SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESPAÑA DEL
SIGLO XVI
1.- EL REINADO DE
CARLOS I (1516 -1556)
Carlos I y su
esposa, Isabel de
Portugal.
Retratos de Juan
Pantoja de la
Cruz y Tiziano,
respectivamente
CARLOS I (1516 – 1556)
Carlos I de España y V de Alemania es el monarca más poderoso de su
tiempo, gracias a la herencia territorial que recibe de sus cuatro
abuelos.
Aragón y
posesiones
italianas.
Castilla y
posesiones
americanas
y del N. de
África
1 2 3 4
Austria y
candidatura
al Imperio
Países
Bajos,
Luxemburgo
y Franco
Condado
Fernando
de Aragón
Isabel de
Castilla
Maximiliano I
de Habsburgo
María de
Borgoña
Esta herencia constituye una amalgama de territorios, cada
uno de ellos con sus propias leyes, tradiciones, y con
diferentes situaciones sociales y económicas.
Las
posesiones
de Carlos I
rodean a
Francia,
que será la
gran
enemiga
de España
durante el
periodo.
Los comienzos del reinado de Carlos, sin embargo,
no fueron fáciles.
En 1516 muere Fernando “el Católico”. Su heredera es su hija
Juana, viuda desde hace años y que vive recluida en el
castillo de Tordesillas, donde había sido encerrada por su
padre debido a sus problemas mentales.
Esta situación hace
que su hijo Carlos sea
nombrado rey de
Aragón y regente (que
no rey) de Castilla,
donde Fernando había
estado ejerciendo ese
cargo.
Carlos, sin embargo, tiene graves carencias para hacerse
cargo de la política española. Nacido en Flandes, ha vivido allí
toda su vida. No conoce el idioma español, ni las costumbres
de aquí, no ha venido nunca al país, y, además, es muy joven.
Carlos I con 17 años,
poco después de llegar a
España Carlos I y sus hermanos
La impresión que el regente causó al llegar a
España fue pésima por todo lo dicho y porque,
además, venía rodeado de un gran número de
nobles flamencos que, inmediatamente,
acapararon todos los más importantes cargos
políticos y eclesiásticos, llevándose además
fuertes sumas de dinero fuera del país.
Para terminar de arreglar la situación, Carlos,
desde el principio, se hizo nombrar rey y no
regente, teniendo en cuenta que, mientras su
madre siguiese viva (aunque estuviese
incapacitada), él, teóricamente, no podía reinar.
En 1519 muere Maximiliano I, abuelo paterno de Carlos y
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
El título de Emperador no se
transmite por herencia, sino
que es electivo. Un poco por
sus antecedentes familiares,
y un poco por los
sustanciosos sobornos que
ofrece, Carlos es elegido
Emperador.
Carlos I niño (abajo, en el centro), junto a
su familia paterna: sus abuelos (en los
laterales), su padre, Felipe el Hermoso
(arriba, en el centro), y dos de sus
hermanos,
Bernard Strigel, 1515.
SACRO IMPERIO
ROMANO-GERMÁNICO
1806. Nunca fue un Estado-nación, sino más bien una confederación de estados
independientes, unidos por los propósitos comunes de hacer frente a enemigos
comunes, de la defensa de la fe católica (aunque en su seno nacerá el
protestantismo), y de aprovechar el extraordinario prestigio exterior que daba el título
de Emperador.
Fue la unión política de un conglomerado de
estados centroeuropeos que, con diferentes
fronteras, se mantuvo desde el siglo X hasta
La elección como Emperador llevaba aparejados unos
enormes gastos, tanto para pagar sobornos como para
cubrir el coste de la fastuosa ceremonia de
coronación.
La única forma de conseguir ese dinero que va
encontrar Carlos es gravar con un nuevo impuesto a
las ciudades castellanas. Estos impuestos especiales
debían contar con la aprobación de las Cortes
Castellanas. Tras unas duras jornadas de deliberación,
el impuesto se aprueba, pero con el voto en contra de
la mitad de las ciudades (algo absolutamente inusual),
y el monarca marcha a Alemania.
El cetro (señal de autoridad) y el
orbe imperial (símbolo de la
autoridad de cristo sobre la Tierra)
eran entregados al emperador
junto con la Corona.
DE LA POMPA Y EL LUJO DE LA CEREMONIA DE
CORONACIÓN ( DIRIGIDA POR EL PAPA) DAN IDEA LAS
JOYAS Y OBJETOS QUE SE EMPLEABAN EN ELLA.
La Corona Imperial es la más importante
de las insignias imperiales, junto con la
Espada Imperial, la Cruz Imperial y la
Lanza Sagrada.
La corona es una magnífica pieza de
orfebrería alemana del siglo X. Es de
oro, y lleva 144 piedras preciosas y
otras tantas perlas. Se conserva,
junto al resto del tesoro, en el
Palacio Imperial de Viena.
LA ESPADA IMPERIAL.
El término “Espada Imperial” se suele utilizar para
designar a un arma concreta que es un símbolo de una
monarquía, de su poder y su fuerza; las hay en Inglaterra,
Escocia, Prusia, Dinamarca, Noruega…
La del SIRG es conocida como “la espada de San
Mauricio”, santo y mártir del siglo III, de existencia
discutible, a quien originariamente habría pertenecido.
En las ceremonias de coronación, los emperadores
recibían la espada de manos del Papa de Roma, como
símbolo de que su poder les venía de Dios.
La cruz imperial y la
lanza sagrada
Según la tradición, la
lanza sagrada o
lanza de Longinos
fue la que utilizó el
soldado romano del
mismo nombre para
atravesar el cuerpo
de Jesús cuando
estaba en la cruz.
Según
investigaciones
modernas, es una
pieza del siglo VII
El primer
Emperador,
Carlomagno,
(800-814) y el
último,
Francisco II,
(1792-1806),
con las joyas
imperiales.
Francisco II,
por Ludwig
Streitenfeld
(1874)
Carlomagno,
por Durero
(1512)
Carlos V, con la
corona, el cetro y
la espada
imperial en un
retrato muy
idealizado, obra
de RUBENS
(siglo XVII)
Mientras tienen lugar los fastos de la coronación en
Alemania, se va a poner más de manifiesto que nunca el
descontento de los castellanos y aragoneses con su nuevo
rey: un monarca muy poco español, del que no se sabe si
residirá en España o en Alemania, y que, ayudado por sus
consejeros, los nobles flamencos, está arruinando
España. La situación parece idónea para una guerra civil.
Y, en efecto, se van a declarar en el país dos rebeliones,
aprovechando la ausencia del monarca: las
COMUNIDADES DE CASTILLA y las GERMANÍAS DE
VALENCIA.
LAS
COMUNIDADES
DE CASTILLA
Ciudades
rebeldes
Ciudades
fieles al rey
Sus protagonistas principales son los
burgueses de las ciudades, que temen que la
política europeista del rey les arruine, al tiempo
que piden la “españolización” del monarca,
aparte de otras medidas como la reducción de
La revuelta estuvo
dirigida por Padilla,
Bravo y Maldonado,
y encabezada por
Toledo
impuestos, el dotar
de mayor poder a
las Cortes, y el
limitar las
exportaciones de
lana (para favorecer
a la artesanía local)
LAS GERMANÍAS DE VALENCIA (1519- 1522)
Fueron un movimiento contemporáneo a las Comunidades, pero sin
relación con éstas.
En las principales ciudades de los reinos de Valencia y Mallorca se habían
formado en los años anteriores hermandades gremiales armadas
(germanías) para defenderse de los ataques de piratas berberiscos. Estas
germanías asumirán el poder y exigirán una reducción del poder nobiliario.
Los motivos de la rebelión son:
- El vacío de poder por la ausencia del rey y la huida de las autoridades
ante la epidemia de peste de 1519
- El enfrentamiento social entre la nobleza por un lado y los campesinos y
burgueses por otro.
La rebelión será fuertemente reprimida por tropas reales apoyadas por
los nobles
Comunidades y Germanías reforzaron la alianza entre el
rey y la nobleza, e hicieron aumentar el poder del rey
sobre las instituciones de los reinos (casi absoluto en
Castilla).
Esta alianza, y la tranquilidad interior que se vivirá desde
entonces, permitirá a Carlos V, desde 1523, entregarse a su
complicadísima POLÍTICA EXTERIOR.
Esta política se basa en la idea de lograr la “universitas
cristiana”, es decir, la unión de la Europa cristiana bajo el
mando imperial.
Carlos se va a enfrentar durante todo su reinado a tres
problemas, que generalmente aparecen entremezclados:
FRANCIA EL PROTESTANTISMO LOS TURCOS
La guerra casi permanente con FRANCIA tiene una causa
clara: ambas potencias pugnan por la preponderancia en
Europa, pero Francia tiene unas posibilidades de expansión
casi nulas, al estar rodeada por territorios de Carlos V
Buena parte de estas guerras tendrán lugar en Italia, por el
control del Milanesado.
Poseer Milán
representa
facilitar
enormemente
el tránsito
entre los
diferentes
territorios del
Emperador.
La guerra comienza prácticamente con el reinado. En
1525, Francisco I es derrotado en PAVÍA y se ve obligado
a firmar la PAZ DE MADRID; el hecho de que, como
garantía de esta paz, queden dos de los hijos del rey
francés como rehenes en Madrid garantiza su duración
durante algunos años.
Francisco I de Francia
Torre de los Lujanes
(Plaza de la Villa,
Madrid), “prisión” de los
príncipes franceses.
El problema del PROTESTANTISMO tiene su raíz en la nueva religión
predicada por Lutero en Alemania entre 1520 y 1521.
En los primeros años, Carlos, defensor de la “UNIVERSITAS
CHRISTIANA” intentará hacer frente al problema por vías pacíficas, sin
resultados.
1525 Paz momentánea
con Francia.
Se inicia la guerra
contra los protestantes
Pero se cruza el
problema turco
1531: ataque a Viena
Carlos debe acudir allí,
abandonando la guerra en Alemania
PAZ DE
NUREMBERG
Lutero
Los turcos han formado, desde mediados del siglo XIV, un
gran imperio, el turco-otomano, en la zona oriental del
Mediterráneo. La guerra contra ellos tiene tres causas:
- LAS DIFERENCIAS RELIGIOSAS.
- LOS ATAQUES PIRATAS EN EL MEDITERRÁNEO DESDE SU BASE DE ARGEL
- LOS ATAQUES POR TIERRA CONTRA LAS POSESIONES IMPERIALES.
Los turcos serán
rechazados a las
puertas de Viena,
pero solo
momentáneamente
1540 Liberación de los príncipes
franceses rehenes en Madrid.
Francia reinicia la guerraAlianza con
los turcos
Vence España Paz de Crepy (1544)
Francia se
compromete a
Abandonar
la alianza
con los
turcos
Ayudar a Carlos
para reiniciar la
guerra contra los
protestantes
Francia no
ayuda mucho
pero no molesta
Gran victoria
de Carlos en
Mühlberg
(1547)
1547
CUMBRE DEL
PODER
DE CARLOS V
Paz con Francia
Victoria sobre
los protestantes de la
Liga de Smalkalda
Muerte de Barbarroja
(jefe de la piratería
turca):
remite el poderío turco
En esa cima del poder lo retrata
Tiziano, en su “Carlos V en la batalla
de Muhlberg”, que nos muestra al
emperador fuerte, poderoso, casi
como un césar romano.
Sin embargo, la situación cambia radicalmente el año siguiente,
1548.
Muere el rey Francisco I de Francia.
Su sucesor, Enrique II, da un giro total a la política
exterior de su país
Alianza con los protestantes
Contraataque a Carlos V
NUEVA GUERRA
Derrota española
Firma de la
PAZ DE AUGSBURGO
(1555)
CARLOS V SE VE
OBLIGADO A
RECONOCER LA
LIBERTAD RELIGIOSA
EN EL IMPERIO
El mapa religioso de Europa queda establecido de la siguiente
manera:
Para el Emperador que debía representar la unidad de la
Europa cristiana, la concesión de la libertad religiosa es un
golpe que no podrá superar: un año después (1556),
ABDICA.
En la paz se
establecía que los
príncipes alemanes
podían elegir entre
el catolicismo y el
luteranismo. La
decisión obligaba a
todos sus súbditos,
según el principio
del “cuius regio, eius
religio” (“la religión
de todos, la del que
gobierna”)
Alegoría de la abdicación de Carlos V. Tuvo lugar en octubre
de 1555 en Bruselas. Vemos a derecha e izquierda del
Emperador a su hijo Felipe y su hermano Fernando, entre
quienes dividió su herencia: la zona de Alemania pasa a
Fernando, y el
resto a Felipe,
que reinará
como FELIPE
II.
Los símbolos
imperiales
aparecen a los
pies del trono.
Obra de
Frans
Franckem,
1620
Carlos V, cansado y enfermo, se retira al
Monasterio de Yuste (Cáceres), donde
residirá hasta su muerte en 1558
Carlos V en Yuste (Tiziano), muy diferente
de cómo había sido retratado en Mülhberg
En ese último periodo le acompañará un
niño, hijo ilegítimo suyo, llamado a ser, en
el reinado siguiente, uno de los más
importantes militares de la historia
española: Juan de Austria.
MONASTERIO DE YUSTE
(CÁCERES)
Bloque 3 carlos v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos NaciónGUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
Rolando Ramos Nación
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
María Jesús Campos Fernández
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*lidia__3
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Antonio Carrasco
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
La política imperial de Carlos V
La política imperial de Carlos VLa política imperial de Carlos V
La política imperial de Carlos Vprofeshispanica
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 

La actualidad más candente (20)

La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos NaciónGUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Los Austrias
Los AustriasLos Austrias
Los Austrias
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
La política imperial de Carlos V
La política imperial de Carlos VLa política imperial de Carlos V
La política imperial de Carlos V
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 

Destacado

Guía Carlos V
Guía Carlos VGuía Carlos V
Guía Carlos V
bibliofuengirola
 
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenmTema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
ascenm63
 
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoHerencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoprofeshispanica
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema3 carlos v
Tema3 carlos vTema3 carlos v
Tema3 carlos v
Francisco Sanchez
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
antoniocm1969
 

Destacado (12)

Guía Carlos V
Guía Carlos VGuía Carlos V
Guía Carlos V
 
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenmTema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
Tema 7. El siglo XVI caryfel. ascenm
 
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoHerencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
 
Temas 10 11 ok
Temas 10 11 okTemas 10 11 ok
Temas 10 11 ok
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema3 carlos v
Tema3 carlos vTema3 carlos v
Tema3 carlos v
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 

Similar a Bloque 3 carlos v

1- CARLOS V.pptx
1- CARLOS V.pptx1- CARLOS V.pptx
1- CARLOS V.pptx
ErickVieitoGonzlez
 
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VMaría García
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
francisco gonzalez
 
Carlos V.pptx
Carlos V.pptxCarlos V.pptx
Carlos V.pptx
ArielRoldan4
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
marijose170
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
marijose170
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
El siglo XVI en España
El siglo XVI en EspañaEl siglo XVI en España
El siglo XVI en España
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 

Similar a Bloque 3 carlos v (20)

1- CARLOS V.pptx
1- CARLOS V.pptx1- CARLOS V.pptx
1- CARLOS V.pptx
 
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
Carlos V.pptx
Carlos V.pptxCarlos V.pptx
Carlos V.pptx
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
El siglo XVI en España
El siglo XVI en EspañaEl siglo XVI en España
El siglo XVI en España
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 

Más de Geografía e Historia IES Alkala Nahar

El arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptxEl arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Grecia cuarta parte
Grecia cuarta parteGrecia cuarta parte
Grecia tercera parte
Grecia tercera parteGrecia tercera parte
Grecia segunda parte
Grecia segunda parteGrecia segunda parte
Tema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrializaciónTema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrialización
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Abrazo del nilo
Abrazo del niloAbrazo del nilo
La antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parteLa antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parteEgipto 3ª parte
Egipto 1ª parte
Egipto 1ª parteEgipto 1ª parte
Egipto 2ª parte
Egipto 2ª parteEgipto 2ª parte
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xixBloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obreroBloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obrero
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
España en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parteEspaña en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamiaTema 3 mesopotamia
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españolesTema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españaTema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españa
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parteTema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

Más de Geografía e Historia IES Alkala Nahar (20)

El arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptxEl arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptx
 
Grecia cuarta parte
Grecia cuarta parteGrecia cuarta parte
Grecia cuarta parte
 
Grecia tercera parte
Grecia tercera parteGrecia tercera parte
Grecia tercera parte
 
Grecia segunda parte
Grecia segunda parteGrecia segunda parte
Grecia segunda parte
 
Tema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrializaciónTema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrialización
 
Abrazo del nilo
Abrazo del niloAbrazo del nilo
Abrazo del nilo
 
La antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parteLa antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parte
 
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parteEgipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
 
Egipto 1ª parte
Egipto 1ª parteEgipto 1ª parte
Egipto 1ª parte
 
Egipto 2ª parte
Egipto 2ª parteEgipto 2ª parte
Egipto 2ª parte
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
 
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xixBloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
 
Bloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obreroBloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obrero
 
España en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parteEspaña en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parte
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
 
Tema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamiaTema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamia
 
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españolesTema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
 
Tema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españaTema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españa
 
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parteTema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Bloque 3 carlos v

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 1.- EL REINADO DE CARLOS I (1516 -1556) Carlos I y su esposa, Isabel de Portugal. Retratos de Juan Pantoja de la Cruz y Tiziano, respectivamente
  • 2. CARLOS I (1516 – 1556) Carlos I de España y V de Alemania es el monarca más poderoso de su tiempo, gracias a la herencia territorial que recibe de sus cuatro abuelos. Aragón y posesiones italianas. Castilla y posesiones americanas y del N. de África 1 2 3 4 Austria y candidatura al Imperio Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado Fernando de Aragón Isabel de Castilla Maximiliano I de Habsburgo María de Borgoña
  • 3. Esta herencia constituye una amalgama de territorios, cada uno de ellos con sus propias leyes, tradiciones, y con diferentes situaciones sociales y económicas. Las posesiones de Carlos I rodean a Francia, que será la gran enemiga de España durante el periodo.
  • 4. Los comienzos del reinado de Carlos, sin embargo, no fueron fáciles. En 1516 muere Fernando “el Católico”. Su heredera es su hija Juana, viuda desde hace años y que vive recluida en el castillo de Tordesillas, donde había sido encerrada por su padre debido a sus problemas mentales. Esta situación hace que su hijo Carlos sea nombrado rey de Aragón y regente (que no rey) de Castilla, donde Fernando había estado ejerciendo ese cargo.
  • 5. Carlos, sin embargo, tiene graves carencias para hacerse cargo de la política española. Nacido en Flandes, ha vivido allí toda su vida. No conoce el idioma español, ni las costumbres de aquí, no ha venido nunca al país, y, además, es muy joven. Carlos I con 17 años, poco después de llegar a España Carlos I y sus hermanos
  • 6. La impresión que el regente causó al llegar a España fue pésima por todo lo dicho y porque, además, venía rodeado de un gran número de nobles flamencos que, inmediatamente, acapararon todos los más importantes cargos políticos y eclesiásticos, llevándose además fuertes sumas de dinero fuera del país. Para terminar de arreglar la situación, Carlos, desde el principio, se hizo nombrar rey y no regente, teniendo en cuenta que, mientras su madre siguiese viva (aunque estuviese incapacitada), él, teóricamente, no podía reinar.
  • 7.
  • 8.
  • 9. En 1519 muere Maximiliano I, abuelo paterno de Carlos y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico El título de Emperador no se transmite por herencia, sino que es electivo. Un poco por sus antecedentes familiares, y un poco por los sustanciosos sobornos que ofrece, Carlos es elegido Emperador. Carlos I niño (abajo, en el centro), junto a su familia paterna: sus abuelos (en los laterales), su padre, Felipe el Hermoso (arriba, en el centro), y dos de sus hermanos, Bernard Strigel, 1515.
  • 10. SACRO IMPERIO ROMANO-GERMÁNICO 1806. Nunca fue un Estado-nación, sino más bien una confederación de estados independientes, unidos por los propósitos comunes de hacer frente a enemigos comunes, de la defensa de la fe católica (aunque en su seno nacerá el protestantismo), y de aprovechar el extraordinario prestigio exterior que daba el título de Emperador. Fue la unión política de un conglomerado de estados centroeuropeos que, con diferentes fronteras, se mantuvo desde el siglo X hasta
  • 11. La elección como Emperador llevaba aparejados unos enormes gastos, tanto para pagar sobornos como para cubrir el coste de la fastuosa ceremonia de coronación. La única forma de conseguir ese dinero que va encontrar Carlos es gravar con un nuevo impuesto a las ciudades castellanas. Estos impuestos especiales debían contar con la aprobación de las Cortes Castellanas. Tras unas duras jornadas de deliberación, el impuesto se aprueba, pero con el voto en contra de la mitad de las ciudades (algo absolutamente inusual), y el monarca marcha a Alemania.
  • 12. El cetro (señal de autoridad) y el orbe imperial (símbolo de la autoridad de cristo sobre la Tierra) eran entregados al emperador junto con la Corona. DE LA POMPA Y EL LUJO DE LA CEREMONIA DE CORONACIÓN ( DIRIGIDA POR EL PAPA) DAN IDEA LAS JOYAS Y OBJETOS QUE SE EMPLEABAN EN ELLA.
  • 13. La Corona Imperial es la más importante de las insignias imperiales, junto con la Espada Imperial, la Cruz Imperial y la Lanza Sagrada. La corona es una magnífica pieza de orfebrería alemana del siglo X. Es de oro, y lleva 144 piedras preciosas y otras tantas perlas. Se conserva, junto al resto del tesoro, en el Palacio Imperial de Viena.
  • 14. LA ESPADA IMPERIAL. El término “Espada Imperial” se suele utilizar para designar a un arma concreta que es un símbolo de una monarquía, de su poder y su fuerza; las hay en Inglaterra, Escocia, Prusia, Dinamarca, Noruega… La del SIRG es conocida como “la espada de San Mauricio”, santo y mártir del siglo III, de existencia discutible, a quien originariamente habría pertenecido. En las ceremonias de coronación, los emperadores recibían la espada de manos del Papa de Roma, como símbolo de que su poder les venía de Dios.
  • 15. La cruz imperial y la lanza sagrada Según la tradición, la lanza sagrada o lanza de Longinos fue la que utilizó el soldado romano del mismo nombre para atravesar el cuerpo de Jesús cuando estaba en la cruz. Según investigaciones modernas, es una pieza del siglo VII
  • 16. El primer Emperador, Carlomagno, (800-814) y el último, Francisco II, (1792-1806), con las joyas imperiales. Francisco II, por Ludwig Streitenfeld (1874) Carlomagno, por Durero (1512)
  • 17. Carlos V, con la corona, el cetro y la espada imperial en un retrato muy idealizado, obra de RUBENS (siglo XVII)
  • 18. Mientras tienen lugar los fastos de la coronación en Alemania, se va a poner más de manifiesto que nunca el descontento de los castellanos y aragoneses con su nuevo rey: un monarca muy poco español, del que no se sabe si residirá en España o en Alemania, y que, ayudado por sus consejeros, los nobles flamencos, está arruinando España. La situación parece idónea para una guerra civil. Y, en efecto, se van a declarar en el país dos rebeliones, aprovechando la ausencia del monarca: las COMUNIDADES DE CASTILLA y las GERMANÍAS DE VALENCIA.
  • 19.
  • 20. LAS COMUNIDADES DE CASTILLA Ciudades rebeldes Ciudades fieles al rey Sus protagonistas principales son los burgueses de las ciudades, que temen que la política europeista del rey les arruine, al tiempo que piden la “españolización” del monarca, aparte de otras medidas como la reducción de La revuelta estuvo dirigida por Padilla, Bravo y Maldonado, y encabezada por Toledo impuestos, el dotar de mayor poder a las Cortes, y el limitar las exportaciones de lana (para favorecer a la artesanía local)
  • 21.
  • 22.
  • 23. LAS GERMANÍAS DE VALENCIA (1519- 1522) Fueron un movimiento contemporáneo a las Comunidades, pero sin relación con éstas. En las principales ciudades de los reinos de Valencia y Mallorca se habían formado en los años anteriores hermandades gremiales armadas (germanías) para defenderse de los ataques de piratas berberiscos. Estas germanías asumirán el poder y exigirán una reducción del poder nobiliario. Los motivos de la rebelión son: - El vacío de poder por la ausencia del rey y la huida de las autoridades ante la epidemia de peste de 1519 - El enfrentamiento social entre la nobleza por un lado y los campesinos y burgueses por otro. La rebelión será fuertemente reprimida por tropas reales apoyadas por los nobles
  • 24. Comunidades y Germanías reforzaron la alianza entre el rey y la nobleza, e hicieron aumentar el poder del rey sobre las instituciones de los reinos (casi absoluto en Castilla). Esta alianza, y la tranquilidad interior que se vivirá desde entonces, permitirá a Carlos V, desde 1523, entregarse a su complicadísima POLÍTICA EXTERIOR. Esta política se basa en la idea de lograr la “universitas cristiana”, es decir, la unión de la Europa cristiana bajo el mando imperial. Carlos se va a enfrentar durante todo su reinado a tres problemas, que generalmente aparecen entremezclados: FRANCIA EL PROTESTANTISMO LOS TURCOS
  • 25.
  • 26. La guerra casi permanente con FRANCIA tiene una causa clara: ambas potencias pugnan por la preponderancia en Europa, pero Francia tiene unas posibilidades de expansión casi nulas, al estar rodeada por territorios de Carlos V Buena parte de estas guerras tendrán lugar en Italia, por el control del Milanesado. Poseer Milán representa facilitar enormemente el tránsito entre los diferentes territorios del Emperador.
  • 27. La guerra comienza prácticamente con el reinado. En 1525, Francisco I es derrotado en PAVÍA y se ve obligado a firmar la PAZ DE MADRID; el hecho de que, como garantía de esta paz, queden dos de los hijos del rey francés como rehenes en Madrid garantiza su duración durante algunos años. Francisco I de Francia Torre de los Lujanes (Plaza de la Villa, Madrid), “prisión” de los príncipes franceses.
  • 28.
  • 29.
  • 30. El problema del PROTESTANTISMO tiene su raíz en la nueva religión predicada por Lutero en Alemania entre 1520 y 1521. En los primeros años, Carlos, defensor de la “UNIVERSITAS CHRISTIANA” intentará hacer frente al problema por vías pacíficas, sin resultados. 1525 Paz momentánea con Francia. Se inicia la guerra contra los protestantes Pero se cruza el problema turco 1531: ataque a Viena Carlos debe acudir allí, abandonando la guerra en Alemania PAZ DE NUREMBERG Lutero
  • 31. Los turcos han formado, desde mediados del siglo XIV, un gran imperio, el turco-otomano, en la zona oriental del Mediterráneo. La guerra contra ellos tiene tres causas: - LAS DIFERENCIAS RELIGIOSAS. - LOS ATAQUES PIRATAS EN EL MEDITERRÁNEO DESDE SU BASE DE ARGEL - LOS ATAQUES POR TIERRA CONTRA LAS POSESIONES IMPERIALES. Los turcos serán rechazados a las puertas de Viena, pero solo momentáneamente
  • 32.
  • 33. 1540 Liberación de los príncipes franceses rehenes en Madrid. Francia reinicia la guerraAlianza con los turcos Vence España Paz de Crepy (1544) Francia se compromete a Abandonar la alianza con los turcos Ayudar a Carlos para reiniciar la guerra contra los protestantes Francia no ayuda mucho pero no molesta Gran victoria de Carlos en Mühlberg (1547)
  • 34. 1547 CUMBRE DEL PODER DE CARLOS V Paz con Francia Victoria sobre los protestantes de la Liga de Smalkalda Muerte de Barbarroja (jefe de la piratería turca): remite el poderío turco En esa cima del poder lo retrata Tiziano, en su “Carlos V en la batalla de Muhlberg”, que nos muestra al emperador fuerte, poderoso, casi como un césar romano.
  • 35. Sin embargo, la situación cambia radicalmente el año siguiente, 1548. Muere el rey Francisco I de Francia. Su sucesor, Enrique II, da un giro total a la política exterior de su país Alianza con los protestantes Contraataque a Carlos V NUEVA GUERRA Derrota española Firma de la PAZ DE AUGSBURGO (1555) CARLOS V SE VE OBLIGADO A RECONOCER LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL IMPERIO
  • 36. El mapa religioso de Europa queda establecido de la siguiente manera: Para el Emperador que debía representar la unidad de la Europa cristiana, la concesión de la libertad religiosa es un golpe que no podrá superar: un año después (1556), ABDICA. En la paz se establecía que los príncipes alemanes podían elegir entre el catolicismo y el luteranismo. La decisión obligaba a todos sus súbditos, según el principio del “cuius regio, eius religio” (“la religión de todos, la del que gobierna”)
  • 37. Alegoría de la abdicación de Carlos V. Tuvo lugar en octubre de 1555 en Bruselas. Vemos a derecha e izquierda del Emperador a su hijo Felipe y su hermano Fernando, entre quienes dividió su herencia: la zona de Alemania pasa a Fernando, y el resto a Felipe, que reinará como FELIPE II. Los símbolos imperiales aparecen a los pies del trono. Obra de Frans Franckem, 1620
  • 38. Carlos V, cansado y enfermo, se retira al Monasterio de Yuste (Cáceres), donde residirá hasta su muerte en 1558 Carlos V en Yuste (Tiziano), muy diferente de cómo había sido retratado en Mülhberg En ese último periodo le acompañará un niño, hijo ilegítimo suyo, llamado a ser, en el reinado siguiente, uno de los más importantes militares de la historia española: Juan de Austria.