SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA PARA CIRUGÍA
LAPAROSCOPICA
Dra. Claudia Bojorge
Médico Residente de II Año Anestesiología
TUTOR : Dr. Serge Gabien Amador
ORIGENES DE LA CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
• Se introdujeron a principios del siglo XX.
• En 1901, George Kelling litoscopio para
explorar el abdomen de un perro.
• 1910, Jacobeus  primer examen
laparoscópico clínico
• 1960  aplicación terapéutica de la
laparoscopia.
• 1987 Phillipe Mouret  Primera COLELAP
EXITOSA
• 1988, Reddick y Olsen  introdujeron la
técnica en EEUU.
LAPAROSCOPIA
Técnica quirúrgica en la cual se insertan tubos
cortos y delgados (trócares) en el abdomen, a/v de
pequeñas incisiones inferiores a 1 cm
A/v de los trócares se insertan instrumentos largos
y angostos, que el cirujano utiliza para manipular,
cortar y coser tejidos.
LAPAROSCOPIA
INDICACIONES
 Proced Ginecológicos
 Proced Intraabdominales
 Proced Toracoscopicos
 Operaciones Toracicas con asistencia por
video
LAPAROSCOPIA
PREGUNTA DE EXAMEN
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS:
1. Aumento de la PIC
2. DVP o peritoneo yugulares
3. Hipovolemia
4. Cirugía abdominal ant con
adherencias importantes
5. Discrasias sanguíneas ó
coagulopatias No corregidas
6. Sepsis (Peritonitis severa)
7. ICC ó Insuf Respiratoria
8. Obesidad Mórbida
9. Embarazo
CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS
1. Asma bronquial,
2. Diabetes,
3. Hipertensión arterial
4. Insuficiencia Vasc Sistémica
• Dependen del criterio del
Anestesiologo
LAPAROSCOPIA
VENTAJAS
1.Disminución del dolor
2.Menor disfunción diafragmática
3.Ausencia de exposición prolongada y
manipulacion del contenido abdominal
4.Mejoría en la función Pulmonar
5.Menos íleo postoperatorio
6.Ambulación temprana
7.Hospitalización más corta
8.Regreso temprano al trabajo y actividades
LAPAROSCOPIA
El px se coloca de tal forma que permita el
desplazamiento gravitacional del contenido
abdominal y lo aleje del sitio quirurgico
Las posiciones: Tredelembrug,Tredelemburg
inversa y litotomia
Con inclinacion de la cabeza hacia abajo o
hacia arriba no > 15º
Los cambios de posicion deben ser de
manera gradual para evitar cambios
hemodinamicos y respiratorios importantes
LAPAROSCOPIA
 Los cambios cardiovaculares relacionados
con la posicion de Tredelemburg dependen
de:
1. Magnitud de la inclinacion de la cabeza
2. Esta intravascular
3. Tecnicas de ventilacion
4. Anestesicos admdos
5. Enf CV del px
 Px Euvolemicas PVC y del GC
 Px con reflejos baroreceptores
intactosvasodilatacion y bradicardia
LAPAROSCOPIA
 Px con cardiopatia + Fx ventricular Izq
Cambios hemodinamicos son > 
disfuncion miocardica
 Posicion de Tredelemburg   Presion
Transmural de los organos pelvicos,  
perdida sanguinea   Riesgo de embolia
gaseosa
 Posicion de Tredelemburg inversa  
Precarga   GC y de la PAM Agravan
los cambios hemodinamicos relac con la
insuflacion de CO2 y  estancamiento de
sangre en las extremidades inferiores  
Trombosis Venosa Y Embolia Pulmonar
LAPAROSCOPIA
 Los cambiso pulmones relacionados con la
posicion de Tredelemburg dependen de:
1. Edad del px
2. Su funcion pulmonar
3. Tecnica de Ventilacion
4. Anestesicos empleados
 Se afecta el funcionamiento diafragmatico por
el desplazamiento cefalicos de las visceras
abdominales CRF,CPT y Elasticidad
Pulmonar Atelectasias
 Mas importantes en px obesos,ancianos y
debilitados
LAPAROSCOPIA
 En px saludables los cambiso son minimos
 Intubacion de un bronquio principal por
desplazamiento de en sentido cefalico de
los pulmones y la carina por el diafragma
 La posicion de Tredelemburg Inversa No
tiene consecuencias pulmonares adversas
y mejora la funcion pulmonar
POSICIÓN DEL PACIENTE:
• CAMBIOS CARDIOVASCULARES, RESPIRATORIOS Y
RENALES ASI COMO POR LA POSICION E
INSUFLACION DEL NEUMOPERITONEO?
• ESTUDIAR CAPACIDADES Y VOLUMENES
PULMONARES
• Por que se debe someter al px a ventilacion
controlada?
• Cuanto es el valor de la PIA? Es de cero
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
(ALTERACIONES CARDIOVASCULARES)
• Por cambios de posición y el efecto mecánico
de la compresión del CO2 dentro de la cavidad
peritoneal:
1. Inducción anestésica + Colocación del px 
 de presiones de llenado del VI   IC 35
-40% del basal, POAP y PVC PAM sin
cambios
2. Inicio del Neumoperitoneo P/A Sistémica y
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
(ALTERACIONES CARDIOVASCULARES)
Por que se produce la reducción de la presion de
llenadodel Ventriculo Izq y por que?
El llenado ventricular esta determinado por la precarga la
poscarga la contractilidad, las anormalidades de la
pared y la disfuncion valvular pero principalmente
por el retorno venoso
La determinante de la precarga derecha es el retorno
venoso
Precarga inzquierda es el retorno venoso
POSCARGA ES EQUIVALENTE A LA TENSION DE LA PARED
VENTRICULAR DURANTE LA SISTOLE O LA IMPEDANCIA
ARTERIAL A LA EXPULSION
TENSION DE LA PARED ES LA PRESION QUE DEBE SUPERAR
EL VENTRICULO PARA REDUCIR SU CAVIDAD
VOLUMEN SISTOLICO ESTA DETERMINADO POR LA
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
(ALTERACIONES CARDIOVASCULARES)
3. Mejora despues 10- 15 min de insuflar el CO2 pero
los cambios en la presión de llenado cardiaco y RVS
 la tensión de la pared del VI
4. El Neumoperitoneo y la hiperpcapnea estimulan al
SNS y se liberan catecolaminas   concentraciones
plasmáticas de dopamina, vasopresina , adrenalina,
noradrenalina, renina y cortisol.   IC,PAM y RVS 
Respuesta Vasoconstrictora
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
(ALTERACIONES CARDIOVASCULARES)
3. Mejora despues 10- 15 min de insuflar el CO2 pero los
cambios en la presión de llenado cardiaco y RVS  la tensión
de la pared del VI
Que es el indice cardiaco y como se calcula?
IC = GC/ASC IC Normal es de 2.5 4.2 L/min
GC = VS x FC
Por que el PIC es contraindicacion en px con cirugia laparoscopica?
Por que los px con hipovolemia son una contraindicacion en px para
cirugia laparoscopica?
3. El Neumoperitoneo y la hiperpcapnea estimulan al SNS y se
liberan catecolaminas   concentraciones plasmáticas de
dopamina, vasopresina , adrenalina, noradrenalina, renina y
cortisol.   IC,PAM y RVS  Respuesta Vasoconstrictora
Como actua la vasopresina y la renina para ejercer su efecto
vasoconstrictor?
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
(ALTERACIONES CARDIOVASCULARES)
El aumento de la PIA produce:
1. Redistribución del contenido sanguíneo de las
vísceras abdominales hacia el sistema venoso 
de las presiones de llenado.
Porque el  de la PIA ocasiona redistribución del
contenido de ls visceras abdominales hacia el
sistema venoso?
1.  del flujo venoso femoral   retorno venoso y
la caída de la precarga cardiaca.
2.  del trabajo cardiaco y consumo miocárdico de
oxigeno
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
(ALTERACIONES CARDIOVASCULARES)
• La magnitud de la reducción del IC es
directamente proporcional a la presión de
insuflación
• Se determinó q`se produce  IC 30% y
RVS 79% después de la insuflación a 15
mmHg
• Presión Umbral con efectos mínimos en fx
hemodinámica es PIA 12 mmHg
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
(ALTERACIONES CARDIOVASCULARES)
• Se han descrito casos de hipotensión,
hipoxemia y colapso CV relac con la
laparoscopia , sus causas son:
1. Hiperpcapnia  Arritmias
2.  reflejo del tono vagal por estiramiento
excesivo del peritoneo
3. Compresión de la Vena Cava Inferior GC
4. Hemorragia
5. Embolia Venosa Gaseosa  Co2 en
tributaria de la vena porta  súbita de
PETCO2 después de 1 hora de Cx(
CAMBIOS HEMODINÁMICOS DURANTE EL
NEUMOPERITONEO
 Presión Arterial Media
Resistencia Vascular Sistémica
Esfuerzo Sistólico de la pared Ventricular
Izquierda Final↔/
 Frecuencia Cardíaca
Presión Venosa Central
Presión de Oclusión de la Arteria Pulmonar
Índice Cardíaco
CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES
RESPIRATORIAS)
• Provocada por neumoperitoneo son factores que
influyen en la función pulmonar:
1.  compliance pulmonar, VRE CRF
2.  presión de pico inspiratoria.
3. Redistribución de flujo a zonas pobremente
prefundidas durante la ventilación mecánica, con 
del shunt intra pulmonar y del espacio muerto.
Por que y como se producen el espacio muerto y el
shunt intrapulmonar explique?
1.  gradiente de presión arterial de CO2 (PaCO2) –
presión espirada de CO2 (PETCO2),  del pH, que
se puede corregir aumentando el volumen minuto
entre 15 y 20% y utilizando PEEP de 5cm de H2O.
Cuanto mayor es la PaCO2 con respecto a la PETCO2?
CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES
RESPIRATORIAS)
• La posición de Trendelemburg la PIA y el
desplazamiento de las vísceras en sentido
cefálico ejercen presión sobre el diafragma
dificultando la respiración  taquipnea e
hipercarbia.
• La absorción del CO2 por el peritoneo, se
estabiliza después de los primeros 10 min de
haber aumentado la presión intrabdominal.
• La presión del neumoperitoneo sobre los
capilares peritoneales actúa como mecanismo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES
RESPIRATORIAS)
• Al final del procedimiento, al  la PIA por la salida del
CO2, hay > frec. de absorción de CO2 registrada por
capnografia.
CAMBIOS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
DURANTE EL NEUMOPERITONEO
presión Inspiratoria máxima (PIM)
Aumento de la Presión Intratorácica (PIT)
 Capacidad Vital
 Capacidad Residual Funcional
 Adapatabilidad
 PaCO2
 ó sin cambios de la PaO2
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA ANESTESIA
(ALTERACIONES E LA FUNCION RENAL)
• El  presión intrabdominal (PIA) presión venosa
renal  presión capilar intraglomerular 
presión de perfusión renal,  Flujo Plasmático Renal
(FPR) y TFG.
• En casos de Insufic.Renal y laparoscopias
prolongadas  Deterioro de la función renal.
• El  PIA no afecta la función de los túbulos de
intercambio iónico, aclaración y absorción de agua
libre.
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
PREMEDICACION
• Premedicación no debe prolongar la
recuperación del px
• Evitar opiáceos de larga duración
(FENTANYL) prolonga el efecto anestésico,
prurito y nauseas en el postoperatorio.
SEGÚN CRITERIO DEL ANESTESIÓLOGO.
• BZD p’ ansió lisis ( MD) ,rápido metabolismo
y amnesia
• Prevenir náuseas y vómitos:
1. Droperidol
2. Ondancetron
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
MONITOREO
• Capnógrafo,monitor más importante 
Presión espiratoria de CO2, absorción
inadvertida de CO2, riesgo de emboliosmo
de CO2
• Otros monitores:
1.Manómetros de presión de las maquinas de
anestesia  Vigilancia de presiones de las
vías respiratorias
2. Oximetría de pulso
3. Monitor de relajación muscular y de gases
expirados
4. Cardioscopio
5.Esfingomanometro electrónico de P/A
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
PROTOCOLO ANESTESICO
ANESTESIA GENERAL
• AGOTB con Oxígeno, N2O, AIH , RMND y opiodes
• La intubación endotraqueal minimiza el riesgo de
aspiración ácida en caso de reflujo
• No existen INDUCTORES de preferencia.
• RMND de acción intermedia y corta ( Bromuro de
Vecuronio, Besilato de Atracurio o bromuro de Rocuronio)
• AtracurioLiberación de histamina.
• OPIODES de acción corta(Alfentanyl)
• Opiodes espasmo del esfínter de Oddi q’ puede
antagonizarse con Naloxona, Glucagon y Nalbufina.
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
PROTOCOLO ANESTESICO
ANESTESIA GENERAL
• MANTENIMIENTO AIH recomendables para la
Cirugía ambulatoria ( Isoflurano, Sevoflurano o
Desflurano)
• Ventilación controlada por la hipercapnia
cuyos factores son:
1.Depresión de la ventilación por los fármacos
anestésicos
2.Absorción de Co2 desde la cavidad peritoneal
3.Deterioro mecánico de la ventilación por
neumoperitoneo
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
PROTOCOLO ANESTESICO
• ANESTESIA GENERAL
• Después de la inducción colocar SNG y
Sonda urinaria.
• SNG Descompresión gástrica reduce el
peligro de punción visceral, mejora la
observación laparoscópica y facilita la
retracción del cuadrante superior derecho
• Sonda urinaria Descompresión de vejiga
y evitar el traumatismo del contenido
intraabdominal por la inserción del trócar.
•  PIA por neumoperitoneo  estasis
venosa  medias neumáticas compresoras
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
PROTOCOLO ANESTESICO
• ANESTESIA GENERAL
USO DE OXIDO NITROSO
No existen pruebas concluyentes que demuestren
un efecto clínicamente importante del N2O en
condiciones quirúrgicas durante la colelap ni en la
incidencia de emesis postoperatoria, por lo tanto
puede ser un coadyuvante útil en la anestesia
general para este procedimiento.
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
PROTOCOLO ANESTESICO
• ANESTESIA REGIONAL
• Este procedimiento utilizando sedación
ocasiona riesgos :
1. Hipo ventilación
2.Dolor reflejo que se produce por distensión
frenica.
• Otras indicaciones de anestesia regional :
1.Esterilización
2.Bridas
3.Endometriosis, etc.
• En estos procedimientos el neumoperitoneo
no alcanza presiones tan altas que afecten la
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA
LAPAROSCÓPICA
• 0,016 a un 0,075%
• Técnica anestésica, por insuflación de CO2,
Error en las técnicas e instrumental
quirúrgico.
1. Nauseas y Vómitos: Por manipulación del
peritoneo parietal y de las vísceras
abdominales luego del neumoperitoneo 
estimulación vagal  reflejos de nauseas,
diaforesis y bradicardia  Ondancetron,
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA
LAPAROSCOPICA:
2. Dolor: Post. a la cirugía  el CO2 se acumula en
espacios subdiafragmatico  irritación del nervio
frenico  dolor en hombros y la espalda 
Ketoprofeno, el Ketorolac , oxigeno 100% media
hora después de haberse retirado el
neumoperitoneo para q’ no quede gas carbónico
en la cavidad peritoneal.
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA
LAPAROSCÓPICA
3. Traumatismos:
Depende de la técnica del cirujano:
Traumatismos Viscerales
A. Hemorragias,
B. punciones de vasos o vísceras sólidas etc.
C. Enfisema subcutáneo
D. Neumoretroperitoneo
E. Neumotórax
F. neumomediastino
G. neumopericardio.
INSERCIÓN DEL TRÓCAR
• Introducción ciega de la aguja de Veress
o el trócar , ha ocasionado:
1. Hemorragia de los vasos de la pared
abdominal
2. Perforaciones del tubo digestivo
3. Desgarros hepáticos y esplénicos
4. Traumatismo vascular mayor
5. Arrancamiento de adherencias
6. Alteración del epiplón
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA
LAPAROSCÓPICA
Embolismo Gaseoso:
• Incidencia es de 0,002 a 0,016%.
• El CO2 es absorbido a /v de superf. peritoneal
y disuelto en la sangre venosa.
• E l gas puede ser introducido en una arteria o
vena por punción accidental de un vaso
sanguíneo.  El gas embolizado llega a la
vena cava y a la aurícula derecha obstruyendo
el retorno venoso, GC y P/A Sistémica.
•
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA
LAPAROSCOPICA:
• EMBOLISMO GASEOSO:
• El embolismo de CO2 produce cambios bifásicos
en capnografia:
• Inicialmente CO2 ya q’ se está excretando el
disuelto en la sangre.
• Posteriormente  CO2 por  espacio muerto
como consecuencia de la obstrucción de las
arteriolas por las burbujas de aire.
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA:
• EMBOLISMO GASEOSO:
• SIGNOS CLÍNICOS DE EMBOLIA GASEOSA:
1. Hipotensión repentina y profunda
2. Cianosis
3. Taquicardia
4. Arritmias
5. Alteraciones de los ruidos cardiacos:hipo
fonéticos
6. Signo de " Rueda de Molino" a la auscultación
por estetoscopio esofágico
DETERMINAR LAS CONSIDERACIONES
ANESTESICAS DE LA CIRUGIA
LAPAROSCOPICA?
Anestesia para cirugia laparoscopica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
DrEduardoS
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Esleider Elith
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralramolina22
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesiaguest8decbd
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
anestesia y cirugía laparoscopica
anestesia y cirugía laparoscopicaanestesia y cirugía laparoscopica
anestesia y cirugía laparoscopicarikibelda
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Barbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en AnestesiaBarbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en Anestesia
Carlos Arturo Colmenares
 
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácicaValoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Residentesfus
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatricakoki castro
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetricaAnestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Denisse Bolaños Carrillo
 
Anestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizadoAnestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizado
ULA
 

La actualidad más candente (20)

Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
anestesia y cirugía laparoscopica
anestesia y cirugía laparoscopicaanestesia y cirugía laparoscopica
anestesia y cirugía laparoscopica
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultos
 
Barbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en AnestesiaBarbitúricos en Anestesia
Barbitúricos en Anestesia
 
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácicaValoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácica
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatrica
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
 
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetricaAnestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
Anestesia y cirugía laparoscópica. repercusion obstetrica
 
Anestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizadoAnestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizado
 

Similar a Anestesia para cirugia laparoscopica

ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
45764983
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
residencianestesia
 
Fisiologia epidural
Fisiologia epidural Fisiologia epidural
Fisiologia epidural
universidad del valle (Colombia)
 
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptxmahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
Yapanin
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
lorenacastillo857554
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
Mercedes Carranza Montero
 
LAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptxLAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Julio Diez
 
CIRUGIA LAPARO1.ppt
CIRUGIA LAPARO1.pptCIRUGIA LAPARO1.ppt
CIRUGIA LAPARO1.ppt
SaulFlores77
 
Edema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmónEdema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmón
luis nunez
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
ososa3066
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópica
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópicaAnestesia fundamental en cirugía laparoscópica
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópica
AngelaBarrientosCayo
 
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRECirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Isabel Jmnz
 

Similar a Anestesia para cirugia laparoscopica (20)

ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CX LAPAROSCOPICA.pptx
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
Fisiologia epidural
Fisiologia epidural Fisiologia epidural
Fisiologia epidural
 
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptxmahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
 
LAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptxLAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptx
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
CIRUGIA LAPARO1.ppt
CIRUGIA LAPARO1.pptCIRUGIA LAPARO1.ppt
CIRUGIA LAPARO1.ppt
 
Edema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmónEdema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmón
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópica
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópicaAnestesia fundamental en cirugía laparoscópica
Anestesia fundamental en cirugía laparoscópica
 
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRECirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
Cirugia de minima invasividad CMN20 DE NOVIEMBRE
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE (20)

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Cextriaxone
 
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
 
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Anestesia para cirugia laparoscopica

  • 1. ANESTESIA PARA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA Dra. Claudia Bojorge Médico Residente de II Año Anestesiología TUTOR : Dr. Serge Gabien Amador
  • 2. ORIGENES DE LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA • Se introdujeron a principios del siglo XX. • En 1901, George Kelling litoscopio para explorar el abdomen de un perro. • 1910, Jacobeus  primer examen laparoscópico clínico • 1960  aplicación terapéutica de la laparoscopia. • 1987 Phillipe Mouret  Primera COLELAP EXITOSA • 1988, Reddick y Olsen  introdujeron la técnica en EEUU.
  • 3. LAPAROSCOPIA Técnica quirúrgica en la cual se insertan tubos cortos y delgados (trócares) en el abdomen, a/v de pequeñas incisiones inferiores a 1 cm A/v de los trócares se insertan instrumentos largos y angostos, que el cirujano utiliza para manipular, cortar y coser tejidos.
  • 4. LAPAROSCOPIA INDICACIONES  Proced Ginecológicos  Proced Intraabdominales  Proced Toracoscopicos  Operaciones Toracicas con asistencia por video
  • 5. LAPAROSCOPIA PREGUNTA DE EXAMEN CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: 1. Aumento de la PIC 2. DVP o peritoneo yugulares 3. Hipovolemia 4. Cirugía abdominal ant con adherencias importantes 5. Discrasias sanguíneas ó coagulopatias No corregidas 6. Sepsis (Peritonitis severa) 7. ICC ó Insuf Respiratoria 8. Obesidad Mórbida 9. Embarazo CONTRAINDICACIONES RELATIVAS 1. Asma bronquial, 2. Diabetes, 3. Hipertensión arterial 4. Insuficiencia Vasc Sistémica • Dependen del criterio del Anestesiologo
  • 6. LAPAROSCOPIA VENTAJAS 1.Disminución del dolor 2.Menor disfunción diafragmática 3.Ausencia de exposición prolongada y manipulacion del contenido abdominal 4.Mejoría en la función Pulmonar 5.Menos íleo postoperatorio 6.Ambulación temprana 7.Hospitalización más corta 8.Regreso temprano al trabajo y actividades
  • 7. LAPAROSCOPIA El px se coloca de tal forma que permita el desplazamiento gravitacional del contenido abdominal y lo aleje del sitio quirurgico Las posiciones: Tredelembrug,Tredelemburg inversa y litotomia Con inclinacion de la cabeza hacia abajo o hacia arriba no > 15º Los cambios de posicion deben ser de manera gradual para evitar cambios hemodinamicos y respiratorios importantes
  • 8. LAPAROSCOPIA  Los cambios cardiovaculares relacionados con la posicion de Tredelemburg dependen de: 1. Magnitud de la inclinacion de la cabeza 2. Esta intravascular 3. Tecnicas de ventilacion 4. Anestesicos admdos 5. Enf CV del px  Px Euvolemicas PVC y del GC  Px con reflejos baroreceptores intactosvasodilatacion y bradicardia
  • 9. LAPAROSCOPIA  Px con cardiopatia + Fx ventricular Izq Cambios hemodinamicos son >  disfuncion miocardica  Posicion de Tredelemburg   Presion Transmural de los organos pelvicos,   perdida sanguinea   Riesgo de embolia gaseosa  Posicion de Tredelemburg inversa   Precarga   GC y de la PAM Agravan los cambios hemodinamicos relac con la insuflacion de CO2 y  estancamiento de sangre en las extremidades inferiores   Trombosis Venosa Y Embolia Pulmonar
  • 10. LAPAROSCOPIA  Los cambiso pulmones relacionados con la posicion de Tredelemburg dependen de: 1. Edad del px 2. Su funcion pulmonar 3. Tecnica de Ventilacion 4. Anestesicos empleados  Se afecta el funcionamiento diafragmatico por el desplazamiento cefalicos de las visceras abdominales CRF,CPT y Elasticidad Pulmonar Atelectasias  Mas importantes en px obesos,ancianos y debilitados
  • 11. LAPAROSCOPIA  En px saludables los cambiso son minimos  Intubacion de un bronquio principal por desplazamiento de en sentido cefalico de los pulmones y la carina por el diafragma  La posicion de Tredelemburg Inversa No tiene consecuencias pulmonares adversas y mejora la funcion pulmonar
  • 12. POSICIÓN DEL PACIENTE: • CAMBIOS CARDIOVASCULARES, RESPIRATORIOS Y RENALES ASI COMO POR LA POSICION E INSUFLACION DEL NEUMOPERITONEO? • ESTUDIAR CAPACIDADES Y VOLUMENES PULMONARES • Por que se debe someter al px a ventilacion controlada? • Cuanto es el valor de la PIA? Es de cero
  • 13. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES CARDIOVASCULARES) • Por cambios de posición y el efecto mecánico de la compresión del CO2 dentro de la cavidad peritoneal: 1. Inducción anestésica + Colocación del px   de presiones de llenado del VI   IC 35 -40% del basal, POAP y PVC PAM sin cambios 2. Inicio del Neumoperitoneo P/A Sistémica y
  • 14. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES CARDIOVASCULARES) Por que se produce la reducción de la presion de llenadodel Ventriculo Izq y por que? El llenado ventricular esta determinado por la precarga la poscarga la contractilidad, las anormalidades de la pared y la disfuncion valvular pero principalmente por el retorno venoso La determinante de la precarga derecha es el retorno venoso Precarga inzquierda es el retorno venoso POSCARGA ES EQUIVALENTE A LA TENSION DE LA PARED VENTRICULAR DURANTE LA SISTOLE O LA IMPEDANCIA ARTERIAL A LA EXPULSION TENSION DE LA PARED ES LA PRESION QUE DEBE SUPERAR EL VENTRICULO PARA REDUCIR SU CAVIDAD VOLUMEN SISTOLICO ESTA DETERMINADO POR LA
  • 15. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES CARDIOVASCULARES) 3. Mejora despues 10- 15 min de insuflar el CO2 pero los cambios en la presión de llenado cardiaco y RVS  la tensión de la pared del VI 4. El Neumoperitoneo y la hiperpcapnea estimulan al SNS y se liberan catecolaminas   concentraciones plasmáticas de dopamina, vasopresina , adrenalina, noradrenalina, renina y cortisol.   IC,PAM y RVS  Respuesta Vasoconstrictora
  • 16. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES CARDIOVASCULARES) 3. Mejora despues 10- 15 min de insuflar el CO2 pero los cambios en la presión de llenado cardiaco y RVS  la tensión de la pared del VI Que es el indice cardiaco y como se calcula? IC = GC/ASC IC Normal es de 2.5 4.2 L/min GC = VS x FC Por que el PIC es contraindicacion en px con cirugia laparoscopica? Por que los px con hipovolemia son una contraindicacion en px para cirugia laparoscopica? 3. El Neumoperitoneo y la hiperpcapnea estimulan al SNS y se liberan catecolaminas   concentraciones plasmáticas de dopamina, vasopresina , adrenalina, noradrenalina, renina y cortisol.   IC,PAM y RVS  Respuesta Vasoconstrictora Como actua la vasopresina y la renina para ejercer su efecto vasoconstrictor?
  • 17. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES CARDIOVASCULARES) El aumento de la PIA produce: 1. Redistribución del contenido sanguíneo de las vísceras abdominales hacia el sistema venoso  de las presiones de llenado. Porque el  de la PIA ocasiona redistribución del contenido de ls visceras abdominales hacia el sistema venoso? 1.  del flujo venoso femoral   retorno venoso y la caída de la precarga cardiaca. 2.  del trabajo cardiaco y consumo miocárdico de oxigeno
  • 18. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES CARDIOVASCULARES) • La magnitud de la reducción del IC es directamente proporcional a la presión de insuflación • Se determinó q`se produce  IC 30% y RVS 79% después de la insuflación a 15 mmHg • Presión Umbral con efectos mínimos en fx hemodinámica es PIA 12 mmHg
  • 19. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES CARDIOVASCULARES) • Se han descrito casos de hipotensión, hipoxemia y colapso CV relac con la laparoscopia , sus causas son: 1. Hiperpcapnia  Arritmias 2.  reflejo del tono vagal por estiramiento excesivo del peritoneo 3. Compresión de la Vena Cava Inferior GC 4. Hemorragia 5. Embolia Venosa Gaseosa  Co2 en tributaria de la vena porta  súbita de PETCO2 después de 1 hora de Cx(
  • 20. CAMBIOS HEMODINÁMICOS DURANTE EL NEUMOPERITONEO  Presión Arterial Media Resistencia Vascular Sistémica Esfuerzo Sistólico de la pared Ventricular Izquierda Final↔/  Frecuencia Cardíaca Presión Venosa Central Presión de Oclusión de la Arteria Pulmonar Índice Cardíaco
  • 21. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES RESPIRATORIAS) • Provocada por neumoperitoneo son factores que influyen en la función pulmonar: 1.  compliance pulmonar, VRE CRF 2.  presión de pico inspiratoria. 3. Redistribución de flujo a zonas pobremente prefundidas durante la ventilación mecánica, con  del shunt intra pulmonar y del espacio muerto. Por que y como se producen el espacio muerto y el shunt intrapulmonar explique? 1.  gradiente de presión arterial de CO2 (PaCO2) – presión espirada de CO2 (PETCO2),  del pH, que se puede corregir aumentando el volumen minuto entre 15 y 20% y utilizando PEEP de 5cm de H2O. Cuanto mayor es la PaCO2 con respecto a la PETCO2?
  • 22. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES RESPIRATORIAS) • La posición de Trendelemburg la PIA y el desplazamiento de las vísceras en sentido cefálico ejercen presión sobre el diafragma dificultando la respiración  taquipnea e hipercarbia. • La absorción del CO2 por el peritoneo, se estabiliza después de los primeros 10 min de haber aumentado la presión intrabdominal. • La presión del neumoperitoneo sobre los capilares peritoneales actúa como mecanismo
  • 23. CAMBIOS FISIOLÓGICOS (ALTERACIONES RESPIRATORIAS) • Al final del procedimiento, al  la PIA por la salida del CO2, hay > frec. de absorción de CO2 registrada por capnografia.
  • 24. CAMBIOS DE LA FUNCIÓN PULMONAR DURANTE EL NEUMOPERITONEO presión Inspiratoria máxima (PIM) Aumento de la Presión Intratorácica (PIT)  Capacidad Vital  Capacidad Residual Funcional  Adapatabilidad  PaCO2  ó sin cambios de la PaO2
  • 25. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA ANESTESIA (ALTERACIONES E LA FUNCION RENAL) • El  presión intrabdominal (PIA) presión venosa renal  presión capilar intraglomerular  presión de perfusión renal,  Flujo Plasmático Renal (FPR) y TFG. • En casos de Insufic.Renal y laparoscopias prolongadas  Deterioro de la función renal. • El  PIA no afecta la función de los túbulos de intercambio iónico, aclaración y absorción de agua libre.
  • 26. CONSIDERACIONES ANESTESICAS PREMEDICACION • Premedicación no debe prolongar la recuperación del px • Evitar opiáceos de larga duración (FENTANYL) prolonga el efecto anestésico, prurito y nauseas en el postoperatorio. SEGÚN CRITERIO DEL ANESTESIÓLOGO. • BZD p’ ansió lisis ( MD) ,rápido metabolismo y amnesia • Prevenir náuseas y vómitos: 1. Droperidol 2. Ondancetron
  • 27. CONSIDERACIONES ANESTESICAS MONITOREO • Capnógrafo,monitor más importante  Presión espiratoria de CO2, absorción inadvertida de CO2, riesgo de emboliosmo de CO2 • Otros monitores: 1.Manómetros de presión de las maquinas de anestesia  Vigilancia de presiones de las vías respiratorias 2. Oximetría de pulso 3. Monitor de relajación muscular y de gases expirados 4. Cardioscopio 5.Esfingomanometro electrónico de P/A
  • 28. CONSIDERACIONES ANESTESICAS PROTOCOLO ANESTESICO ANESTESIA GENERAL • AGOTB con Oxígeno, N2O, AIH , RMND y opiodes • La intubación endotraqueal minimiza el riesgo de aspiración ácida en caso de reflujo • No existen INDUCTORES de preferencia. • RMND de acción intermedia y corta ( Bromuro de Vecuronio, Besilato de Atracurio o bromuro de Rocuronio) • AtracurioLiberación de histamina. • OPIODES de acción corta(Alfentanyl) • Opiodes espasmo del esfínter de Oddi q’ puede antagonizarse con Naloxona, Glucagon y Nalbufina.
  • 29. CONSIDERACIONES ANESTESICAS PROTOCOLO ANESTESICO ANESTESIA GENERAL • MANTENIMIENTO AIH recomendables para la Cirugía ambulatoria ( Isoflurano, Sevoflurano o Desflurano) • Ventilación controlada por la hipercapnia cuyos factores son: 1.Depresión de la ventilación por los fármacos anestésicos 2.Absorción de Co2 desde la cavidad peritoneal 3.Deterioro mecánico de la ventilación por neumoperitoneo
  • 30. CONSIDERACIONES ANESTESICAS PROTOCOLO ANESTESICO • ANESTESIA GENERAL • Después de la inducción colocar SNG y Sonda urinaria. • SNG Descompresión gástrica reduce el peligro de punción visceral, mejora la observación laparoscópica y facilita la retracción del cuadrante superior derecho • Sonda urinaria Descompresión de vejiga y evitar el traumatismo del contenido intraabdominal por la inserción del trócar. •  PIA por neumoperitoneo  estasis venosa  medias neumáticas compresoras
  • 31. CONSIDERACIONES ANESTESICAS PROTOCOLO ANESTESICO • ANESTESIA GENERAL USO DE OXIDO NITROSO No existen pruebas concluyentes que demuestren un efecto clínicamente importante del N2O en condiciones quirúrgicas durante la colelap ni en la incidencia de emesis postoperatoria, por lo tanto puede ser un coadyuvante útil en la anestesia general para este procedimiento.
  • 32. CONSIDERACIONES ANESTESICAS PROTOCOLO ANESTESICO • ANESTESIA REGIONAL • Este procedimiento utilizando sedación ocasiona riesgos : 1. Hipo ventilación 2.Dolor reflejo que se produce por distensión frenica. • Otras indicaciones de anestesia regional : 1.Esterilización 2.Bridas 3.Endometriosis, etc. • En estos procedimientos el neumoperitoneo no alcanza presiones tan altas que afecten la
  • 33. CONSIDERACIONES ANESTESICAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA LAPAROSCÓPICA • 0,016 a un 0,075% • Técnica anestésica, por insuflación de CO2, Error en las técnicas e instrumental quirúrgico. 1. Nauseas y Vómitos: Por manipulación del peritoneo parietal y de las vísceras abdominales luego del neumoperitoneo  estimulación vagal  reflejos de nauseas, diaforesis y bradicardia  Ondancetron,
  • 34. COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA: 2. Dolor: Post. a la cirugía  el CO2 se acumula en espacios subdiafragmatico  irritación del nervio frenico  dolor en hombros y la espalda  Ketoprofeno, el Ketorolac , oxigeno 100% media hora después de haberse retirado el neumoperitoneo para q’ no quede gas carbónico en la cavidad peritoneal.
  • 35. CONSIDERACIONES ANESTESICAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA LAPAROSCÓPICA 3. Traumatismos: Depende de la técnica del cirujano: Traumatismos Viscerales A. Hemorragias, B. punciones de vasos o vísceras sólidas etc. C. Enfisema subcutáneo D. Neumoretroperitoneo E. Neumotórax F. neumomediastino G. neumopericardio.
  • 36. INSERCIÓN DEL TRÓCAR • Introducción ciega de la aguja de Veress o el trócar , ha ocasionado: 1. Hemorragia de los vasos de la pared abdominal 2. Perforaciones del tubo digestivo 3. Desgarros hepáticos y esplénicos 4. Traumatismo vascular mayor 5. Arrancamiento de adherencias 6. Alteración del epiplón
  • 37. CONSIDERACIONES ANESTESICAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA LAPAROSCÓPICA Embolismo Gaseoso: • Incidencia es de 0,002 a 0,016%. • El CO2 es absorbido a /v de superf. peritoneal y disuelto en la sangre venosa. • E l gas puede ser introducido en una arteria o vena por punción accidental de un vaso sanguíneo.  El gas embolizado llega a la vena cava y a la aurícula derecha obstruyendo el retorno venoso, GC y P/A Sistémica. •
  • 38. COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA: • EMBOLISMO GASEOSO: • El embolismo de CO2 produce cambios bifásicos en capnografia: • Inicialmente CO2 ya q’ se está excretando el disuelto en la sangre. • Posteriormente  CO2 por  espacio muerto como consecuencia de la obstrucción de las arteriolas por las burbujas de aire.
  • 39. COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA: • EMBOLISMO GASEOSO: • SIGNOS CLÍNICOS DE EMBOLIA GASEOSA: 1. Hipotensión repentina y profunda 2. Cianosis 3. Taquicardia 4. Arritmias 5. Alteraciones de los ruidos cardiacos:hipo fonéticos 6. Signo de " Rueda de Molino" a la auscultación por estetoscopio esofágico DETERMINAR LAS CONSIDERACIONES ANESTESICAS DE LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA?