SlideShare una empresa de Scribd logo
Laparoscopía
• La cirugía laparoscópica o “mínimamente invasiva” es una técnica
especializada para realizar cirugía.
• La cirugía de mínima invasión describe un área de la cirugía que
abarca todas las disciplinas tradicionales, desde la cirugía general
hasta la neurocirugía
• Método para realizar operaciones mayores a través de incisiones
pequeñas, a menudo utilizando sistemas de imagen en miniatura, de
alta tecnología, para reducir el traumatismo de la exposición
quirúrgica.
Fisiología y fisiopatología de la cirugía de mínima
invasión
• Incluso con la mínima penetración
corporal se observan cambios
fisiológicos.
• Requieren poca o ninguna sedación y
hay pocos efectos adversos
• Los procedimientos de mínima invasión
que requieran anestesia general tienen el
mayor impacto fisiológico por el fármaco
anestésico, la incisión (incluso si es
pequeña) y el empleo de
neumoperitoneo.
• Laparoscopia
Elevar la pared abdominal para separarla de los órganos abdominales
Neumoperitoneo
• Inflar la cavidad abdominal con aire, utilizando una perilla de esfigmomanómetro
• Nitrógeno es poco soluble en sangre y se absorbe con lentitud
• Posteriormente, se cambió a CO2 y N2O
Neumoperitoneo con aire es más doloroso que el inducido con óxido nitroso (N2O), pero es menos
doloroso que el inducido con dióxido de carbono (CO2)
Inerte desde el punto de vista fisiológico y se
absorbe con rapidez
Mejor analgesia*
Se ha establecido su seguridad…pero se
desconoce su efecto en la biología
tumoral y en el desarrollo de metástasis
No se ha establecido
la seguridad de
neumoperitoneo
con N2O durante
el embarazo.
Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2
Efectos
específicos
del gas
Efectos
específicos de
la presión
• Se absorbe con rapidez a la
circulación  acidosis respiratoria
• sistemas amortiguadores corporales
absorben el CO2 y reducen al
mínimo la aparición de hipercarbia o
acidosis respiratoria
• Saturación de sistemas de
amortiguación  acidosis
respiratoria con rapidez
• Aparato respiratorio asume la carga
de la absorción de CO2 y de su
liberación de los sitios de
amortiguación
con función respiratoria normal 
incrementa la FR o la capacidad vital en el
ventilador.
• Si la FR necesaria >20 rpm= intercambio gaseoso < eficiente
> hipercarbia
• Si >CV hay > posibilidad de barotrauma y > desplazamiento
durante la respiración
Evacuar el neumoperitoneo o
reducir la presión intraabdominal
Acidosisi grave  arritmias cardiacas
La hipercarbia  taquicardia e
incremento de las resistencias
vasculares sistémicas incrementa la
PA y aumenta la demanda de oxígeno
miocárdico
Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2
• En hipovolemia, la presión
excesiva sobre la VCI y la
posición de Trendelenburg
invertida con pérdida del tono
muscular de las extremidades
inferiores  disminución del
retorno venoso y del gasto
cardiaco.
La arritmia más común originada por
laparoscopia es la bradicardia.
El rápido estiramiento de la
membrana peritoneal  respuesta
vagal con bradicardia
Desinflar el abdomen,
administración de fármacos
vagolíticos y la sustitución
adecuada de volumen
Con el incremento de la
presión intraabdominal
que comprime la VCI 
< retorno venoso de
MMII
• El incremento de la presión del
neumoperitoneo se transmite a través
del diafragma paralizado hacia la
cavidad torácica, con aumento de la
PVC y de las presiones de llenado.
Favorecen la trombosis
venosa
Embolia pulmonar
<20 mmHg se conserva bien el
gasto cardiaco
> Presión intratorácica  > la
presión inspiratoria máxima
También incrementa la
posibilidad de barotrauma
Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2
Incremento de la reina
plasmática  aumenta la
retención de sodio
Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2
En neumoperitoneo hay un incremento ADH
circulante  > reabsorción de agua libre
*disminuyen el gasto urinario hasta 1 h
despuésEl incremento de la
presión
intraabdominal
disminuye:
• Flujo sanguíneo
renal
• Tasa de filtración
glomerular
• Diuresis.
Por la presión
directa sobre el
riñón y sobre la
vena renal
oliguria transoperatoria
Nota: admón. de líquidos
IV no debe asociarse con el
gasto urinario.
• Las pérdidas insensibles
a través del abdomen
abierto se eliminan con
la cirugía laparoscópica
• Considerar la
acumulación de sangre
en las venas de MMII,
pérdidas de tercer
espacio hacia el intestino
y la hemorragia
Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2
• Bien tolerados por corto
tiempo
• Dificultades en px con
disfunción CV en
procedimientos
prolongados
métodos alternativos
< la presión del
neumoperitoneo
Gases alternativos: gases
inertes como helio, neón
y argón.
Sin efectos metabólicos y poco
solubles
 embolia gaseosa*
Debe sospecharse si se
desarrolla hipotensión durante
la insuflación.
Dx con la auscultación (soplo
característico en “rueda de
molino”)
Tx. colocar al paciente en
decúbito lateral izquierdo con
la cabeza hacia abajo, para
retener el gas en el vértice del
ventrículo derecho y aspirar
con catéter VC
En algunas situaciones se realiza la cirugía de
mínima invasión sin la insuflación.
Desarrollo de
dispositivos para
elevación
abdominal que
pueden
colocarse
mediante un
trocar de 10 o 12
mm a través de
la cicatriz
umbilical
*Crean menores
alteraciones fisiológicas.
*Permiten la realización
de MIS con
instrumentos
quirúrgicos estándar (no
laparoscópicos)
*Voluminosos y
molestos
*La exposición y el área
de trabajo es inferior
*Causan más dolor
posoperatorio
• Las concentraciones de
cortisol después de la cirugía
son a menudo más altas*
• Equilibrio más rápido de las
hormonas mediado por la
agresión quirúrgica*
• Menos inmunodepresión
• Normalización más rápida
de las concentraciones de
citocinas
Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2
Si hay compromiso de la pleura
mediastínica con el neumotórax por
CO2, el defecto debe ampliarse de
forma que se evite el neumotórax a
tensión.
Incrementar el tamaño del orificio y colocar
una sonda de toracostomía a través del
orificio hacia el abdomen, con reducción de la
presión intraabdominal por debajo de 8
mmHg o bien con la colocación de una sonda
estándar de toracostomía
Toracoscopia
• Las estructuras óseas que limitan al tórax hacen
innecesario el uso de presión positiva cuando se trabaja
en el tórax
• Sin la presión positiva
es necesario colocar una
sonda endotraqueal de
doble luz de forma que
el pulmón ipsolateral
pueda colapsarse con el
inicio de la operación.
Al colapsar dicho
pulmón se obtiene el
espacio de trabajo en el
tórax.
Disminución del
retorno venoso,
desplazamiento
mediastínico y la
necesidad de
mantener un sello
firme en todos los
puntos de colocación
de trócares.
empleo de
instrumentos estándar
a través de sitios de
acceso en combinación
con instrumentos de
toracoscopia
Anestesia
• Es preferible el uso de
fármacos anestésicos de corta
acción
• Tto de náusea, dolor y
retención urinaria
Es fundamental para el
tratamiento anestésico de
estos pacientes el uso de
analgésicos no
narcóticos (p. ej.,
ketorolaco) y el uso de
antieméticos, lo que
incluye ondansetrón y
esteroides.
• Las pérdidas insensibles
son mínimas y por tanto la
administración de
líquidos intravenosos no
debe exceder lo necesario
Equipo para la cirugía de mínima invasión
Cirujano laparoscopista, enfermera
quirúrgica especialista, asistentes
dedicados y equipo circulante con
conocimiento profundo del equipo 
incrementa la eficiencia y seguridad
Ajustes transoperatorios del equipo, de
la cámara, del insuflado, monitores y de
la posición del paciente y del cirujano.
• Material: Equipo
complicado y
frágil,
endoscopios
flexibles
Disposición de la sala de operaciones y del equipo
de cirugía de mínima invasión
Casi todas las MIS incorporan un monitor de
video como guía
El monitor de video se coloca al otro lado de
la mesa de operaciones del que se ubica el
cirujano
Algunas veces pueden ser necesarias dos
imágenes para guiar de manera adecuada la
operación
El equipo de insuflación y vigilancia del
paciente debe colocarse de manera ideal
frente al cirujano
Los monitores, insufladores y equipos
de imagen están ubicados en consolas
móviles, fijas al techo
Posición del paciente
En px con rodillas flexionadas
por periodo prolongado y en
posición de de Trendelenburg
invertida  profilaxis contra
TVP
La compresión secuencial de
MMII en proc. de más de 90 min,
incrementa el retorno venoso y
favorece la inhibición de la
activación de tromboplastina.
• Decúbito dorsalComún
• Mas fácil operar entre las piernas
del paciente
Lóbulo izquierdo del
hígado
• Decúbito lateral con la mesa
angulada proporciona el mejor
acceso para el retroperitoneo
Nefrectomía o
suprarrenalectomía
• Inclinación de 45Esplenectomía
• Decúbito lateral con la mesa
angulada
Cirugía
toracoscópica
Principios generales para el acceso
• Las narinas, boca, uretra y ano se
utilizan para obtener el acceso a
los aparatos respiratorio,
gastrointestinal y urinario
No hay que hacer incisiones
X Gran distancia entre orificio y sitio
• Vagina-- penetrar al abdomen a
través del fondo de saco
• La cavidad peritoneal puede
alcanzarse a través de la pared
lateral del estómago o del colon.
El acceso al sistema vascular puede llevarse a cabo
bajo anestesia local con disección y exposición del
vaso deseado, por lo común al nivel de la ingle
Las técnicas asistidas con guía de alambre, del tipo
de Seldinger, el acceso al intestino, vía biliar a través
del hígado y accesar a las porciones superiores del
aparato urinario
Principios para el acceso en Toracoscopía
• Es similar a la utilizada para la
colocación de una sonda
• Anestesia general con ventilación de
un solo pulmón necesaria.
Incisión pequeña sobre la porción superior de la
costilla, bajo visión directa, la cual se continúa a
través de la pleura
El pulmón se colapsa y se introduce un trocar a
través de la pared torácica para permitir el acceso con
el telescopio
Una vez que el pulmón se colapsó por completo,
puede lograrse acceso adicional con punción directa,
bajo visión directa de todos los sitios de entrada con
el empleo de un videoendoscopio
Acceso laparoscópico
Laparoscopia con punción directa
1. Elevación de la pared abdominal relajada con dos erinas
2. Creación de una incisión pequeña en la cicatriz umbilical* y se introduce una aguja
especializada con mecanismo de resorte (de Veress) en la cavidad abdominal
3. Con la aguja de Veress se perciben dos chasquidos diferentes conforme el cirujano la
hace avanzar a través de la aponeurosis de la pared abdominal y el peritoneo
4. El abdomen se insufla con un insuflador de presión limitada. Por lo común se utiliza
CO2, con presiones máximas entre 14 y 15 mmHg**
Bajo anestesia local se utiliza N2O como agente de insuflación y se interrumpe la
distensión del abdomen después de la aplicación de 2 L de gas o cuando se alcanza la
presión de 10 mmHg.
5. Después de la insuflación peritoneal se logra el acceso directo al abdomen con un trocar
de 5 o 10 mm. El trocar debe dirigirse lejos del promontorio del sacro y de los grandes
vasos.
6. Se inspecciona la posición del paciente antes de colocar el trocar, a fin de asegurar una
trayectoria apropiada.
Técnica de Hasson
1. Incisión pequeña justo por debajo de la cicatriz
umbilical y bajo visión directa localiza la aponeurosis
del abdomen.
2. Colocar dos pinzas de Kocher sobre la aponeurosis, y
con tijeras de Mayo se crea una incisión pequeña a
través de la aponeurosis y hasta el peritoneo
subyacente
3. Coloca un dedo en el abdomen para asegurar que no
existen adherencias entre la pared y el in testino
4. Colocar un punto de sutura con material de grueso
calibre a cada lado de la aponeurosis y se fija en
proyecciones de un trocar de diseño especial, que
más tarde se pasa en forma directa hacia la cavidad
abdominal
Preferible para el abdomen de
pacientes sometidos con
anterioridad a intervenciones
quirúrgicas
5. Se recomienda que el telescopio se pase a
través de un trocar secundario para
inspeccionar el sitio de acceso
intraabdominal.
6. Las punciones secundarias se crean con
trocares de 5 y 10 mm.
7. Al completar la operación, todos los
trocares se retiran bajo visión directa y los
sitios de introducción se inspeccionan en
busca de sangrado.
La presión directa con un
instrumento desde otro
sitio de acceso o el
taponamiento con el globo
de un catéter de Foley
colocado a través del sitio
de acceso por lo común
detiene la hemorragia en
3 a 5 min
Técnica de Hasson
8. Existe un acuerdo general de que los trocares de 5
mm no necesitan puntos de sutura.
9. Si la aponeurosis se dilata  debe repararse al nivel
de la aponeurosis con puntos de sutura separados.
10. Puede cerrarse con sistemas de sutura similares a
ganchillos, lo que permite el cierre en masa de la
pared abdominal*
11. El fracaso para cerrar sitios de introducción de
trocares abdominales de 10 mm de diámetro o
mayores puede conducir a hernia encarcelada.
Los trocares de 10 mm
colocados lejos de la línea
media y por arriba del
mesocolon transverso no
requieren reparación
Acceso laparoscópico asistido con la mano
Combina las ventajas táctiles de la cirugía abierta con el mínimo
acceso de la laparoscopia y toracoscopia.
En casos difíciles antes de que sea necesaria la laparotomía y
para ayudar al cirujano a enfrentar la inclinada curva de
aprendizaje
Esta tecnología utiliza un “sitio de acceso” para la mano que
conserva el neumoperitoneo y permite la visualización
endoscópica en combinación con el uso de instrumentos de
mínima invasión
Se dirige en especial a la cirugía colónica y de órganos sólidos.
Colocación de sitios de acceso
• Los trocares deben colocarse con
un intervalo de al menos 10 cm
• Orientar el telescopio entre estos
dos trocares y un poco por detrás
de ellos
orientación ideal de los trocares:
campo de béisbol
• El cirujano detrás del telescopio (requiere
que el operador de la cámara o el brazo
mecánico que sostiene a la misma tenga
acceso al espacio entre las manos del
cirujano)
• La posición de la mesa de operaciones debe
permitir que el cirujano trabaje con los
codos a los costados, con los brazos en
flexión a 90° al nivel de los codos.
• Modificar la posición de la mesa con
inclinación a la derecha o a la izquierda,
con el px en posición de Trendelenburg o
invertida
Sistemas de imagen  Videoendoscopia
Usan cámara con dispositivo de carga acoplada  conjunto
de elementos sensores fotosensiblees (pixeles) que
convierten la intensidad de la luz entrante en una carga
eléctrica  imagen en blanco y negro
**se coloca en el extremo
interno de un endoscopio
flexible largo**
Nueva tecnología: Detecta los
bordes, áreas donde hay cambios
drásticos en el color o en la luz entre los
pixeles adyacentes
Dispositivos de entrada
para los colores rojo,
verde y azul y son
idénticos a las cámaras de
color utilizadas para la
producción en televisión
Al mejorar esta diferencia, la imagen parece más
nítida y se mejora la resolución quirúrgica.
Cámara HD – Monitor HD
Prioridades
Iluminación
Resolución
Color
video quirúrgico es inseguro
Iluminación
Resolución
Color
Dependen del telescopio o, de la
fuente de luz, del cable de luz y de la
cámara de video utilizada
• Telescopio metálico
rígido, por lo común de
30 cm de longitud* y
desde 2 a 12 mm de
diámetro
• Varias lentes cilíndricas
de cuarzo y lentes para
enfoque.
• Pueden tener un
extremo plano o
angulado. En el primer
caso se proporciona una
visión recta (0) en tanto
que los extremos
angulados proporcionan
una vista oblicua (30 o
45)
Los telescopios angulados
permiten mayor flexibilidad
al visualizar un campo
quirúrgico más amplio a
través de un sitio de acceso
(visualización de la vía biliar
y colédoco durante la
colecistectomía laparoscópica
o para visualizar la cara
posterior del esófago)
• La luz se suministra al endoscopio a
través de un cable de luz de fibra óptica.
• Estos cables son muy ineficientes con
pérdida de más de 90% de la luz
suministrada desde la fuente de luz.
• Se necesitan fuentes de luz
extremadamente brillantes (300 watts)
para proporcionar iluminación
adecuada para la cirugía laparoscópica.
Un head-up display (HUD) es
un monitor de cristal líquido de
alta resolución colocado en unos
anteojos utilizados por el
cirujano. Esta tecnología permite
que el cirujano observe la
imagen endoscópica y el campo
quirúrgico de manera
simultánea.
Monitor HD + Cámara HD = Óptima combinación
Ventaja: Imagen monoocular
de alta resolución que le
permite al cirujano tener
movilidad y reducir el vértigo
y fatiga ocular
Laparoscopía 3D
• Le da profundidad adicional a campo
quirúrgico que se pierde con la
endocirugía 2D
• Mejora la colocación de puntos de sutura
y creación de nudos
• Los bordes de las imágenes se tornan
borrosos y se pierde resolución. La
acomodación óptica necesaria para
rectificar estas imágenes ligeramente
diferentes es agotadora y puede inducir
cefaleas cuando se utiliza uno de estos
sistemas por periodos prolongados.
Da Vinci Wins
Laparoscopía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
Edgar Duran
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
Gil Rivera M
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
CICAT SALUD
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
Jr Fernando Valle
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
Aledxa Daza
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLEURETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
Gabriela Barboza
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Andrea Gómez Perdomo
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Gastrectomía
GastrectomíaGastrectomía
Gastrectomía
Heiner Tique
 
Cirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futurista
Cirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futuristaCirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futurista
Cirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futurista
Osmán de Jesús Argüello Sequera
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
Mariah Reyes
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
MILEDY LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLEURETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Gastrectomía
GastrectomíaGastrectomía
Gastrectomía
 
Cirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futurista
Cirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futuristaCirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futurista
Cirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futurista
 
Cx laparoscopica
Cx laparoscopicaCx laparoscopica
Cx laparoscopica
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
 

Similar a Laparoscopía

Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRECirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Isabel Jmnz
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
INTRODUCCION A LA LAPAROSCOPIA Infan.pptx
INTRODUCCION A LA LAPAROSCOPIA Infan.pptxINTRODUCCION A LA LAPAROSCOPIA Infan.pptx
INTRODUCCION A LA LAPAROSCOPIA Infan.pptx
cesarrivas251
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
Pedro Proaño T
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
DiegoCaballero71
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Jorge Corimanya
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Dr. Eugenio Vargas
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
EquipoLatinLucha
 
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
Yapanin
 
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptxAnestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
HugoCVega
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Carlos Alberto
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
Yapanin
 
Cirugía de invasividad mínima
Cirugía de invasividad mínimaCirugía de invasividad mínima
Cirugía de invasividad mínima
Gpe Sarmiento
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
AmbarLee
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
AmbarLee
 
Laparoscopia urologia
Laparoscopia urologiaLaparoscopia urologia
Laparoscopia urologia
Andrea Arteaga Icaza
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
EleenGonzalez
 
TRATAMIENTOS.pptx
TRATAMIENTOS.pptxTRATAMIENTOS.pptx
TRATAMIENTOS.pptx
LuceroBautista10
 
Expo cirugia
Expo cirugiaExpo cirugia
Expo cirugia
Adriana Cango Apolo
 

Similar a Laparoscopía (20)

Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRECirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
 
INTRODUCCION A LA LAPAROSCOPIA Infan.pptx
INTRODUCCION A LA LAPAROSCOPIA Infan.pptxINTRODUCCION A LA LAPAROSCOPIA Infan.pptx
INTRODUCCION A LA LAPAROSCOPIA Infan.pptx
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
 
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptxAnestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
 
Cirugía de invasividad mínima
Cirugía de invasividad mínimaCirugía de invasividad mínima
Cirugía de invasividad mínima
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
 
Laparoscopia urologia
Laparoscopia urologiaLaparoscopia urologia
Laparoscopia urologia
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
 
TRATAMIENTOS.pptx
TRATAMIENTOS.pptxTRATAMIENTOS.pptx
TRATAMIENTOS.pptx
 
Expo cirugia
Expo cirugiaExpo cirugia
Expo cirugia
 

Más de Danya Isais

Mecanismo y fases del parto normal
Mecanismo y fases del parto normal Mecanismo y fases del parto normal
Mecanismo y fases del parto normal
Danya Isais
 
Líquidos en urgencias
Líquidos en urgenciasLíquidos en urgencias
Líquidos en urgencias
Danya Isais
 
Wiplash
WiplashWiplash
Wiplash
Danya Isais
 
Anestesiología: via aerea, valoracion preanestésica, intubación
Anestesiología: via aerea, valoracion preanestésica, intubaciónAnestesiología: via aerea, valoracion preanestésica, intubación
Anestesiología: via aerea, valoracion preanestésica, intubación
Danya Isais
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
Danya Isais
 
Dermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vphDermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vph
Danya Isais
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Danya Isais
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
Danya Isais
 
Estenosis de las vías biliares
Estenosis de las vías biliaresEstenosis de las vías biliares
Estenosis de las vías biliares
Danya Isais
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Danya Isais
 
Hepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacosHepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacos
Danya Isais
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Danya Isais
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Anatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculinaAnatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculina
Danya Isais
 
Anemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
Danya Isais
 

Más de Danya Isais (17)

Mecanismo y fases del parto normal
Mecanismo y fases del parto normal Mecanismo y fases del parto normal
Mecanismo y fases del parto normal
 
Líquidos en urgencias
Líquidos en urgenciasLíquidos en urgencias
Líquidos en urgencias
 
Wiplash
WiplashWiplash
Wiplash
 
Anestesiología: via aerea, valoracion preanestésica, intubación
Anestesiología: via aerea, valoracion preanestésica, intubaciónAnestesiología: via aerea, valoracion preanestésica, intubación
Anestesiología: via aerea, valoracion preanestésica, intubación
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Dermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vphDermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vph
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
 
Estenosis de las vías biliares
Estenosis de las vías biliaresEstenosis de las vías biliares
Estenosis de las vías biliares
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Hepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacosHepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacos
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Anatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculinaAnatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculina
 
Anemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Laparoscopía

  • 2. • La cirugía laparoscópica o “mínimamente invasiva” es una técnica especializada para realizar cirugía. • La cirugía de mínima invasión describe un área de la cirugía que abarca todas las disciplinas tradicionales, desde la cirugía general hasta la neurocirugía • Método para realizar operaciones mayores a través de incisiones pequeñas, a menudo utilizando sistemas de imagen en miniatura, de alta tecnología, para reducir el traumatismo de la exposición quirúrgica.
  • 3. Fisiología y fisiopatología de la cirugía de mínima invasión • Incluso con la mínima penetración corporal se observan cambios fisiológicos. • Requieren poca o ninguna sedación y hay pocos efectos adversos • Los procedimientos de mínima invasión que requieran anestesia general tienen el mayor impacto fisiológico por el fármaco anestésico, la incisión (incluso si es pequeña) y el empleo de neumoperitoneo.
  • 4. • Laparoscopia Elevar la pared abdominal para separarla de los órganos abdominales Neumoperitoneo • Inflar la cavidad abdominal con aire, utilizando una perilla de esfigmomanómetro • Nitrógeno es poco soluble en sangre y se absorbe con lentitud • Posteriormente, se cambió a CO2 y N2O Neumoperitoneo con aire es más doloroso que el inducido con óxido nitroso (N2O), pero es menos doloroso que el inducido con dióxido de carbono (CO2) Inerte desde el punto de vista fisiológico y se absorbe con rapidez Mejor analgesia* Se ha establecido su seguridad…pero se desconoce su efecto en la biología tumoral y en el desarrollo de metástasis No se ha establecido la seguridad de neumoperitoneo con N2O durante el embarazo.
  • 5.
  • 6. Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2 Efectos específicos del gas Efectos específicos de la presión • Se absorbe con rapidez a la circulación  acidosis respiratoria • sistemas amortiguadores corporales absorben el CO2 y reducen al mínimo la aparición de hipercarbia o acidosis respiratoria • Saturación de sistemas de amortiguación  acidosis respiratoria con rapidez • Aparato respiratorio asume la carga de la absorción de CO2 y de su liberación de los sitios de amortiguación con función respiratoria normal  incrementa la FR o la capacidad vital en el ventilador. • Si la FR necesaria >20 rpm= intercambio gaseoso < eficiente > hipercarbia • Si >CV hay > posibilidad de barotrauma y > desplazamiento durante la respiración Evacuar el neumoperitoneo o reducir la presión intraabdominal Acidosisi grave  arritmias cardiacas La hipercarbia  taquicardia e incremento de las resistencias vasculares sistémicas incrementa la PA y aumenta la demanda de oxígeno miocárdico
  • 7. Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2 • En hipovolemia, la presión excesiva sobre la VCI y la posición de Trendelenburg invertida con pérdida del tono muscular de las extremidades inferiores  disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco. La arritmia más común originada por laparoscopia es la bradicardia. El rápido estiramiento de la membrana peritoneal  respuesta vagal con bradicardia Desinflar el abdomen, administración de fármacos vagolíticos y la sustitución adecuada de volumen
  • 8. Con el incremento de la presión intraabdominal que comprime la VCI  < retorno venoso de MMII • El incremento de la presión del neumoperitoneo se transmite a través del diafragma paralizado hacia la cavidad torácica, con aumento de la PVC y de las presiones de llenado. Favorecen la trombosis venosa Embolia pulmonar <20 mmHg se conserva bien el gasto cardiaco > Presión intratorácica  > la presión inspiratoria máxima También incrementa la posibilidad de barotrauma Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2
  • 9. Incremento de la reina plasmática  aumenta la retención de sodio Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2 En neumoperitoneo hay un incremento ADH circulante  > reabsorción de agua libre *disminuyen el gasto urinario hasta 1 h despuésEl incremento de la presión intraabdominal disminuye: • Flujo sanguíneo renal • Tasa de filtración glomerular • Diuresis. Por la presión directa sobre el riñón y sobre la vena renal oliguria transoperatoria Nota: admón. de líquidos IV no debe asociarse con el gasto urinario.
  • 10. • Las pérdidas insensibles a través del abdomen abierto se eliminan con la cirugía laparoscópica • Considerar la acumulación de sangre en las venas de MMII, pérdidas de tercer espacio hacia el intestino y la hemorragia Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2 • Bien tolerados por corto tiempo • Dificultades en px con disfunción CV en procedimientos prolongados métodos alternativos < la presión del neumoperitoneo Gases alternativos: gases inertes como helio, neón y argón. Sin efectos metabólicos y poco solubles  embolia gaseosa* Debe sospecharse si se desarrolla hipotensión durante la insuflación. Dx con la auscultación (soplo característico en “rueda de molino”) Tx. colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza hacia abajo, para retener el gas en el vértice del ventrículo derecho y aspirar con catéter VC
  • 11. En algunas situaciones se realiza la cirugía de mínima invasión sin la insuflación. Desarrollo de dispositivos para elevación abdominal que pueden colocarse mediante un trocar de 10 o 12 mm a través de la cicatriz umbilical *Crean menores alteraciones fisiológicas. *Permiten la realización de MIS con instrumentos quirúrgicos estándar (no laparoscópicos) *Voluminosos y molestos *La exposición y el área de trabajo es inferior *Causan más dolor posoperatorio
  • 12. • Las concentraciones de cortisol después de la cirugía son a menudo más altas* • Equilibrio más rápido de las hormonas mediado por la agresión quirúrgica* • Menos inmunodepresión • Normalización más rápida de las concentraciones de citocinas Efectos fisiológicos del neumoperitoneo con CO2
  • 13. Si hay compromiso de la pleura mediastínica con el neumotórax por CO2, el defecto debe ampliarse de forma que se evite el neumotórax a tensión. Incrementar el tamaño del orificio y colocar una sonda de toracostomía a través del orificio hacia el abdomen, con reducción de la presión intraabdominal por debajo de 8 mmHg o bien con la colocación de una sonda estándar de toracostomía
  • 14. Toracoscopia • Las estructuras óseas que limitan al tórax hacen innecesario el uso de presión positiva cuando se trabaja en el tórax • Sin la presión positiva es necesario colocar una sonda endotraqueal de doble luz de forma que el pulmón ipsolateral pueda colapsarse con el inicio de la operación. Al colapsar dicho pulmón se obtiene el espacio de trabajo en el tórax. Disminución del retorno venoso, desplazamiento mediastínico y la necesidad de mantener un sello firme en todos los puntos de colocación de trócares. empleo de instrumentos estándar a través de sitios de acceso en combinación con instrumentos de toracoscopia
  • 15. Anestesia • Es preferible el uso de fármacos anestésicos de corta acción • Tto de náusea, dolor y retención urinaria Es fundamental para el tratamiento anestésico de estos pacientes el uso de analgésicos no narcóticos (p. ej., ketorolaco) y el uso de antieméticos, lo que incluye ondansetrón y esteroides. • Las pérdidas insensibles son mínimas y por tanto la administración de líquidos intravenosos no debe exceder lo necesario
  • 16. Equipo para la cirugía de mínima invasión Cirujano laparoscopista, enfermera quirúrgica especialista, asistentes dedicados y equipo circulante con conocimiento profundo del equipo  incrementa la eficiencia y seguridad Ajustes transoperatorios del equipo, de la cámara, del insuflado, monitores y de la posición del paciente y del cirujano. • Material: Equipo complicado y frágil, endoscopios flexibles
  • 17. Disposición de la sala de operaciones y del equipo de cirugía de mínima invasión Casi todas las MIS incorporan un monitor de video como guía El monitor de video se coloca al otro lado de la mesa de operaciones del que se ubica el cirujano Algunas veces pueden ser necesarias dos imágenes para guiar de manera adecuada la operación El equipo de insuflación y vigilancia del paciente debe colocarse de manera ideal frente al cirujano Los monitores, insufladores y equipos de imagen están ubicados en consolas móviles, fijas al techo
  • 18. Posición del paciente En px con rodillas flexionadas por periodo prolongado y en posición de de Trendelenburg invertida  profilaxis contra TVP La compresión secuencial de MMII en proc. de más de 90 min, incrementa el retorno venoso y favorece la inhibición de la activación de tromboplastina. • Decúbito dorsalComún • Mas fácil operar entre las piernas del paciente Lóbulo izquierdo del hígado • Decúbito lateral con la mesa angulada proporciona el mejor acceso para el retroperitoneo Nefrectomía o suprarrenalectomía • Inclinación de 45Esplenectomía • Decúbito lateral con la mesa angulada Cirugía toracoscópica
  • 19. Principios generales para el acceso • Las narinas, boca, uretra y ano se utilizan para obtener el acceso a los aparatos respiratorio, gastrointestinal y urinario No hay que hacer incisiones X Gran distancia entre orificio y sitio • Vagina-- penetrar al abdomen a través del fondo de saco • La cavidad peritoneal puede alcanzarse a través de la pared lateral del estómago o del colon. El acceso al sistema vascular puede llevarse a cabo bajo anestesia local con disección y exposición del vaso deseado, por lo común al nivel de la ingle Las técnicas asistidas con guía de alambre, del tipo de Seldinger, el acceso al intestino, vía biliar a través del hígado y accesar a las porciones superiores del aparato urinario
  • 20. Principios para el acceso en Toracoscopía • Es similar a la utilizada para la colocación de una sonda • Anestesia general con ventilación de un solo pulmón necesaria. Incisión pequeña sobre la porción superior de la costilla, bajo visión directa, la cual se continúa a través de la pleura El pulmón se colapsa y se introduce un trocar a través de la pared torácica para permitir el acceso con el telescopio Una vez que el pulmón se colapsó por completo, puede lograrse acceso adicional con punción directa, bajo visión directa de todos los sitios de entrada con el empleo de un videoendoscopio
  • 21. Acceso laparoscópico Laparoscopia con punción directa 1. Elevación de la pared abdominal relajada con dos erinas 2. Creación de una incisión pequeña en la cicatriz umbilical* y se introduce una aguja especializada con mecanismo de resorte (de Veress) en la cavidad abdominal 3. Con la aguja de Veress se perciben dos chasquidos diferentes conforme el cirujano la hace avanzar a través de la aponeurosis de la pared abdominal y el peritoneo 4. El abdomen se insufla con un insuflador de presión limitada. Por lo común se utiliza CO2, con presiones máximas entre 14 y 15 mmHg** Bajo anestesia local se utiliza N2O como agente de insuflación y se interrumpe la distensión del abdomen después de la aplicación de 2 L de gas o cuando se alcanza la presión de 10 mmHg. 5. Después de la insuflación peritoneal se logra el acceso directo al abdomen con un trocar de 5 o 10 mm. El trocar debe dirigirse lejos del promontorio del sacro y de los grandes vasos. 6. Se inspecciona la posición del paciente antes de colocar el trocar, a fin de asegurar una trayectoria apropiada.
  • 22. Técnica de Hasson 1. Incisión pequeña justo por debajo de la cicatriz umbilical y bajo visión directa localiza la aponeurosis del abdomen. 2. Colocar dos pinzas de Kocher sobre la aponeurosis, y con tijeras de Mayo se crea una incisión pequeña a través de la aponeurosis y hasta el peritoneo subyacente 3. Coloca un dedo en el abdomen para asegurar que no existen adherencias entre la pared y el in testino 4. Colocar un punto de sutura con material de grueso calibre a cada lado de la aponeurosis y se fija en proyecciones de un trocar de diseño especial, que más tarde se pasa en forma directa hacia la cavidad abdominal Preferible para el abdomen de pacientes sometidos con anterioridad a intervenciones quirúrgicas
  • 23. 5. Se recomienda que el telescopio se pase a través de un trocar secundario para inspeccionar el sitio de acceso intraabdominal. 6. Las punciones secundarias se crean con trocares de 5 y 10 mm. 7. Al completar la operación, todos los trocares se retiran bajo visión directa y los sitios de introducción se inspeccionan en busca de sangrado. La presión directa con un instrumento desde otro sitio de acceso o el taponamiento con el globo de un catéter de Foley colocado a través del sitio de acceso por lo común detiene la hemorragia en 3 a 5 min Técnica de Hasson
  • 24. 8. Existe un acuerdo general de que los trocares de 5 mm no necesitan puntos de sutura. 9. Si la aponeurosis se dilata  debe repararse al nivel de la aponeurosis con puntos de sutura separados. 10. Puede cerrarse con sistemas de sutura similares a ganchillos, lo que permite el cierre en masa de la pared abdominal* 11. El fracaso para cerrar sitios de introducción de trocares abdominales de 10 mm de diámetro o mayores puede conducir a hernia encarcelada. Los trocares de 10 mm colocados lejos de la línea media y por arriba del mesocolon transverso no requieren reparación
  • 25. Acceso laparoscópico asistido con la mano Combina las ventajas táctiles de la cirugía abierta con el mínimo acceso de la laparoscopia y toracoscopia. En casos difíciles antes de que sea necesaria la laparotomía y para ayudar al cirujano a enfrentar la inclinada curva de aprendizaje Esta tecnología utiliza un “sitio de acceso” para la mano que conserva el neumoperitoneo y permite la visualización endoscópica en combinación con el uso de instrumentos de mínima invasión Se dirige en especial a la cirugía colónica y de órganos sólidos.
  • 26. Colocación de sitios de acceso • Los trocares deben colocarse con un intervalo de al menos 10 cm • Orientar el telescopio entre estos dos trocares y un poco por detrás de ellos orientación ideal de los trocares: campo de béisbol
  • 27. • El cirujano detrás del telescopio (requiere que el operador de la cámara o el brazo mecánico que sostiene a la misma tenga acceso al espacio entre las manos del cirujano) • La posición de la mesa de operaciones debe permitir que el cirujano trabaje con los codos a los costados, con los brazos en flexión a 90° al nivel de los codos. • Modificar la posición de la mesa con inclinación a la derecha o a la izquierda, con el px en posición de Trendelenburg o invertida
  • 28. Sistemas de imagen  Videoendoscopia Usan cámara con dispositivo de carga acoplada  conjunto de elementos sensores fotosensiblees (pixeles) que convierten la intensidad de la luz entrante en una carga eléctrica  imagen en blanco y negro **se coloca en el extremo interno de un endoscopio flexible largo** Nueva tecnología: Detecta los bordes, áreas donde hay cambios drásticos en el color o en la luz entre los pixeles adyacentes Dispositivos de entrada para los colores rojo, verde y azul y son idénticos a las cámaras de color utilizadas para la producción en televisión Al mejorar esta diferencia, la imagen parece más nítida y se mejora la resolución quirúrgica. Cámara HD – Monitor HD
  • 29. Prioridades Iluminación Resolución Color video quirúrgico es inseguro Iluminación Resolución Color Dependen del telescopio o, de la fuente de luz, del cable de luz y de la cámara de video utilizada
  • 30. • Telescopio metálico rígido, por lo común de 30 cm de longitud* y desde 2 a 12 mm de diámetro • Varias lentes cilíndricas de cuarzo y lentes para enfoque. • Pueden tener un extremo plano o angulado. En el primer caso se proporciona una visión recta (0) en tanto que los extremos angulados proporcionan una vista oblicua (30 o 45) Los telescopios angulados permiten mayor flexibilidad al visualizar un campo quirúrgico más amplio a través de un sitio de acceso (visualización de la vía biliar y colédoco durante la colecistectomía laparoscópica o para visualizar la cara posterior del esófago)
  • 31. • La luz se suministra al endoscopio a través de un cable de luz de fibra óptica. • Estos cables son muy ineficientes con pérdida de más de 90% de la luz suministrada desde la fuente de luz. • Se necesitan fuentes de luz extremadamente brillantes (300 watts) para proporcionar iluminación adecuada para la cirugía laparoscópica.
  • 32.
  • 33. Un head-up display (HUD) es un monitor de cristal líquido de alta resolución colocado en unos anteojos utilizados por el cirujano. Esta tecnología permite que el cirujano observe la imagen endoscópica y el campo quirúrgico de manera simultánea. Monitor HD + Cámara HD = Óptima combinación Ventaja: Imagen monoocular de alta resolución que le permite al cirujano tener movilidad y reducir el vértigo y fatiga ocular
  • 34. Laparoscopía 3D • Le da profundidad adicional a campo quirúrgico que se pierde con la endocirugía 2D • Mejora la colocación de puntos de sutura y creación de nudos • Los bordes de las imágenes se tornan borrosos y se pierde resolución. La acomodación óptica necesaria para rectificar estas imágenes ligeramente diferentes es agotadora y puede inducir cefaleas cuando se utiliza uno de estos sistemas por periodos prolongados. Da Vinci Wins

Notas del editor

  1. para la laparoscopia realizada con anestesia local cuando se compara con la aplicación de CO2 o aire.
  2. mayor posibilidad de barotrauma y mayor desplazamiento durante la respiración
  3. *si el gas tiene acceso directo al sistema venoso. La embolia gaseosa es una complicación poco común pero grave de la cirugía laparoscópica.
  4. *vs cx normales
  5. **observe las lecturas de flujo y presión en el monitor para confirmar la ubicación intraperitoneal de la punta de la aguja de Veress
  6. Esta técnica es preferible para el abdomen de pacientes sometidos con anterioridad a intervenciones quirúrgicas, en el cual podría haber adherencias de intestino delgado a la cara interna de la pared abdominal
  7. Esto es de especial utilidad en pacientes obesos, en quienes sería difícil el cierre directo de la aponeurosis a través de incisiones cutáneas pequeñas.
  8. La orientación ideal de los trocares crea un triángulo equilátero entre las manos derecha e izquierda del cirujano y el telescopio, con 10 a 15 cm de longitud en cada cara del triángulo. Si se analiza el sitio de la operación orientada en el vértice de un segundo triángulo equilátero construido sobre el primero, estos cuatro puntos de referencia crean un rombo
  9. Se dispone de telescopios más largos para pacientes obesos y para alcanzar el mediastino y la región profunda de la pelvis a partir de sitios de acceso periumbilical