SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Informática y Sistemas
2
I.Edad Antigua.....................................................3
II.Edad Media .......................................................3
III. Edad Moderna ................................................4
3
I. Edad Antigua
Lo que hoy es Francia, antes fue conocido con el nombre de Galia.2 La Galia estaba poblada por los
galos, pueblo celta de origen indoeuropeo. Sus fronteras quedaron parcialmente estabecidas por
el norte con el actual Canal de la Mancha, por el oeste con el Golfo de Vizcaya (Océano Atlántico),
por el sur con los montes Pirineos y el mar Mediterráneo, y por el este con el río Rhin (que lo
separaba de la Germania) y los montes Alpes (que lo separaban de Italia). Los celtas galos
protagonizaron las civilizaciones de La Téne y Vix. En el sur de la Galia se establecieron los griegos
(jonios), quienes fundaron Massalia (Marsella), Agde, entre otras (s. VIII- VI a. C.).
Cayo Julio César venció al jefe Galo Vercingétorix en el año 51 a. C.,3 creando un colchón entre
Roma y los pueblos germanos, que con sus migraciones acosaban Roma de forma periódica. Luego
se produjo un genocidio que disminuyó considerablemente a la población gala. Ello facilitó la
rápida latinización, pero también la obra que no mucho tiempo después empezaron a realizar los
primeros misioneros cristianos que progresaban expandiéndose dentro de las fronteras del
Imperio romano. Así, la mayor parte de la céltica Galia no tardó en hacerse latina y cristiana.
Lugdunum (Lyon) se volvió un importante centro religioso cristiano. La Galia latina y cristiana cada
vez más enriquecida, alcanzó importantes niveles culturales que sobrevivirían incluso a las
invasiones bárbaras.Tiempos después de la invasiones bárbaras los germanos se volvieron latinos
y hubo la necesidad de declarar la guerra a los alemanes.
II. Edad Media
La nación de Francia no aparece más que muy progresivamente a lo largo de los siglos. Algunos
consideran que no se puede hablar de Francia más que a partir del Tratado de Verdún (843), que
sería también el origen de Alemania; otros que a partir del acceso de Hugo Capeto al poder (987) y
algún otro incluso más tarde. La tradición de las escuelas primarias en Francia, remontan el origen
del país a la unificación de los francos, de modo que la Francia de hoy es heredera del reino franco
de Clodoveo, y existe sin discontinuidad desde el año 486 hasta nuestros días, donde francos,
burgundios (borgoñones), vikingos (normandos), y también britanos (bretones), se fundieron con
los galos en el crisol que hoy se llama Francia.
Sobre los territorios que componían la Francia de la Edad Media reinaron las siguientes dinastías:
Los Merovingios, descendientes de Meroveo y Clodoveo.
Los Carolingios, descendientes de Carlos Martel.
Los Capetos, luego los Valois, descendientes de Hugo Capeto.
La Dinastía Merovingia gobernó la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y VIII. El
primer rey fue Clodoveo I quien conquistó gran parte del territorio Galo entre 4863 y 507; y se
convirtió al cristianismo ortodoxo (por oposición a la herejía arriana), siendo bautizado en Reims
4
hacia el 4964 obteniendo el apoyo de las élites galo-romanas y estableciendo un importante lazo
histórico entre la corona francesa y la Iglesia Católica.3
En época de los merovingios, desapareció la noción de Estado —o sea el «bien público» heredado
de la Roma antigua—, una institución desconocida entre los pueblos germanos e impera la
confusión entre los bienes del tesoro del estado y los bienes privados del soberano. Esto provocó
que a la muerte de un rey, el reino era dividido entre cada uno de sus hijos. No será hasta mucho
más tarde cuando se recupere el Derecho Romano y aumente el poder del monarca para que
renazca la noción de Estado y la monarquía sea hereditaria.
Aunque se instauró una división política entre el oeste (Neustria) y el este (Austrasia), el nombre
de la Galia siguió usándose entre los cristianos hasta la dinastía siguiente de los Carolingios. Al final
de la época merovingia, los reyes habían perdido la mayoría de su poder, mientras que los
«mayordomos de palacio», aristócratas francos, dirigían los asuntos del reino.
Después de la dinastía Merovingia, le sucedería la Dinastía Carolingia, cuando Carlos Martel,
vencedor frente a los árabes, se erigió en dueño del reino de los merovingios; su sucesor Pipino el
Breve, obtuvo el consentimiento del Papa para destituir a los merovingios y erigirse en el primer
rey de la dinastía en 751, y conquistó tierras lombardas creando con ellos los Estados de la Iglesia,
también conocidos como los Estados Pontificios o "Patrimonio de San Pedro", pues se los donó al
Papa y se declara al mismo tiempo garante de los mismos.5 Durante la Edad Media, la primera
unión política duradera (las anteriores fueron más bien efímeras) se realizó con Carlomagno, quien
además conquistó otras tierras formando un Imperio, que luego sus nietos dividieron. En el
periodo carolingio se produjo un notable desarrollo de las artes y la letras, que se conoce como el
"Renacimiento Carolingio".
La Dinastía de los Capetos (o Capeta) llegó a gobernar Francia, que se fue subdividiendo
sucesivamente cada vez más, característica que se ha denominado "Feudalismo clásico". En todo
este periodo el rey hubo de enfrentarse continuamente a los demás nobles de su reino, en teoría
sus vasallos, pero que a veces adquirían demasiado poder como para desafiar abiertamente la
autoridad real. En este periodo se produjeron las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años. Francia
inventó el arte gótico, y hubo tiempo en el que con toda Europa fue víctima de la peste bubónica,
epidemia que fue llamada la "Peste negra". También participó del Humanismo que sería precursor
del Renacimiento.
III. Edad Moderna
Tras el final de la Edad Media, Francia experimenta su consolidación como nación. Las Guerras de
religión de Francia dominan la vida del país desde el siglo XVI pacificándose internamente con el
Edicto de Nantes (la paz exterior no llegaría sino hasta la primera mitad del XVII, cuando se celebra
la Paz de Westfalia).
5
En la primera parte del siglo XVI, el rey francés Francisco I, se enfrentó al rey Carlos I de España,
quien por coincidencia dinástica era al mismo tiempo Carlos V del Sacro Imperio Romano. De esta
manera quedaron abiertamente enfrentadas la Casa de Borbón y la Casa de Austria, y en los
campos de Italia y de los Países Bajos se disputaron el dominio de Europa. Por su parte Enrique II,
sucesor de Francisco I no dudó en aliarse con los turcos para continuar la lucha de su padre.
Francia participa del auge de los descubrimientos geográficos particularmente en el nuevo mundo.
En la actividad intelectual, Descartes marcó decisivamente la orientación del pensamiento
occidental con su Racionalismo. Luis XIII (1610-1646) y su ministro el Cardenal Richelieu dirigieron
a Francia durante su intervención en la Guerra de los Treinta Años, arruinando los dominios e
influencia de la Casa de Austria. A Luis XIII y Richelieu, les siguieron la regencia y Mazarino, y luego
Luis XIV, con quien Francia daría a conocer al mundo todo su esplendor.
El siglo XVII está marcado por la instauración de la "Monarquía absoluta" o "Absolutismo", que se
consolida a través de Luis XIV, el "Rey Sol". El intento de imitación o copia en que se empeñaron
los pueblos vecinos y sus gobernantes por la admiración e influjo que Francia producía condujo al
advenimiento del llamado "Despotismo ilustrado". La presión que producía el poder de Francia
condujo a guerras con todos sus vecinos los cuales se aliaban entre sí para conseguir enfrentársele
y contenerle. Sucedióle Luis XV, y Luis XVI. Desde finales del siglo y durante todo el siguiente el
país fue epicentro de tendencias intelectuales que se conocen bajo el término de la Ilustración,
antesala de la Revolución francesa y la Revolución industrial. Este movimiento de gran influencia
en las ciencias y las artes, tuvo como principales representantes intelectuales a los Enciclopedistas
Denis Diderot y D'Alembert así como a los filósofos Jean-Jacques Rousseau y Voltaire. El influjo de
los ideales revolucionarios motivaría hondas transformaciones de grandes consecuencias en el
mundo entero.
F
70%
20%
10%
frances en el peru
costa
sierra
selva
Andrea Valenzuela Inga
Traducción e Interpretación
7
Muchos queremos hacer cosas
grandes, que todos puedan ver
nuestras obras y que podamos llegar a
muchas personas. Sin embargo,
muchas veces dejamos de hacer las
pequeñas cosas que debemos hacer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
EddieBAA
 
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe IIEspaña: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
rousbell
 
Herencia de carlos v
Herencia de carlos vHerencia de carlos v
Herencia de carlos v
torque
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
francisco gonzalez
 
España xvi
España xviEspaña xvi
España xvi
Fueradeclase Vdp
 
La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)
Ginio
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Oscar Leon
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
CSG
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
lidia__3
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe IiEl Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
María García
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
CLARAPITA
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
marijose170
 
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
fonssytohh
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
Diego Corrales
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
Ana Llorach
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
María García
 

La actualidad más candente (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe IIEspaña: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
 
Herencia de carlos v
Herencia de carlos vHerencia de carlos v
Herencia de carlos v
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos v
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
 
España xvi
España xviEspaña xvi
España xvi
 
La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe IiEl Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
 
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
 

Similar a Andrea revista digital

sociales francia. 9-1.pptx
sociales francia. 9-1.pptxsociales francia. 9-1.pptx
sociales francia. 9-1.pptx
GabrielaRueda16
 
Monarquías nacionales
Monarquías nacionalesMonarquías nacionales
Monarquías nacionales
Manuel Antonio Aguilar Reyes
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
Carlos
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
Imperio carlongio
Imperio carlongioImperio carlongio
Imperio carlongio
Alejandra Paola Elvir
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
Salesianos
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
dudashistoria
 
Antiguo régimen 2
Antiguo  régimen 2 Antiguo  régimen 2
Antiguo régimen 2
Carmenperezgomez7
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
marisa tejedor sánchez
 
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Helem Alejandra
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
Tucuaderno digital
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
--- ---
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
marianss
 
Basico4 reconquista
Basico4 reconquistaBasico4 reconquista
Basico4 reconquista
eolapaz
 
Monarquias europeas 3sec.
Monarquias europeas    3sec.Monarquias europeas    3sec.
Monarquias europeas 3sec.
jorge castro medina
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
maurix123
 

Similar a Andrea revista digital (20)

sociales francia. 9-1.pptx
sociales francia. 9-1.pptxsociales francia. 9-1.pptx
sociales francia. 9-1.pptx
 
Monarquías nacionales
Monarquías nacionalesMonarquías nacionales
Monarquías nacionales
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Imperio carlongio
Imperio carlongioImperio carlongio
Imperio carlongio
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
Antiguo régimen 2
Antiguo  régimen 2 Antiguo  régimen 2
Antiguo régimen 2
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...Sistematización  taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
Sistematización taller de relación tematica caida del imperio romano de occi...
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Basico4 reconquista
Basico4 reconquistaBasico4 reconquista
Basico4 reconquista
 
Monarquias europeas 3sec.
Monarquias europeas    3sec.Monarquias europeas    3sec.
Monarquias europeas 3sec.
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Andrea revista digital

  • 2. 2 I.Edad Antigua.....................................................3 II.Edad Media .......................................................3 III. Edad Moderna ................................................4
  • 3. 3 I. Edad Antigua Lo que hoy es Francia, antes fue conocido con el nombre de Galia.2 La Galia estaba poblada por los galos, pueblo celta de origen indoeuropeo. Sus fronteras quedaron parcialmente estabecidas por el norte con el actual Canal de la Mancha, por el oeste con el Golfo de Vizcaya (Océano Atlántico), por el sur con los montes Pirineos y el mar Mediterráneo, y por el este con el río Rhin (que lo separaba de la Germania) y los montes Alpes (que lo separaban de Italia). Los celtas galos protagonizaron las civilizaciones de La Téne y Vix. En el sur de la Galia se establecieron los griegos (jonios), quienes fundaron Massalia (Marsella), Agde, entre otras (s. VIII- VI a. C.). Cayo Julio César venció al jefe Galo Vercingétorix en el año 51 a. C.,3 creando un colchón entre Roma y los pueblos germanos, que con sus migraciones acosaban Roma de forma periódica. Luego se produjo un genocidio que disminuyó considerablemente a la población gala. Ello facilitó la rápida latinización, pero también la obra que no mucho tiempo después empezaron a realizar los primeros misioneros cristianos que progresaban expandiéndose dentro de las fronteras del Imperio romano. Así, la mayor parte de la céltica Galia no tardó en hacerse latina y cristiana. Lugdunum (Lyon) se volvió un importante centro religioso cristiano. La Galia latina y cristiana cada vez más enriquecida, alcanzó importantes niveles culturales que sobrevivirían incluso a las invasiones bárbaras.Tiempos después de la invasiones bárbaras los germanos se volvieron latinos y hubo la necesidad de declarar la guerra a los alemanes. II. Edad Media La nación de Francia no aparece más que muy progresivamente a lo largo de los siglos. Algunos consideran que no se puede hablar de Francia más que a partir del Tratado de Verdún (843), que sería también el origen de Alemania; otros que a partir del acceso de Hugo Capeto al poder (987) y algún otro incluso más tarde. La tradición de las escuelas primarias en Francia, remontan el origen del país a la unificación de los francos, de modo que la Francia de hoy es heredera del reino franco de Clodoveo, y existe sin discontinuidad desde el año 486 hasta nuestros días, donde francos, burgundios (borgoñones), vikingos (normandos), y también britanos (bretones), se fundieron con los galos en el crisol que hoy se llama Francia. Sobre los territorios que componían la Francia de la Edad Media reinaron las siguientes dinastías: Los Merovingios, descendientes de Meroveo y Clodoveo. Los Carolingios, descendientes de Carlos Martel. Los Capetos, luego los Valois, descendientes de Hugo Capeto. La Dinastía Merovingia gobernó la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y VIII. El primer rey fue Clodoveo I quien conquistó gran parte del territorio Galo entre 4863 y 507; y se convirtió al cristianismo ortodoxo (por oposición a la herejía arriana), siendo bautizado en Reims
  • 4. 4 hacia el 4964 obteniendo el apoyo de las élites galo-romanas y estableciendo un importante lazo histórico entre la corona francesa y la Iglesia Católica.3 En época de los merovingios, desapareció la noción de Estado —o sea el «bien público» heredado de la Roma antigua—, una institución desconocida entre los pueblos germanos e impera la confusión entre los bienes del tesoro del estado y los bienes privados del soberano. Esto provocó que a la muerte de un rey, el reino era dividido entre cada uno de sus hijos. No será hasta mucho más tarde cuando se recupere el Derecho Romano y aumente el poder del monarca para que renazca la noción de Estado y la monarquía sea hereditaria. Aunque se instauró una división política entre el oeste (Neustria) y el este (Austrasia), el nombre de la Galia siguió usándose entre los cristianos hasta la dinastía siguiente de los Carolingios. Al final de la época merovingia, los reyes habían perdido la mayoría de su poder, mientras que los «mayordomos de palacio», aristócratas francos, dirigían los asuntos del reino. Después de la dinastía Merovingia, le sucedería la Dinastía Carolingia, cuando Carlos Martel, vencedor frente a los árabes, se erigió en dueño del reino de los merovingios; su sucesor Pipino el Breve, obtuvo el consentimiento del Papa para destituir a los merovingios y erigirse en el primer rey de la dinastía en 751, y conquistó tierras lombardas creando con ellos los Estados de la Iglesia, también conocidos como los Estados Pontificios o "Patrimonio de San Pedro", pues se los donó al Papa y se declara al mismo tiempo garante de los mismos.5 Durante la Edad Media, la primera unión política duradera (las anteriores fueron más bien efímeras) se realizó con Carlomagno, quien además conquistó otras tierras formando un Imperio, que luego sus nietos dividieron. En el periodo carolingio se produjo un notable desarrollo de las artes y la letras, que se conoce como el "Renacimiento Carolingio". La Dinastía de los Capetos (o Capeta) llegó a gobernar Francia, que se fue subdividiendo sucesivamente cada vez más, característica que se ha denominado "Feudalismo clásico". En todo este periodo el rey hubo de enfrentarse continuamente a los demás nobles de su reino, en teoría sus vasallos, pero que a veces adquirían demasiado poder como para desafiar abiertamente la autoridad real. En este periodo se produjeron las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años. Francia inventó el arte gótico, y hubo tiempo en el que con toda Europa fue víctima de la peste bubónica, epidemia que fue llamada la "Peste negra". También participó del Humanismo que sería precursor del Renacimiento. III. Edad Moderna Tras el final de la Edad Media, Francia experimenta su consolidación como nación. Las Guerras de religión de Francia dominan la vida del país desde el siglo XVI pacificándose internamente con el Edicto de Nantes (la paz exterior no llegaría sino hasta la primera mitad del XVII, cuando se celebra la Paz de Westfalia).
  • 5. 5 En la primera parte del siglo XVI, el rey francés Francisco I, se enfrentó al rey Carlos I de España, quien por coincidencia dinástica era al mismo tiempo Carlos V del Sacro Imperio Romano. De esta manera quedaron abiertamente enfrentadas la Casa de Borbón y la Casa de Austria, y en los campos de Italia y de los Países Bajos se disputaron el dominio de Europa. Por su parte Enrique II, sucesor de Francisco I no dudó en aliarse con los turcos para continuar la lucha de su padre. Francia participa del auge de los descubrimientos geográficos particularmente en el nuevo mundo. En la actividad intelectual, Descartes marcó decisivamente la orientación del pensamiento occidental con su Racionalismo. Luis XIII (1610-1646) y su ministro el Cardenal Richelieu dirigieron a Francia durante su intervención en la Guerra de los Treinta Años, arruinando los dominios e influencia de la Casa de Austria. A Luis XIII y Richelieu, les siguieron la regencia y Mazarino, y luego Luis XIV, con quien Francia daría a conocer al mundo todo su esplendor. El siglo XVII está marcado por la instauración de la "Monarquía absoluta" o "Absolutismo", que se consolida a través de Luis XIV, el "Rey Sol". El intento de imitación o copia en que se empeñaron los pueblos vecinos y sus gobernantes por la admiración e influjo que Francia producía condujo al advenimiento del llamado "Despotismo ilustrado". La presión que producía el poder de Francia condujo a guerras con todos sus vecinos los cuales se aliaban entre sí para conseguir enfrentársele y contenerle. Sucedióle Luis XV, y Luis XVI. Desde finales del siglo y durante todo el siguiente el país fue epicentro de tendencias intelectuales que se conocen bajo el término de la Ilustración, antesala de la Revolución francesa y la Revolución industrial. Este movimiento de gran influencia en las ciencias y las artes, tuvo como principales representantes intelectuales a los Enciclopedistas Denis Diderot y D'Alembert así como a los filósofos Jean-Jacques Rousseau y Voltaire. El influjo de los ideales revolucionarios motivaría hondas transformaciones de grandes consecuencias en el mundo entero.
  • 6. F 70% 20% 10% frances en el peru costa sierra selva
  • 8. Muchos queremos hacer cosas grandes, que todos puedan ver nuestras obras y que podamos llegar a muchas personas. Sin embargo, muchas veces dejamos de hacer las pequeñas cosas que debemos hacer.