAL • En el primer premolar se notaba que la cara lingual era mas pequeña que la vestibular. • En cambio, en el segundo premolar la cima de la cúspide lingual es casi del mismo alto que la vestibular y no está cargada hacia mesial, su posición es simétrica. • Esta conformación hace que la superficie de la cara lingual sea mayor en el segundo premolar que en el primero.
  • 9. CARAS AXIALES CARA LINGUAL • Los perfiles de esta cara son tan regulares y al mismo tiempo tan semejantes a los del primer premolar, que no es necesario describirlos. • La regularidad de estos contornos hace pensar más en una forma ovoide que en un pentágono.
  • 10. SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES 10 EJEMPLOS DE LA CARA LINGUAL
  • 11. CARAS AXIALES CARAS MESIAL Y DISTAL • Las caras mesial y distal de la corona del segundo premolar superior son convexas y muy semejantes entre sí. • No están surcadas por ranuras como sucede con la superficie Mesial del primer premolar superior, aunque esto puede suceder.
  • 12. CARAS AXIALES CARAS MESIAL Y DISTAL • La proyección de las caras mesial y distal muestra que la cúspide lingual es casi tan alta como la cima de la cúspide vestibular; no existe la marcada diferencia que hay entre las del primer premolar. • La silueta de la corona desde estas superficies tiene una forma muy regular, ya sea del lado vestibular o del lingual
  • 13. CARAS AXIALES CARAS MESIAL Y DISTAL • La proyección de las caras mesial y distal muestra que la cúspide lingual es casi tan alta como la cima de la cúspide vestibular; no existe la marcada diferencia que hay entre las del primer premolar. • La silueta de la corona desde estas superficies tiene una forma muy regular, ya sea del lado vestibular o del lingual
  • 14. SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES 1 0 E J E M P L O S D E L A C A R A M E S I A L Y D I S TA L
  • 15. CARAS AXIALES CARA OCLUSAL • La cara oclusal de la corona del segundo premolar superior tiene una proyección de forma ovoide y regular; las dos cúspides son bastante iguales. • Si se hace pasar un plano que divida la corona desde apical y pase por la cima de cada cúspide, la superficie oclusal quedará partida en dos partes muy semejantes.
  • 16. CARAS AXIALES CARA OCLUSAL • Siendo las dos cimas casi iguales entre sí y de menor altura que en el primer premolar, el surco fundamental es menos profundo y más corto mesiodistalmente. • En ocasiones el surco fundamental es un agujero o mide mesiodistalmente sólo un milímetro.
  • 17. SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES 10 EJEMPLOS DE LA CARA OCLUSAL
  • 18. RAIZ • La raíz del segundo premolar superior es más larga que la del primer premolar, su aplastamiento mesiodistal se acentúa más aún, así como su inclinación hacia distal; es unirradicular, aunque puede haber casos de raíz bifurcada, así como de raíz enana.
  • 19. CÁMARA PULPAR • La cámara pulpar del segundo premolar superior es alargada vestibulolingualmente, como pasa en el primer premolar. • Los cuernos pulpares son casi de la misma longitud entre sí, a semejanza de las cúspides que tienen la misma altura. • El conducto radicular es único y muy amplio en sentido vestibulolingual.
  • 20. CÁMARA PULPAR • También se encuentran casos de bifurcación del conducto, pero que vuelven a unirse en el ápice para terminar en un solo foramen. • Cuando la raíz es bífida existen dos conductos y dos forámenes. • La porción apical es ligeramente insinuada hacia distal, como sucede normalmente en los otros dientes
  • 21. OCLUSION • La cima de la cúspide lingual del segundo premolar superior ocluye con el surco interdentario formado entre el primer molar y el segundo premolar inferiores. • La cima de la cúspide vestibular toma la orientación del área de contacto de estos dos dientes inferiores
  • 22. DIEZ EJEMPLARES CON VARACIONES POCO FRECUENTES • 1.- Raíz enana. • 2.- Cara oclusal ancha; perfil lingual de la corona estrecha. • 3.- Raíz malformada. • 4.- Corona muy ancha mesiodistalmente; raíz enana. • 5.-Raiz extremadamente larga. • 6.-Raiz enana, y muy puntiaguda en el ápice. • 7.-Raiz extremadamente larga; bifurcación en su extremo. • 8.-Corona vestibulolingualmente mas ancha de lo normal, curvatura en el extremo del tercio cervical. 9.-Raiz malformada y gruesa en el tercio apical. • 10.-Raiz anormalmente larga con bifurcación en el tercio apical
  • 23. ATLAS DE ANATOMIA DENTAL, IMÁGENES ANATOMIA DENTAL, RAFAEL ESPONDA VILA, ANATOMIA ODONTOLOGICA FUNCIONAL Y APLICADA, MARIO EDUARDO FIGUN Y RICARDO RODOLFO GARIÑO ANATOMIA, FISIOLOGIA, Y OCLUSION DENTAL, WWHEELER FUENTES