SlideShare una empresa de Scribd logo
D.LUCAS Y FONSSY
Felipe III, Felipe IV y Carlos II, llamados los Austrias
Menores, reinaron en el siglo XVII. Es un siglo de decadencia,
tanto política como económica, inseparable de la crisis general
europea.
Felipe III (1598-1621): dejó el poder en manos de su valido, el Duque de
Lerma, quién se enriqueció y repartió cargos entre sus familiares. La Corte
se trasladó a Valladolid en 1600 durante seis años. La expulsión de los
moriscos (1609)- por practicar en secreto su religión y temerse que
ayudaran a los turcos - dio lugar a la salida de casi 300 mil moriscos a la
decadencia artesanal y agrícola de las huertas de Valencia y Aragón.
 Felipe IV (1621-1655): culto pero
débil de carácter, puso el gobierno en
manos de su valido el Conde-Duque
de Olivares. Para fortalecer la
monarquía Olivares puso en marcha
un programa de reformas que
pretendía la unificación jurídica de los
reinos siguiendo el modelo centralista
de Castilla. Con la Unión de
Armas quiso distribuir los costes del
ejército entre todos los reinos. Pero
estas medidas y su autoritarismo
provocaron sublevaciones en
Andalucía, Aragón y Nápoles, que
fueron dominadas rápidamente.
Más graves fueron las rebeliones independentistas de Cataluña y
Portugal en 1640. En Cataluña los segadores asesinaron al virrey
(Corpus de Sang), recibieron ayuda de Francia en la guerra. Cataluña
se sometió en 1652, el rey se comprometió a mantener los fueros. En
Portugal el duque de Braganza se nombró rey y logró la separación
en 1668 gracias al apoyo europeo. Olivares fue apartado del gobierno
por Felipe IV en 1643.
Carlos II (1665-1700): débil y
enfermizo, estuvo bajo la regencia
de su madre, Mariana de Austria.
Se sucedieron los validos Nithard,
don Juan José de Austria y
Valenzuela. Al morir sin
descendencia, dejó el trono a
Felipe de Anjou, con lo que se
instalaron los Borbones en
España tras la guerra de Sucesión.
Resumen
 El siglo XVII reinan los denominados Austrias menores, que se caracterizaron por su escaso
interés y capacidad para gobernar. Estos monarcas adoptaron la costumbre de dejar las tareas
de gobierno en manos de sus favoritos o validos, que gozaban de gran poder. Este sistema
supuso el triunfo de la alta aristocracia. Felipe III (1598-1621) dejó el gobierno del reino en
manos del duque de Lerma, quien fue sustituido por su hijo el duque de Uceda (1618). Felipe
IV (1621-1665) sucedió a su padre con 16 años. Dejó el gobierno del reino en manos de Gaspar
de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares que intentó devolver a España su papel hegemónico.
La dinastía de los Austrias terminó con el reinado de Carlos II (1665-1700), monarca enfermizo
e incapaz de gobernar, durante los primeros años fue su madre, Mariana de Austria, la que
tomó el gobierno y más tarde el poder basculó entre la influencia del valido Fernando
Valenzuela, de Nithard, confesor de la Reina, y del hermanastro del Rey, Juan José de Austria.
Durante el siglo XVII España sufrió graves problemas: descenso demográfico debido a pestes,
hambrunas, emigración a América y expulsión de los moriscos (1609). A ello se unieron los
problemas agrarios pese a la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata). Pero el problema
que tuvo consecuencias más graves fue el déficit de la Hacienda pública. Fue con Felipe IV
cuando la Hacienda española sufrió graves problemas como consecuencia de las continuas
guerras, durante su reinado aumentaron los impuestos.
FETÉN
 Los Austrias menores son Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que gobiernan en el s. XVII.
Carecían de vocación política (solo estaban interesados en el juego y la caza), por lo que
delegan las cuestiones de gobierno en los privados, favoritos o validos, que era más que un
secretario, hombre de confianza y amigo personal del Rey, gobernaban en nombre del rey, que
se limitaba a ratificar sus decisiones. Es la principal innovación en el sistema político.
Pertenecían a la aristocracia y gobernaban al margen del sistema institucional de la monarquía,
rodeándose de una camarilla o clientes, significando un aumento de la corrupción, los consejos
fueron sustituidos por las Juntas (pequeños comités), también se generalizó la venta de cargos
en la administración para obtener dinero rápido. Felipe III nombró al duque de Lerma. Felipe
IV nombra al Conde-Duque de Olivares. Carlos II nombró a varios validos: Padre Nithard, D.
Juan José de Austria (su hermano) defensor de los fueros y particularidades de los diversos
territorios (pactismo) y al duque de Medinacelli. Con éste desaparece la palabra valido: se les
llamará primer ministro. En el s. XVII siguen los conflictos socio-políticos-económicos en el
país. La nobleza se quejaba del autoritarismo de los validos, y las clases sociales denunciaban
su agotamiento económico y la presión fiscal que sufrían. Con Felipe III estalló el conflicto con
los moriscos: se les acusaba de falsa conversión y colaboracionismo con los turcos, acabó con
la expulsión de los moriscos (1609) de los reinos de Aragón y Valencia, que repercutió
negativamente en la agricultura. Durante el reinado de Felipe IV y su valido Olivares, se
pretendió un reformismo uniformista, para alcanzar una centralización global, administrativa y
de instituciones, el cobro igualitario de impuestos y la Unión de Armas.
 Se saldó con la sublevación de Cataluña y Portugal. Con Carlos II los conflictos se originaron
por las condiciones de vida de los campesinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra De Flandes
Guerra De FlandesGuerra De Flandes
Guerra De Flandes
guest2cd680
 
La éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los AustriasLa éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los Austrias
mtgarciaalonso
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
Luis Pedrazuela
 
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía HispánicaEl siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
Vicente1956
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
dudashistoria
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
dudashistoria
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Guerra De Flandes
Guerra De FlandesGuerra De Flandes
Guerra De Flandes
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
La éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los AustriasLa éPoca De Los Austrias
La éPoca De Los Austrias
 
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptxEDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias MenoresEl Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
 
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias MayoresEl Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
 
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía HispánicaEl siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos v
 

Destacado

Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
Trapote
 
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E IncasCivilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
C.R.A
 

Destacado (7)

Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Crisis  Baja Edad Media PenínsularCrisis  Baja Edad Media Penínsular
Crisis Baja Edad Media Penínsular
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
 
T11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo RegimenT11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo Regimen
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E IncasCivilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
 
94 Aplicaciones Educativas 2.0
94 Aplicaciones Educativas 2.094 Aplicaciones Educativas 2.0
94 Aplicaciones Educativas 2.0
 

Similar a 9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos internos (fonssy y lucas)

Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
María García
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
Luis Alberto
 

Similar a 9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos internos (fonssy y lucas) (20)

Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
Alex tr
Alex trAlex tr
Alex tr
 
Alex tr
Alex trAlex tr
Alex tr
 
Alex tr
Alex trAlex tr
Alex tr
 
Alex tr
Alex trAlex tr
Alex tr
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barrocoUnidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XVII
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIIESPAÑA EN EL SIGLO XVII
ESPAÑA EN EL SIGLO XVII
 
01
0101
01
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 

Más de fonssytohh

14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...
14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...
14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...
fonssytohh
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
fonssytohh
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
fonssytohh
 
Conquista y colonización
Conquista y colonizaciónConquista y colonización
Conquista y colonización
fonssytohh
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
fonssytohh
 
9.4 evolucion economica y social en la españa del siglo xvii andres y zorrill...
9.4 evolucion economica y social en la españa del siglo xvii andres y zorrill...9.4 evolucion economica y social en la españa del siglo xvii andres y zorrill...
9.4 evolucion economica y social en la españa del siglo xvii andres y zorrill...
fonssytohh
 
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
fonssytohh
 
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 20033.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003
fonssytohh
 
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003 copia
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003   copia3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003   copia
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003 copia
fonssytohh
 
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
fonssytohh
 
8.3 el modelo político de los austrias
8.3 el modelo político de los austrias8.3 el modelo político de los austrias
8.3 el modelo político de los austrias
fonssytohh
 
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
fonssytohh
 

Más de fonssytohh (20)

14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...
14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...
14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...
 
Tema 13.3
Tema 13.3Tema 13.3
Tema 13.3
 
Tema 13.3
Tema 13.3Tema 13.3
Tema 13.3
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Expo historia
Expo historiaExpo historia
Expo historia
 
Para ti
Para tiPara ti
Para ti
 
5
55
5
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Conquista y colonización
Conquista y colonizaciónConquista y colonización
Conquista y colonización
 
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii) 9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
9.5 esplendor cultural. el siglo de oro. (mentalidad y cultura en el s. xvii)
 
9.4 evolucion economica y social en la españa del siglo xvii andres y zorrill...
9.4 evolucion economica y social en la españa del siglo xvii andres y zorrill...9.4 evolucion economica y social en la españa del siglo xvii andres y zorrill...
9.4 evolucion economica y social en la españa del siglo xvii andres y zorrill...
 
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
 
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 20033.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003
 
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003 copia
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003   copia3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003   copia
3.2 la crisis del siglo xi los reinos de taifas andres y henrik 2003 copia
 
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
 
8.3 el modelo político de los austrias
8.3 el modelo político de los austrias8.3 el modelo político de los austrias
8.3 el modelo político de los austrias
 
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
 
6.4
6.46.4
6.4
 
9.3
9.39.3
9.3
 

9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos internos (fonssy y lucas)

  • 2. Felipe III, Felipe IV y Carlos II, llamados los Austrias Menores, reinaron en el siglo XVII. Es un siglo de decadencia, tanto política como económica, inseparable de la crisis general europea.
  • 3. Felipe III (1598-1621): dejó el poder en manos de su valido, el Duque de Lerma, quién se enriqueció y repartió cargos entre sus familiares. La Corte se trasladó a Valladolid en 1600 durante seis años. La expulsión de los moriscos (1609)- por practicar en secreto su religión y temerse que ayudaran a los turcos - dio lugar a la salida de casi 300 mil moriscos a la decadencia artesanal y agrícola de las huertas de Valencia y Aragón.
  • 4.  Felipe IV (1621-1655): culto pero débil de carácter, puso el gobierno en manos de su valido el Conde-Duque de Olivares. Para fortalecer la monarquía Olivares puso en marcha un programa de reformas que pretendía la unificación jurídica de los reinos siguiendo el modelo centralista de Castilla. Con la Unión de Armas quiso distribuir los costes del ejército entre todos los reinos. Pero estas medidas y su autoritarismo provocaron sublevaciones en Andalucía, Aragón y Nápoles, que fueron dominadas rápidamente.
  • 5. Más graves fueron las rebeliones independentistas de Cataluña y Portugal en 1640. En Cataluña los segadores asesinaron al virrey (Corpus de Sang), recibieron ayuda de Francia en la guerra. Cataluña se sometió en 1652, el rey se comprometió a mantener los fueros. En Portugal el duque de Braganza se nombró rey y logró la separación en 1668 gracias al apoyo europeo. Olivares fue apartado del gobierno por Felipe IV en 1643.
  • 6. Carlos II (1665-1700): débil y enfermizo, estuvo bajo la regencia de su madre, Mariana de Austria. Se sucedieron los validos Nithard, don Juan José de Austria y Valenzuela. Al morir sin descendencia, dejó el trono a Felipe de Anjou, con lo que se instalaron los Borbones en España tras la guerra de Sucesión.
  • 7. Resumen  El siglo XVII reinan los denominados Austrias menores, que se caracterizaron por su escaso interés y capacidad para gobernar. Estos monarcas adoptaron la costumbre de dejar las tareas de gobierno en manos de sus favoritos o validos, que gozaban de gran poder. Este sistema supuso el triunfo de la alta aristocracia. Felipe III (1598-1621) dejó el gobierno del reino en manos del duque de Lerma, quien fue sustituido por su hijo el duque de Uceda (1618). Felipe IV (1621-1665) sucedió a su padre con 16 años. Dejó el gobierno del reino en manos de Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares que intentó devolver a España su papel hegemónico. La dinastía de los Austrias terminó con el reinado de Carlos II (1665-1700), monarca enfermizo e incapaz de gobernar, durante los primeros años fue su madre, Mariana de Austria, la que tomó el gobierno y más tarde el poder basculó entre la influencia del valido Fernando Valenzuela, de Nithard, confesor de la Reina, y del hermanastro del Rey, Juan José de Austria. Durante el siglo XVII España sufrió graves problemas: descenso demográfico debido a pestes, hambrunas, emigración a América y expulsión de los moriscos (1609). A ello se unieron los problemas agrarios pese a la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata). Pero el problema que tuvo consecuencias más graves fue el déficit de la Hacienda pública. Fue con Felipe IV cuando la Hacienda española sufrió graves problemas como consecuencia de las continuas guerras, durante su reinado aumentaron los impuestos.
  • 8. FETÉN  Los Austrias menores son Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que gobiernan en el s. XVII. Carecían de vocación política (solo estaban interesados en el juego y la caza), por lo que delegan las cuestiones de gobierno en los privados, favoritos o validos, que era más que un secretario, hombre de confianza y amigo personal del Rey, gobernaban en nombre del rey, que se limitaba a ratificar sus decisiones. Es la principal innovación en el sistema político. Pertenecían a la aristocracia y gobernaban al margen del sistema institucional de la monarquía, rodeándose de una camarilla o clientes, significando un aumento de la corrupción, los consejos fueron sustituidos por las Juntas (pequeños comités), también se generalizó la venta de cargos en la administración para obtener dinero rápido. Felipe III nombró al duque de Lerma. Felipe IV nombra al Conde-Duque de Olivares. Carlos II nombró a varios validos: Padre Nithard, D. Juan José de Austria (su hermano) defensor de los fueros y particularidades de los diversos territorios (pactismo) y al duque de Medinacelli. Con éste desaparece la palabra valido: se les llamará primer ministro. En el s. XVII siguen los conflictos socio-políticos-económicos en el país. La nobleza se quejaba del autoritarismo de los validos, y las clases sociales denunciaban su agotamiento económico y la presión fiscal que sufrían. Con Felipe III estalló el conflicto con los moriscos: se les acusaba de falsa conversión y colaboracionismo con los turcos, acabó con la expulsión de los moriscos (1609) de los reinos de Aragón y Valencia, que repercutió negativamente en la agricultura. Durante el reinado de Felipe IV y su valido Olivares, se pretendió un reformismo uniformista, para alcanzar una centralización global, administrativa y de instituciones, el cobro igualitario de impuestos y la Unión de Armas.  Se saldó con la sublevación de Cataluña y Portugal. Con Carlos II los conflictos se originaron por las condiciones de vida de los campesinos.