SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje
Nombre de la unidad de aprendizaje Clave Semestre
Anatomía Humana 1. 1.B.1 1º
Carácter
Teórico - Práctico. Tipo Obligatorio.
Unidades de Aprendizaje antecedentes Unidades de Aprendizaje consecuentes
Anatomía humana 2, Anatomía patológica,
Fisiología humana, Imagenología básica y avanzada,
Integración clínica básica, Parasitología, Inglés,
Microbiología, Clínica propedéutica, Farmacología,
Fisiopatología quirúrgica, Técnicas quirúrgicas,
Gastroenterología 1 y 2, Neumología 1 y 2I,
Reumatología, Pediatría 1 y 2, Cardiología 1 y 2,
Nefrología, Urología, Dermatología, Endocrinología,
Hematología, Oncología, Ginecología 1 y 2,
Integración clínica intermedia y avanzada,
Medicina legal, Obstetricia, Traumatología y ortopedia,
Oftalmología, Otorrinolaringología,
Urgencias médico quirúrgicas, Geriatría,
Neurología y Psiquiatría,
Cirugía diagnóstica y terapéutica.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Horas
teórico-
prácticas
Horas de
trabajo
independiente
Total de horas
por semana
Semanas
por
semestre
Total de
horas por
semestre
Valor en
créditos
10 0 2 3 15 16 240 15
Autores del programa Fecha de elaboración Fecha de visto bueno del
Consejo Técnico
Dr. Javier Ángel Reyes Valdovinos
Dr. Francisco Elías Vargas Merino.
Dr. Juan Angel Zamora.
16 de marzo de 2022 12 de mayo de 2022
Revisores del programa Fecha de
revisión
Porcentaje
de ajuste
Fecha de visto bueno del
Consejo Técnico
2. Presentación de la Unidad de Aprendizaje
Propósito y vinculación con el perfil del egresado
El propósito de la anatomía humana 1 es aportar elementos que permiten desarrollar las competencias del médico cirujano ya que
considerando los niveles de organización de los órganos y sistemas; conociendo las variantes anatómicas normales en las
diferentes etapas del ser humano, ya que al interrelacionarse, conforman una unidad biológica indivisible, no fragmentada.
Es una materia básica e imprescindible en la licenciatura de medicina, pues se relaciona con prácticamente casi todas las áreas
del conocimiento médico. La práctica en el anfiteatro, complementa el proceso de enseñanza aprendizaje, favoreciendo el trabajo
grupal; en donde aplican las normas de seguridad e higiene para el manejo de órganos y tejidos. Fomenta el autoaprendizaje, la
investigación y la integración clínica.
Aporta al desarrollo del perfil del egresado, al fortalecer las siguientes competencias genéricas:
Dominio de la bases científicas de la Medicina:
Explica la estructura y funcionamiento del ser humano, en sus esferas biológica, psicológica y social, en sus procesos de salud-
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
enfermedad durante las diferentes etapas de su vida, para la detección de factores de riesgo a nivel individual, familiar y
comunitario, así como la instrumentación de acciones para promover y restaurar la salud, consciente de su responsabilidad ética y
social.
Dominio ético y del profesionalismo
Fundamenta su actuar en los valores que identifican a la profesión médica, mostrando su compromiso consigo mismo, los
pacientes, la comunidad y la sociedad en general, dando un manejo ético a los conflictos de interés y a su práctica cotidiana.
Dominio de la calidad en la atención y trabajo en equipo
Responde a las necesidades de salud, de los individuos, familias y comunidades de manera oportuna, efectiva, accesible,
confiable y de acuerdo a las mejores prácticas y evidencia disponible, con calidez y calidad, intentando minimizar deficiencias y
errores; favoreciendo el trabajo en equipo mediante el liderazgo compartido, el desarrollo de las capacidades de sus integrantes, el
monitoreo y apoyo a los miembros que lo necesitan; así como con una actitud de respeto y apertura al diálogo multi e
interdisciplinario.
Propuesta didáctico-metodológica
Con la conducción del docente Trabajo independiente Modalidades informáticas
Desarrollo de procesos, exposición, trabajo
colaborativo y discusiones dirigidas.
Prácticas de disección en cadáver.
Disección virtual.
Autoaprendizaje, elaboración de
cuadros comparativos y mapas
mentales. Investigación de
conceptos, búsquedas en Internet,
composición y redacción de informes
y tareas.
Osteoteca.
Videos de youtube sobre los temas del
curso.
Materiales diseñados por el personal
docente, que se quedarán accesibles
mediante alguna plataforma (classroom).
Webquest.
Búsqueda de artículos y videos en la red.
Kahoot.
Quizizz.
Juegos interactivos.
Podcast.
Elaboración de videos interactivos.
Descripción de actividades específicas en las que incorporarán al menos uno de los tópicos de los ejes correspondientes
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
a la formación transversal para promover el pensamiento crítico, identidad nicolaita, responsabilidad social, ética, género,
educación inclusiva
Se realizará una Expo Medicina por parte de los laboratorios de la Facultad de Medicina, la cual tendrá como objetivo dar a conocer
el trabajo realizado durante el semestre lectivo y permitirá la generación de materiales científicos, artísticos y tecnológicos. Al final
del evento los trabajos podrán donarse a instituciones educativas del estado y del país que acudan al evento y estén interesadas en
estos productos, con la finalidad de socializar el conocimiento y promover los valores nicolaitas.
3. Competencias a desarrollar
Ejes formativos
Eje horizontal:
Ciencias Básicas. Se enfocan principalmente en el estudio de asignaturas científicas generales de la medicina, para entender cómo
funciona y se mantiene el organismo sano.
Eje vertical:
Primer nivel. Este eje incorpora las unidades de aprendizaje de primero a cuarto semestres, en las que su práctica clínica se centrará
en este nivel de atención, el cual se ejerce en establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud,
principalmente.
Ejes transversales
1)Innovación. Alude al desarrollo de la capacidad para introducir novedades en procedimientos, actitudes, modos de actuar o
tecnologías, con el fin de mejorar la eficacia de la actuación profesional del estudiantado.
2)Liderazgo. Remite a la formación tendiente al fomento de las competencias que le permitan ejercer un liderazgo en el ámbito en que
se desarrolle, para favorecer la salud de su entorno.
3)Nicolaita. Se refiere al fortalecimiento de los valores nicolaitas y la responsabilidad social universitaria, para que el estudiantado los
aplique en su vida personal y profesional.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
4)Perspectiva de género. Pretende la integración de la perspectiva de género en las actitudes y prácticas cotidianas (personales y
profesionales) entre todos los involucrados en el proceso educativo.
5)Diversidad e inclusión. Alude al desarrollo de la actitud inclusiva hacia todo tipo de diversidad social con que interactúe en su
entorno personal y profesional.
Competencias disciplinares
Comprende los conceptos y fundamentos teórico - prácticos que estructuran al médico cirujano con el fin de identificar sus
implicaciones en el ámbito científico que emplea en su actividad profesional, con sentido ético y humanista.
4. Perfil académico del docente
Grado académico: Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, licenciatura en Médico Cirujano y licenciatura en Médico
general, preferentemente con especialidad quirúrgica o con subespecialidad quirúrgica.
Experiencia: Experiencia docente, en investigación en la materia de al menos dos años.
Cursos de didáctica, cursos o diplomados en educación médica
5. Temas y subtemas
Temas Subtemas
1. Introducción y encuadre a la materia. 1.1 Breve historia de la evolución del hombre y la medicina.
1.1.1 Situación del hombre en la escala evolutiva.
1.2. Breve historia de la medicina y la anatomía humana.
1.2.1. Origen de la anatomía y disecciones.
2. Descripción general y conceptos básicos. 2.1 Comprender los conceptos que sirven de base para el estudio de la anatomía
macroscópica.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
2.1.1. Anatomía descriptiva, regional, clínica, de superficie, radiológica, quirúrgica,
microscópica (histología), patológica, teratológica, del crecimiento (embriología),
del envejecimiento (gerontología), comparada, por imágenes (imagenología).
2.1.2. Terminología anatómica internacional. Epónimos y su inconveniencia de
utilizarlos.
2.1.3. Analizar la posición anatómica y comprender los diferentes planos
anatómicos.
3. Generalidades de los diferentes sistemas
corporales.
3.1. Sistema tegumentario.
3.1.1. Fascias.
3.2. Sistema esquelético.
3.3. Anatomía de superficie.
3.4. Sistema articular.
3.5. Sistema muscular.
3.6. Sistema cardiovascular.
3.7. Sistema linfoide.
3.8. Sistema nervioso.
4. Columna vertebral y dorso. 4.1. Articulaciones de la columna vertebral.
4.2. Anatomía de superficie.
4.3. Músculos espinales.
4.4. Músculo erector de la columna.
4.5 Músculos espinales.
4.5.1. Músculos coccígeos.
4.6. Músculos de la región posterior del tronco.
4.7. Músculos posteriores del cuello.
4.8. Anatomía de superficie de los músculos del dorso.
4.9. Contenido del conducto vertebral.
4.10. Anatomía clínica.
5. Cráneo. 5.1. Visión general.
5.1.1.División en neurocráneo y viscerocráneo.
5.1.2. Visión anterior, posterior y lateral.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
5.2. Pares craneales.
5.2.1.Origen real y aparente.
5.2.2. Territorio y funciones.
5.3. Fosas craneales, estructuras que contienen cada una de ellas y orificios que
las atraviesan.
5.4. Articulación de huesos del cráneo y temporomandibular.
5.5. Anatomía de superficie y clínica.
6. Cara y piel cabelluda. 6.1. Músculos de la cara o de la expresión.
6.2. Músculos de las orejas.
6.3. Nervios cutáneos de la cara y piel cabelluda.
6.4. Músculos de la masticación.
6.5. Región parotídea y contenido de las fosas temporal, Infratemporal y
pterigomaxilar.
6.6. Nervios motores y sensitivos de la cara.
6.7. Irrigación superficial y profunda de la cabeza y cara.
6.8. Drenaje linfático de la cara y piel cabelluda.
6.9. Anatomía de superficie y clínica.
6. 7. Ojo, órbita y bulbo ocular.
7.
7.1.Órbitas, párpados y aparato lagrimal.
7.2. Bulbo ocular.
7.3. Músculos extrínsecos del bulbo ocular.
7.4.Anatomía de superficie y clínica de bulbo ocular.
8. Oído.
8.
8.1. Oído externo, conducto y membrana timpánica.
8.2. Oído medio.
8.3. Oído Interno.
8.4. Anatomía de superficie y clínica.
9. 9. Nariz. 9.1. Cavidades nasales, características y límites.
9.2. Senos paranasales.
9.3. Anatomía de superficie y clínica.
10. Región bucal.
10.
10.1. Cavidad bucal.
10.2. Paladar
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
10.3. Lengua
10.4. Glándulas salivales mayores
10.5. Anatomía de superficie y clínica
11. 11. Cuello. 11.1. Visión general, hueso hioides y fascias.
11.2. Regiones cervicales, músculos anteriores y laterales.
11.3. Triángulos del cuello y su contenido.
11.4. Irrigación e inervación regiona.
11.5. Estructuras profundas del cuello.
11.6. Tiroides.
11.7. Paratiroides.
11.8. Laringe.
11.9. Faringe.
11.10. Esófago.
11.11. Linfáticos del cuello.
11.12. Anatomía de superficie y clínica de cuello.
12. 12. Miembro superior. 12.1. Configuración general y comparación con miembro inferior.
12.2. Huesos y articulaciones de la cintura escapular.
12.3. Huesos y articulaciones del antebrazo y el codo.
12.4. Huesos y articulaciones de la muñeca y la mano.
12.5. Músculos del miembro superior.
12.6. Triángulos del brazo y elementos principales que los atraviesan.
12.7. Plexo braquial.
12.8. Músculos del brazo, flexores y extensores, compartimentos.
12.9. Músculos flexores y extensores del antebrazo, compartimentos.
12.10. Irrigación e Inervación de brazo y antebrazo.
12.11. Músculos de la mano, región tenar, hipotenar y medial.
12.12 Irrigación e inervación de la mano.
12.13 Anatomía de superficie y clínica.
13. 13. Miembro inferior. 13.1. Visión general.
13.2. Huesos y articulación coxofemora.
13.3. Huesos y articulación de la rodilla.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
13.4. Huesos y articulación talo-crura.
13.5. Huesos y articulaciones del antepié, mediopié y retropié.
13.5.1. Arcos del pie.
13.6.. Músculos de la región glútea y posterior del muslo.
13.7. Músculos de la región anterior y medial del muslo.
13.8. Triángulo femoral y su contenido.
13.9. Fosa poplítea.
13.10. Músculos y compartimentos de la pierna.
13.11. Irrigación e Inervación del miembro inferior.
13.12. Pie: fascias, músculos.
13.13. Anatomía de superficie y clínica.
6. Criterios de evaluación
CRITERIOS A EVALUAR INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
PORCENTAJE
Exposición de temas Lista de cotejo 30%
Exámenes departamentales (parciales y final), de acuerdo al
reglamento general de exámenes de la UMSNH.
Examen teórico 40%
Prácticas de disecciones Examen práctico 30%
Porcentaje final 100%
7. Evaluación del propósito de la UA en relación con el perfil de egreso
Nivel de logro del perfil del egresado
Se aplicará una escala estimativa de acuerdo con los criterios establecidos por la Coordinación de Academias, para evaluar el
nivel de logro del perfil.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
8. Fuentes de información
Básica:
1. Moore, K. L., Dalley, A. F., Agur, M. R. (2017). Anatomía con Orientación Clínica. (8° Ed). España: Wolters Kruwer.
2. Drake, R. L., Vogel, A. W., Mitchell, W. M. (2020). Grey”s Anatomía para Estudiantes. (4° Ed). España: Elsevier.
3. Latarjer, R. L. (2018). Anatomía Humana. (5° Ed). Editorial Médica Panamericana.
4. Spitgerber, R. (2019). Snell Neuroantomia Clínica. (8° Ed). Wolters Kruwer.
Complementaria:
PARA IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES Y PRÁCTICAS DE DISECCIÓN
1. Rohen, J. W., Yocochi, C., Lutjen, D. E. (2016). Anatomy A Photographic Atlas. (8° Ed). Germany: Wolters Kruwer.
2. Nielsen, M., Miller, S. (2012). Atlas de Anatomía Humana. España: Médica Panamericana.
3. Loucas, M., Benninger, B., Tubss, S. R. (2020). Guía Fotográfica de Disecciones del Cuerpo Humano. (2° Ed). España.
Elsevier.
COMPLEMENTARIA
1. Comité Federal sobre terminología anatómica. (2001). Sociedad Anatómica Española. Terminología Anatómica
Internacional. Editorial Médica Panamericana.
2. Fuentes, S. R., Lara, G. S. (1997). Corpus Anatomía Humana. (1° Ed). Editorial. Trillas.
3. Lockhart, R., Hamilton, G., Fyfe, F. (1985). Anatomía humana. (4° Ed), Editorial. Interamericana.
4. Netter, F. H. (2003). Atlas de anatomía humana. (3° Ed). Editorial. Masson.
5. Prives, M., Lisenkov, N y Bushkovich, V. (1975). Anatomía humana. (2° Ed).Editorial Mir. Moscú.
6. Quiroz, G. F. (2013). Anatomía Humana. (43ª Ed). Editorial Porrua. México.
7. Rouviere. (1975). Anatomía humana, descriptiva y topográfica. Cia. Editora Nacional de México.
8. Rohen, J. W., Yokochi, C. (2003). Atlas de anatomía humana. (5° Ed). Editorial Elsevier.
9. Testut, L., Latarjet, A. (1975). Tratado de anatomía humana, Salvat, Barcelona.
10. Testut, L., Jacob, O. (1975). Tratado de anatomía topográfica, Salvat, Barcelona.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO
CHÁVEZ"
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Más contenido relacionado

Similar a Anatomia_Humana_1_2022.pdf

Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
DiaanaVaaca
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
Lili Johanna
 
Portafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia iPortafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia i
kattycuchiparte
 
Revista
RevistaRevista
Universidades de bogotá
Universidades de bogotáUniversidades de bogotá
Universidades de bogotáAndre2610
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Aida Chicaiza
 
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo en kin...
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo en kin...Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo en kin...
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo en kin...
David Mendoza
 
Universidades de bogotá
Universidades de bogotáUniversidades de bogotá
Universidades de bogotáAngie Cantor
 
4 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 20124 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 2012
karina Rossana Contreras Pin
 
Temario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docxTemario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docx
danielpotisek1
 
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestivaSílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Yesi VZ
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)MedicinaUas
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)Raúl Alberto Machado Fuentes
 
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo 1 inte...
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo 1 inte...Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo 1 inte...
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo 1 inte...
David Mendoza
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Noe Castillo Saravia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verónica Marycruz
 

Similar a Anatomia_Humana_1_2022.pdf (20)

Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Portafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia iPortafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia i
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Universidades de bogotá
Universidades de bogotáUniversidades de bogotá
Universidades de bogotá
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo en kin...
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo en kin...Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo en kin...
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo en kin...
 
Universidades de bogotá
Universidades de bogotáUniversidades de bogotá
Universidades de bogotá
 
4 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 20124 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 2012
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
Temario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docxTemario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docx
 
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestivaSílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
 
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo 1 inte...
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo 1 inte...Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo 1 inte...
Tecnologia aplicada a la educacion y gestion de la informacion ejemplo 1 inte...
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Anatomia_Humana_1_2022.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la unidad de aprendizaje Clave Semestre Anatomía Humana 1. 1.B.1 1º Carácter Teórico - Práctico. Tipo Obligatorio. Unidades de Aprendizaje antecedentes Unidades de Aprendizaje consecuentes Anatomía humana 2, Anatomía patológica, Fisiología humana, Imagenología básica y avanzada, Integración clínica básica, Parasitología, Inglés, Microbiología, Clínica propedéutica, Farmacología, Fisiopatología quirúrgica, Técnicas quirúrgicas, Gastroenterología 1 y 2, Neumología 1 y 2I, Reumatología, Pediatría 1 y 2, Cardiología 1 y 2, Nefrología, Urología, Dermatología, Endocrinología, Hematología, Oncología, Ginecología 1 y 2, Integración clínica intermedia y avanzada, Medicina legal, Obstetricia, Traumatología y ortopedia, Oftalmología, Otorrinolaringología, Urgencias médico quirúrgicas, Geriatría, Neurología y Psiquiatría, Cirugía diagnóstica y terapéutica.
  • 2. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Horas teóricas Horas prácticas Horas teórico- prácticas Horas de trabajo independiente Total de horas por semana Semanas por semestre Total de horas por semestre Valor en créditos 10 0 2 3 15 16 240 15 Autores del programa Fecha de elaboración Fecha de visto bueno del Consejo Técnico Dr. Javier Ángel Reyes Valdovinos Dr. Francisco Elías Vargas Merino. Dr. Juan Angel Zamora. 16 de marzo de 2022 12 de mayo de 2022 Revisores del programa Fecha de revisión Porcentaje de ajuste Fecha de visto bueno del Consejo Técnico 2. Presentación de la Unidad de Aprendizaje Propósito y vinculación con el perfil del egresado El propósito de la anatomía humana 1 es aportar elementos que permiten desarrollar las competencias del médico cirujano ya que considerando los niveles de organización de los órganos y sistemas; conociendo las variantes anatómicas normales en las diferentes etapas del ser humano, ya que al interrelacionarse, conforman una unidad biológica indivisible, no fragmentada. Es una materia básica e imprescindible en la licenciatura de medicina, pues se relaciona con prácticamente casi todas las áreas del conocimiento médico. La práctica en el anfiteatro, complementa el proceso de enseñanza aprendizaje, favoreciendo el trabajo grupal; en donde aplican las normas de seguridad e higiene para el manejo de órganos y tejidos. Fomenta el autoaprendizaje, la investigación y la integración clínica. Aporta al desarrollo del perfil del egresado, al fortalecer las siguientes competencias genéricas: Dominio de la bases científicas de la Medicina: Explica la estructura y funcionamiento del ser humano, en sus esferas biológica, psicológica y social, en sus procesos de salud-
  • 3. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE enfermedad durante las diferentes etapas de su vida, para la detección de factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario, así como la instrumentación de acciones para promover y restaurar la salud, consciente de su responsabilidad ética y social. Dominio ético y del profesionalismo Fundamenta su actuar en los valores que identifican a la profesión médica, mostrando su compromiso consigo mismo, los pacientes, la comunidad y la sociedad en general, dando un manejo ético a los conflictos de interés y a su práctica cotidiana. Dominio de la calidad en la atención y trabajo en equipo Responde a las necesidades de salud, de los individuos, familias y comunidades de manera oportuna, efectiva, accesible, confiable y de acuerdo a las mejores prácticas y evidencia disponible, con calidez y calidad, intentando minimizar deficiencias y errores; favoreciendo el trabajo en equipo mediante el liderazgo compartido, el desarrollo de las capacidades de sus integrantes, el monitoreo y apoyo a los miembros que lo necesitan; así como con una actitud de respeto y apertura al diálogo multi e interdisciplinario. Propuesta didáctico-metodológica Con la conducción del docente Trabajo independiente Modalidades informáticas Desarrollo de procesos, exposición, trabajo colaborativo y discusiones dirigidas. Prácticas de disección en cadáver. Disección virtual. Autoaprendizaje, elaboración de cuadros comparativos y mapas mentales. Investigación de conceptos, búsquedas en Internet, composición y redacción de informes y tareas. Osteoteca. Videos de youtube sobre los temas del curso. Materiales diseñados por el personal docente, que se quedarán accesibles mediante alguna plataforma (classroom). Webquest. Búsqueda de artículos y videos en la red. Kahoot. Quizizz. Juegos interactivos. Podcast. Elaboración de videos interactivos. Descripción de actividades específicas en las que incorporarán al menos uno de los tópicos de los ejes correspondientes
  • 4. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE a la formación transversal para promover el pensamiento crítico, identidad nicolaita, responsabilidad social, ética, género, educación inclusiva Se realizará una Expo Medicina por parte de los laboratorios de la Facultad de Medicina, la cual tendrá como objetivo dar a conocer el trabajo realizado durante el semestre lectivo y permitirá la generación de materiales científicos, artísticos y tecnológicos. Al final del evento los trabajos podrán donarse a instituciones educativas del estado y del país que acudan al evento y estén interesadas en estos productos, con la finalidad de socializar el conocimiento y promover los valores nicolaitas. 3. Competencias a desarrollar Ejes formativos Eje horizontal: Ciencias Básicas. Se enfocan principalmente en el estudio de asignaturas científicas generales de la medicina, para entender cómo funciona y se mantiene el organismo sano. Eje vertical: Primer nivel. Este eje incorpora las unidades de aprendizaje de primero a cuarto semestres, en las que su práctica clínica se centrará en este nivel de atención, el cual se ejerce en establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, principalmente. Ejes transversales 1)Innovación. Alude al desarrollo de la capacidad para introducir novedades en procedimientos, actitudes, modos de actuar o tecnologías, con el fin de mejorar la eficacia de la actuación profesional del estudiantado. 2)Liderazgo. Remite a la formación tendiente al fomento de las competencias que le permitan ejercer un liderazgo en el ámbito en que se desarrolle, para favorecer la salud de su entorno. 3)Nicolaita. Se refiere al fortalecimiento de los valores nicolaitas y la responsabilidad social universitaria, para que el estudiantado los aplique en su vida personal y profesional.
  • 5. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 4)Perspectiva de género. Pretende la integración de la perspectiva de género en las actitudes y prácticas cotidianas (personales y profesionales) entre todos los involucrados en el proceso educativo. 5)Diversidad e inclusión. Alude al desarrollo de la actitud inclusiva hacia todo tipo de diversidad social con que interactúe en su entorno personal y profesional. Competencias disciplinares Comprende los conceptos y fundamentos teórico - prácticos que estructuran al médico cirujano con el fin de identificar sus implicaciones en el ámbito científico que emplea en su actividad profesional, con sentido ético y humanista. 4. Perfil académico del docente Grado académico: Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, licenciatura en Médico Cirujano y licenciatura en Médico general, preferentemente con especialidad quirúrgica o con subespecialidad quirúrgica. Experiencia: Experiencia docente, en investigación en la materia de al menos dos años. Cursos de didáctica, cursos o diplomados en educación médica 5. Temas y subtemas Temas Subtemas 1. Introducción y encuadre a la materia. 1.1 Breve historia de la evolución del hombre y la medicina. 1.1.1 Situación del hombre en la escala evolutiva. 1.2. Breve historia de la medicina y la anatomía humana. 1.2.1. Origen de la anatomía y disecciones. 2. Descripción general y conceptos básicos. 2.1 Comprender los conceptos que sirven de base para el estudio de la anatomía macroscópica.
  • 6. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.1.1. Anatomía descriptiva, regional, clínica, de superficie, radiológica, quirúrgica, microscópica (histología), patológica, teratológica, del crecimiento (embriología), del envejecimiento (gerontología), comparada, por imágenes (imagenología). 2.1.2. Terminología anatómica internacional. Epónimos y su inconveniencia de utilizarlos. 2.1.3. Analizar la posición anatómica y comprender los diferentes planos anatómicos. 3. Generalidades de los diferentes sistemas corporales. 3.1. Sistema tegumentario. 3.1.1. Fascias. 3.2. Sistema esquelético. 3.3. Anatomía de superficie. 3.4. Sistema articular. 3.5. Sistema muscular. 3.6. Sistema cardiovascular. 3.7. Sistema linfoide. 3.8. Sistema nervioso. 4. Columna vertebral y dorso. 4.1. Articulaciones de la columna vertebral. 4.2. Anatomía de superficie. 4.3. Músculos espinales. 4.4. Músculo erector de la columna. 4.5 Músculos espinales. 4.5.1. Músculos coccígeos. 4.6. Músculos de la región posterior del tronco. 4.7. Músculos posteriores del cuello. 4.8. Anatomía de superficie de los músculos del dorso. 4.9. Contenido del conducto vertebral. 4.10. Anatomía clínica. 5. Cráneo. 5.1. Visión general. 5.1.1.División en neurocráneo y viscerocráneo. 5.1.2. Visión anterior, posterior y lateral.
  • 7. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 5.2. Pares craneales. 5.2.1.Origen real y aparente. 5.2.2. Territorio y funciones. 5.3. Fosas craneales, estructuras que contienen cada una de ellas y orificios que las atraviesan. 5.4. Articulación de huesos del cráneo y temporomandibular. 5.5. Anatomía de superficie y clínica. 6. Cara y piel cabelluda. 6.1. Músculos de la cara o de la expresión. 6.2. Músculos de las orejas. 6.3. Nervios cutáneos de la cara y piel cabelluda. 6.4. Músculos de la masticación. 6.5. Región parotídea y contenido de las fosas temporal, Infratemporal y pterigomaxilar. 6.6. Nervios motores y sensitivos de la cara. 6.7. Irrigación superficial y profunda de la cabeza y cara. 6.8. Drenaje linfático de la cara y piel cabelluda. 6.9. Anatomía de superficie y clínica. 6. 7. Ojo, órbita y bulbo ocular. 7. 7.1.Órbitas, párpados y aparato lagrimal. 7.2. Bulbo ocular. 7.3. Músculos extrínsecos del bulbo ocular. 7.4.Anatomía de superficie y clínica de bulbo ocular. 8. Oído. 8. 8.1. Oído externo, conducto y membrana timpánica. 8.2. Oído medio. 8.3. Oído Interno. 8.4. Anatomía de superficie y clínica. 9. 9. Nariz. 9.1. Cavidades nasales, características y límites. 9.2. Senos paranasales. 9.3. Anatomía de superficie y clínica. 10. Región bucal. 10. 10.1. Cavidad bucal. 10.2. Paladar
  • 8. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 10.3. Lengua 10.4. Glándulas salivales mayores 10.5. Anatomía de superficie y clínica 11. 11. Cuello. 11.1. Visión general, hueso hioides y fascias. 11.2. Regiones cervicales, músculos anteriores y laterales. 11.3. Triángulos del cuello y su contenido. 11.4. Irrigación e inervación regiona. 11.5. Estructuras profundas del cuello. 11.6. Tiroides. 11.7. Paratiroides. 11.8. Laringe. 11.9. Faringe. 11.10. Esófago. 11.11. Linfáticos del cuello. 11.12. Anatomía de superficie y clínica de cuello. 12. 12. Miembro superior. 12.1. Configuración general y comparación con miembro inferior. 12.2. Huesos y articulaciones de la cintura escapular. 12.3. Huesos y articulaciones del antebrazo y el codo. 12.4. Huesos y articulaciones de la muñeca y la mano. 12.5. Músculos del miembro superior. 12.6. Triángulos del brazo y elementos principales que los atraviesan. 12.7. Plexo braquial. 12.8. Músculos del brazo, flexores y extensores, compartimentos. 12.9. Músculos flexores y extensores del antebrazo, compartimentos. 12.10. Irrigación e Inervación de brazo y antebrazo. 12.11. Músculos de la mano, región tenar, hipotenar y medial. 12.12 Irrigación e inervación de la mano. 12.13 Anatomía de superficie y clínica. 13. 13. Miembro inferior. 13.1. Visión general. 13.2. Huesos y articulación coxofemora. 13.3. Huesos y articulación de la rodilla.
  • 9. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 13.4. Huesos y articulación talo-crura. 13.5. Huesos y articulaciones del antepié, mediopié y retropié. 13.5.1. Arcos del pie. 13.6.. Músculos de la región glútea y posterior del muslo. 13.7. Músculos de la región anterior y medial del muslo. 13.8. Triángulo femoral y su contenido. 13.9. Fosa poplítea. 13.10. Músculos y compartimentos de la pierna. 13.11. Irrigación e Inervación del miembro inferior. 13.12. Pie: fascias, músculos. 13.13. Anatomía de superficie y clínica. 6. Criterios de evaluación CRITERIOS A EVALUAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Exposición de temas Lista de cotejo 30% Exámenes departamentales (parciales y final), de acuerdo al reglamento general de exámenes de la UMSNH. Examen teórico 40% Prácticas de disecciones Examen práctico 30% Porcentaje final 100% 7. Evaluación del propósito de la UA en relación con el perfil de egreso Nivel de logro del perfil del egresado Se aplicará una escala estimativa de acuerdo con los criterios establecidos por la Coordinación de Academias, para evaluar el nivel de logro del perfil.
  • 10. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 8. Fuentes de información Básica: 1. Moore, K. L., Dalley, A. F., Agur, M. R. (2017). Anatomía con Orientación Clínica. (8° Ed). España: Wolters Kruwer. 2. Drake, R. L., Vogel, A. W., Mitchell, W. M. (2020). Grey”s Anatomía para Estudiantes. (4° Ed). España: Elsevier. 3. Latarjer, R. L. (2018). Anatomía Humana. (5° Ed). Editorial Médica Panamericana. 4. Spitgerber, R. (2019). Snell Neuroantomia Clínica. (8° Ed). Wolters Kruwer. Complementaria: PARA IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES Y PRÁCTICAS DE DISECCIÓN 1. Rohen, J. W., Yocochi, C., Lutjen, D. E. (2016). Anatomy A Photographic Atlas. (8° Ed). Germany: Wolters Kruwer. 2. Nielsen, M., Miller, S. (2012). Atlas de Anatomía Humana. España: Médica Panamericana. 3. Loucas, M., Benninger, B., Tubss, S. R. (2020). Guía Fotográfica de Disecciones del Cuerpo Humano. (2° Ed). España. Elsevier. COMPLEMENTARIA 1. Comité Federal sobre terminología anatómica. (2001). Sociedad Anatómica Española. Terminología Anatómica Internacional. Editorial Médica Panamericana. 2. Fuentes, S. R., Lara, G. S. (1997). Corpus Anatomía Humana. (1° Ed). Editorial. Trillas. 3. Lockhart, R., Hamilton, G., Fyfe, F. (1985). Anatomía humana. (4° Ed), Editorial. Interamericana. 4. Netter, F. H. (2003). Atlas de anatomía humana. (3° Ed). Editorial. Masson. 5. Prives, M., Lisenkov, N y Bushkovich, V. (1975). Anatomía humana. (2° Ed).Editorial Mir. Moscú. 6. Quiroz, G. F. (2013). Anatomía Humana. (43ª Ed). Editorial Porrua. México. 7. Rouviere. (1975). Anatomía humana, descriptiva y topográfica. Cia. Editora Nacional de México. 8. Rohen, J. W., Yokochi, C. (2003). Atlas de anatomía humana. (5° Ed). Editorial Elsevier. 9. Testut, L., Latarjet, A. (1975). Tratado de anatomía humana, Salvat, Barcelona. 10. Testut, L., Jacob, O. (1975). Tratado de anatomía topográfica, Salvat, Barcelona.
  • 11. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ" PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE