SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe III
El comienzo de una larga decadencia
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
1
Felipe III
 El perfil del monarca
 Medidas importantes de su reinado
- Moneda
- Matrimonio
- Pacificación de la política exterior
- Expulsión de los moriscos
 El asesor principal. El valido Duque de Lerma
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
2
El perfil del monarca
 Felipe comienza a reinar con 20
años, sin demasiado interés por la
política (le va más la fiesta)
 Es un poco tonto debido a la
consanguineidad de los
monarcas
 Aún así, es también muy religioso
y será conocido como “El
Piadoso”
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
3
Medidas importantes de su reinado. El
matrimonio
 Se casa con su prima Margarita
de Austria en 1599.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
4
Medidas de su reinado. La moneda de
vellón
 Emite una moneda de baja
calidad (no de oro o plata)
 La razón está en las bancarrotas
anteriores de Felipe II
 Es una solución desesperada
habitual en periodos de crisis, por
ejemplo en Alemania en los años
20 ¿Qué consecuencias crees
que tiene?
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
5
Medidas de su reinado. La
pacificación de la política exterior
 España tradicionalmente tenía
muchos enemigos
 Con Felipe III se buscará la paz
con:
- Inglaterra: Tratado de Londres
(1604 --- dinastía Estuardo)
- Países Bajos: Tregua de los 12
años (1609)
- Francia: Paz después de la
muerte del rey en 1610 (Regencia
de María de Medicis)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
6
La pacificación de la política exterior
 España puede consolidar los
territorios que ya tiene (lucha
contra la piratería)
 Corrupción
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
7
Medidas importantes. Expulsión de los
moriscos
 En 1609 se decreta la expulsión definitiva
de los moriscos.
 Medida muy polémica, ya que:
- El Imperio Otomano ya no era una seria
amenaza
- No existían grandes conflictos sociales
- Suponían una importante parte de la
población en Valencia (1/3 parte de la
población) y Aragón (20% de la
población)
- Malestar de los señores
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
8
Consecuencias de la expulsión de los
moriscos
 Malestar en Aragón al perder una
parte importante de su población
 Vacío demográfico de ciertas
regiones
 Ruina económica del Reino de
Aragón
 Homogeneidad étnica (casi)
total
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
9
El asesor principal. El Duque de Lerma
 El rey no reinará realmente, y
dejará los asuntos del Estado en
manos del Duque de Lerma, que
será su valido.
 El valido decide las amistades del
rey, le recomienda no casarse y
decide absolutamente todas las
políticas ya que tiene en su poder
el sello real a partir de 1612.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
10
El Duque de Lerma
 El objetivo del valido es
enriquecerse, haciendo habitual
la venalidad, o venta de cargos.
 El valido vendía los cargos
públicos a los mejores
compradores, que a su vez
explotaban a los gobernados ---
sistema de extrema corrupción.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
11
El Duque de Lerma
 La corrupción provocó el
deterioro de la seguridad,
aumentando el bandolerismo y la
piratería.
 Para justificar el empeoramiento
de la situación se hecho la culpa
a los …
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
12
El Duque de Lerma
 Finalmente el rey se da cuenta
de la manipulación y destituye al
Duque de Lerma en 1618,
poniendo en su lugar a su hijo, el
duque de Uceda.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
13
Felipe III y el inicio de la
guerra de los 30 años.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
14
La situación en el Sacro Imperio
 El Sacro Imperio se encontraba
cada vez más dividido entre
católicos (unidos en la Liga
Católica de 1609) y protestantes
(unidos en la Liga Protestante de
1608)
 Además el Emperador cada vez
tenía menos control sobre los
territorios
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
15
La situación en el Sacro Imperio
 Las potencias europeas
deseaban controlar a estos
pequeños estados por diferentes
motivos:
- Estados escandinavos: Control de
los puertos del Báltico
- Francia: Convertirse en la primera
potencia europea
- España: Crear un “camino” que
una sus territorios del sur con el
Norte
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
16
La situación “estalla” con el nuevo
emperador: Fernando II
 En 1618 es escogido un nuevo
emperador ultracatólico que
quiere terminar con los
protestantes.
 Esto hará que los países se unan
en dos bandos (protestantes más
Francia contra católicos) en una
guerra europea: la guerra de los
30 años.
 Los países realmente buscan
lograr sus objetivos, más que una
cuestión religiosa.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
17
La fase bohemia de la Guerra de los
30 años.
 Inicialmente el objetivo del
emperador es “convertir al
catolicismo” por la fuerza a los
protestantes checos de la región
de Bohemia (región de Praga)
 Sin embargo, tanto protestantes
como el propio Emperador van a
contar con poderosos aliados
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
18
España en la Guerra de los 30 años.
 España interviene en la guerra con una
condición: el que los ejércitos
españoles puedan pasar a través del
Palatinado
 Los españoles logran una importante
victoria sobre los protestantes checos
en la Batalla de la Montaña Blancal, en
la que destacaría general Spinola.
 Al vencer, España consigue el privilegio
de tránsito a través del Palatinado,
logrando el “Camino Español”, y
haciendo que la zona oeste del centro
de Europa fuese católica.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
19
Felipe IV
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
20
Felipe IV
 La persona y el nuevo valido: el Conde Duque de Olivares
 La Guerra de los 30 Años:
- Fase Danesa
- Fase Sueca
- Fase Francesa
Las sublevaciones
- Cataluña
- Portugal
Periodo de paz
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
21
Felipe IV. La persona
 Sube al trono con 16 años
 Es un gran amante de las artes y de las
mujeres (tendrá aprox. 50 hijos entre
legítimos e ilegítimos)
 Será conocido como “El Rey Planeta” o
“El Rey Pasmado” (atontado)
 No es muy inteligente como su padre, y
va a gobernar con un nuevo valido: el
Conde Duque de Olivares
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
22
El Conde Duque de Olivares
 Diferente al duque de Lerma, su
objetivo es la gloria española, y
para ello no dudará en provocar
numerosas guerras para defender
sus territorios
 El resultado final será la ruina del
Imperio Español
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
23
La Guerra de los 30 Años. La fase
Danesa
 Se llama así este periodo porque
la guerra se equilibra en 1625
cuando el rey danés Cristian II
decide intervenir en el conflicto,
apoyando a los protestantes
 Además Francia, aunque es
católica se pone del lado
protestante ese mismo año
(decisión del cardenal Richelieu,
valido de Luis XIII)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
24
La fase danesa
 Sin embargo la coalición de
España y Austria es capaz
inicialmente de resistir a esta
poderosa alianza
 Sin embargo, la guerra se pondrá
del lado protestante debido a un
hecho
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
25
La fase danesa
 La flota de las Indias que transportaba el
oro para la Península es atacada por los
corsarios holandeses, que son capaces de
capturar los metales
 Esto va a provocar que los protestantes
sean más fuertes y además enfurece a
Portugal (también era su oro y España es
incapaz de defender Brasil de los ataques
piratas)
 Además, los protestantes y Francia van a
lanzar fuertes contrataques, y un nuevo
actor se va a unir a ellos: Suecia
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
26
La fase sueca (1632-1635)
 Suecia entra en la guerra en 1632
ocupando Baviera y poniendo la
guerra del lado protestante
 España se lo juega al “todo o
nada” y se endeuda, mandando
un ejército dirigido por el general
Wallestein
 Los ejércitos españoles vencen
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
27
La fase sueca
 Ante la victoria se consigue la Paz
de Praga (en el centro de
Europa) por la que:
- Los Habsburgo (Austria y España)
controlan políticamente el centro
de Europa
- Se permite la libertad de culto
para los calvinistas
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
28
La fase francesa (1635-1648)
 El centro está “pacificado” pero
España decide acabar con sus
enemigos del Norte: Holanda
 Francia decide jugar también al
“todo o nada” y utiliza todos sus
recursos aliándose con Holanda,
Suecia y Saboya para vencer a
los ejércitos imperiales.
 Richileau cree que “la mejor
defensa es un buen ataque”
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
29
vs.
La fase francesa. El triple ataque
 La táctica consiste en dividir a las
tropas españolas, y alargar la
guerra provocando la asfixia
económica de España
 Triple ataque:
- Francia: frontera este
- Holanda: Bélgica
- Saboya: Norte de Italia
- Suecia: apoyo a quién lo
necesite
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
30
La fase francesa
 España a su vez piensa que este
ataque deja a su mayor enemigo
desprotegido y planea conquistar
París
 Sin embargo el emperador
alemán muere (Fernando II) y se
crea confusión en el ejército,
pasando Austria a la defensiva
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
31
Al igual que Richileau,
creo que la mejor
defensa es un buen
ataque… !A por París!
La fase francesa
 España quiere atacar y Austria
defender (descoordinación)
mientras que el otro bando
ataca sin parar:
- Holanda: recupera territorio en la
Batalla de las Dunas (1639)
- Francia: ocupa el Rosellón
catalán.
- Suecia vence en el norte de
Alemania
- Suiza se declara independiente
del poder imperial
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
32
La fase francesa
 España no tiene dinero y se
intenta una solución original: la
Unión de Armas (1640)
 Pretende unificar los impuestos y
los ejércitos de todos los territorios
del Imperio Español. Es decir va
más allá que la “Unión Dinástica”
 El problema es que esta unión no
contenta a catalanes ni a
portugueses
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
33
La fase francesa.
 Richileau aprovecha este
descontento para animar a estos
territorios (Portugal y Cataluña) a
sublevarse
 Esto va a poner la guerra aún
peor en contra de España, ya
que los territorios se sublevaran
finalmente
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
34
La(s) guerra(s) por la
supervivencia
Un momento crítico para la monarquía hispánica
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
35
En el reinado de Felipe IV habrá
importantes sublevaciones
 ¿Qué sublevaciones son más
importantes?
- Una región actual de España que
ahora mismo está dando
problemas:
- Uno de los territorios añadidos
durante el reinado de Felipe II:
 Razones comunes
- Interés francés
- Rechazo radical a la Unión de
Armas
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
36
La rebelión catalana
 Causas específicas de la
rebelión:
- Malestar debido a la aparición
de soldados castellanos en
Cataluña
- Malestar (ya existente) debido a
la venalidad. ¿A quién crees que
beneficiaba la venta de cargos?
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
37
La rebelión catalana.
 Inicio de la revuelta:
- En las celebraciones del Corpus
Christi los catalanes asesinan al virrey
partidario de Castilla (el Corpus de
Sangre)
- La población campesina
aprovecha para rebelarse, mientras
que los franceses aprovechan para
consolidarse en el Rosellón.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
38
La rebelión portuguesa
 Causas específicas de la
rebelión:
- España es incapaz de defender
las posesiones portuguesas en ….
- Presión fiscal (+ impuestos)
- Venta de cargos (+
castellanización)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
39
La rebelión portuguesa
 Inicio de la revuelta:
- La Casa noble de Braganza
reclama el trono de Portugal
apoyado por Francia e Inglaterra.
- Portugal está tan “tranquilo” que
incluso envía un ejército a
proteger las colonias, en vez de
organizar la lucha contra los
españoles --- refleja la debilidad
de España
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
40
La reacción española. 1643, un año de
muchos cambios…
 En España: Felipe IV destituye al
Conde-Duque de Olivares
poniendo al Duque de Haro
como nuevo valido.
 En Francia: Muere Richileau
(valido) pero también el rey
francés (Luis XIII)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
41
La reacción española. El ataque
“desesperado” a Francia.
 España cree que sus problemas
internos provienen de Francia, así
que aprovechando la supuesta
debilidad de Francia, intenta un
ataque con 22.000 hombres al sur
de Francia.
 España pierde en la Batalla de
Rocroi (1643) que será la “batalla
final”, iniciándose la
descomposición del Imperio
Español.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
42
La reacción española. La
descomposición del Imperio.
 Debido a Rocroi en España:
- Portugal se declara
independiente
- Cataluña se declara
independiente
- Andalucía y Aragón se declaran
independientes
- Holanda ocupa el Sur de los
Países Bajos
- Nápoles y Sicilia se sublevan en
1647
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
43
Además de eso, las desgracias no
vienen solas…
 En 1644 muere la esposa del rey.
 En 1646 muere el heredero al
trono de España --- inestabilidad
política.
--- Consecuencia: Se vuelve a casar
con otra prima suya: Mariana de
Austria --- consanguineidad --- hijos
imbéciles y monstruosamente feos.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
44
…. Y mientras Francia acaba con la guerra
a través de la Paz de Westfalia (1648)
 La Paz de Westfalia es el tratado de paz más
importante del s.XVII, ya que reorganiza el mapa
de Europa:
- Holanda y Suiza serán estados independientes
- El Imperio Austriaco pierde su poder sobre el
Imperio, que pasará a estar liderado por una
nueva potencia: Prusia.
- Suecia se convierte en una potencia en el Báltico
(pero esta paz es con Austria, quedando España sin
su mayor aliado y siguiendo enfrentada a su mayor
enemigo mortal: Francia)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
45
La Paz de Westfalia
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
46
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
47
La Paz de los Pirineos (1659)
 España consigue reorganizar sus
tropas para evitar el desastre
total, y finalmente llega a la Paz
de los Pirineos (1659) en la que:
- Inglaterra consigue Jamaica
- Francia consigue el Rosellón
,Cerdaña, Luxemburgo y parte
de Bélgica.
- Francia consigue los derechos de
sucesión de la corona española
en caso de ausencia de
herederos.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
48
La “segunda” reacción española.
 Una vez libre de su enemigo
mortal, Francia, España intenta
reprimir las rebeliones internas.
- Termina con la rebelión catalana
- Intento de reconquista de
Portugal, pero fracasa debido al
apoyo inglés a los portugueses
(España pierde en la) --- en 1668
España reconoceBatalla de
Villaviciosa la independencia de
Portugal en la Paz de Lisboa.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
49
La situación de España al fin del
reinado de Felipe IV
 Graves problemas económicos y
continuas bancarrotas
 Pérdida (casi total) de poder en
Europa, pero mantiene unos
territorios muy importantes. ¿Se te
ocurre cuales? ¿Y porqué?
 El futuro heredero (Carlos II) es
claramente retrasado mental y es
claramente impotente.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
50
El reinado de Carlos II
El último de los Austrias.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
51
Carlos II
 La persona
 Los problemas:
- Control por el poder dentro del palacio
- Financieros
- Política exterior
- Sucesión
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
52
Carlos II. La persona.
 “Comienza” a reinar con 4 años
por lo que Mariana de Austria
será la regente.
 Es claramente retrasado mental
(no sabía ni los territorios que
tenía) y muy feo.
 Va a “intentarlo” con varias
mujeres, pero “tiene problemas” -
-- Consecuencia ---.
 Realmente, tanto en su mayoría
como en su minoría de edad
gobernarán los validos.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
53
Carlos II. Los problemas de lucha por el
poder.
 Los nobles van a luchar por influir
en la Corte, existiendo continuas
luchas internas ---
“medievalización de la política
castellana”
 Tanto el rey como la regente no
influirán prácticamente nada en
política.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
54
Carlos II. Los problemas financieros.
 España tiene continuos problemas
financieros debido a los gastos de las
guerras --- en 1680 el Duque de
Medinaceli declara la bancarrota.
 Se devalúa (hace de menos calidad pero
perdiendo su valor) la moneda de vellón.
 Se intenta recuperar la industria, el
comercio y recortar los gastos excesivos
de la Corte con escaso éxito.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
55
Carlos II. Los problemas de política
exterior
 Francia sigue molestando a
España, pero las potencias
europeas empiezan a temer el
poder francés por lo que la
obligan a firmar la Paz de Ryswick
en 1697, casi al final de su
reinado.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
56
Carlos II. Los problemas sucesorios.
 ¿Te acuerdas que cláusula se
incluyó en la Paz de París?
 Carlos II no tiene hijos debido a
“su problema”, por lo que hay
que buscar rey en otras
monarquías europeas ¿Qué
candidatos habrá?
- Carlos de ….
- Felipe de ….
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
57
Carlos II. Los problemas sucesorios.
 Aunque existía la clausula del
Tratado de París no acaba de
quedar claro a quién le
corresponde la Corona Española.
 Finalmente se acepta que el
heredero sea Felipe de Anjou con
la condición que España y
Francia no podían convertirse en
un mismo reino.
 Sin embargo, la situación no es la
mejor...
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia
58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
josefermin
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
Jose Angel Martínez
 
Luis XIV de Francia
Luis XIV de FranciaLuis XIV de Francia
Luis XIV de Francia
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
jesus ortiz
 
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
MVictoria Landa Fernandez
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
idcmarti
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos   alumnosTema 7 los reinos cristianos hispánicos   alumnos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
Maria Jose Fernandez
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
smerino
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
Emilydavison
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 

La actualidad más candente (20)

Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Luis XIV de Francia
Luis XIV de FranciaLuis XIV de Francia
Luis XIV de Francia
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos   alumnosTema 7 los reinos cristianos hispánicos   alumnos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 

Similar a Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)

Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
Samuel Perrino Martínez
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Samuel Perrino Martínez
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
Samuel Perrino Martínez
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
bachilleratosociales
 
Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)
Samuel Perrino Martínez
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Samuel Perrino Martínez
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
María García
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos ii
rousbell
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 
LA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVIILA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVII
froman2
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
marijose170
 
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
dudashistoria
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v

Similar a Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) (20)

Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)Felipe II (1556 1598)
Felipe II (1556 1598)
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos ii
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 
LA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVIILA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVII
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
 
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos v
 

Más de Samuel Perrino Martínez

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Samuel Perrino Martínez
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
Samuel Perrino Martínez
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
Samuel Perrino Martínez
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
Samuel Perrino Martínez
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
Samuel Perrino Martínez
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
Samuel Perrino Martínez
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
Samuel Perrino Martínez
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
Samuel Perrino Martínez
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
Samuel Perrino Martínez
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Samuel Perrino Martínez
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Samuel Perrino Martínez
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
Samuel Perrino Martínez
 
China
ChinaChina
El islam
El islamEl islam

Más de Samuel Perrino Martínez (20)

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
 
China
ChinaChina
China
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)

  • 1. Felipe III El comienzo de una larga decadencia Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 1
  • 2. Felipe III  El perfil del monarca  Medidas importantes de su reinado - Moneda - Matrimonio - Pacificación de la política exterior - Expulsión de los moriscos  El asesor principal. El valido Duque de Lerma Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 2
  • 3. El perfil del monarca  Felipe comienza a reinar con 20 años, sin demasiado interés por la política (le va más la fiesta)  Es un poco tonto debido a la consanguineidad de los monarcas  Aún así, es también muy religioso y será conocido como “El Piadoso” Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 3
  • 4. Medidas importantes de su reinado. El matrimonio  Se casa con su prima Margarita de Austria en 1599. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 4
  • 5. Medidas de su reinado. La moneda de vellón  Emite una moneda de baja calidad (no de oro o plata)  La razón está en las bancarrotas anteriores de Felipe II  Es una solución desesperada habitual en periodos de crisis, por ejemplo en Alemania en los años 20 ¿Qué consecuencias crees que tiene? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 5
  • 6. Medidas de su reinado. La pacificación de la política exterior  España tradicionalmente tenía muchos enemigos  Con Felipe III se buscará la paz con: - Inglaterra: Tratado de Londres (1604 --- dinastía Estuardo) - Países Bajos: Tregua de los 12 años (1609) - Francia: Paz después de la muerte del rey en 1610 (Regencia de María de Medicis) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 6
  • 7. La pacificación de la política exterior  España puede consolidar los territorios que ya tiene (lucha contra la piratería)  Corrupción Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 7
  • 8. Medidas importantes. Expulsión de los moriscos  En 1609 se decreta la expulsión definitiva de los moriscos.  Medida muy polémica, ya que: - El Imperio Otomano ya no era una seria amenaza - No existían grandes conflictos sociales - Suponían una importante parte de la población en Valencia (1/3 parte de la población) y Aragón (20% de la población) - Malestar de los señores Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 8
  • 9. Consecuencias de la expulsión de los moriscos  Malestar en Aragón al perder una parte importante de su población  Vacío demográfico de ciertas regiones  Ruina económica del Reino de Aragón  Homogeneidad étnica (casi) total Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 9
  • 10. El asesor principal. El Duque de Lerma  El rey no reinará realmente, y dejará los asuntos del Estado en manos del Duque de Lerma, que será su valido.  El valido decide las amistades del rey, le recomienda no casarse y decide absolutamente todas las políticas ya que tiene en su poder el sello real a partir de 1612. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 10
  • 11. El Duque de Lerma  El objetivo del valido es enriquecerse, haciendo habitual la venalidad, o venta de cargos.  El valido vendía los cargos públicos a los mejores compradores, que a su vez explotaban a los gobernados --- sistema de extrema corrupción. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 11
  • 12. El Duque de Lerma  La corrupción provocó el deterioro de la seguridad, aumentando el bandolerismo y la piratería.  Para justificar el empeoramiento de la situación se hecho la culpa a los … Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 12
  • 13. El Duque de Lerma  Finalmente el rey se da cuenta de la manipulación y destituye al Duque de Lerma en 1618, poniendo en su lugar a su hijo, el duque de Uceda. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 13
  • 14. Felipe III y el inicio de la guerra de los 30 años. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 14
  • 15. La situación en el Sacro Imperio  El Sacro Imperio se encontraba cada vez más dividido entre católicos (unidos en la Liga Católica de 1609) y protestantes (unidos en la Liga Protestante de 1608)  Además el Emperador cada vez tenía menos control sobre los territorios Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 15
  • 16. La situación en el Sacro Imperio  Las potencias europeas deseaban controlar a estos pequeños estados por diferentes motivos: - Estados escandinavos: Control de los puertos del Báltico - Francia: Convertirse en la primera potencia europea - España: Crear un “camino” que una sus territorios del sur con el Norte Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 16
  • 17. La situación “estalla” con el nuevo emperador: Fernando II  En 1618 es escogido un nuevo emperador ultracatólico que quiere terminar con los protestantes.  Esto hará que los países se unan en dos bandos (protestantes más Francia contra católicos) en una guerra europea: la guerra de los 30 años.  Los países realmente buscan lograr sus objetivos, más que una cuestión religiosa. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 17
  • 18. La fase bohemia de la Guerra de los 30 años.  Inicialmente el objetivo del emperador es “convertir al catolicismo” por la fuerza a los protestantes checos de la región de Bohemia (región de Praga)  Sin embargo, tanto protestantes como el propio Emperador van a contar con poderosos aliados Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 18
  • 19. España en la Guerra de los 30 años.  España interviene en la guerra con una condición: el que los ejércitos españoles puedan pasar a través del Palatinado  Los españoles logran una importante victoria sobre los protestantes checos en la Batalla de la Montaña Blancal, en la que destacaría general Spinola.  Al vencer, España consigue el privilegio de tránsito a través del Palatinado, logrando el “Camino Español”, y haciendo que la zona oeste del centro de Europa fuese católica. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 19
  • 20. Felipe IV Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 20
  • 21. Felipe IV  La persona y el nuevo valido: el Conde Duque de Olivares  La Guerra de los 30 Años: - Fase Danesa - Fase Sueca - Fase Francesa Las sublevaciones - Cataluña - Portugal Periodo de paz Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 21
  • 22. Felipe IV. La persona  Sube al trono con 16 años  Es un gran amante de las artes y de las mujeres (tendrá aprox. 50 hijos entre legítimos e ilegítimos)  Será conocido como “El Rey Planeta” o “El Rey Pasmado” (atontado)  No es muy inteligente como su padre, y va a gobernar con un nuevo valido: el Conde Duque de Olivares Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 22
  • 23. El Conde Duque de Olivares  Diferente al duque de Lerma, su objetivo es la gloria española, y para ello no dudará en provocar numerosas guerras para defender sus territorios  El resultado final será la ruina del Imperio Español Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 23
  • 24. La Guerra de los 30 Años. La fase Danesa  Se llama así este periodo porque la guerra se equilibra en 1625 cuando el rey danés Cristian II decide intervenir en el conflicto, apoyando a los protestantes  Además Francia, aunque es católica se pone del lado protestante ese mismo año (decisión del cardenal Richelieu, valido de Luis XIII) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 24
  • 25. La fase danesa  Sin embargo la coalición de España y Austria es capaz inicialmente de resistir a esta poderosa alianza  Sin embargo, la guerra se pondrá del lado protestante debido a un hecho Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 25
  • 26. La fase danesa  La flota de las Indias que transportaba el oro para la Península es atacada por los corsarios holandeses, que son capaces de capturar los metales  Esto va a provocar que los protestantes sean más fuertes y además enfurece a Portugal (también era su oro y España es incapaz de defender Brasil de los ataques piratas)  Además, los protestantes y Francia van a lanzar fuertes contrataques, y un nuevo actor se va a unir a ellos: Suecia Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 26
  • 27. La fase sueca (1632-1635)  Suecia entra en la guerra en 1632 ocupando Baviera y poniendo la guerra del lado protestante  España se lo juega al “todo o nada” y se endeuda, mandando un ejército dirigido por el general Wallestein  Los ejércitos españoles vencen Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 27
  • 28. La fase sueca  Ante la victoria se consigue la Paz de Praga (en el centro de Europa) por la que: - Los Habsburgo (Austria y España) controlan políticamente el centro de Europa - Se permite la libertad de culto para los calvinistas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 28
  • 29. La fase francesa (1635-1648)  El centro está “pacificado” pero España decide acabar con sus enemigos del Norte: Holanda  Francia decide jugar también al “todo o nada” y utiliza todos sus recursos aliándose con Holanda, Suecia y Saboya para vencer a los ejércitos imperiales.  Richileau cree que “la mejor defensa es un buen ataque” Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 29 vs.
  • 30. La fase francesa. El triple ataque  La táctica consiste en dividir a las tropas españolas, y alargar la guerra provocando la asfixia económica de España  Triple ataque: - Francia: frontera este - Holanda: Bélgica - Saboya: Norte de Italia - Suecia: apoyo a quién lo necesite Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 30
  • 31. La fase francesa  España a su vez piensa que este ataque deja a su mayor enemigo desprotegido y planea conquistar París  Sin embargo el emperador alemán muere (Fernando II) y se crea confusión en el ejército, pasando Austria a la defensiva Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 31 Al igual que Richileau, creo que la mejor defensa es un buen ataque… !A por París!
  • 32. La fase francesa  España quiere atacar y Austria defender (descoordinación) mientras que el otro bando ataca sin parar: - Holanda: recupera territorio en la Batalla de las Dunas (1639) - Francia: ocupa el Rosellón catalán. - Suecia vence en el norte de Alemania - Suiza se declara independiente del poder imperial Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 32
  • 33. La fase francesa  España no tiene dinero y se intenta una solución original: la Unión de Armas (1640)  Pretende unificar los impuestos y los ejércitos de todos los territorios del Imperio Español. Es decir va más allá que la “Unión Dinástica”  El problema es que esta unión no contenta a catalanes ni a portugueses Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 33
  • 34. La fase francesa.  Richileau aprovecha este descontento para animar a estos territorios (Portugal y Cataluña) a sublevarse  Esto va a poner la guerra aún peor en contra de España, ya que los territorios se sublevaran finalmente Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 34
  • 35. La(s) guerra(s) por la supervivencia Un momento crítico para la monarquía hispánica Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 35
  • 36. En el reinado de Felipe IV habrá importantes sublevaciones  ¿Qué sublevaciones son más importantes? - Una región actual de España que ahora mismo está dando problemas: - Uno de los territorios añadidos durante el reinado de Felipe II:  Razones comunes - Interés francés - Rechazo radical a la Unión de Armas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 36
  • 37. La rebelión catalana  Causas específicas de la rebelión: - Malestar debido a la aparición de soldados castellanos en Cataluña - Malestar (ya existente) debido a la venalidad. ¿A quién crees que beneficiaba la venta de cargos? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 37
  • 38. La rebelión catalana.  Inicio de la revuelta: - En las celebraciones del Corpus Christi los catalanes asesinan al virrey partidario de Castilla (el Corpus de Sangre) - La población campesina aprovecha para rebelarse, mientras que los franceses aprovechan para consolidarse en el Rosellón. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 38
  • 39. La rebelión portuguesa  Causas específicas de la rebelión: - España es incapaz de defender las posesiones portuguesas en …. - Presión fiscal (+ impuestos) - Venta de cargos (+ castellanización) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 39
  • 40. La rebelión portuguesa  Inicio de la revuelta: - La Casa noble de Braganza reclama el trono de Portugal apoyado por Francia e Inglaterra. - Portugal está tan “tranquilo” que incluso envía un ejército a proteger las colonias, en vez de organizar la lucha contra los españoles --- refleja la debilidad de España Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 40
  • 41. La reacción española. 1643, un año de muchos cambios…  En España: Felipe IV destituye al Conde-Duque de Olivares poniendo al Duque de Haro como nuevo valido.  En Francia: Muere Richileau (valido) pero también el rey francés (Luis XIII) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 41
  • 42. La reacción española. El ataque “desesperado” a Francia.  España cree que sus problemas internos provienen de Francia, así que aprovechando la supuesta debilidad de Francia, intenta un ataque con 22.000 hombres al sur de Francia.  España pierde en la Batalla de Rocroi (1643) que será la “batalla final”, iniciándose la descomposición del Imperio Español. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 42
  • 43. La reacción española. La descomposición del Imperio.  Debido a Rocroi en España: - Portugal se declara independiente - Cataluña se declara independiente - Andalucía y Aragón se declaran independientes - Holanda ocupa el Sur de los Países Bajos - Nápoles y Sicilia se sublevan en 1647 Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 43
  • 44. Además de eso, las desgracias no vienen solas…  En 1644 muere la esposa del rey.  En 1646 muere el heredero al trono de España --- inestabilidad política. --- Consecuencia: Se vuelve a casar con otra prima suya: Mariana de Austria --- consanguineidad --- hijos imbéciles y monstruosamente feos. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 44
  • 45. …. Y mientras Francia acaba con la guerra a través de la Paz de Westfalia (1648)  La Paz de Westfalia es el tratado de paz más importante del s.XVII, ya que reorganiza el mapa de Europa: - Holanda y Suiza serán estados independientes - El Imperio Austriaco pierde su poder sobre el Imperio, que pasará a estar liderado por una nueva potencia: Prusia. - Suecia se convierte en una potencia en el Báltico (pero esta paz es con Austria, quedando España sin su mayor aliado y siguiendo enfrentada a su mayor enemigo mortal: Francia) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 45
  • 46. La Paz de Westfalia Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 46
  • 47. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 47
  • 48. La Paz de los Pirineos (1659)  España consigue reorganizar sus tropas para evitar el desastre total, y finalmente llega a la Paz de los Pirineos (1659) en la que: - Inglaterra consigue Jamaica - Francia consigue el Rosellón ,Cerdaña, Luxemburgo y parte de Bélgica. - Francia consigue los derechos de sucesión de la corona española en caso de ausencia de herederos. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 48
  • 49. La “segunda” reacción española.  Una vez libre de su enemigo mortal, Francia, España intenta reprimir las rebeliones internas. - Termina con la rebelión catalana - Intento de reconquista de Portugal, pero fracasa debido al apoyo inglés a los portugueses (España pierde en la) --- en 1668 España reconoceBatalla de Villaviciosa la independencia de Portugal en la Paz de Lisboa. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 49
  • 50. La situación de España al fin del reinado de Felipe IV  Graves problemas económicos y continuas bancarrotas  Pérdida (casi total) de poder en Europa, pero mantiene unos territorios muy importantes. ¿Se te ocurre cuales? ¿Y porqué?  El futuro heredero (Carlos II) es claramente retrasado mental y es claramente impotente. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 50
  • 51. El reinado de Carlos II El último de los Austrias. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 51
  • 52. Carlos II  La persona  Los problemas: - Control por el poder dentro del palacio - Financieros - Política exterior - Sucesión Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 52
  • 53. Carlos II. La persona.  “Comienza” a reinar con 4 años por lo que Mariana de Austria será la regente.  Es claramente retrasado mental (no sabía ni los territorios que tenía) y muy feo.  Va a “intentarlo” con varias mujeres, pero “tiene problemas” - -- Consecuencia ---.  Realmente, tanto en su mayoría como en su minoría de edad gobernarán los validos. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 53
  • 54. Carlos II. Los problemas de lucha por el poder.  Los nobles van a luchar por influir en la Corte, existiendo continuas luchas internas --- “medievalización de la política castellana”  Tanto el rey como la regente no influirán prácticamente nada en política. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 54
  • 55. Carlos II. Los problemas financieros.  España tiene continuos problemas financieros debido a los gastos de las guerras --- en 1680 el Duque de Medinaceli declara la bancarrota.  Se devalúa (hace de menos calidad pero perdiendo su valor) la moneda de vellón.  Se intenta recuperar la industria, el comercio y recortar los gastos excesivos de la Corte con escaso éxito. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 55
  • 56. Carlos II. Los problemas de política exterior  Francia sigue molestando a España, pero las potencias europeas empiezan a temer el poder francés por lo que la obligan a firmar la Paz de Ryswick en 1697, casi al final de su reinado. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 56
  • 57. Carlos II. Los problemas sucesorios.  ¿Te acuerdas que cláusula se incluyó en la Paz de París?  Carlos II no tiene hijos debido a “su problema”, por lo que hay que buscar rey en otras monarquías europeas ¿Qué candidatos habrá? - Carlos de …. - Felipe de …. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 57
  • 58. Carlos II. Los problemas sucesorios.  Aunque existía la clausula del Tratado de París no acaba de quedar claro a quién le corresponde la Corona Española.  Finalmente se acepta que el heredero sea Felipe de Anjou con la condición que España y Francia no podían convertirse en un mismo reino.  Sin embargo, la situación no es la mejor... Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII "José Martí" de Varsovia 58