SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en Cirugía Laparoscópica
Neumoperitoneo
Para explorar la cavidad abdominal el cirujano
debe distender el abdomen realizando el
neumoperitoneo o traccionando la pared
abdominal o los dos.
El abdomen puede ser distendido hasta cierto limite a
pesar de que la presión se aumente aun mas.
La distención depende de la elasticidad de la pared
abdominal (relajación) y la contextura anatómica del
paciente
La presión limite aconsejable es 15mm de Hg
hasta ese punto se ha demostrado no haber
cambio significativos en la resistencias vasculares
periféricas
Resultado de la instilación
de gas a la cavidad
peritoneal.
El objetivo distender la
cavidad abdominal creando
un espacio entre la pared
anterior y el contenido
abdominal
Dióxido de Carbono
C02
• Se reabsorbe fácilmente y que además es controlable puesto que depende del gradiente
de C02 existente entre la cavidad peritoneal y la sangre venosa.
• Su eliminación se produce a través de la respiración y es anticomburente.
• Su principal desventaja es que produce alteraciones gasométricas e hidroelectrolíticas.
• Es el gas más usado en la actualidad
Aire
Es accesible y económico, poco
inflamable y poco irritante para el
peritoneo. Puede favorecer la
combustión y por lo tanto limita el
uso de la diatermia. Su
reabsorción es lenta
Oxigeno
Se reabsorbe fácilmente y no
provoca reacción peritoneal ni
cambios hidroelectrolíticos ni
gasométricos.
Es muy inflamable y puede
provocar un estallido.
Oxido Nitroso
Es altamente reabsorbible pero por
su gran solubilidad puede provocar
embolias gaseosas.
Además tiende a acumularse en
las cavidades y crear problemas
de campo en intervenciones de
larga duración.
Por otro lado se ha demostrado
que este gas puede provocar un
descenso importante (25%) de la
pa02 que no va asociado con el
aumento de la paC02.
• PaO2: Mide como se mueve el oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo.
• PaCO2: Mide la cantidad de dióxido de carbono en sangre.
Neumoperitoneo
Posición del Paciente
Anestesia en Cirugía Laparoscópica
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA ANESTESIA
Presiones + 12 mm HG:
Disminución del volumen de
eyección, disminución del gasto
cardiaco, así como un aumento de
la resistencia vascular sistémica
Alteraciones Respiratorias
Cambios fisiopatológicos que dependerán de la
insuflación de CO2 dentro de la cavidad abdominal
Alteraciones de la función renal
Reflujo Gástrico
Los pacientes que tienen antecedentes de diabetes
complicada con gastroparesia, hernia hiatal, obesidad o
algún tipo de obstrucción de la salida gástrica son los
más propensos al aspirado de contenido gástrico.
Efectos del carboperitoneo en la fisiología del sistema
nervioso central
Efectos del Carboperitoneo en el Hígado
El neumoperitoneo provocado va a producir una reducción del flujo venoso portal,
trayendo como consecuencia hipoperfusión hepática, que puede producir lesión aguda
del hepatocito si el tiempo que dura el acto operatorio es muy prolongado.
Anamnesis: Evaluar contraindicaciones absolutas y relativas, patologías
cardiorrespiratorias, morbilidad postoperatoria (nauseas, vomito, dolor),
Examen clínico
Exámenes Complementarios
Valoración
Preanestésica
Estado
físico del
paciente
El sistema de
monitorización
del qx
Experiencia
del cirujano
Experiencia del
anestesiólogo
Riesgo Quirúrgico
Determinado
Situaciones Clínicas a Tener en Cuenta
Hipovolemia
• Cirugia de urgencia
reestablecer la
volemia antes para
evitar caída del gasto
cardiaco por el
neumoperitoneo
Cardiopatías
de bajo Gasto
• El neumoperitoneo
aumenta la
frecuencia cardiaca y
consumo de oxigeno.
• Tiempos qx mínimos
y presión
intraabdominal baja.
Patologías
Respiratorias
•Enfisema
Bullosos por
riesgo de
neumotórax
espontaneo en el
perioperatorio
Hipertensión
Arterial no
controlada
• Bajar cifras tensionales.
• La presión suele
aumentar explicado por el
aumento de las
resistencias vasculares
periféricas lo ocasiona la
compresión del área
esplénica.
Hipertensión
Endocraneal
• En todo caso debemos escoger
una técnica que no modifique la
vasoregulación cerebral, sobre todo
si el paciente debe permanecer en
posición de trendelemburg por
varias horas.
Renal
•El neumoperitoneo
disminuye la diuresis por
diferentes mecanismos
que pueden ser,
comprimir directamente
el parénquima renal y
con ello disminuir el
débito sanguíneo y la
filtración glomerular.
Pueden obstruir las vías
excretoras .
Situaciones Clínicas a Tener en Cuenta
Enfermedades
Hepáticas
•En pacientes cirróticos se debe ir
con mucho cuidado puesto que
una pequeña laceración hepática
puede tener grandes
repercusiones por el sangrado
intrabominal y terminar en una
laparotomía de urgencia, sobre
todo si ya existen trastornos de
coagulación.
•Tratar los trastornos de
coagulación antes de la cirugía.
Ascitis
• Dificulta la
exploración
abdominal
Circulación
Mesentérica
• En pacientes en
quienes se sospeche
una isquemia
mesentérica no es
recomendable esta
técnica porque puede
comprometer la
circulación esplénica
ya que la presión
intraabdominal afecta
la circulación de esta
arteria.
Insuficiencia
Vascular
Periférica
•A causa de la disminución de la velocidad
de la circulación de la sangre, existe
riesgo de trombosis y, en consecuencia,
de tromboembolismo pulmonar.
•Medias antitromboticas, vendas elásticas,
heparina.
Embolia Gaseosa
• Como complicación
excepcional en la cirugía
laparoscópica puede
manifestarse bradicardia,
auscultación cardíaca
patológica, descenso de
gasto cardíaco y parada
cardiorespiratoria.
Premedicación Anestésica
Explicar técnica
anestésica.
Consentimiento
informado
Tratamiento
Farmacológico
Complicaciones
postoperatorias
Medicación
Riesgos
Nauseas –vomito:
Haloperidol
Ondacetron,
Dexametasona
Monitorización
Monitorización Indispensable Monitorización necesaria Monitorización conveniente
Capnografía y
pulsioximetría
Presión
venosa central
y gasometrías
Temperatura, Doppler
aórtico trans esofágico,
bioimpedancia eléctrica
torácica y transmisión
neuromuscular.
1. Tensión arterial
2.Frecuencia cardíaca
3. Electrocardiografía
La capnografia es indispensable en
todos los pacientes sometidos a cirugía
laparoscópica, puesto que, tan luego se
inicia la insuflación de gas intrabdominal
- aparece hipercarbia .
• Un aumente brusco de C02 en
sangre puede favorecer la aparición
de arritmias.
• La pulsioximetria nos permite valorar
el nivel de oxigenación del paciente.
• La presión venosa central
contribuye a valorar el estado
hemodinámico del paciente.
• Las gasometrías se convierten
en indispensables en la cirugía
laparoscópica de larga duración
para controlar la aparición de
acidosis metabólica
• La hipotermia puede disminuir el índice metabólico,
aumenta los efectos de los relajantes y de los
opiáceos, aumenta la afinidad de la hemoglobina por
el oxígeno disminuyendo el aporte del mismo a los
tejidos, disminuye la diurésis. inhibe la coagulación y
la función plaquetaria y además, se produce un
deterioro inmunitario, favoreciendo las infecciones en
el post operatorio.
Técnica Anestésica
Experiencia del anestesiólogo Tipo de intervención
 Anestesia general inhalatoria con ventilación controlada: si aumenta la presión de
CO2 respiratoria, se pueda hiperventilar al paciente puedan barrer el CO2.
 Máscara laríngea y la ventilación espontánea (Bloqueos regionales altos)
 Anestesia regional en ginecológica: Salpingectomias, bridas, endometriosis y otros.
Actualmente, se considera que, en cirugía
laparoscópica, es mandatorio y correcto
administrar anestesia general inhalatoria con
el paciente intubado y suministrándole
ventilación controlada, utilizando un
ventilador mecánico.
Técnica Anestésica
Inducción: Propofol, tiopental sódico
Relajantes Musculares de acción corta o
intermedia: Vecuronio, rocuronio
Mantenimiento de anestesia: Halogenados como
isoflurano, sevoflorano, sevorane,
COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Nauseas
Vómitos
Dolor Traumatismo
Embolismo
gaseoso
Enfisema
Subcutáneo
Neumotórax
Colapso
cardiovascular
Arritmias Hipotermia

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx

LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
lorenacastillo857554
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
Mercedes Carranza Montero
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
residencianestesia
 
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAAANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
KatherineQuirogaQuis
 
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópica
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópicaAnestesia fundamental en cirugía laparoscópica
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópica
AngelaBarrientosCayo
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hgajmterry24
 
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRECirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Isabel Jmnz
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Julio Diez
 
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o oGuia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Magaly Lizana
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
Danya Isais
 
capnografia.pdf
capnografia.pdfcapnografia.pdf
capnografia.pdf
leroleroero1
 
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptxCambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
HooverAlfonsoOrantes
 
Gastro - Hemorragia Digestiva Alta Varicial.pptx
Gastro - Hemorragia Digestiva Alta Varicial.pptxGastro - Hemorragia Digestiva Alta Varicial.pptx
Gastro - Hemorragia Digestiva Alta Varicial.pptx
bsgutierrez
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 

Similar a ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx (20)

LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAAANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxAAAAAAAAAAAAA
 
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópica
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópicaAnestesia fundamental en cirugía laparoscópica
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópica
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hga
 
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRECirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o oGuia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
 
capnografia.pdf
capnografia.pdfcapnografia.pdf
capnografia.pdf
 
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptxCambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
Cambios fisiologicos relacionados a pneumoperitoneo y cirugia laparoscopica.pptx
 
Gastro - Hemorragia Digestiva Alta Varicial.pptx
Gastro - Hemorragia Digestiva Alta Varicial.pptxGastro - Hemorragia Digestiva Alta Varicial.pptx
Gastro - Hemorragia Digestiva Alta Varicial.pptx
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx

  • 1. Anestesia en Cirugía Laparoscópica
  • 2. Neumoperitoneo Para explorar la cavidad abdominal el cirujano debe distender el abdomen realizando el neumoperitoneo o traccionando la pared abdominal o los dos. El abdomen puede ser distendido hasta cierto limite a pesar de que la presión se aumente aun mas. La distención depende de la elasticidad de la pared abdominal (relajación) y la contextura anatómica del paciente La presión limite aconsejable es 15mm de Hg hasta ese punto se ha demostrado no haber cambio significativos en la resistencias vasculares periféricas Resultado de la instilación de gas a la cavidad peritoneal. El objetivo distender la cavidad abdominal creando un espacio entre la pared anterior y el contenido abdominal
  • 3. Dióxido de Carbono C02 • Se reabsorbe fácilmente y que además es controlable puesto que depende del gradiente de C02 existente entre la cavidad peritoneal y la sangre venosa. • Su eliminación se produce a través de la respiración y es anticomburente. • Su principal desventaja es que produce alteraciones gasométricas e hidroelectrolíticas. • Es el gas más usado en la actualidad
  • 4. Aire Es accesible y económico, poco inflamable y poco irritante para el peritoneo. Puede favorecer la combustión y por lo tanto limita el uso de la diatermia. Su reabsorción es lenta Oxigeno Se reabsorbe fácilmente y no provoca reacción peritoneal ni cambios hidroelectrolíticos ni gasométricos. Es muy inflamable y puede provocar un estallido. Oxido Nitroso Es altamente reabsorbible pero por su gran solubilidad puede provocar embolias gaseosas. Además tiende a acumularse en las cavidades y crear problemas de campo en intervenciones de larga duración. Por otro lado se ha demostrado que este gas puede provocar un descenso importante (25%) de la pa02 que no va asociado con el aumento de la paC02. • PaO2: Mide como se mueve el oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo. • PaCO2: Mide la cantidad de dióxido de carbono en sangre.
  • 6. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA ANESTESIA Presiones + 12 mm HG: Disminución del volumen de eyección, disminución del gasto cardiaco, así como un aumento de la resistencia vascular sistémica
  • 7. Alteraciones Respiratorias Cambios fisiopatológicos que dependerán de la insuflación de CO2 dentro de la cavidad abdominal
  • 8. Alteraciones de la función renal
  • 9. Reflujo Gástrico Los pacientes que tienen antecedentes de diabetes complicada con gastroparesia, hernia hiatal, obesidad o algún tipo de obstrucción de la salida gástrica son los más propensos al aspirado de contenido gástrico.
  • 10. Efectos del carboperitoneo en la fisiología del sistema nervioso central
  • 11. Efectos del Carboperitoneo en el Hígado El neumoperitoneo provocado va a producir una reducción del flujo venoso portal, trayendo como consecuencia hipoperfusión hepática, que puede producir lesión aguda del hepatocito si el tiempo que dura el acto operatorio es muy prolongado.
  • 12. Anamnesis: Evaluar contraindicaciones absolutas y relativas, patologías cardiorrespiratorias, morbilidad postoperatoria (nauseas, vomito, dolor), Examen clínico Exámenes Complementarios Valoración Preanestésica Estado físico del paciente El sistema de monitorización del qx Experiencia del cirujano Experiencia del anestesiólogo Riesgo Quirúrgico Determinado
  • 13. Situaciones Clínicas a Tener en Cuenta Hipovolemia • Cirugia de urgencia reestablecer la volemia antes para evitar caída del gasto cardiaco por el neumoperitoneo Cardiopatías de bajo Gasto • El neumoperitoneo aumenta la frecuencia cardiaca y consumo de oxigeno. • Tiempos qx mínimos y presión intraabdominal baja. Patologías Respiratorias •Enfisema Bullosos por riesgo de neumotórax espontaneo en el perioperatorio Hipertensión Arterial no controlada • Bajar cifras tensionales. • La presión suele aumentar explicado por el aumento de las resistencias vasculares periféricas lo ocasiona la compresión del área esplénica. Hipertensión Endocraneal • En todo caso debemos escoger una técnica que no modifique la vasoregulación cerebral, sobre todo si el paciente debe permanecer en posición de trendelemburg por varias horas. Renal •El neumoperitoneo disminuye la diuresis por diferentes mecanismos que pueden ser, comprimir directamente el parénquima renal y con ello disminuir el débito sanguíneo y la filtración glomerular. Pueden obstruir las vías excretoras .
  • 14. Situaciones Clínicas a Tener en Cuenta Enfermedades Hepáticas •En pacientes cirróticos se debe ir con mucho cuidado puesto que una pequeña laceración hepática puede tener grandes repercusiones por el sangrado intrabominal y terminar en una laparotomía de urgencia, sobre todo si ya existen trastornos de coagulación. •Tratar los trastornos de coagulación antes de la cirugía. Ascitis • Dificulta la exploración abdominal Circulación Mesentérica • En pacientes en quienes se sospeche una isquemia mesentérica no es recomendable esta técnica porque puede comprometer la circulación esplénica ya que la presión intraabdominal afecta la circulación de esta arteria. Insuficiencia Vascular Periférica •A causa de la disminución de la velocidad de la circulación de la sangre, existe riesgo de trombosis y, en consecuencia, de tromboembolismo pulmonar. •Medias antitromboticas, vendas elásticas, heparina. Embolia Gaseosa • Como complicación excepcional en la cirugía laparoscópica puede manifestarse bradicardia, auscultación cardíaca patológica, descenso de gasto cardíaco y parada cardiorespiratoria.
  • 16. Monitorización Monitorización Indispensable Monitorización necesaria Monitorización conveniente Capnografía y pulsioximetría Presión venosa central y gasometrías Temperatura, Doppler aórtico trans esofágico, bioimpedancia eléctrica torácica y transmisión neuromuscular. 1. Tensión arterial 2.Frecuencia cardíaca 3. Electrocardiografía La capnografia es indispensable en todos los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica, puesto que, tan luego se inicia la insuflación de gas intrabdominal - aparece hipercarbia . • Un aumente brusco de C02 en sangre puede favorecer la aparición de arritmias. • La pulsioximetria nos permite valorar el nivel de oxigenación del paciente. • La presión venosa central contribuye a valorar el estado hemodinámico del paciente. • Las gasometrías se convierten en indispensables en la cirugía laparoscópica de larga duración para controlar la aparición de acidosis metabólica • La hipotermia puede disminuir el índice metabólico, aumenta los efectos de los relajantes y de los opiáceos, aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno disminuyendo el aporte del mismo a los tejidos, disminuye la diurésis. inhibe la coagulación y la función plaquetaria y además, se produce un deterioro inmunitario, favoreciendo las infecciones en el post operatorio.
  • 17. Técnica Anestésica Experiencia del anestesiólogo Tipo de intervención  Anestesia general inhalatoria con ventilación controlada: si aumenta la presión de CO2 respiratoria, se pueda hiperventilar al paciente puedan barrer el CO2.  Máscara laríngea y la ventilación espontánea (Bloqueos regionales altos)  Anestesia regional en ginecológica: Salpingectomias, bridas, endometriosis y otros. Actualmente, se considera que, en cirugía laparoscópica, es mandatorio y correcto administrar anestesia general inhalatoria con el paciente intubado y suministrándole ventilación controlada, utilizando un ventilador mecánico.
  • 18. Técnica Anestésica Inducción: Propofol, tiopental sódico Relajantes Musculares de acción corta o intermedia: Vecuronio, rocuronio Mantenimiento de anestesia: Halogenados como isoflurano, sevoflorano, sevorane,
  • 19. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Nauseas Vómitos Dolor Traumatismo Embolismo gaseoso Enfisema Subcutáneo Neumotórax Colapso cardiovascular Arritmias Hipotermia