SlideShare una empresa de Scribd logo
EDEMA AGUDO PULMONAR
• Se define el edema pulmonar como la presencia de líquido en los espacios extravasculares
(intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica.
• En condiciones normales esta cantidad representa unos 500 mililitros (para una persona de 70
kg) y se encuentra en fase «gel» distribuida en un 90% en el espacio intersticial y el resto
corresponde a agua intracelular.
• El edema pulmonar es una causa frecuente de insuficiencia respiratoria aguda, ya que conduce
a alteraciones de la relación ventilación-perfusión, que condicionan el deterioro del intercambio
gaseoso y de la mecánica pulmonar.
• Clásicamente el edema pulmonar se clasifica en dos grandes grupos atendiendo al mecanismo
de producción.
• Hidrostáticos
• Alteración de la permeabilidad.
Med. Intensiva v.30 n.7 Barcelona oct. 2006 PUESTA AL DÍA EN MEDICINA INTENSIVA: SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO Conceptos actuales en la
fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar* Current concepts of pathophysiology, monitoring and resolution of pulmonary edema M.
Colmenero Ruíz; E. Fernández Mondéjar; M. García Delgado; M. Rojas; L. Lozano; M.E. Poyatos
3
• Desde el punto de vista funcional puede ser:
• CARDIOGÉNICO. (EAP-C)
– Trastornos Hemodinámicas.
• NO CARDIOGÉNICO. (EAP-NC)
– Aumento de la permeabilidad capilar.
– Por lesión a la micro circulación.
• Los edemas pulmonares de origen cardiogénico han sido explicados por la aparición
de un imbalance en las fuerzas que gobiernan el mantenimiento del líquido dentro del
espacio intravascular, conocidas como ley de Starling de los vasos
E D E M A P U L M O N A R 4
FISIOPATOLOGÍA
• LEY DE STARLING.
– Equilibrio entre las presiones oncótica e
hidrostática.
• La presión hidrostática tiende a sacar líquido
hacia el intersticio y espacio alveolar.
• La presión oncótica tiende a retener el líquido
dentro del espacio intraalveolar.
• La ley de Starling determina el equilibrio entre
las dos fuerzas.
• En el EPA-C el intersticio pulmonar y los alveolos son ocupados por trasudado
plasmático a causa de incremento de la presión hidrostática en las venas
pulmonares.
• En el EPA-NC se produce acumulación alveolar de líquido y proteínas por aumento
de la permeabilidad capilar.
• Los tipos más frecuentes de EPA-NC son la lesión pulmonar aguda (LPA) y el
síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA)
• Sin embargo, existen otros menos frecuentes, como los relacionados con
enfermedades neurológicas, reexpansión o reperfusión, embolia pulmonar,
toxicidad por opioides o salicilatos, o ascenso a grandes alturas
E D E M A P U L M O N A R 9
SÍNTOMAS:
• Disnea, ortopnea.
• Tos.
• Expectoración rojiza, asalmonelada,
abundante, espumosa (por la agitación
de la expectoración por la entrada y
salida de aire.
E D E M A P U L M O N A R 10
EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Síndrome de Condensación Pulmonar.
• Estertores crepitantes, roncantes, sibilantes.
• Galope.
• Edema de extremidades inferiores.
L Lasix®:utilizar diuréticos (furosemida o bumetanida)
excepto en presencia de hipotensión o choque
M Morfina: puede ser útil como vasodilatador venoso y
para aminorar la sintomatología
N Nitroglicerina: emplear vasodilatadores excepto en
presencia de hipotensión o choque. La nitroglicerina
es el vasodilatador venoso más utilizado.
El nitropusiato se usa cuando se desea reducir la
poscarga.
La nesiritida se reserva para los pacientes con
disnea refractaria a tratamiento
O Oxígeno: el soporte ventilatorio debe mantener una
saturación >90%
P Presión positiva: en los casos con hipoxemia
refractaria, el uso de presión positiva con CPAP o
bilevel* disminuye los síntomas y tal vez reduzca la
necesidad de intubación y la mortalidad
P Posición: la posición sedente con las piernas
colgando puede ayudar a reducir la precarga y los
síntomas
LMNOPP: manejo de los pacientes con edema pulmonar agudo
cardiogénico
*Bilevel, ventilación con presión positiva de dos niveles; CPAP, presión positiva continua de la vía respiratoria.
E D E M A P U L M O N A R 13
TRATAMIENTO:
• MANEJO DE PRECARGA Y POSCARGA:
– Vasodilatadores:
• Morfina: 5 a 10 mg IV. Máximo 10 mg c/4 a 6 hr.
• Nitroprusiato de sodio, nitroglicerina, hidralazina.
• Isosorbide.
• Inhibidores de la ECA.
– Diuréticos:
• Furosemida IV.
• Ácido Etacrínico.
E D E M A P U L M O N A R 14
TRATAMIENTO:
– Agentes Inotrópicos:
• Dopamina.
• Dobutamina.
• Digitálicos: digoxina (fibrilación auricular).
– Oxigenación:
• Procurar que la PCO2 no sea mayor de 50 y la PaO2 no
sea menor de 60 mmHg.
EDEMA PULMONAR POR REEXPANSION:
• Cuando un pulmon se ha encontrado colapsado o severamente comprimido por
periodo de dias y es rapidamente reexpandido aveces ocurre edema pulmonar en el
pulmon en reexpansion. (EPR)
• Hay dos principales causas del EPR:
1) Anormalidades en la microcirculacion secundarias al colapso o
compresion prolongadas
2) Estres mecanico que se agrega a la microcirculacion pumonar
• Se presenta engrosamiento de la membrana basal y del endotelio vascular lo cual
limita la flexibilidad de los vasos
• Lo cual propicia su destruccion al momento de l a reexpansion pulmonar
Ann Thoracic Cardiovascular Surgery Vol 14, No 4, 2008
• No contamos con una explicacion concreta de la etiologia de estos cambios, se
cree sea multi factorial (ester mecanico sobre los vasos, hipoxia, cambios en el
flujo linfatico)
• Sewell et al. senala a una disminucion en la actividad del sufractante como efecto
de la reexpansion de la microxirculacion
• McCord apoya la teoria del dano microvascular por radicales libres generados por
la hipoxia
• Nakamura et al. Incremento en el secuestro leucocitario, asi como incremento de
la interleucinas IL-8 y IL-4, polimorfonucleares y aumento de Elastasa en
pulmones reexpandidos
TRATAMIENTO
• Al ser poco claras la etiologia complica y limita las acciones terapeuticas
• Estudios sugieren que el uso de Lodoxamida inhibe el secuestro leucocitario asi como
reacciones inflamatorias mediadas por leucotrienos LTC4, LTD4 y LTE4
• Esteroides han demostrado una mejoria para estabilizar la membrana de los microvasos
a nivel pulmonar, con mejores resultados la Dexametasona a dosis altas
• Hasta ahora la unica medida demostrada que realmente interviene de manera
significativa en la incidencia y en el pronostico es el control del estres mecanico,
evitando reexpansiones rapidas, realizando drenajes controlados y vigilados
Edema agudo pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
docenciaaltopalancia
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 

La actualidad más candente (20)

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 

Destacado

Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Síndrome Confusional
Síndrome Confusional  Síndrome Confusional
Síndrome Confusional cursobianualMI
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularcursobianualMI
 
3RA CLASE USJB Rx Septimo Ciclo Pnp
3RA CLASE  USJB Rx  Septimo Ciclo Pnp3RA CLASE  USJB Rx  Septimo Ciclo Pnp
3RA CLASE USJB Rx Septimo Ciclo Pnp
Heinz Rojas
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Alonso Pérez Peralta
 
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
Edema pulmonar de permeabilidad aumentadaEdema pulmonar de permeabilidad aumentada
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
Virginia Yépez
 
Anatomia lobar
Anatomia lobarAnatomia lobar
Anatomia lobar
eddynoy velasquez
 
Espacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleuralEspacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleural
eddynoy velasquez
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
Universidad Veracruzana
 
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismoAlteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismoCarlos Gonzalez Andrade
 
insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices mnilco
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma

Destacado (20)

Tromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecsTromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecs
 
Cefalea en la guardia
Cefalea en la guardiaCefalea en la guardia
Cefalea en la guardia
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Síndrome Confusional
Síndrome Confusional  Síndrome Confusional
Síndrome Confusional
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
3RA CLASE USJB Rx Septimo Ciclo Pnp
3RA CLASE  USJB Rx  Septimo Ciclo Pnp3RA CLASE  USJB Rx  Septimo Ciclo Pnp
3RA CLASE USJB Rx Septimo Ciclo Pnp
 
Neuropatias
Neuropatias Neuropatias
Neuropatias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
Edema pulmonar de permeabilidad aumentadaEdema pulmonar de permeabilidad aumentada
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
 
Anatomia lobar
Anatomia lobarAnatomia lobar
Anatomia lobar
 
Espacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleuralEspacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleural
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
 
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismoAlteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
 
insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices
 
HipertensióN Portal
HipertensióN PortalHipertensióN Portal
HipertensióN Portal
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Caso clinico ahogamiento
Caso  clinico ahogamientoCaso  clinico ahogamiento
Caso clinico ahogamiento
 

Similar a Edema agudo pulmonar

EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Mi rincón de Medicina
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
DnielAlejandroChahua
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorio
Mario Ara
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudogueste1c96ed6
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
ssuser63433e
 
Edema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptxEdema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptx
Lutkiju28
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
AndreaCastillo277
 
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Werner Granados
 
Edema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxEdema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptx
CarlosSoria56
 
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxenfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
PatyArias13
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Jaime Bosch
 
Shock
ShockShock
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a Edema agudo pulmonar (20)

EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorio
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Edema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptxEdema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptx
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
 
Edema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxEdema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptx
 
sindrome hepatopulmonar
sindrome hepatopulmonarsindrome hepatopulmonar
sindrome hepatopulmonar
 
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxenfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade

Hemotórax
HemotóraxHemotórax
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
Carlos Gonzalez Andrade
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
Carlos Gonzalez Andrade
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
Carlos Gonzalez Andrade
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Carlos Gonzalez Andrade
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Carlos Gonzalez Andrade
 
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastinoAbordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Carlos Gonzalez Andrade
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade (20)

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Pulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivoPulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivo
 
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonarTratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonar
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
 
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastinoAbordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
 

Edema agudo pulmonar

  • 2. • Se define el edema pulmonar como la presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica. • En condiciones normales esta cantidad representa unos 500 mililitros (para una persona de 70 kg) y se encuentra en fase «gel» distribuida en un 90% en el espacio intersticial y el resto corresponde a agua intracelular. • El edema pulmonar es una causa frecuente de insuficiencia respiratoria aguda, ya que conduce a alteraciones de la relación ventilación-perfusión, que condicionan el deterioro del intercambio gaseoso y de la mecánica pulmonar. • Clásicamente el edema pulmonar se clasifica en dos grandes grupos atendiendo al mecanismo de producción. • Hidrostáticos • Alteración de la permeabilidad. Med. Intensiva v.30 n.7 Barcelona oct. 2006 PUESTA AL DÍA EN MEDICINA INTENSIVA: SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO Conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar* Current concepts of pathophysiology, monitoring and resolution of pulmonary edema M. Colmenero Ruíz; E. Fernández Mondéjar; M. García Delgado; M. Rojas; L. Lozano; M.E. Poyatos
  • 3. 3 • Desde el punto de vista funcional puede ser: • CARDIOGÉNICO. (EAP-C) – Trastornos Hemodinámicas. • NO CARDIOGÉNICO. (EAP-NC) – Aumento de la permeabilidad capilar. – Por lesión a la micro circulación. • Los edemas pulmonares de origen cardiogénico han sido explicados por la aparición de un imbalance en las fuerzas que gobiernan el mantenimiento del líquido dentro del espacio intravascular, conocidas como ley de Starling de los vasos
  • 4. E D E M A P U L M O N A R 4 FISIOPATOLOGÍA • LEY DE STARLING. – Equilibrio entre las presiones oncótica e hidrostática. • La presión hidrostática tiende a sacar líquido hacia el intersticio y espacio alveolar. • La presión oncótica tiende a retener el líquido dentro del espacio intraalveolar. • La ley de Starling determina el equilibrio entre las dos fuerzas.
  • 5.
  • 6.
  • 7. • En el EPA-C el intersticio pulmonar y los alveolos son ocupados por trasudado plasmático a causa de incremento de la presión hidrostática en las venas pulmonares. • En el EPA-NC se produce acumulación alveolar de líquido y proteínas por aumento de la permeabilidad capilar. • Los tipos más frecuentes de EPA-NC son la lesión pulmonar aguda (LPA) y el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA) • Sin embargo, existen otros menos frecuentes, como los relacionados con enfermedades neurológicas, reexpansión o reperfusión, embolia pulmonar, toxicidad por opioides o salicilatos, o ascenso a grandes alturas
  • 8.
  • 9. E D E M A P U L M O N A R 9 SÍNTOMAS: • Disnea, ortopnea. • Tos. • Expectoración rojiza, asalmonelada, abundante, espumosa (por la agitación de la expectoración por la entrada y salida de aire.
  • 10. E D E M A P U L M O N A R 10 EXPLORACIÓN FÍSICA: • Síndrome de Condensación Pulmonar. • Estertores crepitantes, roncantes, sibilantes. • Galope. • Edema de extremidades inferiores.
  • 11.
  • 12. L Lasix®:utilizar diuréticos (furosemida o bumetanida) excepto en presencia de hipotensión o choque M Morfina: puede ser útil como vasodilatador venoso y para aminorar la sintomatología N Nitroglicerina: emplear vasodilatadores excepto en presencia de hipotensión o choque. La nitroglicerina es el vasodilatador venoso más utilizado. El nitropusiato se usa cuando se desea reducir la poscarga. La nesiritida se reserva para los pacientes con disnea refractaria a tratamiento O Oxígeno: el soporte ventilatorio debe mantener una saturación >90% P Presión positiva: en los casos con hipoxemia refractaria, el uso de presión positiva con CPAP o bilevel* disminuye los síntomas y tal vez reduzca la necesidad de intubación y la mortalidad P Posición: la posición sedente con las piernas colgando puede ayudar a reducir la precarga y los síntomas LMNOPP: manejo de los pacientes con edema pulmonar agudo cardiogénico *Bilevel, ventilación con presión positiva de dos niveles; CPAP, presión positiva continua de la vía respiratoria.
  • 13. E D E M A P U L M O N A R 13 TRATAMIENTO: • MANEJO DE PRECARGA Y POSCARGA: – Vasodilatadores: • Morfina: 5 a 10 mg IV. Máximo 10 mg c/4 a 6 hr. • Nitroprusiato de sodio, nitroglicerina, hidralazina. • Isosorbide. • Inhibidores de la ECA. – Diuréticos: • Furosemida IV. • Ácido Etacrínico.
  • 14. E D E M A P U L M O N A R 14 TRATAMIENTO: – Agentes Inotrópicos: • Dopamina. • Dobutamina. • Digitálicos: digoxina (fibrilación auricular). – Oxigenación: • Procurar que la PCO2 no sea mayor de 50 y la PaO2 no sea menor de 60 mmHg.
  • 15.
  • 16. EDEMA PULMONAR POR REEXPANSION: • Cuando un pulmon se ha encontrado colapsado o severamente comprimido por periodo de dias y es rapidamente reexpandido aveces ocurre edema pulmonar en el pulmon en reexpansion. (EPR) • Hay dos principales causas del EPR: 1) Anormalidades en la microcirculacion secundarias al colapso o compresion prolongadas 2) Estres mecanico que se agrega a la microcirculacion pumonar • Se presenta engrosamiento de la membrana basal y del endotelio vascular lo cual limita la flexibilidad de los vasos • Lo cual propicia su destruccion al momento de l a reexpansion pulmonar Ann Thoracic Cardiovascular Surgery Vol 14, No 4, 2008
  • 17. • No contamos con una explicacion concreta de la etiologia de estos cambios, se cree sea multi factorial (ester mecanico sobre los vasos, hipoxia, cambios en el flujo linfatico) • Sewell et al. senala a una disminucion en la actividad del sufractante como efecto de la reexpansion de la microxirculacion • McCord apoya la teoria del dano microvascular por radicales libres generados por la hipoxia • Nakamura et al. Incremento en el secuestro leucocitario, asi como incremento de la interleucinas IL-8 y IL-4, polimorfonucleares y aumento de Elastasa en pulmones reexpandidos
  • 18. TRATAMIENTO • Al ser poco claras la etiologia complica y limita las acciones terapeuticas • Estudios sugieren que el uso de Lodoxamida inhibe el secuestro leucocitario asi como reacciones inflamatorias mediadas por leucotrienos LTC4, LTD4 y LTE4 • Esteroides han demostrado una mejoria para estabilizar la membrana de los microvasos a nivel pulmonar, con mejores resultados la Dexametasona a dosis altas • Hasta ahora la unica medida demostrada que realmente interviene de manera significativa en la incidencia y en el pronostico es el control del estres mecanico, evitando reexpansiones rapidas, realizando drenajes controlados y vigilados