SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos I (1516-1556) 
El primer emperador del Imperio Español 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
1
Carlos I 
 Los inicios: La doble coronación y la adaptación a Castilla 
 La idea imperial y sus enemigos 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
2
Los inicios. La doble coronación y la 
adaptación a Castilla 
 Los inicios de Carlos en España 
 La Revuelta de los Comuneros 
 La Revuelta de las Germanías 
 Consecuencias de las Revueltas 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
3
La descendencia de Juana 
 Juana había tenido dos hijos con 
Felipe “el Hermoso”: Carlos que 
se le educaría en el ambiente de 
su padre (Alemania, Países Bajos) 
y Fernando, en el de su madre 
(España) 
 Cuando Isabel la Católica muere, 
la regencia de Castilla pasa a 
Fernando el Católico (Juana está 
loca). 
 Cuando Fernando muere, en 
1516, los reinos peninsulares 
pasan a Carlos, con 16 años. 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
4
Carlos, la persona 
 Carlos no sabe hablar español, y 
todos sus consejeros son 
flamencos y alemanes 
 En Castilla quieren que aprenda 
castellano, acepte las leyes de 
cada territorio, y que viva en 
Castilla 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
5
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
6
Situación de la Península 
 Recordar que siguen siendo 3 
reinos: 
 Castilla: reino grande, rico y 
poblado, con los derechos de 
explotación del Nuevo Mundo. 
 Aragón: en crisis, y 
permanentemente amenazado 
(por Francia y los turcos) 
 Navarra: Reino pequeño, y 
amenazado por Francia 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
7
Carlos I. Territorios externos a la 
Península 
 Por otra parte, en 1519 recibe de 
su abuelo los territorios de los 
Países Bajos, Luxemburgo y el 
Franco Condado 
 También recibe la posibilidad de 
optar al Sacro Imperio Romano 
Germánico. 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
8
La coronación imperial. 
 El Sacro Imperio Romano 
Germánico era un título que se 
obtenía mediante elección (en la 
práctica mediante el soborno de 
los electores) 
 Aportaba sobre todo prestigio, y 
una serie de privilegios, más que 
control sobre los territorios. 
 Carlos pretende ser coronado 
emperador, y para ello va a 
necesitar ayuda de la Península. 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
9
La coronación imperial 
 Carlos consigue el dinero, y se va 
de España dejando como 
“regente” a Adriano de Ultretch y a 
sus consejeros flamencos. 
 Malestar en Castilla por: 
- Emperador fuera de España 
- Consejeros extranjeros 
- Altos impuestos para la coronación 
---- Va a generar una rebelión (la 
Rebelión de los Comuneros) 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
10
La Rebelión de los Comuneros. ¿Qué 
es? 
 Revuelta castellana, en 1520, de 
diferentes grupos sociales 
castellanos contra el poder de 
Carlos V, demandando un 
cambio en sus políticas 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
11
La Rebelión de los Comuneros. 
 Este grupo de personas crearán un 
ejército, la “Santa Junta” para 
enfrentarse a los ejércitos imperiales, 
demandando: 
- Lo acordado inicialmente en relación a 
Castilla (consejeros castellanos, estancia 
del Rey en Castilla, etc.) 
- Supresión de los nuevos impuestos 
(solicitados para pagar la elección 
imperial) 
- La liberación de Juana “la Loca” a la 
que “intentan” hacer reina. 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
12
La Rebelión de los Comuneros. La 
estrategia de Carlos 
 Carlos va a dividir al movimiento 
comunero, aliándose con la 
nobleza, a la que le dará acceso 
a los cargos de gobierno. 
 ¿Qué clases sociales quedan? 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
13
La Rebelión de los Comuneros 
 Es interesante, ya que algunos llegan a afirmar 
que la Rebelión de los Comuneros fue la 
primera revolución burguesa 
 Para otros, fue una de las primeras revoluciones 
proletarias 
 Lo cierto es que el campesinado y la burguesía 
quedan “solos” en el movimiento comunero. 
 Finalmente son derratados en la Batalla de 
Villalar en 1521, siendo sus líderes ejecutados. 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
14
La Rebelión de las Germanías 
 Al mismo tiempo que se produce 
la Revuelta Comunera, en 
Valencia y Baleares (Corona de 
Aragón) se subleva la burguesía y 
el campesinado contra los 
privilegios excesivos de la 
nobleza, y contra los moriscos, y a 
favor de los derechos de los 
gremios. 
 Situación de malestar económico 
en el Reino de Aragón 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
15
La Rebelión de las Germanías 
 En un principio Carlos I acepta las 
solicitudes de los sublevados, 
pero eso genera una verdadera 
guerra civil 
 Finalmente apoya a la nobleza, y 
acaba con los “agermanados” 
(sublevados) 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
16
Consecuencias de las revueltas. 
 En ambas revueltas hay una 
clase social claramente 
beneficiada, y dos perjudicadas. 
 Además Carlos I anula las 
restricciones de importación, 
favoreciendo a la industria 
flamenca. 
 ¿Se te ocurren las consecuencias 
que esto puede tener para el 
desarrollo del país? 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
17
Consecuencias de las revueltas 
18 
 ESPAÑA 
- Nobleza fortalecida 
- Burguesía debilitada --- No desarrollo del comercio 
(dependiente de la iniciativa real) 
 REINADO DE CARLOS 
- Carlos vuelve a Castilla en 1522 donde 
permanecerá durante los próximos 7 años. 
- Aprende el idioma, y se rodea de consejeros 
castellanos. 
- Se casa con una princesa portuguesa (lo que 
gusta a los castellanos) 
- Se convierte en un rey querido Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia
Carlos I y la idea imperial 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
19
Carlos I y la idea imperial 
 Carlos I va a intentar crear realmente un Imperio con el como emperador 
 Idea que había aparecido anteriormente con: 
-- Carlomagno (S. IX) 
-- Federico II (S. XIII) 
Todos ellos tienen dos cosas en común: 
- Intentan imitar al Imperio Romano 
- Todos nacen del Sacro Imperio Romano Germánico 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
20
Esquema 
 Los tres conceptos de la idea imperial 
 Los enemigos de la idea imperial 
 El resultado de la idea imperial 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
21
Los tres conceptos de la idea imperial 
 1º: Poder universal en manos del 
emperador , y de un Consejo de 
Estado con asesores de los 
distintos reinos 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
22
Los tres conceptos de la idea imperial 
 2º: Existencia de un poder 
imperial europeo, con estados 
diferentes (cada uno con su 
lengua y leyes propias) 
 Cada uno de estos territorios 
tendría un virrey como poder 
ejecutivo y un Consejo Real 
como poder legislativo 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
23
Los tres conceptos de la idea imperial 
 3º: la religión católica apostólica 
romana era la “unión” de estos 
reinos 
 ¿Os suenan de algo estas ideas? 
 ¿Qué similitudes ves con la Unión 
Dinástica? 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
24
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
25
Los enemigos de la idea imperial 
 Lutero 
 Papado 
 Turcos 
 Francia 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
26
Los enemigos de la idea imperial 
 En 1517 Lutero publica las 95 tesis 
donde: 
-- Denuncia los abusos y malas 
prácticas de la Iglesia 
-- Reclama una nueva interpretación 
de la Biblia donde haya: 
- Cambios teológicos (ceremonia, 
estatus del sacerdote, etc…) 
- Menor poder material de la 
Iglesia (la Iglesia no debía tener 
posesiones ni vender 
indulgencias) 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
27
Caricaturas protestantes 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
28
Los enemigos de la idea imperial 
 Consigue un gran apoyo debido 
al: 
- Mal estado moral de la Iglesia en 
ese momento 
- Imprenta (puede expandir sus 
ideas, a diferencia de otros 
movimientos) 
- Deseos de los príncipes de 
deshacerse de las propiedades 
de la Iglesia 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
29
Los enemigos de la idea imperial. 
Martín Lutero. 
 En la Dieta de Worms se busca una 
solución al problema planteado 
por Lutero, sin embargo no se llega 
a un acuerdo (Lutero es 
excomulgado, pero cuando sale 
del Imperio un príncipe lo acoge, y 
empieza a traducir la Biblia al 
alemán) 
 La Reforma protestante supone un 
gran reto a la idea imperial 
 Ver película La Dieta de Worms 
Lutero, 1:08: 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
30
Los enemigos de la idea imperial. Los 
príncipes alemanes 
 Muchos príncipes alemanes 
apoyan a Lutero lo que significa: 
- Una manera de oponerse a la 
Iglesia (conseguir sus tierras) 
- Una manera de oponerse al 
Emperador (idea imperial de una 
única religión) 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
31
Los enemigos de la idea imperial. Los 
príncipes alemanes 
 Militarmente, Carlos V crea la 
Liga Católica de Augsburgo, en 
1530 para luchar contra la herejía 
luterana 
 Los protestantes responden 
creando la Liga de Smalkalda en 
1531 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
32
Los enemigos de la idea imperial. Los 
príncipes protestantes 
 Ideológicamente reacciona 
favoreciendo el Concilio de Trento 
(1547-1563) donde la Iglesia se 
“rearma” ideológicamente contra la 
Reforma protestante: 
- Se modifican ciertos dogmas 
- Se busca una reforma interna de la 
Iglesia 
- Se establecen las estrategias de 
actuación contra el protestantismo 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
33
Los enemigos de la idea imperial. Los 
príncipes protestantes 
 Carlos V derrota a la Liga de 
Smalkanda en 1547, en la Batalla 
de Muhlberg, sin embargo la 
cuestión protestante sigue en pie. 
 En 1555 se organizan con Francia 
y otros estados menores y vencen 
a los españoles. Mediante la Paz 
de Augsburgo se acuerda que 
cada príncipe sea libre de 
escoger su religión (supone un 
gran problema para la idea 
imperial) 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
34
Los enemigos de la idea imperial. El 
Papado 
 El Papado no quiere ningún 
imperio secular, por muy católico 
que pueda ser. 
 Desconfía de los españoles por 
los privilegios otorgados en 
tiempos de los reyes católicos. 
¿Te acuerdas que privilegios son 
estos? 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
35
Los enemigos de la idea imperial. El 
Papado 
 En un principio está enfrentado a 
España, pero más adelante por 
miedo decide no luchar contra 
Carlos 
 De hecho, lo corona emperador 
en 1530. 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
36
Los enemigos de la idea imperial. Los 
turcos otomanos 
 Los turcos controlan el mar 
Mediterráneo, y se encuentran 
cerca del Imperio alemán 
 Incluso amenazan la costa 
española ya que tienen 
contactos con los musulmanes 
“convertidos” al cristianismo. ¿Te 
acuerdas como se llamaban? 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
37
Los enemigos de la idea imperial. Los 
turcos 
 En 1529 las tropas españoles 
evitan que Viena caiga en 
manos otomanas. 
 El apoyo español es clave para 
evitar que Viena caiga, lo que 
frenará los avances turcos, que 
seguirán muy activos en el 
Mediterráneo, perjudicando a la 
flota española. 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
38
Los enemigos de la idea imperial. 
Francia 
 Francia es el mayor enemigo de 
la idea imperial (7 guerras contra 
el Estado Imperial) 
 Francia tiene pretensiones en: 
- Italia (controlada el sur por 
Aragón) 
- Países Bajos 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
39
Los enemigos de la idea imperial. 
Francia 
 Entre 1521 y 1526 tiene lugar la guerra del 
Milanesado. 
 La batalla decisiva es la de Pavía (el rey 
francés es apresado) en 1525, y la guerra 
termina con el Tratado de Madrid, por el 
cual: 
- Francia no debe atacar el norte de Italia 
- Francia no debe atacar Flandes 
- Borgoña pasa a ser controlada por 
España 
- Los dos hijos del rey son traídos a España 
para asegurarse que Francia cumpla lo 
pactado. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
40
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
41
Los enemigos de la idea imperial. 
Francia. 
 En cuanto el rey está libre organiza la 
Liga (alianza) de Cognac junto con 
Inglaterra, el Papado, Venecia y otros 
estados contra España. 
 Ataca de nuevo los territorios españoles 
en el Norte, y de nuevo pierde la 
mayoría de las batallas. 
 Los españoles, como no tienen salario, 
para “autofinanciarse” saquean la 
ciudad de Roma en 1527 (el Papa 
Clemente VII aprende y no volverá a ser 
enemigo de Carlos V) 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
42
Los enemigos de la idea imperial. 
Francia 
 España va ganando la guerra, 
pero como tiene otros enemigos 
firma la Paz de Cambrai (1529) 
por la que: 
- Francia renuncia (otra vez) al 
Norte de Italia y a los Paises Bajos. 
- Son liberados los hijos del rey 
francés (Francisco I) a cambio de 
una gran suma de dinero. 
- España renuncia a poseer 
Borgoña 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
43
Los enemigos de la idea imperial. 
Francia 
 En 1535 aprovechando que 
Carlos V está “entretenido” 
luchando contra los turcos, 
vuelve a atacar a España en el 
Norte de Italia 
 Vuelve a ir perdiendo la guerra, 
pero España busca una tregua 
por la cantidad de enemigos que 
tiene. “La Tregua de Niza” 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
44
Los enemigos de la idea imperial. 
Francia 
 Sin embargo el rey francés se pasa el tiempo 
buscando aliados (los consigue en los turcos y 
los protestantes) durante la tregua contra 
España, y la rompe atacando Italia otra vez 
en 1542. 
 España en esta ocasión tiene un aliado 
(Inglaterra) y vuelve a vencer, llegando los 
ingleses casi hasta París 
 Francia pide la paz, y la consigue mediante la 
Paz de Crepy donde…¿podéis adivinar que se 
acuerda? 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
45
Los enemigos de la idea imperial. 
Francia. 
 Sorpresa!! En la Paz de Crepy se acuerda que: 
- Francia renuncia a Italia y a los Países Bajos 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
46
Los enemigos de la idea imperial. 
Francia. 
 En 1547 muere el rey francés 
(Francisco I) y le sucederá su hijo 
Enrique II que lo primero que 
hace es atacar España, de 
nuevo aliándose con los turcos y 
los protestantes. 
 Al fin, Francia vence en 1555 por 
la paz de Augsburgo, que 
termina cansando a Carlos V. 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
47
El final de Carlos V 
 La paz de Augsburgo supone una derrota 
personal para Carlos V, ya que: 
- Queda destruido el tercer punto de la idea 
imperial (la unidad religiosa) 
- Pierde una guerra con Francia (después de 
6 ganadas) 
- Entiende que es imposible estar peleando 
continuamente contra tantos enemigos 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
48
Actividad de “refresco” 
 Tras la excomunión y destierro de Martín Lutero en 1521, el emperador no volverá 
a preocuparse del asunto, pues se verá envuelto en continuas guerras contra 
Francia y el Imperio Otomano. Más de 20 años más tarde, el Protestantismo se 
había extendido por todo Alemania, generando dos bandos (llamados LIGAS), 
uno protestante y otro católico. Alemania estaba al borde de la guerra civil. 
 a) ¿Qué medida dialogante toma Carlos V en 1545 para intentar solucionar el 
problema sin derramamiento de sangre? 
 b) ¿Se llegará a algún acuerdo? ¿Cómo se llama la filosofía que aplicará la 
Iglesia católica a partir de ahora para acabar con el protestantismo? 
 c) ¿Se consiguió evitar la guerra civil entre católicos y protestantes? ¿Cómo 
acabará todo? 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
49
El final de Carlos V 
 Por lo tanto Carlos V enfermo, 
cansado y deprimido abdica, y 
se retira de la política, yendo a 
vivir al monasterio de Yuste 
(Cáceres) 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
50
El final de Carlos V 
 Además renuncia a la idea 
imperial, y parte su imperio en 2: 
el centro de Europa (Alemania y 
Austria para su hermano 
Fernando, y Castilla, Aragón, 
Italia, los Países Bajos, 
Luxemburgo, el Franco Condado, 
y los territorios africanos y 
americanos para su hijo: Felipe II) 
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 
51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Florencio Ortiz Alejos
 
Correcion examen historia 2º
Correcion examen historia 2ºCorrecion examen historia 2º
Correcion examen historia 2º
pachec
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
Antonio Luengo Gil
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaMVictoria Landa Fernandez
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 

La actualidad más candente (20)

España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
Correcion examen historia 2º
Correcion examen historia 2ºCorrecion examen historia 2º
Correcion examen historia 2º
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 

Destacado

Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenmTema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
ascenm63
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Dieguin14
 
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Poblacion española
Poblacion españolaPoblacion española
Poblacion española
Samuel Perrino Martínez
 
Ramon tamames
Ramon tamamesRamon tamames
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Samuel Perrino Martínez
 
Gaudí
GaudíGaudí
Relación medio sociedad
Relación medio sociedadRelación medio sociedad
Relación medio sociedad
Samuel Perrino Martínez
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
Samuel Perrino Martínez
 
Meteorología de España
Meteorología de EspañaMeteorología de España
Meteorología de España
Samuel Perrino Martínez
 
La Dinastia Habsburgos
La Dinastia HabsburgosLa Dinastia Habsburgos
La Dinastia Habsburgosaluk3
 
Al Andalus (711-1212)
Al Andalus (711-1212)Al Andalus (711-1212)
Al Andalus (711-1212)
Samuel Perrino Martínez
 
Hidrología de España
Hidrología de EspañaHidrología de España
Hidrología de España
Samuel Perrino Martínez
 
Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)
Samuel Perrino Martínez
 
Materias primas y energía en España
Materias primas y energía en EspañaMaterias primas y energía en España
Materias primas y energía en España
Samuel Perrino Martínez
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Samuel Perrino Martínez
 
El tiempo en la Historia
El tiempo en la HistoriaEl tiempo en la Historia
El tiempo en la Historia
Samuel Perrino Martínez
 
Arte andalusí
Arte andalusíArte andalusí
Arte andalusí
Samuel Perrino Martínez
 
Revolucion Comunera
Revolucion ComuneraRevolucion Comunera
Revolucion Comuneradaryflute
 

Destacado (20)

Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenmTema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
 
Poblacion española
Poblacion españolaPoblacion española
Poblacion española
 
Ramon tamames
Ramon tamamesRamon tamames
Ramon tamames
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
 
Relación medio sociedad
Relación medio sociedadRelación medio sociedad
Relación medio sociedad
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
 
Meteorología de España
Meteorología de EspañaMeteorología de España
Meteorología de España
 
La Dinastia Habsburgos
La Dinastia HabsburgosLa Dinastia Habsburgos
La Dinastia Habsburgos
 
Al Andalus (711-1212)
Al Andalus (711-1212)Al Andalus (711-1212)
Al Andalus (711-1212)
 
Hidrología de España
Hidrología de EspañaHidrología de España
Hidrología de España
 
Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)
 
Materias primas y energía en España
Materias primas y energía en EspañaMaterias primas y energía en España
Materias primas y energía en España
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
El tiempo en la Historia
El tiempo en la HistoriaEl tiempo en la Historia
El tiempo en la Historia
 
Arte andalusí
Arte andalusíArte andalusí
Arte andalusí
 
Revolucion Comunera
Revolucion ComuneraRevolucion Comunera
Revolucion Comunera
 

Similar a Carlos I (1516 1556)

Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Samuel Perrino Martínez
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
Samuel Perrino Martínez
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Samuel Perrino Martínez
 
Los reinos bárbaros
Los reinos bárbaros Los reinos bárbaros
Los reinos bárbaros
Samuel Perrino Martínez
 
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Samuel Perrino Martínez
 
Historia universal ii unidad 1
Historia universal ii unidad 1Historia universal ii unidad 1
Historia universal ii unidad 1
Aurelio Mendoza Garduño
 
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoAndrea Aguilera
 
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfMonarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
JASON951991
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
Ramón
 
España: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIEspaña: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIAntonio
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
marijose170
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoramoncortes
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 

Similar a Carlos I (1516 1556) (20)

Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
Los reinos bárbaros
Los reinos bárbaros Los reinos bárbaros
Los reinos bárbaros
 
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Historia universal ii unidad 1
Historia universal ii unidad 1Historia universal ii unidad 1
Historia universal ii unidad 1
 
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
 
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfMonarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
España: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIEspaña: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVII
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 

Más de Samuel Perrino Martínez

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Samuel Perrino Martínez
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
Samuel Perrino Martínez
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
Samuel Perrino Martínez
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
Samuel Perrino Martínez
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
Samuel Perrino Martínez
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
Samuel Perrino Martínez
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
Samuel Perrino Martínez
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
Samuel Perrino Martínez
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
Samuel Perrino Martínez
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Samuel Perrino Martínez
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Samuel Perrino Martínez
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
Samuel Perrino Martínez
 
China
ChinaChina
El islam
El islamEl islam

Más de Samuel Perrino Martínez (20)

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
 
China
ChinaChina
China
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Carlos I (1516 1556)

  • 1. Carlos I (1516-1556) El primer emperador del Imperio Español Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 1
  • 2. Carlos I  Los inicios: La doble coronación y la adaptación a Castilla  La idea imperial y sus enemigos Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 2
  • 3. Los inicios. La doble coronación y la adaptación a Castilla  Los inicios de Carlos en España  La Revuelta de los Comuneros  La Revuelta de las Germanías  Consecuencias de las Revueltas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 3
  • 4. La descendencia de Juana  Juana había tenido dos hijos con Felipe “el Hermoso”: Carlos que se le educaría en el ambiente de su padre (Alemania, Países Bajos) y Fernando, en el de su madre (España)  Cuando Isabel la Católica muere, la regencia de Castilla pasa a Fernando el Católico (Juana está loca).  Cuando Fernando muere, en 1516, los reinos peninsulares pasan a Carlos, con 16 años. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 4
  • 5. Carlos, la persona  Carlos no sabe hablar español, y todos sus consejeros son flamencos y alemanes  En Castilla quieren que aprenda castellano, acepte las leyes de cada territorio, y que viva en Castilla Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 5
  • 6. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 6
  • 7. Situación de la Península  Recordar que siguen siendo 3 reinos:  Castilla: reino grande, rico y poblado, con los derechos de explotación del Nuevo Mundo.  Aragón: en crisis, y permanentemente amenazado (por Francia y los turcos)  Navarra: Reino pequeño, y amenazado por Francia Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 7
  • 8. Carlos I. Territorios externos a la Península  Por otra parte, en 1519 recibe de su abuelo los territorios de los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado  También recibe la posibilidad de optar al Sacro Imperio Romano Germánico. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 8
  • 9. La coronación imperial.  El Sacro Imperio Romano Germánico era un título que se obtenía mediante elección (en la práctica mediante el soborno de los electores)  Aportaba sobre todo prestigio, y una serie de privilegios, más que control sobre los territorios.  Carlos pretende ser coronado emperador, y para ello va a necesitar ayuda de la Península. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 9
  • 10. La coronación imperial  Carlos consigue el dinero, y se va de España dejando como “regente” a Adriano de Ultretch y a sus consejeros flamencos.  Malestar en Castilla por: - Emperador fuera de España - Consejeros extranjeros - Altos impuestos para la coronación ---- Va a generar una rebelión (la Rebelión de los Comuneros) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 10
  • 11. La Rebelión de los Comuneros. ¿Qué es?  Revuelta castellana, en 1520, de diferentes grupos sociales castellanos contra el poder de Carlos V, demandando un cambio en sus políticas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 11
  • 12. La Rebelión de los Comuneros.  Este grupo de personas crearán un ejército, la “Santa Junta” para enfrentarse a los ejércitos imperiales, demandando: - Lo acordado inicialmente en relación a Castilla (consejeros castellanos, estancia del Rey en Castilla, etc.) - Supresión de los nuevos impuestos (solicitados para pagar la elección imperial) - La liberación de Juana “la Loca” a la que “intentan” hacer reina. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 12
  • 13. La Rebelión de los Comuneros. La estrategia de Carlos  Carlos va a dividir al movimiento comunero, aliándose con la nobleza, a la que le dará acceso a los cargos de gobierno.  ¿Qué clases sociales quedan? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 13
  • 14. La Rebelión de los Comuneros  Es interesante, ya que algunos llegan a afirmar que la Rebelión de los Comuneros fue la primera revolución burguesa  Para otros, fue una de las primeras revoluciones proletarias  Lo cierto es que el campesinado y la burguesía quedan “solos” en el movimiento comunero.  Finalmente son derratados en la Batalla de Villalar en 1521, siendo sus líderes ejecutados. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 14
  • 15. La Rebelión de las Germanías  Al mismo tiempo que se produce la Revuelta Comunera, en Valencia y Baleares (Corona de Aragón) se subleva la burguesía y el campesinado contra los privilegios excesivos de la nobleza, y contra los moriscos, y a favor de los derechos de los gremios.  Situación de malestar económico en el Reino de Aragón Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 15
  • 16. La Rebelión de las Germanías  En un principio Carlos I acepta las solicitudes de los sublevados, pero eso genera una verdadera guerra civil  Finalmente apoya a la nobleza, y acaba con los “agermanados” (sublevados) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 16
  • 17. Consecuencias de las revueltas.  En ambas revueltas hay una clase social claramente beneficiada, y dos perjudicadas.  Además Carlos I anula las restricciones de importación, favoreciendo a la industria flamenca.  ¿Se te ocurren las consecuencias que esto puede tener para el desarrollo del país? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 17
  • 18. Consecuencias de las revueltas 18  ESPAÑA - Nobleza fortalecida - Burguesía debilitada --- No desarrollo del comercio (dependiente de la iniciativa real)  REINADO DE CARLOS - Carlos vuelve a Castilla en 1522 donde permanecerá durante los próximos 7 años. - Aprende el idioma, y se rodea de consejeros castellanos. - Se casa con una princesa portuguesa (lo que gusta a los castellanos) - Se convierte en un rey querido Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia
  • 19. Carlos I y la idea imperial Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 19
  • 20. Carlos I y la idea imperial  Carlos I va a intentar crear realmente un Imperio con el como emperador  Idea que había aparecido anteriormente con: -- Carlomagno (S. IX) -- Federico II (S. XIII) Todos ellos tienen dos cosas en común: - Intentan imitar al Imperio Romano - Todos nacen del Sacro Imperio Romano Germánico Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 20
  • 21. Esquema  Los tres conceptos de la idea imperial  Los enemigos de la idea imperial  El resultado de la idea imperial Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 21
  • 22. Los tres conceptos de la idea imperial  1º: Poder universal en manos del emperador , y de un Consejo de Estado con asesores de los distintos reinos Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 22
  • 23. Los tres conceptos de la idea imperial  2º: Existencia de un poder imperial europeo, con estados diferentes (cada uno con su lengua y leyes propias)  Cada uno de estos territorios tendría un virrey como poder ejecutivo y un Consejo Real como poder legislativo Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 23
  • 24. Los tres conceptos de la idea imperial  3º: la religión católica apostólica romana era la “unión” de estos reinos  ¿Os suenan de algo estas ideas?  ¿Qué similitudes ves con la Unión Dinástica? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 24
  • 25. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 25
  • 26. Los enemigos de la idea imperial  Lutero  Papado  Turcos  Francia Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 26
  • 27. Los enemigos de la idea imperial  En 1517 Lutero publica las 95 tesis donde: -- Denuncia los abusos y malas prácticas de la Iglesia -- Reclama una nueva interpretación de la Biblia donde haya: - Cambios teológicos (ceremonia, estatus del sacerdote, etc…) - Menor poder material de la Iglesia (la Iglesia no debía tener posesiones ni vender indulgencias) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 27
  • 28. Caricaturas protestantes Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 28
  • 29. Los enemigos de la idea imperial  Consigue un gran apoyo debido al: - Mal estado moral de la Iglesia en ese momento - Imprenta (puede expandir sus ideas, a diferencia de otros movimientos) - Deseos de los príncipes de deshacerse de las propiedades de la Iglesia Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 29
  • 30. Los enemigos de la idea imperial. Martín Lutero.  En la Dieta de Worms se busca una solución al problema planteado por Lutero, sin embargo no se llega a un acuerdo (Lutero es excomulgado, pero cuando sale del Imperio un príncipe lo acoge, y empieza a traducir la Biblia al alemán)  La Reforma protestante supone un gran reto a la idea imperial  Ver película La Dieta de Worms Lutero, 1:08: Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 30
  • 31. Los enemigos de la idea imperial. Los príncipes alemanes  Muchos príncipes alemanes apoyan a Lutero lo que significa: - Una manera de oponerse a la Iglesia (conseguir sus tierras) - Una manera de oponerse al Emperador (idea imperial de una única religión) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 31
  • 32. Los enemigos de la idea imperial. Los príncipes alemanes  Militarmente, Carlos V crea la Liga Católica de Augsburgo, en 1530 para luchar contra la herejía luterana  Los protestantes responden creando la Liga de Smalkalda en 1531 Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 32
  • 33. Los enemigos de la idea imperial. Los príncipes protestantes  Ideológicamente reacciona favoreciendo el Concilio de Trento (1547-1563) donde la Iglesia se “rearma” ideológicamente contra la Reforma protestante: - Se modifican ciertos dogmas - Se busca una reforma interna de la Iglesia - Se establecen las estrategias de actuación contra el protestantismo Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 33
  • 34. Los enemigos de la idea imperial. Los príncipes protestantes  Carlos V derrota a la Liga de Smalkanda en 1547, en la Batalla de Muhlberg, sin embargo la cuestión protestante sigue en pie.  En 1555 se organizan con Francia y otros estados menores y vencen a los españoles. Mediante la Paz de Augsburgo se acuerda que cada príncipe sea libre de escoger su religión (supone un gran problema para la idea imperial) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 34
  • 35. Los enemigos de la idea imperial. El Papado  El Papado no quiere ningún imperio secular, por muy católico que pueda ser.  Desconfía de los españoles por los privilegios otorgados en tiempos de los reyes católicos. ¿Te acuerdas que privilegios son estos? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 35
  • 36. Los enemigos de la idea imperial. El Papado  En un principio está enfrentado a España, pero más adelante por miedo decide no luchar contra Carlos  De hecho, lo corona emperador en 1530. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 36
  • 37. Los enemigos de la idea imperial. Los turcos otomanos  Los turcos controlan el mar Mediterráneo, y se encuentran cerca del Imperio alemán  Incluso amenazan la costa española ya que tienen contactos con los musulmanes “convertidos” al cristianismo. ¿Te acuerdas como se llamaban? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 37
  • 38. Los enemigos de la idea imperial. Los turcos  En 1529 las tropas españoles evitan que Viena caiga en manos otomanas.  El apoyo español es clave para evitar que Viena caiga, lo que frenará los avances turcos, que seguirán muy activos en el Mediterráneo, perjudicando a la flota española. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 38
  • 39. Los enemigos de la idea imperial. Francia  Francia es el mayor enemigo de la idea imperial (7 guerras contra el Estado Imperial)  Francia tiene pretensiones en: - Italia (controlada el sur por Aragón) - Países Bajos Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 39
  • 40. Los enemigos de la idea imperial. Francia  Entre 1521 y 1526 tiene lugar la guerra del Milanesado.  La batalla decisiva es la de Pavía (el rey francés es apresado) en 1525, y la guerra termina con el Tratado de Madrid, por el cual: - Francia no debe atacar el norte de Italia - Francia no debe atacar Flandes - Borgoña pasa a ser controlada por España - Los dos hijos del rey son traídos a España para asegurarse que Francia cumpla lo pactado. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 40
  • 41. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 41
  • 42. Los enemigos de la idea imperial. Francia.  En cuanto el rey está libre organiza la Liga (alianza) de Cognac junto con Inglaterra, el Papado, Venecia y otros estados contra España.  Ataca de nuevo los territorios españoles en el Norte, y de nuevo pierde la mayoría de las batallas.  Los españoles, como no tienen salario, para “autofinanciarse” saquean la ciudad de Roma en 1527 (el Papa Clemente VII aprende y no volverá a ser enemigo de Carlos V) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 42
  • 43. Los enemigos de la idea imperial. Francia  España va ganando la guerra, pero como tiene otros enemigos firma la Paz de Cambrai (1529) por la que: - Francia renuncia (otra vez) al Norte de Italia y a los Paises Bajos. - Son liberados los hijos del rey francés (Francisco I) a cambio de una gran suma de dinero. - España renuncia a poseer Borgoña Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 43
  • 44. Los enemigos de la idea imperial. Francia  En 1535 aprovechando que Carlos V está “entretenido” luchando contra los turcos, vuelve a atacar a España en el Norte de Italia  Vuelve a ir perdiendo la guerra, pero España busca una tregua por la cantidad de enemigos que tiene. “La Tregua de Niza” Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 44
  • 45. Los enemigos de la idea imperial. Francia  Sin embargo el rey francés se pasa el tiempo buscando aliados (los consigue en los turcos y los protestantes) durante la tregua contra España, y la rompe atacando Italia otra vez en 1542.  España en esta ocasión tiene un aliado (Inglaterra) y vuelve a vencer, llegando los ingleses casi hasta París  Francia pide la paz, y la consigue mediante la Paz de Crepy donde…¿podéis adivinar que se acuerda? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 45
  • 46. Los enemigos de la idea imperial. Francia.  Sorpresa!! En la Paz de Crepy se acuerda que: - Francia renuncia a Italia y a los Países Bajos Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 46
  • 47. Los enemigos de la idea imperial. Francia.  En 1547 muere el rey francés (Francisco I) y le sucederá su hijo Enrique II que lo primero que hace es atacar España, de nuevo aliándose con los turcos y los protestantes.  Al fin, Francia vence en 1555 por la paz de Augsburgo, que termina cansando a Carlos V. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 47
  • 48. El final de Carlos V  La paz de Augsburgo supone una derrota personal para Carlos V, ya que: - Queda destruido el tercer punto de la idea imperial (la unidad religiosa) - Pierde una guerra con Francia (después de 6 ganadas) - Entiende que es imposible estar peleando continuamente contra tantos enemigos Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 48
  • 49. Actividad de “refresco”  Tras la excomunión y destierro de Martín Lutero en 1521, el emperador no volverá a preocuparse del asunto, pues se verá envuelto en continuas guerras contra Francia y el Imperio Otomano. Más de 20 años más tarde, el Protestantismo se había extendido por todo Alemania, generando dos bandos (llamados LIGAS), uno protestante y otro católico. Alemania estaba al borde de la guerra civil.  a) ¿Qué medida dialogante toma Carlos V en 1545 para intentar solucionar el problema sin derramamiento de sangre?  b) ¿Se llegará a algún acuerdo? ¿Cómo se llama la filosofía que aplicará la Iglesia católica a partir de ahora para acabar con el protestantismo?  c) ¿Se consiguió evitar la guerra civil entre católicos y protestantes? ¿Cómo acabará todo? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 49
  • 50. El final de Carlos V  Por lo tanto Carlos V enfermo, cansado y deprimido abdica, y se retira de la política, yendo a vivir al monasterio de Yuste (Cáceres) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 50
  • 51. El final de Carlos V  Además renuncia a la idea imperial, y parte su imperio en 2: el centro de Europa (Alemania y Austria para su hermano Fernando, y Castilla, Aragón, Italia, los Países Bajos, Luxemburgo, el Franco Condado, y los territorios africanos y americanos para su hijo: Felipe II) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII. José Martí de Varsovia 51