SlideShare una empresa de Scribd logo
ALERGIA ANESTÉSICOS
GENERALES
DRA JIMENEZ TIMÓN
SERVICIO ALERGIA
COMPLEJO HOSPITALARIO DE
CÁCERES
INTRODUCCIÓN
Actualmente se usan combinaciones de varios
fármacos para:
 disminuir el riesgo de reacciones adversas
 manejar mejor al paciente
 adecuar la anestesia al tipo de cirugía a
realizar.
ANESTESIAR:
Inducir una depresión del SNC a través de
fármacos, pérdida involuntaria de
consciencia y un bloqueo de la reactividad
ante estímulos dolorosos.
FASES DE LAANESTESIA
FASE DE INDUCCIÓN
Consiste en hacer que el paciente pase de estar consciente a
estar dormido. Para conseguir este efecto, se administran
una serie de fármacos por vía intravenosa
 ANSIOLÍTICOS: midazolam, diazepam, etc
 ANALGÉSICOS MORFÍNICOS: fentanilo, alfentanilo,
sufentanilo, meperidina-petidina.
 HIPNÓTICOS: pentotal o tiopental, propofol, etomidado
 RELAJANTES MUSCULARES: atracurio, vecuronio,
rocuronio, pancuronio, succinilcolina.
 OTROS: atropina, dehidrobenzoperidol, etc.
FASE DE MANTENIMIENTO
FASE DE REVERSIÓN
FASE DE INDUCCIÓN
FASE MANTENIMIENTO
Se consigue mediante la administración de los siguientes
fármacos:
 HIPNÓTICOS:
 intravenosos en perfusión continua
 gases vía inhalatoria: isoflurano, desflurano, sevoflurano,
halotano, protóxido.
 ANALGÉSICOS MORFÍNICOS: fentanilo, alfentanilo,
sufentanilo
 RELAJANTES MUSCULARES: atracurio, vecuronio,
rocuronio, pancuronio, succinilcolina.
FASE DE REVERSIÓN
Consiste en despertar al paciente cuando la
intervención ha finalizado
 Suspender administracion de fármacos
 Administrar antagonistas de dichos
fármacos:
- Antagonista de las benzodiazepinas: flumazenil
- Antagonista de los relajantes musculares:
neostigmina.
- Antagonista de los mórficos: naloxona.
Podemos encontrar:
 reacciones anafilácticas
 reacciones anafilactoides
 reacciones por activación del complemento
 reactividad cruzada con receptores nicotínico o
muscarínicos
REACCION PERIANESTÉSICA
Cualquier reacción anómala inesperada
sospechosamente relacionada con el uso de
fármacos o directamente relacionada con el acto
quirúrgico.
Los efectos adversos derivados de la anestesia
general son múltiples y complejos.
La prevalencia de las reaciones adversas y la morbi-
mortalidad no se conoce bien:
EPIDEMIOLOGÍA
Australia:
Fisher y Moore (1981) :1/5.000 – 25.000 anestesias
Fisher y Baldo (1993): 1/10.000 - 20.000 anestesias
(anafilaxia)
Francia:
Laxenaire (1996): 1/13000 (anafilaxia)
Laxenaire (1999): 1/ 6500 anestesias por relajantes
musculares
España: Estudio epidemiológico prospectivo (1996-97) en
Cataluña reacciones anafilácticas perioperatorias.
Rev. Esp. Anestesiol Reanim Jun-Jul 49 (6): 283-5
328.430 intervenciones : 32 reacciones alérgicas
( 1/10263)
Fase de Inducción : 50% de las reacciones
Mortalidad: 1/40000 ( 3,5 - 4,7% de todas las
reaciones)
Agentes más frecuentemente implicados Estudio en Francia
(Mertes y Lexenaire) 1999-2000
RELAJANTES MUSCULARES 58,2
LÁTEX 16,7
ANTIBIÓTICOS 15,1
HIPNÓTICOS 3,4
COLOIDES 4
OPIÁCEOS 1,3
OTROS 1,3
AGENTE %
50- 70 %
12- 16 %
POBLACIÓN DE RIESGO
SEXO: 2,7 ♀ / 1 ♂
ATOPIA: ???
EXPOSICIÓN PREVIA : relajantes musculares
LÁTEX:
- síntomas en contacto con látex
- síndrome látex-fruta
- niños multioperados
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
AFECTACIÓN CUTÁNEA:
 eritema
 urticaria-angioedema.
 En ocasiones no aparece hasta que se han
remontado las cifras de tensión arterial,
debido a la presencia de colapso
vascular.
AFECTACIÓN CARDIOVASCULAR:
 hipotensión
 taquicardia
 alteración del ritmo.
 colapso cardiovascular
MANIFESTACIONES
CLíNICAS
AFECTACIÓN RESPIRATORIA:
Suele aparecer hasta en la mitad de los casos
OTROS:
 trastornos de la coagulación
 edema pulmonar
 rabdomiolisis
PIEL RESPIRATORIO CARDIOVASCULAR
I FLUSH
II FLUSH, URTICARIA AUMENTO DE
RESISTENCIA PULMONAR
TAQUICARDIA MARCADA
HIPOTENSION
(> 20 mm Hg SISTÓLICA)
III FLUSH, URTICARIA BRONCOESPASMO
CIANOSIS
GRAN HIPOTENSION
(>60 mm Hg SISTOLICA
SHOCK
IV FLUSH, URTICARIA PARADA RESPIRATORIA SHOCK
PARADA CARDIACA
GRADO
Watkins Ann Fr Anesth Reanim 1993;12: 169-172
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Diferenciar entre reacción
anafiláctica (mediada por
mecanismo IgE) y anafilactoide
(mediada por liberación
inespecífica de histamina) puede
ser en ocasiones clínicamente
indistinguible
LIBERACIÓN
INESPECÍFICA DE
HISTAMINA
La liberación inespecífica de
histamina depende de:
 Naturaleza físico química de la
droga ( tiopental nivel cutaneo y
propofol a nivel pulmonar)
 Concentración plasmática
 Susceptilbilidad individual
 Edad: mayor adultos
LIBERACIÓN INESPECÍFICA
DE HISTAMINA
DROGA LIBERACION INESPECIFICA HISTAMINA
HIPNOTICOS
RELAJANTES
MUSCULARES
OPIOIDES
BENZODIACEPINAS
SUSTITUTOS DEL
PLASMA
PROPOFOL
TIOPENTAL
D-TUBOCURARINA
ATRACURIO
MIVACURIO
SUCCINILCOLINA
MORFINA
MEPERIDINA
FLUNITRAZEPAM
GELATINAS
INDICACIÓN ESTUDIO
ALERGOLÓGICO
 Cualquier paciente que presente historia
documentada de alergia durante una anestesia.
 Pacientes con historia sugerente de alergia
a látex.
 Pacientes con reacción no bien explicada
durante la anestesia. La lista de todas aquellas
sustancias empleadas es de vital importancia y
ayuda de guía para el estudio.
DIAGNÓSTICO
 HISTORIA CLÍNICA DETALLADA:
Es el factor más importante para valorar los
antecedentes de reacción adversa durante la
anestesia. Se debe valorar los factores de riesgo,
la patología de base y otros.
 DETERMINACIÓN DE MECANISMO ETIOPATOGÉNICO
1) Estudio analítico intraoperatorio
2) Estudio post- operatorio
DIAGNÓSTICO
ESTUDIO ANALÍTICO INTRAOPERATORIO
Niveles de histamina :
 Mediador preformado ( basófilos y eosinófilos)
 Elevado reacciones anafilácticas y anafilactoides
 Elevación inmediata (5-10´) con rápida
metabolización (20 min)
 Sensibilidad: 75%, Especificidad: 51%
Niveles de triptasa :
 Mediador preformado (mastocitos)
 Pico máximo: 1-2 hs de la reacción
 Persiste hasta 4 horas después
 Niveles >25 ug/l mecanismo
anafiláctico
 Sensi: 64%; Espec: 89%
DIAGNÓSTICO
ESTUDIO ANALÍTICO POST-OPERATORIO
Determinación de IgE:
 Relajantes musculares (succinilcolina,
alcuronio) látex y para antibióticos
betalactámicos, gelatina, protamina
DIAGNÓSTICO
 Son fáciles, baratos y rápidos.
 Personal entrenado y experimentado en
interpretar los resultados.
 Los procedimientos y las diluciones
estandarizados.
 Sensibilidad: 95%
 Relajantes musculares: 84 % de los pacientes
hay reactividad cruzada.
 El uso de aquellos que han sido negativos
en IDR parece ser relativamente seguro.
ESTUDIO POST-OPERATORIO
Test cutáneos
DIAGNÓSTICO
AGENTE PRICK INTRADERMOREACCION
Atracurio
Cisatracurio
Mivacurio
Pancuronio
Rocuronio
Suxamentonio
Vacuronio
Etomidato
Midazolam
Propofol
Tiopental
Alfafentanil
10
2
2
2
10
50
4
2
5
10
25
0,5
Mg/ml dilución
1/10
No diluido
1/10
No diluido
No diluido
1/5
No diluido
No diluido
No diluido
No diluido
No diluido
No diluido
dilución
1/1000
1/100
1/1000
1/10
1/100
1/500
1/10
1/10
1/10
1/10
1/10
1/10
DIAGNÓSTICO
Liberación de histamina: Es rentable en el caso
de los relajantes musculares. Sensibilidad: 71%
Activación de basófilos: En el caso de relajantes
musculares la sensibilidad se estima en un 64% y
la especificidad en 93%.
Otros: Determinación ECP, leucotrienos C4,
serotonina...
RELAJANTES MUSCULARES
 Son amonios cuaternarios (principal
determinante alergénico) relacionados con
acetilcolina.
 Despolarizantes (leptocurares) como la
sucinilcolina y no despolarizantes (paquicurares)
 Causa más frecuentes de anafilaxia
intraoperatoria (50-70%)
 Succinilcolina y rocuronio los
más frecuentemente involucrados.
 Vencuronio, Pancuronio seguido
de Atracurio los menos
frecuentemente implicados.
 Cualquier nuevo relajante
muscular debe ser rutinariamente
testado en pacientes con conocida
alergia a relajantes musculares.
RELAJANTES MUSCULARES
Los elementos involucrados con
mayor frecuencia : guantes, sondas.
 Los pacientes alérgicos al látex
deben ser operados en un ambiente
libre de látex. A este respecto existe
protocolo de recomendaciones,
material, horario,etc..
LÁTEX
HIPNÓTICOS
BARBITÚRICOS:
 Tiopental sódico:
- anafilaxia poco frecuente
NO BARBITÚRICO:
 Etomidato y Ketamina:
- anafilaxia poco frecuente
 Propofol:
- vehiculado en aceite de soja, lecitina de
huevo, glicerol y se añade EDTA o metabisulfito
- frecuente reacciones anafilactoides
cuando se asocia a atracurio
OPIÁCEOS
 FENTANILO : No induce liberación de
histamina
 MEPERIDINA-PETIDINA.
- Potente liberador de histamina
BENZODIACEPINAS
 DIAZEPAM: en ocasiones están
involucrados
los solventes
 MIDAZOLAM
NEUROLÉPTICOS
 DROPERIDOL:
- Factor de riesgo la hipersensibilidad a
fenotiazinas
ATROPINA
- Frecuentes las manifestaciones
cutáneas
OTROS
 SUSTITUTOS DEL PLASMA
 SANGRE Y HEMODERIVADOS
 ANTISÉPTICOS:
- Clohexidina
- Povidona yodada
PREVENCION
 Los tests de screening no sirven para reducir la
incidencia de reacciones alérgicas ( baja prevalencia,
diversidad de drogas empleadas y falsos positivos y
negativos en los test cutáneos)
 La alergia a frutas, antibióticos betalactámicos,
barbitúricos, a gelatinas, metabisulfito y huevos requiere
consideraciones especiales para evitar determinadas
drogas
 Pretratamiento con antagonistas receptores H1- H2 y
corticoides: no hay evidencias de beneficio y no previene
las reacciones mediadas por mecanismo inmune
 Estudio alergológico negativo, pero
sospecha liberación inespecífica de histamina:
evitar estos fármacos y en este caso si podría
estar indicado el pretratamiento con
antihistamínicos.
 Haptenos monovalentes: se unirían al lugar
de los anticuerpos en el caso de relajantes
musculares. La tolerancia clínica a altas dosis
es mala.
PREVENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESICO GENERALES.ppt

ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
LauraDominguezVazque1
 
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergiaguia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
NelsonDejota
 
organofosforados-180614070229.pptx
organofosforados-180614070229.pptxorganofosforados-180614070229.pptx
organofosforados-180614070229.pptx
DianaRoqueRengifo
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
AnalArms
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesBruno Maldonado
 
schock anafilactico oscarito.pptx
schock anafilactico oscarito.pptxschock anafilactico oscarito.pptx
schock anafilactico oscarito.pptx
OSCARITODELAPEA
 
Anestlocal2]
Anestlocal2]Anestlocal2]
Anestlocal2]Jorge
 
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Ozkr Iacôno
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
Rayo Necaxista
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
Fabricio Cubillo
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
BioCritic
 
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptxAnalgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
joserafaelisidro49
 
Fundamentos de anestesia para circulantes de enfermería.pdf
Fundamentos de anestesia para circulantes de enfermería.pdfFundamentos de anestesia para circulantes de enfermería.pdf
Fundamentos de anestesia para circulantes de enfermería.pdf
ESCUELA PARA AUXILIARES DE ENFERMERÍA SAN RAFAEL. Página Oficial
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
pablocortez3004
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
GlendaSalazar8
 

Similar a ANESTESICO GENERALES.ppt (20)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
 
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergiaguia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
 
organofosforados-180614070229.pptx
organofosforados-180614070229.pptxorganofosforados-180614070229.pptx
organofosforados-180614070229.pptx
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Power farmaco
Power farmacoPower farmaco
Power farmaco
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos Inyectables
 
schock anafilactico oscarito.pptx
schock anafilactico oscarito.pptxschock anafilactico oscarito.pptx
schock anafilactico oscarito.pptx
 
Anestlocal2]
Anestlocal2]Anestlocal2]
Anestlocal2]
 
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
 
Choque anafilactico anestesiologia
Choque anafilactico   anestesiologiaChoque anafilactico   anestesiologia
Choque anafilactico anestesiologia
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptxAnalgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
 
Fundamentos de anestesia para circulantes de enfermería.pdf
Fundamentos de anestesia para circulantes de enfermería.pdfFundamentos de anestesia para circulantes de enfermería.pdf
Fundamentos de anestesia para circulantes de enfermería.pdf
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

ANESTESICO GENERALES.ppt

  • 1. ALERGIA ANESTÉSICOS GENERALES DRA JIMENEZ TIMÓN SERVICIO ALERGIA COMPLEJO HOSPITALARIO DE CÁCERES
  • 2. INTRODUCCIÓN Actualmente se usan combinaciones de varios fármacos para:  disminuir el riesgo de reacciones adversas  manejar mejor al paciente  adecuar la anestesia al tipo de cirugía a realizar. ANESTESIAR: Inducir una depresión del SNC a través de fármacos, pérdida involuntaria de consciencia y un bloqueo de la reactividad ante estímulos dolorosos.
  • 3. FASES DE LAANESTESIA FASE DE INDUCCIÓN Consiste en hacer que el paciente pase de estar consciente a estar dormido. Para conseguir este efecto, se administran una serie de fármacos por vía intravenosa  ANSIOLÍTICOS: midazolam, diazepam, etc  ANALGÉSICOS MORFÍNICOS: fentanilo, alfentanilo, sufentanilo, meperidina-petidina.  HIPNÓTICOS: pentotal o tiopental, propofol, etomidado  RELAJANTES MUSCULARES: atracurio, vecuronio, rocuronio, pancuronio, succinilcolina.  OTROS: atropina, dehidrobenzoperidol, etc. FASE DE MANTENIMIENTO FASE DE REVERSIÓN FASE DE INDUCCIÓN
  • 4. FASE MANTENIMIENTO Se consigue mediante la administración de los siguientes fármacos:  HIPNÓTICOS:  intravenosos en perfusión continua  gases vía inhalatoria: isoflurano, desflurano, sevoflurano, halotano, protóxido.  ANALGÉSICOS MORFÍNICOS: fentanilo, alfentanilo, sufentanilo  RELAJANTES MUSCULARES: atracurio, vecuronio, rocuronio, pancuronio, succinilcolina.
  • 5. FASE DE REVERSIÓN Consiste en despertar al paciente cuando la intervención ha finalizado  Suspender administracion de fármacos  Administrar antagonistas de dichos fármacos: - Antagonista de las benzodiazepinas: flumazenil - Antagonista de los relajantes musculares: neostigmina. - Antagonista de los mórficos: naloxona.
  • 6. Podemos encontrar:  reacciones anafilácticas  reacciones anafilactoides  reacciones por activación del complemento  reactividad cruzada con receptores nicotínico o muscarínicos REACCION PERIANESTÉSICA Cualquier reacción anómala inesperada sospechosamente relacionada con el uso de fármacos o directamente relacionada con el acto quirúrgico. Los efectos adversos derivados de la anestesia general son múltiples y complejos.
  • 7. La prevalencia de las reaciones adversas y la morbi- mortalidad no se conoce bien: EPIDEMIOLOGÍA Australia: Fisher y Moore (1981) :1/5.000 – 25.000 anestesias Fisher y Baldo (1993): 1/10.000 - 20.000 anestesias (anafilaxia) Francia: Laxenaire (1996): 1/13000 (anafilaxia) Laxenaire (1999): 1/ 6500 anestesias por relajantes musculares España: Estudio epidemiológico prospectivo (1996-97) en Cataluña reacciones anafilácticas perioperatorias. Rev. Esp. Anestesiol Reanim Jun-Jul 49 (6): 283-5 328.430 intervenciones : 32 reacciones alérgicas ( 1/10263) Fase de Inducción : 50% de las reacciones Mortalidad: 1/40000 ( 3,5 - 4,7% de todas las reaciones)
  • 8. Agentes más frecuentemente implicados Estudio en Francia (Mertes y Lexenaire) 1999-2000 RELAJANTES MUSCULARES 58,2 LÁTEX 16,7 ANTIBIÓTICOS 15,1 HIPNÓTICOS 3,4 COLOIDES 4 OPIÁCEOS 1,3 OTROS 1,3 AGENTE % 50- 70 % 12- 16 %
  • 9. POBLACIÓN DE RIESGO SEXO: 2,7 ♀ / 1 ♂ ATOPIA: ??? EXPOSICIÓN PREVIA : relajantes musculares LÁTEX: - síntomas en contacto con látex - síndrome látex-fruta - niños multioperados
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS AFECTACIÓN CUTÁNEA:  eritema  urticaria-angioedema.  En ocasiones no aparece hasta que se han remontado las cifras de tensión arterial, debido a la presencia de colapso vascular. AFECTACIÓN CARDIOVASCULAR:  hipotensión  taquicardia  alteración del ritmo.  colapso cardiovascular
  • 11. MANIFESTACIONES CLíNICAS AFECTACIÓN RESPIRATORIA: Suele aparecer hasta en la mitad de los casos OTROS:  trastornos de la coagulación  edema pulmonar  rabdomiolisis
  • 12. PIEL RESPIRATORIO CARDIOVASCULAR I FLUSH II FLUSH, URTICARIA AUMENTO DE RESISTENCIA PULMONAR TAQUICARDIA MARCADA HIPOTENSION (> 20 mm Hg SISTÓLICA) III FLUSH, URTICARIA BRONCOESPASMO CIANOSIS GRAN HIPOTENSION (>60 mm Hg SISTOLICA SHOCK IV FLUSH, URTICARIA PARADA RESPIRATORIA SHOCK PARADA CARDIACA GRADO Watkins Ann Fr Anesth Reanim 1993;12: 169-172
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Diferenciar entre reacción anafiláctica (mediada por mecanismo IgE) y anafilactoide (mediada por liberación inespecífica de histamina) puede ser en ocasiones clínicamente indistinguible
  • 14. LIBERACIÓN INESPECÍFICA DE HISTAMINA La liberación inespecífica de histamina depende de:  Naturaleza físico química de la droga ( tiopental nivel cutaneo y propofol a nivel pulmonar)  Concentración plasmática  Susceptilbilidad individual  Edad: mayor adultos
  • 15. LIBERACIÓN INESPECÍFICA DE HISTAMINA DROGA LIBERACION INESPECIFICA HISTAMINA HIPNOTICOS RELAJANTES MUSCULARES OPIOIDES BENZODIACEPINAS SUSTITUTOS DEL PLASMA PROPOFOL TIOPENTAL D-TUBOCURARINA ATRACURIO MIVACURIO SUCCINILCOLINA MORFINA MEPERIDINA FLUNITRAZEPAM GELATINAS
  • 16. INDICACIÓN ESTUDIO ALERGOLÓGICO  Cualquier paciente que presente historia documentada de alergia durante una anestesia.  Pacientes con historia sugerente de alergia a látex.  Pacientes con reacción no bien explicada durante la anestesia. La lista de todas aquellas sustancias empleadas es de vital importancia y ayuda de guía para el estudio.
  • 17. DIAGNÓSTICO  HISTORIA CLÍNICA DETALLADA: Es el factor más importante para valorar los antecedentes de reacción adversa durante la anestesia. Se debe valorar los factores de riesgo, la patología de base y otros.  DETERMINACIÓN DE MECANISMO ETIOPATOGÉNICO 1) Estudio analítico intraoperatorio 2) Estudio post- operatorio
  • 18. DIAGNÓSTICO ESTUDIO ANALÍTICO INTRAOPERATORIO Niveles de histamina :  Mediador preformado ( basófilos y eosinófilos)  Elevado reacciones anafilácticas y anafilactoides  Elevación inmediata (5-10´) con rápida metabolización (20 min)  Sensibilidad: 75%, Especificidad: 51% Niveles de triptasa :  Mediador preformado (mastocitos)  Pico máximo: 1-2 hs de la reacción  Persiste hasta 4 horas después  Niveles >25 ug/l mecanismo anafiláctico  Sensi: 64%; Espec: 89%
  • 19. DIAGNÓSTICO ESTUDIO ANALÍTICO POST-OPERATORIO Determinación de IgE:  Relajantes musculares (succinilcolina, alcuronio) látex y para antibióticos betalactámicos, gelatina, protamina
  • 20. DIAGNÓSTICO  Son fáciles, baratos y rápidos.  Personal entrenado y experimentado en interpretar los resultados.  Los procedimientos y las diluciones estandarizados.  Sensibilidad: 95%  Relajantes musculares: 84 % de los pacientes hay reactividad cruzada.  El uso de aquellos que han sido negativos en IDR parece ser relativamente seguro. ESTUDIO POST-OPERATORIO Test cutáneos
  • 21. DIAGNÓSTICO AGENTE PRICK INTRADERMOREACCION Atracurio Cisatracurio Mivacurio Pancuronio Rocuronio Suxamentonio Vacuronio Etomidato Midazolam Propofol Tiopental Alfafentanil 10 2 2 2 10 50 4 2 5 10 25 0,5 Mg/ml dilución 1/10 No diluido 1/10 No diluido No diluido 1/5 No diluido No diluido No diluido No diluido No diluido No diluido dilución 1/1000 1/100 1/1000 1/10 1/100 1/500 1/10 1/10 1/10 1/10 1/10 1/10
  • 22. DIAGNÓSTICO Liberación de histamina: Es rentable en el caso de los relajantes musculares. Sensibilidad: 71% Activación de basófilos: En el caso de relajantes musculares la sensibilidad se estima en un 64% y la especificidad en 93%. Otros: Determinación ECP, leucotrienos C4, serotonina...
  • 23. RELAJANTES MUSCULARES  Son amonios cuaternarios (principal determinante alergénico) relacionados con acetilcolina.  Despolarizantes (leptocurares) como la sucinilcolina y no despolarizantes (paquicurares)  Causa más frecuentes de anafilaxia intraoperatoria (50-70%)
  • 24.  Succinilcolina y rocuronio los más frecuentemente involucrados.  Vencuronio, Pancuronio seguido de Atracurio los menos frecuentemente implicados.  Cualquier nuevo relajante muscular debe ser rutinariamente testado en pacientes con conocida alergia a relajantes musculares. RELAJANTES MUSCULARES
  • 25. Los elementos involucrados con mayor frecuencia : guantes, sondas.  Los pacientes alérgicos al látex deben ser operados en un ambiente libre de látex. A este respecto existe protocolo de recomendaciones, material, horario,etc.. LÁTEX
  • 26. HIPNÓTICOS BARBITÚRICOS:  Tiopental sódico: - anafilaxia poco frecuente NO BARBITÚRICO:  Etomidato y Ketamina: - anafilaxia poco frecuente  Propofol: - vehiculado en aceite de soja, lecitina de huevo, glicerol y se añade EDTA o metabisulfito - frecuente reacciones anafilactoides cuando se asocia a atracurio
  • 27. OPIÁCEOS  FENTANILO : No induce liberación de histamina  MEPERIDINA-PETIDINA. - Potente liberador de histamina BENZODIACEPINAS  DIAZEPAM: en ocasiones están involucrados los solventes  MIDAZOLAM
  • 28. NEUROLÉPTICOS  DROPERIDOL: - Factor de riesgo la hipersensibilidad a fenotiazinas ATROPINA - Frecuentes las manifestaciones cutáneas
  • 29. OTROS  SUSTITUTOS DEL PLASMA  SANGRE Y HEMODERIVADOS  ANTISÉPTICOS: - Clohexidina - Povidona yodada
  • 30. PREVENCION  Los tests de screening no sirven para reducir la incidencia de reacciones alérgicas ( baja prevalencia, diversidad de drogas empleadas y falsos positivos y negativos en los test cutáneos)  La alergia a frutas, antibióticos betalactámicos, barbitúricos, a gelatinas, metabisulfito y huevos requiere consideraciones especiales para evitar determinadas drogas  Pretratamiento con antagonistas receptores H1- H2 y corticoides: no hay evidencias de beneficio y no previene las reacciones mediadas por mecanismo inmune
  • 31.  Estudio alergológico negativo, pero sospecha liberación inespecífica de histamina: evitar estos fármacos y en este caso si podría estar indicado el pretratamiento con antihistamínicos.  Haptenos monovalentes: se unirían al lugar de los anticuerpos en el caso de relajantes musculares. La tolerancia clínica a altas dosis es mala. PREVENCIÓN