SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 1
 La economía española cierra el 2013 con una caída
del -1,2%, aunque con una evolución favorable en la
segunda parte del año.
 En el último trimestre el PIB registra un avance del
0,2%, consolidando la recuperación de la economía
española.
 En la notable mejoría de la demanda interna destacan el
avance del consumo privado en términos trimestrales
y la corrección de la caída de la inversión en
construcción.
 En el extremo opuesto, el gasto en consumo de las
AAPP se desploma un -3,9% trimestral, en línea con el
compromiso del cumplimiento del objetivo del déficit
público.
 Aunque en términos interanuales se observa una
aceleración de las importaciones, con respecto al
trimestre anterior sufren un descenso. Las
exportaciones continúan avanzando a ritmos similares
a los del tercer trimestre.
 Desde el punto de vista sectorial, la industria
manufacturera registra el mayor avance en términos
interanuales aunque se observa una ligera caída en
términos trimestrales. Sin embargo, los servicios se
están acelerando significativamente y la construcción
ha reducido significativamente su ritmo de deterioro.
 En el cuarto trimestre, el empleo aumentó en 11.900
personas respecto al tercer trimestre, lo que supone el
primer incremento desde comienzos de 2008. En el
conjunto del año 2013, el empleo cayó un -3,4%, aunque
con un claro perfil de desaceleración en el ritmo de caída
a lo largo del ejercicio.
 La remuneración por asalariado repuntó fuertemente
en el cuarto trimestre de 2013, crecimiento que está
sesgado por la supresión de la paga extra a los
empleados del sector público en diciembre de 2012.
Según las estimaciones de CEOE, en el sector privado la
remuneración por asalariado desaceleró su ritmo de
crecimiento hasta el 0,1%, mientras que en el sector
público aumentó un 10,1%.
 La evolución del coste laboral unitario también se ha
visto afectada por la supresión de la paga extra de los
empleados públicos en diciembre de 2012, y aumentó un
1,2% en el cuarto trimestre de 2013, el primer
crecimiento positivo desde 2009.
 La productividad sigue desacelerándose, por sexto
trimestre consecutivo, con una tasa del 1,5%.
 El deflactor del PIB confirma que no existen presiones
inflacionistas en la economía española, situándose en el
0,2% en el cuarto trimestre.
APORTACIÓN AL PIB POR COMPONENTES
(puntos porcentuales)
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
2009.IV
2010.I
2010.II
2010.III
2010.IV
2011.I
2011.II
2011.III
2011.IV
2012.I
2012.II
2012.III
2012.IV
2013.I
2013.II
2013.III
2013.Iv
PIB
Demanda Nacional
Sector Exterior
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO Y DE LA INVERSIÓN
(tasas intertrimestrales)
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
2009.IV
2010.I
2010.II
2010.III
2010.IV
2011.I
2011.II
2011.III
2011.IV
2012.I
2012.II
2012.III
2012.IV
2013.I
2013.II
2013.III
2013.Iv
Consumo FBCF PIB
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE.
Servicio de Estudios
Nº 242 4/2014 27 de febrero de 2014
EL NOTABLE REPUNTE DEL CONSUMO Y LA MENOR CAÍDA DE LA
CONSTRUCCIÓN PERMITEN UN NUEVO AVANCE DE LA ECONOMÍA
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 2
En el cuarto trimestre de 2013, el PIB de la economía registró
un nuevo avance en términos trimestrales, en concreto del
0,2%, con lo que se acumulan dos trimestres de crecimiento.
En términos interanuales la tasa es nueve décimas superior a
la del trimestre anterior (-0,2%).
La contribución al crecimiento de la demanda nacional ha sido
de -0,6 puntos porcentuales (frente a los -2,1 p.p. del
trimestre anterior) y la demanda exterior reduce su
aportación en seis décimas (de 1,0 p.p. a 0,4 p.p.), lo que
supone un crecimiento más equilibrado de la economía.
Demanda: la demanda interna cerca de estabilizarse
Dentro del componente de demanda nacional, la nota más
positiva ha venido de la mano del consumo de las familias
que ha registrado un aumento del 0,5% con respecto al
trimestre anterior, gracias a la menor caída de la
remuneración por asalariados. En términos interanuales el
consumo privado se sitúa ya en tasas positivas (0,7%), tras
diez meses de caídas consecutivas.
Además, destaca la corrección de la caída de la inversión en
construcción (solo un -0,1% trimestral), debido al positivo
comportamiento de la inversión no residencial. En términos
interanuales la construcción todavía se sitúa en el (-8,6%).
En el extremo opuesto, el gasto en consumo de las AA.PP. se
desploma un -3,9% trimestral, en línea con el compromiso
del cumplimiento del objetivo del déficit público, que no era
tan patente en los trimestres anteriores. Con todo, para el
conjunto de 2013, el gasto de las AAPP modera su caída
respecto a 2012.
En la última parte del año, preocupa la aceleración de las
importaciones que se observa en términos interanuales, dado
el todavía débil comportamiento de la demanda. No obstante,
en el cuatro trimestre sufren un retroceso. Por su parte, las
exportaciones continúan avanzando a ritmos similares a los
del tercer trimestre, gracias a la mejora de las exportaciones
de servicios y del gasto de los no residentes. Las
exportaciones de bienes se desaceleran. En conjunto, el
sector exterior reduce su aportación al crecimiento hasta 0,4
puntos en el último trimestre.
Oferta: Los sectores productivos, excepto construcción,
registran avances interanuales
Desde el punto de vista sectorial, la industria manufacturera
continúa configurándose como el sector más dinámico. No
obstante, los servicios se están acelerando significativamente
y la construcción ha reducido significativamente su ritmo de
deterioro.
En concreto, las industria manufacturera han mostrado cierto
estancamiento en el cuarto trimestre con respecto al anterior,
aunque en términos interanuales alcanza tasas positivas
(1,2%) segundo y tercer trimestre), impulsadas por las
exportaciones y por la mejora de la demanda interna.
La construcción, continúa presentándose como el sector con
mayor descenso de actividad, aunque modera ligeramente su
ritmo de deterioro, en línea con la evolución de la inversión
en construcción.
2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13
PIB -1,6 -1,2 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2
Consumo -3,3 -2,1 -3,7 -3,1 -1,2 -0,3
Familias -2,8 -2,1 -4,2 -3,0 -1,8 0,7
AA.PP. -4,8 -2,3 -2,3 -3,4 0,2 -3,5
FBCF -7,0 -5,1 -7,2 -5,8 -5,3 -1,7
Activos Fijos materiales -7,8 -5,5 -7,9 -6,1 -5,6 -2,5
Construcción -9,7 -9,6 -9,8 -10,1 -9,8 -8,6
Equipo -3,9 2,2 -4,1 1,7 2,2 9,5
Activos Fijos inmateriales 2,9 -0,2 -0,3 -3,3 -2,9 6,0
Demanda Nac. (aport.) -4,1 -2,7 -4,4 -3,7 -2,6 -2,6
Saldo exterior (aport.) 2,5 1,5 2,5 2,1 1,5 2,4
Exportaciones 2,1 4,9 2,9 9,5 3,5 3,7
Importaciones -5,7 0,4 -4,9 3,2 0,6 2,7
PIB. Demanda. Volumen encadenado 2000
(Tasas de variación interanual)
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN
(tasas interanuales)
-18
-12
-6
0
6
12
2009.IV
2010.I
2010.II
2010.III
2010.IV
2011.I
2011.II
2011.III
2011.IV
2012.I
2012.II
2012.III
2012.IV
2013.I
2013.II
2013.III
2013.Iv
FBCF
Equipo
Construcción
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE.
2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13
PIB -1,6 -1,2 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2
VAB Agric. y pesca -10,9 1,2 -4,1 3,9 0,9 4,1
VAB Industria -0,5 -1,2 -2,5 -2,1 -0,8 0,3
Industria manufact. -1,1 -0,8 -2,5 -1,2 -0,8 1,2
VAB Construcción -8,5 -7,7 -7,0 -8,3 -7,8 -7,7
VAB Servicios -0,3 -0,5 -1,1 -0,9 -0,6 0,5
Comer., transp. y 0,5 -0,2 -1,9 -0,2 0,2 1,3
Inform. y comunicaciones 0,9 -0,3 -0,7 1,0 -1,6 -0,1
Act. financieras y seguros -2,8 -3,2 -3,7 -4,1 -2,7 -2,4
Activ. inmobiliarias 1,1 -0,2 -0,3 -0,6 -0,7 0,6
Activ. prof., científ. y técn. -1,9 0,0 -0,8 -0,7 -0,5 1,9
AAPP, sanidad y educación -0,5 -0,6 0,4 -2,0 -0,8 -0,2
Act. artís., recreativ. y -1,7 -0,9 -2,7 -0,6 -0,7 0,5
Imp. netos s/productos -4,9 -1,2 -2,0 -1,0 -0,8 -1,2
PIB. Oferta. Volumen encadenado 2000
(Tasas de variación interanual)
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE.
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 3
El sector servicios acumula tres trimestres de crecimiento
intertrimestral, lo que le permite situarse en tasas
interanuales positivas (0,5%). A ello ha contribuido la mejor
evolución del consumo interno y del de los no residentes,
reflejándose en la rama de comercio, transporte y hostelería.
Empleo y productividad: Primer incremento
intertrimestral del empleo desde 2008
Según la CNTR, en el cuarto trimestre de 2013 continuó
ralentizándose la destrucción de empleo en términos
interanuales, con una tasa de variación del -1,6%, lo que
supone que en un año se han perdido unos 265.000 puestos
de trabajo equivalentes a tiempo completo. Estos resultados
estarían en línea con los relativos a la EPA, que también
mostraron una menor caída de los ocupados en este periodo.
En términos intertrimestrales, el empleo según la CNTR,
corregido de efectos estacionales y de calendario, aumentó
en 11.900 personas, lo que supone el primer incremento
desde principios de 2008. Esta creación de empleo, aunque
moderada, constituye una señal más de que el mercado
laboral está estabilizándose tras el fuerte ajuste registrado en
los últimos años y vaticina que la creación del empleo en
términos interanuales está cada vez más cerca.
En los grandes sectores de la economía, en el cuarto
trimestre se atenuó el ritmo de caída interanual del empleo
en todos ellos. Además, hay que destacar que en algunas
ramas de los servicios se registró un crecimiento interanual
positivo del empleo (Comercio, transporte y hostelería y
Actividades financieras y de seguros).
La remuneración por asalariado repuntó fuertemente en el
cuarto trimestre de 2013, aunque debe tenerse en cuenta
que este crecimiento está sesgado por la supresión de la paga
extra a los empleados del sector público en diciembre de
2012. Así, en el último cuarto del año, la remuneración por
asalariado aumentó un 2,7% en tasa interanual, tras haber
crecido un 0,5% en el tercer trimestre (esta última cifra ha
sido revisada al alza por el INE, ya que anteriormente
estimaba un crecimiento del 0,1% para dicho periodo).
Según las estimaciones del Servicio de Estudios de CEOE, la
remuneración por asalariado en el sector privado1
desaceleró
su crecimiento hasta el 0,1% en el cuarto trimestre. En la
rama más próxima a lo que sería el sector público2
, la
remuneración por asalariado aumentó un 10,1%, a lo que ha
contribuido el efecto provocado por la ya citada supresión de
la paga extra de los empleados públicos a finales de 2012.
La productividad por trabajador sigue desacelerándose y
creció un 1,5% en el cuarto trimestre, lo que supone la cifra
más baja desde 2008. Además, el coste laboral unitario
interrumpió la senda de descensos que venía registrando
desde 2010, al aumentar un 1,2%, aunque también en este
caso este incremento estuvo condicionado por la supresión de
la paga extra de los empleados públicos en diciembre de
2012
2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13
Total 16413,9 15854,8 15917,7 15831,4 15829,0 15840,9
T. Variación -4,8 -3,4 -4,7 -4,0 -3,3 -1,6
Agricultura -1,1 -1,4 -5,5 1,4 -1,1 -0,6
Industria -5,3 -5,5 -5,6 -5,5 -6,3 -4,8
Manufacturas -6,0 -5,3 -5,7 -5,2 -5,7 -4,5
Construcción -19,1 -11,8 -13,7 -14,2 -11,0 -7,8
Servicios -3,4 -2,4 -3,6 -3,1 -2,2 -0,6
Comer., transp. y hostel. -5,2 -1,9 -4,6 -2,3 -1,3 0,8
Inform. y comunicaciones -1,3 -3,7 -4,8 -5,5 -3,0 -1,2
Act. financieras y seguros -3,1 2,1 -1,4 1,3 4,2 4,3
Activ. inmobiliarias -0,9 -8,2 -9,0 -11,9 -5,2 -6,8
Activ. prof., científ. y técn. -1,4 -3,1 -2,7 -3,9 -3,7 -2,0
AAPP, sanidad y -3,2 -3,1 -3,2 -4,5 -2,9 -2,0
Act. artís., recreativ. y -0,7 -1,0 -1,8 0,1 -2,2 0,0
Empleo
Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC)
(Tasas de variación interanual)
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE
2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13
Total 0,2 0,7 -0,5 -0,1 0,5 2,7
Agricultura -1,9 0,7 0,5 0,4 0,8 0,8
Industria 2,3 1,3 0,8 1,1 1,9 1,4
Manufacturas 2,2 1,3 0,7 1,2 2,0 1,4
Construcción 3,0 0,3 -1,0 1,3 0,2 0,7
Servicios -0,4 0,7 -0,8 -0,2 0,4 3,3
Comer., transp. y hostelería 0,8 -1,1 -1,9 -0,8 -0,2 -1,4
Inform. y comunicaciones 4,4 1,5 0,2 2,9 1,4 1,4
Act. financieras y seguros -1,7 -1,5 -7,5 -3,0 2,7 1,9
Activ. inmobiliarias -0,5 -1,8 -2,7 0,7 -1,3 -3,9
Activ. prof., científ. y técn. 4,2 -0,2 -0,2 0,2 -0,8 0,1
AAPP, sanidad y educación -3,8 2,4 -0,1 -0,2 0,4 10,1
Act. artís., recreativ. y otros 0,6 1,0 1,8 1,1 0,4 0,8
Remuneración por asalariado por sectores
(Tasas de variación interanual)
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE
y Servicio de Estudios CEOE
2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13
Productividad por
trabajador
3,3 2,3 2,9 2,5 2,2 1,5
Remuneración de los
asalariados
-5,6 -3,5 -6,1 -5,1 -3,3 0,8
Remuneración por
asalariado
0,2 0,7 -0,5 -0,1 0,5 2,7
Coste laboral unitario -3,0 -1,6 -3,2 -2,5 -1,6 1,2
(Tasas de variación interanual)
Productividad y costes laborales
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE
y Servicio de Estudios CEOE
1
En este caso, el sector privado se ha aproximado por el agregado de la economía a excepción de la rama Administración
pública, defensa, seguridad social obligatoria, educación, sanidad y servicios sociales.
2
El sector público se ha aproximado por la rama Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, educación,
sanidad y servicios sociales.
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 4
2013: El año de inicio de la recuperación
El conjunto de 2013 concluye con una caída del PIB del
-1,2%. En términos nominales el PIB de 2013 fue de
1.022.988 millones de euros (-0,6% en tasa anual).
Los aspectos destacados de 2013:
o El PIB registra un descenso de -1,2% en términos reales,
frente al -1,6% del año anterior. En términos nominales
el PIB cae un -0,6%, por lo que el deflactor implícito de la
economía se sitúa en el 0,6%.
o En la segunda parte del año comenzó a recuperarse el
consumo privado, que se vio unida a la rápida e intensa
remontada de la inversión en equipo, con lo que la
demanda interna redujo su aportación negativa.
o En 2013, el empleo cayó un -3,4% (lo que supone la
destrucción de casi 560.000 puestos de trabajo
equivalentes a tiempo completo). Sin embargo, a lo largo
del ejercicio se ha registrado un claro perfil de
desaceleración del ritmo de caída.
o La remuneración por asalariado aumentó un 0,7%, lo que
supone cinco décimas más que el registro de 2012,
aunque hay que tener en cuenta la supresión de la paga
extra a los empleados públicos en diciembre de 2012. De
hecho, según las estimaciones de CEOE, la remuneración
por asalariado en el sector privado pasó de un aumento
del 1,7% en 2012 a un crecimiento cero en 2013.
o En 2013, el CLU descendió un -1,6%, lo que supone el
cuarto año consecutivo de caídas.
Previsiones
La evolución del PIB en 2013 y de los últimos trimestres
coincide con lo avanzado desde CEOE.
Respecto a 2014, se espera que la economía retorne a
crecimientos positivos interanuales desde el primer trimestre,
si bien se prevé una recuperación muy suave, por lo que el
crecimiento de la economía se situará en torno al 1%. Este
avance, aunque muy moderado, sería compatible con una
ligera recuperación del empleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016Nicolas Jadue
 
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Cámara de Comercio de Bilbao
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Ezequiel Eliano Sombory
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
danixaconde
 
Así está... la Economía septiembre 2020
Así está... la Economía septiembre 2020Así está... la Economía septiembre 2020
Así está... la Economía septiembre 2020
Círculo de Empresarios
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Cámara de Comercio de Bilbao
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
Hernani Larrea
 
Economía Navarra: Perspectivas 2020
Economía Navarra: Perspectivas 2020Economía Navarra: Perspectivas 2020
Economía Navarra: Perspectivas 2020
LABORAL Kutxa
 
INEI - PBI 2016
INEI - PBI 2016INEI - PBI 2016
INEI - PBI 2016
agroalimentaria.pe
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
SituacióN General De La Industria Dic09 2
SituacióN General De La Industria Dic09 2SituacióN General De La Industria Dic09 2
SituacióN General De La Industria Dic09 2Jvr Alns
 
Actividad turistica en españa
Actividad turistica en españaActividad turistica en españa
Actividad turistica en españaHOTELES2
 
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Aldesa
 
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
Eduardo Nelson German
 
Informe indec
Informe indecInforme indec
Informe indec
Unidiversidad
 
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014La Nacion Chile
 
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Aldesa
 

La actualidad más candente (19)

BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
 
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Informe empleo 2013bis
Informe empleo 2013bisInforme empleo 2013bis
Informe empleo 2013bis
 
Así está... la Economía septiembre 2020
Así está... la Economía septiembre 2020Así está... la Economía septiembre 2020
Así está... la Economía septiembre 2020
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
 
Economía Navarra: Perspectivas 2020
Economía Navarra: Perspectivas 2020Economía Navarra: Perspectivas 2020
Economía Navarra: Perspectivas 2020
 
INEI - PBI 2016
INEI - PBI 2016INEI - PBI 2016
INEI - PBI 2016
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
 
Be1401 coy
Be1401 coyBe1401 coy
Be1401 coy
 
SituacióN General De La Industria Dic09 2
SituacióN General De La Industria Dic09 2SituacióN General De La Industria Dic09 2
SituacióN General De La Industria Dic09 2
 
Actividad turistica en españa
Actividad turistica en españaActividad turistica en españa
Actividad turistica en españa
 
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
 
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014
 
Informe indec
Informe indecInforme indec
Informe indec
 
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
 
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
 

Similar a EL NOTABLE REPUNTE DEL CONSUMO Y LA MENOR CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN PERMITEN UN NUEVO AVANCE DE LA ECONOMÍA

boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
idealista/news
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
Cámara de Comercio de Bilbao
 
Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales
La Nacion Chile
 
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptxANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
STEFANYVASQUEZROJAS
 
Artículo 1
Artículo 1Artículo 1
Artículo 1HOTELES2
 
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Coosalud
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
Manager Asesores
 
Crecimiento sin inflación | economía | el país
Crecimiento sin inflación | economía | el paísCrecimiento sin inflación | economía | el país
Crecimiento sin inflación | economía | el paísDeusto Business School
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
Cámara de Comercio de Bilbao
 
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Marzo 2014
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Marzo 2014Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Marzo 2014
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Marzo 2014
Cámara de Comercio de Bilbao
 
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Eduardo Nelson German
 
Informe económico de mayo 2013
Informe económico de mayo 2013Informe económico de mayo 2013
Informe económico de mayo 2013fpriotti
 
Informe económico regional
Informe económico regionalInforme económico regional
Informe económico regional
Elio Laureano
 
Informe económico regional
Informe económico regionalInforme económico regional
Informe económico regional
Manager Asesores
 
Informe económico regional
Informe económico regionalInforme económico regional
Informe económico regional
Agencia Exportadora®
 
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdfCEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
Mendoza Post
 
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
LABORAL Kutxa
 
Informe pais España 2013
Informe pais España 2013Informe pais España 2013
Informe pais España 2013
Ignacio Jimenez
 

Similar a EL NOTABLE REPUNTE DEL CONSUMO Y LA MENOR CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN PERMITEN UN NUEVO AVANCE DE LA ECONOMÍA (20)

boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2014
 
Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales
 
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptxANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU.pptx
 
Artículo 1
Artículo 1Artículo 1
Artículo 1
 
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
 
Crecimiento sin inflación | economía | el país
Crecimiento sin inflación | economía | el paísCrecimiento sin inflación | economía | el país
Crecimiento sin inflación | economía | el país
 
(188)(long) 2013
(188)(long) 2013(188)(long) 2013
(188)(long) 2013
 
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Septiembre 2015
 
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Marzo 2014
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Marzo 2014Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Marzo 2014
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Marzo 2014
 
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
 
Informe económico de mayo 2013
Informe económico de mayo 2013Informe económico de mayo 2013
Informe económico de mayo 2013
 
Informe económico regional
Informe económico regionalInforme económico regional
Informe económico regional
 
Informe económico regional
Informe económico regionalInforme económico regional
Informe económico regional
 
Informe económico regional
Informe económico regionalInforme económico regional
Informe económico regional
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdfCEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
 
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
 
Informe pais España 2013
Informe pais España 2013Informe pais España 2013
Informe pais España 2013
 

Más de Ángel Gómez Díaz

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLAINFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Ángel Gómez Díaz
 
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA,...
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA,...SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA,...
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA,...
Ángel Gómez Díaz
 
Cifras PYME mayo 2014
Cifras PYME mayo 2014Cifras PYME mayo 2014
Cifras PYME mayo 2014
Ángel Gómez Díaz
 
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Ángel Gómez Díaz
 
Resumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business Europe
Resumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business EuropeResumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business Europe
Resumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business Europe
Ángel Gómez Díaz
 
Sector exterior en España 2000 2013
Sector exterior en España 2000 2013 Sector exterior en España 2000 2013
Sector exterior en España 2000 2013
Ángel Gómez Díaz
 
LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO PARA LA...
LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO PARA LA...LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO PARA LA...
LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO PARA LA...
Ángel Gómez Díaz
 
PANORAMA DE LA FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL, 2014
PANORAMA DE LA FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL, 2014PANORAMA DE LA FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL, 2014
PANORAMA DE LA FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL, 2014
Ángel Gómez Díaz
 
Previsiones económicas comisión europea
Previsiones económicas comisión europea Previsiones económicas comisión europea
Previsiones económicas comisión europea
Ángel Gómez Díaz
 
Anexo resumen informe mensual comercio exterior diciembre 2013
Anexo resumen informe mensual comercio exterior diciembre 2013Anexo resumen informe mensual comercio exterior diciembre 2013
Anexo resumen informe mensual comercio exterior diciembre 2013
Ángel Gómez Díaz
 
Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal, febrero 2014
Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal, febrero 2014 Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal, febrero 2014
Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal, febrero 2014
Ángel Gómez Díaz
 
Lineas prioritarias de CEOE y CEPYME para el programa nacional de reformas 2014
Lineas prioritarias de CEOE y CEPYME para el programa nacional de reformas 2014Lineas prioritarias de CEOE y CEPYME para el programa nacional de reformas 2014
Lineas prioritarias de CEOE y CEPYME para el programa nacional de reformas 2014
Ángel Gómez Díaz
 
INDICADOR DE INNOVACIÓN: ESPAÑA MEJORA SU PUNTUACIÓN EN 2013 Y OCUPA EL PUEST...
INDICADOR DE INNOVACIÓN: ESPAÑA MEJORA SU PUNTUACIÓN EN 2013 Y OCUPA EL PUEST...INDICADOR DE INNOVACIÓN: ESPAÑA MEJORA SU PUNTUACIÓN EN 2013 Y OCUPA EL PUEST...
INDICADOR DE INNOVACIÓN: ESPAÑA MEJORA SU PUNTUACIÓN EN 2013 Y OCUPA EL PUEST...
Ángel Gómez Díaz
 
EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS, FEBRERO 2014
EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS, FEBRERO 2014EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS, FEBRERO 2014
EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS, FEBRERO 2014
Ángel Gómez Díaz
 
Anexo nota intervención pt francés conferencia semestral
Anexo nota intervención pt francés conferencia semestralAnexo nota intervención pt francés conferencia semestral
Anexo nota intervención pt francés conferencia semestralÁngel Gómez Díaz
 
Anexo informe propuestas de ceoe para reforma fiscal
Anexo informe propuestas de ceoe para reforma fiscalAnexo informe propuestas de ceoe para reforma fiscal
Anexo informe propuestas de ceoe para reforma fiscalÁngel Gómez Díaz
 
J.P. Morgan - "Spain is back"
J.P. Morgan - "Spain is back"J.P. Morgan - "Spain is back"
J.P. Morgan - "Spain is back"
Ángel Gómez Díaz
 
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADONOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
Ángel Gómez Díaz
 
NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO D...
NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO D...NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO D...
NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO D...
Ángel Gómez Díaz
 
Resumen, "Informe de comercio exterior tercer trimestre de 2013"
Resumen, "Informe de comercio exterior tercer trimestre de 2013"Resumen, "Informe de comercio exterior tercer trimestre de 2013"
Resumen, "Informe de comercio exterior tercer trimestre de 2013"
Ángel Gómez Díaz
 

Más de Ángel Gómez Díaz (20)

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLAINFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
 
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA,...
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA,...SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA,...
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA,...
 
Cifras PYME mayo 2014
Cifras PYME mayo 2014Cifras PYME mayo 2014
Cifras PYME mayo 2014
 
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
 
Resumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business Europe
Resumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business EuropeResumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business Europe
Resumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business Europe
 
Sector exterior en España 2000 2013
Sector exterior en España 2000 2013 Sector exterior en España 2000 2013
Sector exterior en España 2000 2013
 
LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO PARA LA...
LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO PARA LA...LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO PARA LA...
LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO PARA LA...
 
PANORAMA DE LA FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL, 2014
PANORAMA DE LA FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL, 2014PANORAMA DE LA FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL, 2014
PANORAMA DE LA FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL, 2014
 
Previsiones económicas comisión europea
Previsiones económicas comisión europea Previsiones económicas comisión europea
Previsiones económicas comisión europea
 
Anexo resumen informe mensual comercio exterior diciembre 2013
Anexo resumen informe mensual comercio exterior diciembre 2013Anexo resumen informe mensual comercio exterior diciembre 2013
Anexo resumen informe mensual comercio exterior diciembre 2013
 
Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal, febrero 2014
Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal, febrero 2014 Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal, febrero 2014
Propuestas de CEOE para la Reforma Fiscal, febrero 2014
 
Lineas prioritarias de CEOE y CEPYME para el programa nacional de reformas 2014
Lineas prioritarias de CEOE y CEPYME para el programa nacional de reformas 2014Lineas prioritarias de CEOE y CEPYME para el programa nacional de reformas 2014
Lineas prioritarias de CEOE y CEPYME para el programa nacional de reformas 2014
 
INDICADOR DE INNOVACIÓN: ESPAÑA MEJORA SU PUNTUACIÓN EN 2013 Y OCUPA EL PUEST...
INDICADOR DE INNOVACIÓN: ESPAÑA MEJORA SU PUNTUACIÓN EN 2013 Y OCUPA EL PUEST...INDICADOR DE INNOVACIÓN: ESPAÑA MEJORA SU PUNTUACIÓN EN 2013 Y OCUPA EL PUEST...
INDICADOR DE INNOVACIÓN: ESPAÑA MEJORA SU PUNTUACIÓN EN 2013 Y OCUPA EL PUEST...
 
EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS, FEBRERO 2014
EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS, FEBRERO 2014EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS, FEBRERO 2014
EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS, FEBRERO 2014
 
Anexo nota intervención pt francés conferencia semestral
Anexo nota intervención pt francés conferencia semestralAnexo nota intervención pt francés conferencia semestral
Anexo nota intervención pt francés conferencia semestral
 
Anexo informe propuestas de ceoe para reforma fiscal
Anexo informe propuestas de ceoe para reforma fiscalAnexo informe propuestas de ceoe para reforma fiscal
Anexo informe propuestas de ceoe para reforma fiscal
 
J.P. Morgan - "Spain is back"
J.P. Morgan - "Spain is back"J.P. Morgan - "Spain is back"
J.P. Morgan - "Spain is back"
 
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADONOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
NOTA SOBRE LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO
 
NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO D...
NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO D...NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO D...
NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO D...
 
Resumen, "Informe de comercio exterior tercer trimestre de 2013"
Resumen, "Informe de comercio exterior tercer trimestre de 2013"Resumen, "Informe de comercio exterior tercer trimestre de 2013"
Resumen, "Informe de comercio exterior tercer trimestre de 2013"
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 

EL NOTABLE REPUNTE DEL CONSUMO Y LA MENOR CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN PERMITEN UN NUEVO AVANCE DE LA ECONOMÍA

  • 1. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 1  La economía española cierra el 2013 con una caída del -1,2%, aunque con una evolución favorable en la segunda parte del año.  En el último trimestre el PIB registra un avance del 0,2%, consolidando la recuperación de la economía española.  En la notable mejoría de la demanda interna destacan el avance del consumo privado en términos trimestrales y la corrección de la caída de la inversión en construcción.  En el extremo opuesto, el gasto en consumo de las AAPP se desploma un -3,9% trimestral, en línea con el compromiso del cumplimiento del objetivo del déficit público.  Aunque en términos interanuales se observa una aceleración de las importaciones, con respecto al trimestre anterior sufren un descenso. Las exportaciones continúan avanzando a ritmos similares a los del tercer trimestre.  Desde el punto de vista sectorial, la industria manufacturera registra el mayor avance en términos interanuales aunque se observa una ligera caída en términos trimestrales. Sin embargo, los servicios se están acelerando significativamente y la construcción ha reducido significativamente su ritmo de deterioro.  En el cuarto trimestre, el empleo aumentó en 11.900 personas respecto al tercer trimestre, lo que supone el primer incremento desde comienzos de 2008. En el conjunto del año 2013, el empleo cayó un -3,4%, aunque con un claro perfil de desaceleración en el ritmo de caída a lo largo del ejercicio.  La remuneración por asalariado repuntó fuertemente en el cuarto trimestre de 2013, crecimiento que está sesgado por la supresión de la paga extra a los empleados del sector público en diciembre de 2012. Según las estimaciones de CEOE, en el sector privado la remuneración por asalariado desaceleró su ritmo de crecimiento hasta el 0,1%, mientras que en el sector público aumentó un 10,1%.  La evolución del coste laboral unitario también se ha visto afectada por la supresión de la paga extra de los empleados públicos en diciembre de 2012, y aumentó un 1,2% en el cuarto trimestre de 2013, el primer crecimiento positivo desde 2009.  La productividad sigue desacelerándose, por sexto trimestre consecutivo, con una tasa del 1,5%.  El deflactor del PIB confirma que no existen presiones inflacionistas en la economía española, situándose en el 0,2% en el cuarto trimestre. APORTACIÓN AL PIB POR COMPONENTES (puntos porcentuales) -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 2009.IV 2010.I 2010.II 2010.III 2010.IV 2011.I 2011.II 2011.III 2011.IV 2012.I 2012.II 2012.III 2012.IV 2013.I 2013.II 2013.III 2013.Iv PIB Demanda Nacional Sector Exterior Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO Y DE LA INVERSIÓN (tasas intertrimestrales) -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 2009.IV 2010.I 2010.II 2010.III 2010.IV 2011.I 2011.II 2011.III 2011.IV 2012.I 2012.II 2012.III 2012.IV 2013.I 2013.II 2013.III 2013.Iv Consumo FBCF PIB Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE. Servicio de Estudios Nº 242 4/2014 27 de febrero de 2014 EL NOTABLE REPUNTE DEL CONSUMO Y LA MENOR CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN PERMITEN UN NUEVO AVANCE DE LA ECONOMÍA
  • 2. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 2 En el cuarto trimestre de 2013, el PIB de la economía registró un nuevo avance en términos trimestrales, en concreto del 0,2%, con lo que se acumulan dos trimestres de crecimiento. En términos interanuales la tasa es nueve décimas superior a la del trimestre anterior (-0,2%). La contribución al crecimiento de la demanda nacional ha sido de -0,6 puntos porcentuales (frente a los -2,1 p.p. del trimestre anterior) y la demanda exterior reduce su aportación en seis décimas (de 1,0 p.p. a 0,4 p.p.), lo que supone un crecimiento más equilibrado de la economía. Demanda: la demanda interna cerca de estabilizarse Dentro del componente de demanda nacional, la nota más positiva ha venido de la mano del consumo de las familias que ha registrado un aumento del 0,5% con respecto al trimestre anterior, gracias a la menor caída de la remuneración por asalariados. En términos interanuales el consumo privado se sitúa ya en tasas positivas (0,7%), tras diez meses de caídas consecutivas. Además, destaca la corrección de la caída de la inversión en construcción (solo un -0,1% trimestral), debido al positivo comportamiento de la inversión no residencial. En términos interanuales la construcción todavía se sitúa en el (-8,6%). En el extremo opuesto, el gasto en consumo de las AA.PP. se desploma un -3,9% trimestral, en línea con el compromiso del cumplimiento del objetivo del déficit público, que no era tan patente en los trimestres anteriores. Con todo, para el conjunto de 2013, el gasto de las AAPP modera su caída respecto a 2012. En la última parte del año, preocupa la aceleración de las importaciones que se observa en términos interanuales, dado el todavía débil comportamiento de la demanda. No obstante, en el cuatro trimestre sufren un retroceso. Por su parte, las exportaciones continúan avanzando a ritmos similares a los del tercer trimestre, gracias a la mejora de las exportaciones de servicios y del gasto de los no residentes. Las exportaciones de bienes se desaceleran. En conjunto, el sector exterior reduce su aportación al crecimiento hasta 0,4 puntos en el último trimestre. Oferta: Los sectores productivos, excepto construcción, registran avances interanuales Desde el punto de vista sectorial, la industria manufacturera continúa configurándose como el sector más dinámico. No obstante, los servicios se están acelerando significativamente y la construcción ha reducido significativamente su ritmo de deterioro. En concreto, las industria manufacturera han mostrado cierto estancamiento en el cuarto trimestre con respecto al anterior, aunque en términos interanuales alcanza tasas positivas (1,2%) segundo y tercer trimestre), impulsadas por las exportaciones y por la mejora de la demanda interna. La construcción, continúa presentándose como el sector con mayor descenso de actividad, aunque modera ligeramente su ritmo de deterioro, en línea con la evolución de la inversión en construcción. 2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13 PIB -1,6 -1,2 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2 Consumo -3,3 -2,1 -3,7 -3,1 -1,2 -0,3 Familias -2,8 -2,1 -4,2 -3,0 -1,8 0,7 AA.PP. -4,8 -2,3 -2,3 -3,4 0,2 -3,5 FBCF -7,0 -5,1 -7,2 -5,8 -5,3 -1,7 Activos Fijos materiales -7,8 -5,5 -7,9 -6,1 -5,6 -2,5 Construcción -9,7 -9,6 -9,8 -10,1 -9,8 -8,6 Equipo -3,9 2,2 -4,1 1,7 2,2 9,5 Activos Fijos inmateriales 2,9 -0,2 -0,3 -3,3 -2,9 6,0 Demanda Nac. (aport.) -4,1 -2,7 -4,4 -3,7 -2,6 -2,6 Saldo exterior (aport.) 2,5 1,5 2,5 2,1 1,5 2,4 Exportaciones 2,1 4,9 2,9 9,5 3,5 3,7 Importaciones -5,7 0,4 -4,9 3,2 0,6 2,7 PIB. Demanda. Volumen encadenado 2000 (Tasas de variación interanual) Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN (tasas interanuales) -18 -12 -6 0 6 12 2009.IV 2010.I 2010.II 2010.III 2010.IV 2011.I 2011.II 2011.III 2011.IV 2012.I 2012.II 2012.III 2012.IV 2013.I 2013.II 2013.III 2013.Iv FBCF Equipo Construcción Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE. 2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13 PIB -1,6 -1,2 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2 VAB Agric. y pesca -10,9 1,2 -4,1 3,9 0,9 4,1 VAB Industria -0,5 -1,2 -2,5 -2,1 -0,8 0,3 Industria manufact. -1,1 -0,8 -2,5 -1,2 -0,8 1,2 VAB Construcción -8,5 -7,7 -7,0 -8,3 -7,8 -7,7 VAB Servicios -0,3 -0,5 -1,1 -0,9 -0,6 0,5 Comer., transp. y 0,5 -0,2 -1,9 -0,2 0,2 1,3 Inform. y comunicaciones 0,9 -0,3 -0,7 1,0 -1,6 -0,1 Act. financieras y seguros -2,8 -3,2 -3,7 -4,1 -2,7 -2,4 Activ. inmobiliarias 1,1 -0,2 -0,3 -0,6 -0,7 0,6 Activ. prof., científ. y técn. -1,9 0,0 -0,8 -0,7 -0,5 1,9 AAPP, sanidad y educación -0,5 -0,6 0,4 -2,0 -0,8 -0,2 Act. artís., recreativ. y -1,7 -0,9 -2,7 -0,6 -0,7 0,5 Imp. netos s/productos -4,9 -1,2 -2,0 -1,0 -0,8 -1,2 PIB. Oferta. Volumen encadenado 2000 (Tasas de variación interanual) Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE.
  • 3. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 3 El sector servicios acumula tres trimestres de crecimiento intertrimestral, lo que le permite situarse en tasas interanuales positivas (0,5%). A ello ha contribuido la mejor evolución del consumo interno y del de los no residentes, reflejándose en la rama de comercio, transporte y hostelería. Empleo y productividad: Primer incremento intertrimestral del empleo desde 2008 Según la CNTR, en el cuarto trimestre de 2013 continuó ralentizándose la destrucción de empleo en términos interanuales, con una tasa de variación del -1,6%, lo que supone que en un año se han perdido unos 265.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Estos resultados estarían en línea con los relativos a la EPA, que también mostraron una menor caída de los ocupados en este periodo. En términos intertrimestrales, el empleo según la CNTR, corregido de efectos estacionales y de calendario, aumentó en 11.900 personas, lo que supone el primer incremento desde principios de 2008. Esta creación de empleo, aunque moderada, constituye una señal más de que el mercado laboral está estabilizándose tras el fuerte ajuste registrado en los últimos años y vaticina que la creación del empleo en términos interanuales está cada vez más cerca. En los grandes sectores de la economía, en el cuarto trimestre se atenuó el ritmo de caída interanual del empleo en todos ellos. Además, hay que destacar que en algunas ramas de los servicios se registró un crecimiento interanual positivo del empleo (Comercio, transporte y hostelería y Actividades financieras y de seguros). La remuneración por asalariado repuntó fuertemente en el cuarto trimestre de 2013, aunque debe tenerse en cuenta que este crecimiento está sesgado por la supresión de la paga extra a los empleados del sector público en diciembre de 2012. Así, en el último cuarto del año, la remuneración por asalariado aumentó un 2,7% en tasa interanual, tras haber crecido un 0,5% en el tercer trimestre (esta última cifra ha sido revisada al alza por el INE, ya que anteriormente estimaba un crecimiento del 0,1% para dicho periodo). Según las estimaciones del Servicio de Estudios de CEOE, la remuneración por asalariado en el sector privado1 desaceleró su crecimiento hasta el 0,1% en el cuarto trimestre. En la rama más próxima a lo que sería el sector público2 , la remuneración por asalariado aumentó un 10,1%, a lo que ha contribuido el efecto provocado por la ya citada supresión de la paga extra de los empleados públicos a finales de 2012. La productividad por trabajador sigue desacelerándose y creció un 1,5% en el cuarto trimestre, lo que supone la cifra más baja desde 2008. Además, el coste laboral unitario interrumpió la senda de descensos que venía registrando desde 2010, al aumentar un 1,2%, aunque también en este caso este incremento estuvo condicionado por la supresión de la paga extra de los empleados públicos en diciembre de 2012 2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13 Total 16413,9 15854,8 15917,7 15831,4 15829,0 15840,9 T. Variación -4,8 -3,4 -4,7 -4,0 -3,3 -1,6 Agricultura -1,1 -1,4 -5,5 1,4 -1,1 -0,6 Industria -5,3 -5,5 -5,6 -5,5 -6,3 -4,8 Manufacturas -6,0 -5,3 -5,7 -5,2 -5,7 -4,5 Construcción -19,1 -11,8 -13,7 -14,2 -11,0 -7,8 Servicios -3,4 -2,4 -3,6 -3,1 -2,2 -0,6 Comer., transp. y hostel. -5,2 -1,9 -4,6 -2,3 -1,3 0,8 Inform. y comunicaciones -1,3 -3,7 -4,8 -5,5 -3,0 -1,2 Act. financieras y seguros -3,1 2,1 -1,4 1,3 4,2 4,3 Activ. inmobiliarias -0,9 -8,2 -9,0 -11,9 -5,2 -6,8 Activ. prof., científ. y técn. -1,4 -3,1 -2,7 -3,9 -3,7 -2,0 AAPP, sanidad y -3,2 -3,1 -3,2 -4,5 -2,9 -2,0 Act. artís., recreativ. y -0,7 -1,0 -1,8 0,1 -2,2 0,0 Empleo Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC) (Tasas de variación interanual) Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE 2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13 Total 0,2 0,7 -0,5 -0,1 0,5 2,7 Agricultura -1,9 0,7 0,5 0,4 0,8 0,8 Industria 2,3 1,3 0,8 1,1 1,9 1,4 Manufacturas 2,2 1,3 0,7 1,2 2,0 1,4 Construcción 3,0 0,3 -1,0 1,3 0,2 0,7 Servicios -0,4 0,7 -0,8 -0,2 0,4 3,3 Comer., transp. y hostelería 0,8 -1,1 -1,9 -0,8 -0,2 -1,4 Inform. y comunicaciones 4,4 1,5 0,2 2,9 1,4 1,4 Act. financieras y seguros -1,7 -1,5 -7,5 -3,0 2,7 1,9 Activ. inmobiliarias -0,5 -1,8 -2,7 0,7 -1,3 -3,9 Activ. prof., científ. y técn. 4,2 -0,2 -0,2 0,2 -0,8 0,1 AAPP, sanidad y educación -3,8 2,4 -0,1 -0,2 0,4 10,1 Act. artís., recreativ. y otros 0,6 1,0 1,8 1,1 0,4 0,8 Remuneración por asalariado por sectores (Tasas de variación interanual) Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE y Servicio de Estudios CEOE 2012 2013 1T13 2T13 3T13 4T13 Productividad por trabajador 3,3 2,3 2,9 2,5 2,2 1,5 Remuneración de los asalariados -5,6 -3,5 -6,1 -5,1 -3,3 0,8 Remuneración por asalariado 0,2 0,7 -0,5 -0,1 0,5 2,7 Coste laboral unitario -3,0 -1,6 -3,2 -2,5 -1,6 1,2 (Tasas de variación interanual) Productividad y costes laborales Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE y Servicio de Estudios CEOE 1 En este caso, el sector privado se ha aproximado por el agregado de la economía a excepción de la rama Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, educación, sanidad y servicios sociales. 2 El sector público se ha aproximado por la rama Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, educación, sanidad y servicios sociales.
  • 4. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 4 2013: El año de inicio de la recuperación El conjunto de 2013 concluye con una caída del PIB del -1,2%. En términos nominales el PIB de 2013 fue de 1.022.988 millones de euros (-0,6% en tasa anual). Los aspectos destacados de 2013: o El PIB registra un descenso de -1,2% en términos reales, frente al -1,6% del año anterior. En términos nominales el PIB cae un -0,6%, por lo que el deflactor implícito de la economía se sitúa en el 0,6%. o En la segunda parte del año comenzó a recuperarse el consumo privado, que se vio unida a la rápida e intensa remontada de la inversión en equipo, con lo que la demanda interna redujo su aportación negativa. o En 2013, el empleo cayó un -3,4% (lo que supone la destrucción de casi 560.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo). Sin embargo, a lo largo del ejercicio se ha registrado un claro perfil de desaceleración del ritmo de caída. o La remuneración por asalariado aumentó un 0,7%, lo que supone cinco décimas más que el registro de 2012, aunque hay que tener en cuenta la supresión de la paga extra a los empleados públicos en diciembre de 2012. De hecho, según las estimaciones de CEOE, la remuneración por asalariado en el sector privado pasó de un aumento del 1,7% en 2012 a un crecimiento cero en 2013. o En 2013, el CLU descendió un -1,6%, lo que supone el cuarto año consecutivo de caídas. Previsiones La evolución del PIB en 2013 y de los últimos trimestres coincide con lo avanzado desde CEOE. Respecto a 2014, se espera que la economía retorne a crecimientos positivos interanuales desde el primer trimestre, si bien se prevé una recuperación muy suave, por lo que el crecimiento de la economía se situará en torno al 1%. Este avance, aunque muy moderado, sería compatible con una ligera recuperación del empleo.