SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA
Dr. Edgar Yucra Duarte
RESIDENTE CIRUGIA GENERAL.
ROTANTE DE ANESTESIOLOGIA
HOSPITAL SANTA BARBARA
HOSPITAL SANTA BARBARA
CIRUGIA PLASTICA
MONITOR: Dr. Gustavo orzolini
INTRODUC
CION
INTRODUCCION
1. LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA TIENE BENFICIOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA
CIRUGIA CONVENCIONAL
2. IMPLICA MENOR DOLOR Y ESTANCIA HOSPITALARIA
3. MENOR POSIBILIDADE DE TRANSFUSION
4. POCAS INFECCIONES
5. EXISTEN DESVENTAJAS:
1. MAYOR RIESGO DE PUNCION VASCULAR
2. FATIGA DEL CIRUJANO
3. TEMBLOR DE LAS MANOS
4. POCA ERGONOMIA
5. POCA DESTREZA
6. IMPLICA UN MANEJO DIFERENTE PARA EL ANESTESIOLOGO
HISTORI
A
en 1804
primer
Philipp Bozzini
inventa el
endoscopio.
12 de septiembre de 1985, Mühe
primera colecistectomía
laparoscópica exitosa
460-375 a. de C. Griegos y egipcios
Primeros instrumentos con espejos
que se usaron por primera vez
para realizar exploraciones de los
oídos, la cavidad nasal, el recto o la
vagina
Kelling en 1892 insuflador
manual para generar una
intraluminal
presión
mmHg e hizo las
de 50
primeras
cistoscopias
1 2 3 4
HISTORIA “Lapara” + “skopó”
2
TECNICAS
QUIRURGI
CAS
TECNICAS QUIRURGICAS
1. OBTENER ACCESO A LA CAVIDAD
PERITONEAL (HASSON Y AGUJA
DE VERESS)
2. ESTABLECER EL
NEUMOPERITONEO : 10 A15
mmHg
3. EL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
4. CIERRE
LOS 4 PASOS
DE LA
CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
EFECTOS
FISIOLOGI
COS
1. PRESION INTRABDOMINLA >A 10mmHg
2. ABSORCION DE CO2
3. ANESTESIA GENERAL
4. POSICION DEL PACIENTE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS
EFECTOS FISIOLOGICOS
Cambios respiratorios
Cambios renales
Cambios en la
circulación abdominal
Cambios
neurológicos
Cambios
hemodinámicos
CAMBIOS
FISIOLÓGICOS
1
0
POSICIÓN
TRENDELEMBURG
POSICIÓN
ANTITRENDELEMBURG
RET
O
RN
OVEN
O
S
O RET
O
RN
OVEN
O
S
O
G
A
S
T
OC
A
R
D
I
A
C
O G
A
S
T
OC
A
R
D
I
A
C
O
CAPAC
ID
A
DFUN
C
IONALRESIDUAL CAPAC
ID
A
DFUN
C
IONALRESIDUAL
DISTENSIBILIDADT0RÁC
IC
A DISTENSIBILIDADT
0RÁ
C
I
C
A
PRESIÓNIN
TRA
C
R
ANEAL/INTRA
O
C
U
LAR
RIESGODEIN
TUBA
C
I
Ó
NEN
D
O
BRO
N
Q
U
IAL
1
1
CAMBIOS
HEMODINÁMICOS Condicionantes:
• Posición.
• Estado basal del paciente.
• Presión del neumoperitoneo.
• Volumen intravascula r
del
paciente.
• CO2 absorbido.
• Tipo de anestesia.
1
2
CAMBIOS
HEMODINÁMICOS
1
3
ARRITMIAS
• TAQUIARRITMIAS
Mediadas por la liberación de catecolaminas o por el aumento de la irritabilidad cardiaca
producido por el CO2.
• BRADIARRITMIAS
Bradicardia sinusal o ritmo nodal mediados por un estimulo vagal debido al estiramiento
agudo del peritoneo.
CAMBIOS
RESPIRATORIOS
Complianza
pulmonar
Enciso Nano J. Anesthesia in abdominal laparoscopic surgery. An Fac med. 2013;74(1):63-70
1
4
C
A
MBIOS
RESPIRAT
O
RIOS
ABSORCIÓN DE CO2
• MAYOR AL INICIO DELPROCEDIMIENTO (10-15 minutos).
• A FINAL DEL PROCEDIMIENTO, CUANDO DISMINUYE LA PRESIÓN ABDOMINAL.
EtCO2 OBLIGAN A DESCARTAR:
• ENFISEMA SUBCUTÁNEO
• Reinhalación de CO2.
• Obstrucción de la vía aérea.
• Intubación bronquial.
• Hipertermia maligna.
• Sepsis.
• Gas fresco inadecuado.
1
5
C
A
MBIOSRENALES
1
6
CAMBIOS
NEUROLÓGICOS
Neumoperitoneo
Dificultad del retorno venoso Efecto directo del CO2
Vasodilatación
Elevación de la presión intracraneal
Elevación de la presión intracraocular
1
7
MANEJO
ANESTESI
CO
EVALUACIÓ
N
PREOPERAT
O
R
IA
ANESTESI
A
GENERAL
COMPLICACIONES
MANEJO
ANESTÉSICO
1
9
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
• Edad.
• Patologías cardiacas.
• Enfermedad pulmonar preexistente.
• Shock séptico o hipovolémico.
• Obesidad.
• Antecedentes quirúrgicos abdominales.
• Contraindicaciones de la posición de
Trendelemburg.
• Segundo y tercer trimestre de embarazo.
EDA
D
2
1
• Antes de la semana 23.
• El mayor riesgo de aborto y de teratogénesis es en el primer trimestre.
• Evitar el óxido nitroso y la ketamina a dosis mayores de 1mg/kg
• Menor CRF y mayor consumo de 02 que predispone a una rápida desaturación durante la
inducción.
• Mayor riesgo de broncoaspiración por vaciado gástrico enlentecido.
• Colocación en cuña bajo la cadera derecha :hipotensión supina debido a la compresión
útero-cava.
• Limitar la presión del neumoperitoneo: no comprometer la circulación úteroplacentaria.
• Alcalosis fisiológica por lo que la ventilación mecánica se adecuara para mantenerla.
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa.
2
2
EMBARAZ
O
0
1
2
3
02
03
MANEJOANESTÉSICO
VENTILA
C
I
Ó
NMECÁNIC
ADURAN
TE
LA LAPAROSCOPIA
ANESTESIAG
ENERALVSANESTESIA
LOCORREGIONAL
ANESTESIA
G
ENERAL
INHALATORIA vs. INTRAVENOSA.
Elección de un fármaco u otro debe basarse en los beneficios:
• Sevofluorano es útil en los pacientes broncópatas por su efecto broncodilatador y en los
pacientes con patología cardiaca por sus beneficios antiisquémicos gracias al
preacondicionamiento miocárdico.
• Propofol : reduce la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios.
• Remifentanilo: rápida recuperación.
2
4
MANEJO
ANÉSTÉSICO
MANEJO
ANÉSTÉSICO
• Uso de dispositivos supraglóticos.
• Presión vía área menor de 20 cm de H20.
• Aspirado gástrico a través del dispositivo.
2
5
VENTILA
CIÓ
N
MECÁNIC
A
1. VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESIÓN (PVC) vs. VENTILACIÓN CONTROLADA
POR VOLUMEN (VCV)
• Es preferible una estrategia de ventilación mecánica de “open lung”, bajos volúmenes,
mayores frecuencias respiratorias.
• La VCV puede ocasionar mayores presiones pulmonares y la PVC puede depender de la
resistencia y de la distensibilidad, que se afecta mucho durante el neumoperitoneo.
RETIRAR EL
• La PVC se asocio a menos presión pico en la vía aérea y mayor complianza.
SI SE UTILIZA PVC HAY QUE AJUSTAR LA PRESIÓN AL
NEUMOPERITONEO, PARA EVITAR VOLUTRAUMA
1
9
27
VENTILA
C
I
Ó
N
MECÁNICA
2. PEEP
• Valores entre 7-10 cmH2O es eficaz para aumentar la PaO2.
• Disminuye los niveles sanguíneos y pulmonares de mediadores inflamatorios.
• Previene la coagulopatía pulmonar.
• Aumento de la postcarga ventricular, alteración hemodinámica en el paciente crítico.
28
VENTILA
CIÓ
N
MECÁNIC
A
3. AUMENTO DE LA RELACIÓN I:E
• Incrementar la relación I: E A 1:1o 1:2 mejora la mecánica respiratoria, el intercambio
alveolar y reducen el espacio muerto durante el neumoperitoneo.
• Desventajas: aumenta el riesgo de reducir el gasto cardiaco, y a un aumento del CO2,
debido a la retención producida por la disminución del
tiempo espiratorio
29
4. RECLUTAMIENTO
• Maniobras de reclutamiento abren los alveolos colapsados. El reclutamiento alveolar
antes de la insuflación del gas mejora la PaO2 y el gradiente alveolo-Arterial de O2 a
los 15 y 30 min tras la instauración del neumoperitoneo.
• Tendencia a la hipoxemia.
• Posición de Trendelemburg.
• Antes de despertar al paciente.
• Compromiso de la estabilidad hemodinámica del paciente.
30
VENTILA
CIÓ
N
MECÁNIC
A
5. HIPERCAPNIA PERMISIVA
31
• En caso de hipoxemia, la FIO2 excesivamente alta se desaconseja.
• La insuflación del neumoperitoneo provoca acidosis y cambios en el pH.
• El CO2 ha demostrado tener y efecto inmunosupresor o al menos inmunomodulador en el
pulmón, así que la posibilidad de ventilar el pulmón con bajos volúmenes permitiendo cierta
hipercapnia puede ser beneficiosa.
ANESTESIAG
ENERAL
VS
ANESTESIA
L
O
C
O
RREGIONAL
32
ANESTESIAG
ENERAL
VSANESTESIA L
O
C
O
RREGIONAL
• Bloqueo de la vaina de los rectos, o transverus abdominis plane (TAP).
• Infiltración de los portales.
• Bloqueo ileoinguinal asociado al hipogástrico.
• Bloqueos paravertebrales bilaterales.
• Instilación intraperitoneal de anestésicos locales.
• Infiltración del espacio subdiafragmático con anestésico local.
COMPLICACIONES
 Insuflación de gas intravascular: embolia gaseosa.
 Neumotórax.
 Enfisema subcutáneo.
 Neumomediastino y neumopericardio.
 Lesiones vasculares.
 Lesiones viscerales.
 Lesiones del tracto urinario.
 Náuseas y vómitos postoperatorios.
 Dolor irradiado al hombro. 2
7
C
O
NTRAINDICA
CIO
NES
RELATIVAS
28
 Shock/
inestabilidad
hemodinámica
 Hipertensión
craneal.
 Miopía magna.
 Desprendimiento
de retina.
 Enfisema bulloso.
 Historia de
neumotórax
espontáneo.
 Laparoscopia
prolongada.
 Catéteres de
derivación
ventriculoperitoneal
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx

Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
Ventilacion Unipulmonar en PediatriaVentilacion Unipulmonar en Pediatria
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
jimena
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
Leonardo Saquic
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Karem Martinez
 

Similar a 1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx (20)

Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Anestésicos por Inhalación
Anestésicos por InhalaciónAnestésicos por Inhalación
Anestésicos por Inhalación
 
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
Ventilacion Unipulmonar en PediatriaVentilacion Unipulmonar en Pediatria
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRECirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Estómago lleno (1).pptx
Estómago lleno (1).pptxEstómago lleno (1).pptx
Estómago lleno (1).pptx
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
 
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
 
Ira clase
Ira claseIra clase
Ira clase
 
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopiaOtras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
Otras aplicaciones terapeuticas de la videobroncoscopia
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 

Más de EDGAR YUCRA DUARTE

MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptxDesprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptxFormato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 

Más de EDGAR YUCRA DUARTE (20)

fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptxfluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
 
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptxsíndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
 
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptxTRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptxDesprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
 
cefalosporinas.pptx
cefalosporinas.pptxcefalosporinas.pptx
cefalosporinas.pptx
 
15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx
 
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdfEstab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
 
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptxFormato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
 
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
 
rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
 
2. RCB.pptx
2. RCB.pptx2. RCB.pptx
2. RCB.pptx
 
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdfANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
 
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx

  • 1. TEMA ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA Dr. Edgar Yucra Duarte RESIDENTE CIRUGIA GENERAL. ROTANTE DE ANESTESIOLOGIA HOSPITAL SANTA BARBARA HOSPITAL SANTA BARBARA CIRUGIA PLASTICA MONITOR: Dr. Gustavo orzolini
  • 3. INTRODUCCION 1. LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA TIENE BENFICIOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CIRUGIA CONVENCIONAL 2. IMPLICA MENOR DOLOR Y ESTANCIA HOSPITALARIA 3. MENOR POSIBILIDADE DE TRANSFUSION 4. POCAS INFECCIONES 5. EXISTEN DESVENTAJAS: 1. MAYOR RIESGO DE PUNCION VASCULAR 2. FATIGA DEL CIRUJANO 3. TEMBLOR DE LAS MANOS 4. POCA ERGONOMIA 5. POCA DESTREZA 6. IMPLICA UN MANEJO DIFERENTE PARA EL ANESTESIOLOGO
  • 5. en 1804 primer Philipp Bozzini inventa el endoscopio. 12 de septiembre de 1985, Mühe primera colecistectomía laparoscópica exitosa 460-375 a. de C. Griegos y egipcios Primeros instrumentos con espejos que se usaron por primera vez para realizar exploraciones de los oídos, la cavidad nasal, el recto o la vagina Kelling en 1892 insuflador manual para generar una intraluminal presión mmHg e hizo las de 50 primeras cistoscopias 1 2 3 4 HISTORIA “Lapara” + “skopó” 2
  • 7. TECNICAS QUIRURGICAS 1. OBTENER ACCESO A LA CAVIDAD PERITONEAL (HASSON Y AGUJA DE VERESS) 2. ESTABLECER EL NEUMOPERITONEO : 10 A15 mmHg 3. EL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO 4. CIERRE LOS 4 PASOS DE LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA
  • 9. 1. PRESION INTRABDOMINLA >A 10mmHg 2. ABSORCION DE CO2 3. ANESTESIA GENERAL 4. POSICION DEL PACIENTE FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS FISIOLOGICOS
  • 10. Cambios respiratorios Cambios renales Cambios en la circulación abdominal Cambios neurológicos Cambios hemodinámicos CAMBIOS FISIOLÓGICOS 1 0
  • 11. POSICIÓN TRENDELEMBURG POSICIÓN ANTITRENDELEMBURG RET O RN OVEN O S O RET O RN OVEN O S O G A S T OC A R D I A C O G A S T OC A R D I A C O CAPAC ID A DFUN C IONALRESIDUAL CAPAC ID A DFUN C IONALRESIDUAL DISTENSIBILIDADT0RÁC IC A DISTENSIBILIDADT 0RÁ C I C A PRESIÓNIN TRA C R ANEAL/INTRA O C U LAR RIESGODEIN TUBA C I Ó NEN D O BRO N Q U IAL 1 1
  • 12. CAMBIOS HEMODINÁMICOS Condicionantes: • Posición. • Estado basal del paciente. • Presión del neumoperitoneo. • Volumen intravascula r del paciente. • CO2 absorbido. • Tipo de anestesia. 1 2
  • 13. CAMBIOS HEMODINÁMICOS 1 3 ARRITMIAS • TAQUIARRITMIAS Mediadas por la liberación de catecolaminas o por el aumento de la irritabilidad cardiaca producido por el CO2. • BRADIARRITMIAS Bradicardia sinusal o ritmo nodal mediados por un estimulo vagal debido al estiramiento agudo del peritoneo.
  • 14. CAMBIOS RESPIRATORIOS Complianza pulmonar Enciso Nano J. Anesthesia in abdominal laparoscopic surgery. An Fac med. 2013;74(1):63-70 1 4
  • 15. C A MBIOS RESPIRAT O RIOS ABSORCIÓN DE CO2 • MAYOR AL INICIO DELPROCEDIMIENTO (10-15 minutos). • A FINAL DEL PROCEDIMIENTO, CUANDO DISMINUYE LA PRESIÓN ABDOMINAL. EtCO2 OBLIGAN A DESCARTAR: • ENFISEMA SUBCUTÁNEO • Reinhalación de CO2. • Obstrucción de la vía aérea. • Intubación bronquial. • Hipertermia maligna. • Sepsis. • Gas fresco inadecuado. 1 5
  • 17. CAMBIOS NEUROLÓGICOS Neumoperitoneo Dificultad del retorno venoso Efecto directo del CO2 Vasodilatación Elevación de la presión intracraneal Elevación de la presión intracraocular 1 7
  • 20. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Edad. • Patologías cardiacas. • Enfermedad pulmonar preexistente. • Shock séptico o hipovolémico. • Obesidad. • Antecedentes quirúrgicos abdominales. • Contraindicaciones de la posición de Trendelemburg. • Segundo y tercer trimestre de embarazo.
  • 22. • Antes de la semana 23. • El mayor riesgo de aborto y de teratogénesis es en el primer trimestre. • Evitar el óxido nitroso y la ketamina a dosis mayores de 1mg/kg • Menor CRF y mayor consumo de 02 que predispone a una rápida desaturación durante la inducción. • Mayor riesgo de broncoaspiración por vaciado gástrico enlentecido. • Colocación en cuña bajo la cadera derecha :hipotensión supina debido a la compresión útero-cava. • Limitar la presión del neumoperitoneo: no comprometer la circulación úteroplacentaria. • Alcalosis fisiológica por lo que la ventilación mecánica se adecuara para mantenerla. Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa. 2 2 EMBARAZ O
  • 24. INHALATORIA vs. INTRAVENOSA. Elección de un fármaco u otro debe basarse en los beneficios: • Sevofluorano es útil en los pacientes broncópatas por su efecto broncodilatador y en los pacientes con patología cardiaca por sus beneficios antiisquémicos gracias al preacondicionamiento miocárdico. • Propofol : reduce la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios. • Remifentanilo: rápida recuperación. 2 4 MANEJO ANÉSTÉSICO
  • 25. MANEJO ANÉSTÉSICO • Uso de dispositivos supraglóticos. • Presión vía área menor de 20 cm de H20. • Aspirado gástrico a través del dispositivo. 2 5
  • 26. VENTILA CIÓ N MECÁNIC A 1. VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESIÓN (PVC) vs. VENTILACIÓN CONTROLADA POR VOLUMEN (VCV) • Es preferible una estrategia de ventilación mecánica de “open lung”, bajos volúmenes, mayores frecuencias respiratorias. • La VCV puede ocasionar mayores presiones pulmonares y la PVC puede depender de la resistencia y de la distensibilidad, que se afecta mucho durante el neumoperitoneo. RETIRAR EL • La PVC se asocio a menos presión pico en la vía aérea y mayor complianza. SI SE UTILIZA PVC HAY QUE AJUSTAR LA PRESIÓN AL NEUMOPERITONEO, PARA EVITAR VOLUTRAUMA 1 9
  • 27. 27
  • 28. VENTILA C I Ó N MECÁNICA 2. PEEP • Valores entre 7-10 cmH2O es eficaz para aumentar la PaO2. • Disminuye los niveles sanguíneos y pulmonares de mediadores inflamatorios. • Previene la coagulopatía pulmonar. • Aumento de la postcarga ventricular, alteración hemodinámica en el paciente crítico. 28
  • 29. VENTILA CIÓ N MECÁNIC A 3. AUMENTO DE LA RELACIÓN I:E • Incrementar la relación I: E A 1:1o 1:2 mejora la mecánica respiratoria, el intercambio alveolar y reducen el espacio muerto durante el neumoperitoneo. • Desventajas: aumenta el riesgo de reducir el gasto cardiaco, y a un aumento del CO2, debido a la retención producida por la disminución del tiempo espiratorio 29
  • 30. 4. RECLUTAMIENTO • Maniobras de reclutamiento abren los alveolos colapsados. El reclutamiento alveolar antes de la insuflación del gas mejora la PaO2 y el gradiente alveolo-Arterial de O2 a los 15 y 30 min tras la instauración del neumoperitoneo. • Tendencia a la hipoxemia. • Posición de Trendelemburg. • Antes de despertar al paciente. • Compromiso de la estabilidad hemodinámica del paciente. 30 VENTILA CIÓ N MECÁNIC A
  • 31. 5. HIPERCAPNIA PERMISIVA 31 • En caso de hipoxemia, la FIO2 excesivamente alta se desaconseja. • La insuflación del neumoperitoneo provoca acidosis y cambios en el pH. • El CO2 ha demostrado tener y efecto inmunosupresor o al menos inmunomodulador en el pulmón, así que la posibilidad de ventilar el pulmón con bajos volúmenes permitiendo cierta hipercapnia puede ser beneficiosa.
  • 33. ANESTESIAG ENERAL VSANESTESIA L O C O RREGIONAL • Bloqueo de la vaina de los rectos, o transverus abdominis plane (TAP). • Infiltración de los portales. • Bloqueo ileoinguinal asociado al hipogástrico. • Bloqueos paravertebrales bilaterales. • Instilación intraperitoneal de anestésicos locales. • Infiltración del espacio subdiafragmático con anestésico local.
  • 34. COMPLICACIONES  Insuflación de gas intravascular: embolia gaseosa.  Neumotórax.  Enfisema subcutáneo.  Neumomediastino y neumopericardio.  Lesiones vasculares.  Lesiones viscerales.  Lesiones del tracto urinario.  Náuseas y vómitos postoperatorios.  Dolor irradiado al hombro. 2 7
  • 35. C O NTRAINDICA CIO NES RELATIVAS 28  Shock/ inestabilidad hemodinámica  Hipertensión craneal.  Miopía magna.  Desprendimiento de retina.  Enfisema bulloso.  Historia de neumotórax espontáneo.  Laparoscopia prolongada.  Catéteres de derivación ventriculoperitoneal