SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
FAPPA
ANEXO “B”
I. Datos generales del proyecto productivo.
Programa
Nombre del proyecto
Estado
Núcleo agrario
Giro del proyecto
Nombre del grupo
Número de integrantes
Nombre del Técnico

Municipio
Producto Final
Monto solicitado
CUHA

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).
a. Justificación.
1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

Este proyecto es llevado a cabo por personas de bajos recursos, que habitan en una población
marginada y que se dedican a actividades agropecuarias. En la región existe demanda y poca
competencia, al ejecutarlo se traerán fuentes de empleos y beneficios económicos; con
capacitación y asistencia técnica los beneficiarios estarán mejor preparados en cuestiones de
manejo y cuidados más especializados en apicultura; los daños al ambiente son nulos por qué
no se manejara materiales ni sustancias peligrosas ni contaminantes; no se contaminara el agua
ni suelo. Se eligió este proyecto porque los integrantes del grupo de trabajo tienen amplia
experiencia en el manejo de abejas, además de que en la región existen las condiciones
adecuadas para la implementación del proyecto. Existen muchos factos a favor para el éxito del
grupo, en estos momentos la principal limitante es lo económico, por ello de la solicitud de
apoyo a la SEDATU

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013
1. Generar empleos y beneficios económicos para las familias de los integrantes
2. Producir miel de buena calidad y colocar como una empresa reconocida en el
municipio y la región
3. Contribuir en la demanda local y regional de miel de abeja.
c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).
1.- Recuperar la inversión al tercer año de vida del proyecto.
2.- Tener una utilidad neta de promedio anual de $61,369.
3. Generar 6 empleos fijos.
d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del
proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades,
destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.
Los integrantes del grupo de trabajo cuentan con experiencia en el trabajo en campo,
sobretodo en cuidado de animales, en cualquier tipo de trabajo son muy responsables, eso
les permite generar ganancias, definir metas y objetivos, muchas saben cómo mantener a
sus hijos, saben cómo llevar a cabo varias actividades, distribuyendo su tiempo. El ser
objetivos les permitió definir este proyecto, saben de lo que es este tipo de trabajo y no lo
ven como algo difícil o que son actividades fuera de lo común para ellos, más bien lo
visualizan como una oportunidad que el gobierno federal ofrece y el cual quiere aprovechar.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).
a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o
servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos,
considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas
de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será
ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que
se cataloga el producto y/o servicio.
Los productos a vender son miel y cera.
Características del producto Miel:
Color ámbar y ámbar clara que al cristalizar recibe el sobrenombre de “miel mantequilla”,
debido a que la consistencia y color adquiridos son muy parecidos a los de este alimento.
Bajo contenido de humedad (menos del 18%). Color ámbar a ámbar claro. Sabor suave (no
fuerte ni empalagoso). Olor suave. Libre de residuos químicos, ya que se cosecha en los
extensos agostaderos del estado. La presentación es a granel y en grandes cantidad se
venderá en tambos de 200 litros
La cera que se produzca de las colmenas que se tendrían con la implementación del
proyecto se venderá en tablillas y estampada.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

2
b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o
municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)
comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará
el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o
municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?
El punto de venta específico es en Calle principal de la localidad de________. Los productos
se comercializaran en las siguientes comunidades:
- _____
______________ es el mercado más fuerte y en el que existe la demanda más grande de
miel en la región. Es la plaza con mayor concentración de población de la zona y con un
poder adquisitivo alto.
Se buscaran los mercados de Poza Rica y Papantla (más de 150 mil habitantes) que se
ubican a unos 90 kilometros de distancia.

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del
producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el
porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores
ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué
frecuencia se consume el producto o servicio?

Los clientes potenciales se encuentran en el municipio de ______, principalmente en la
cabecera municipal.
Por localidad se tienen 70 familias en _____, 3 personas en ______, 11 personas en
______, 20 clientes en ______ y unos 10 en _____, y una empresa ubicada en Poza Rica
que comercializa miel en diferentes presentaciones jaleas, ceras, y jarabes, esta empresa
tiene la intención de comprar 50 kg de miel al mes. En total se tienen en la región alrededor
de 180 clientes potenciales con un consumo de 2 kg/familia por mes

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia?
¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

3
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo,
cuándo y por qué se presentan?
Los precios a ofertar el producto son: Miel a $20 por kilogramo, Cera a $65 por kg. Estos
precios se definieron a partir de los precios locales y regionales, en promedio en los últimos
meses el precio de kg de miel ha oscilado en $25 y de cera en $66. Para fines de este
proyecto se redujeron ligeramente los precios corrientes. Existen leves fluctuación, a veces
se presenten incrementos del precio generados por reducción de la oferta debido a baja
producción causados muchas veces por huracanes u otros fenómenos meteorológicos.

e. Estrategia de comercialización:
1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué
manera se dará a conocer? (promoción y difusión).
El producto se venderá a contado. Durante la puesta en marcha se empezara a ofrecer a los
clientes y conocidos que tiene cada uno de los integrantes del grupo de trabajo. Desde el
principio también se buscara la promoción electrónica mediante blogs gratuitos en internet, a
fin de posicionar el producto en otros mercados, esto con miras a crecer como empresa. Al
mismo tiempo en la región se colocaran sobre carreteras carteles de difusión e información,
así como un cartel publicitario en ________.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena
productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción
hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona
el proyecto).

Los productos se encuentran desde el principio de la cadena de comercialización,
prácticamente la microempresa es la que produce los productos y desde el inicio se
participa. Al consumidor final puede llegar directamente desde la empresa, otras veces
puede pasar por un intermediario o distribuidor mayorista o mediomayorista o algún
detallista.

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del
programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección
y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

4
IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).
a. Localización.
1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad)
2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,
referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el
documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

b. Descripción técnica del proyecto.
1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y
mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la
precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de
suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios
con los qué se cuenta?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

5
2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de
infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen
se adjunta directamente al sistema.
3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo
solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de
terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos,
variedades, razas y otros).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

6
Entre los equipos y materiales que se requieren en el sistema-producto miel de abeja
podemos mencionar los siguientes:
 Material Biológico: Reina Virgen, Reina Fecundada, Abejas, Zánganos, Núcleo 4
marcos.
 Material Apícola: Cera, Piso, Alza, Marco sin alambrar, Marco alambrado sin cera,
Marco alambrado con cera, Techo Zinc, Cámara de cría
 Implementos Apícolas: Ahumador Acero Inoxidable, Extractor manual para 20
bastidores, velo con camisa, alambre, cuña.
El grupo aportara capital de trabajo, tambores de 200 lt y 110 colmenas completas, a la
SRA se le solicita el apoyo para adquirir lo siguiente:
Inversión fija

Cantidad

Colmenas Completas(Consta de una cámara de 10 Bastidores
alambrados, 2 alzas con 16 bastidores alambrados, una tapa
exterior, un fondo reversible, todo el material es tratado y
parafinado en madera de Pino
Núcleos Nuevos de 4 Bastidores con Reina
alza con 8 bastidores
Piso con vigueta
techo sin forrar
velo con camisa
Alambre
Ahumador
Cuña
Cera estampada
Extractor para 20 bastidores

144
144
40
3
10
14
2
10
10
5
2

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.
1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización?
(Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisición de la materia
prima o insumos hasta la venta del producto final).
NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y
cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del
lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

7
En la zona a establecer el proyecto, el año apícola inicia en el mes de Octubre; y es
precisamente en esta época en la que los productores del grupo de trabajo realizan una serie
de actividades de preparación de las colmenas para la cosecha.
Proceso productivo.
Otoño
1.-Primeramente se verifica colmena por colmena la relación existente entre espaciopoblación- alimento- sanidad.
2.- Se anota en la bitácora las observaciones realizadas.
3.-Se reducen las piqueras con la finalidad de evitar enfriamientos y pillaje.
4.-Se revisan los techos y la inclinación de las colmenas.
5.-Se hace la limpieza interior de las colmenas.
6.-Se hace la limpieza exterior (deshierbe).
7.-Se efectúa el cambio de reinas.
8.-Continua con la alimentación con mascabado o fructosa al 1x1.
10.-Se prepara el equipo de extracción (lavado con agua caliente y jabón biodegradable,
extractor, tanque sedimentador, charolas salvamiel etc.)
11.-Se colocan alzas
Invierno
1.-Se verifica que el operculado de los panales se encuentre al 100 % .
2.-Cosecha; inicia con la recolección de alzas con miel madura, empleando para ello
únicamente humo y el sacudido de alzas, para transportarlo
3.-Una vez cargada la camioneta de fletes se cubren todas las alzas con plástico en la parte
superior, enseguida se colocan las tapas interiores para evitar que se contamine la miel con
el polvo.
4.-Se trasladan las alzas al domicilio donde se extraerá el producto.
5.-La extracción de la miel se realiza de la siguiente manera
a.-Se inicia con el desoperculado, sujetando el panal por uno de sus extremos y con el
cuchillo se corta con movimientos de arriba hacia abajo por una cara y luego por la otra, la
cera caerá al tina de opérculos en la que por gravedad la miel escurre y la cera permanece
arriba; este procedimiento se hace con todos y cada unos de los panales.
b.-Los panales desoperculados se colocan en el extractor y por fuerza centrífuga se extrae
la miel.
c.-Toda la miel extraída cae por gravedad al carcamo donde se bombea al tanque
sedimentador.
6.-Sedimentación; una vez depositada la miel en el tanque sedimentador se deja reposar 48
hrs. Para posteriormente retirarles las impurezas (abejas. Cera)
7.-Envasado; el envasado consiste en llevar la miel ya sedimentada a los tambores de
200lts.
a.- A cada tambor se le extrae una muestra de miel de aprox. 100ml. En frascos de plásticos
(Pet) o de vidrio para ser enviada a la empresa que compra miel.
8.-Venta; la venta será a granel en tambores de 200 litros cuando el producto se solicita al
por mayor, cuando se adquieren en menores cantidad se les puede vender a las personas
en sus propios recipientes.
La Cera obtenida se lava con agua y se calienta punto de derretido, se cuela directamente
en los moldes se cubren estos en su parte superior con un trozo de cartón para que se enfrié
lentamente, la cera la utilizamos para estamparla y para autoconsumo.
10.-Todas las alzas vacías se regresan nuevamente a los apiarios.
11.-Se continúa con lascualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos estado y se en el programa”.
“Este programa es público, ajeno a revisiones de las colmenas para conocer su a los establecidos anota en la
bitácora.
Ejercicio Fiscal 2013
12.- Se fusiona las colmenas huérfanas o débiles, a través del método del papel periódico.
13.- Se hacen divisiones de las colmenas que están pobladas, es decir, que cuentan con 6 o
mas bastidores de cría.
8
14.-Se proporciona alimentación artificial a las divisiones.
15.-Intercalación, Se intercalan ceras estampadas en los núcleos para que construyan los
d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del
proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto
e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e
infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o
servicio).
El terreno para establecer el apiario ya se encuentra con su cerco perimetral, ya se ubican
las colmenas aportadas por el grupo. Primeramente se acondicionara más espacio para las
nuevas colmenas. El equipo apícola se adquirirá con un proveedor de la región después de
recibir el apoyo, esto durante los primeros tres meses, después del segundo o tercer mes se
adquirirá las colmenas nuevas y se establecerán en su espacio dentro del terreno

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.
CONCEPTO
Colmenas
Herramientas apícolas
Herramientas menores
Azúcar

f.

PROVEEDOR

UBICACION

FRECUENCIA
3 veces al año.
3 veces al año.
4 veces al año.
semanalmente

De acuerdo a la experiencia,
necesidades, habilidades, destrezas
disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:
1. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO

ACTIVIDAD
Labores
administrativas,
atención al público,
trámite de permisos
y gestiones
Labores
administrativas
y
atención al público
Labores
administrativas
y
atención al público,
revisión de controles
y
balances.
Cosecha
Labores
administrativas
y
atención al público.

JORNALES
REQUERIDOS
60

SALARIO POR
JORNAL
$120.00

60

$120.00

60

$120.00

60

$120.00

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

9

y
Cosecha
Revisión y cuidados
de
colmenas.
Cosecha
Ventas y finanzas.

60

$120.00

60

$120.00

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.
TEMAS
OBJETIVOS
Manejo sanitario Preparar a los
en el apiario
beneficiarios para
que lleven un
buen
manejo
sanitario
del
apiario
Control de varroa Capacitar a los
en apiario
beneficiarios para
el
control
de
plagas
y
enfermedades,
específicamente
varroasis
Trabajo
en Que el grupo
equipo
Aprenda
a
trabajar en equipo
para el logro de
las metas de la
empresa.
Registros
Que el grupo sea
contables
y capaz de llevar a
Administrativos
cabo
registros
Contables
y
Administrativos
Mercadotecnia
Que el grupo
establezca
técnicas
de
promoción
y
ventas de sus
productos.
Desarrollo
Concientizar
al
Humano
grupo sobre la
importancia
de
ser
mejores
personas
Proceso
Que el grupo
administrativo
conozca
el
proceso
administrativo y lo
aplique
en la

DURACIÓN
8 horas

NOMBRE DEL ASESOR

16 horas

8 horas

8 horas

16 horas

16 horas

16 horas

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

10
empresa.
g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y
acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo,
financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se
tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).
Riesgos naturales: el ambiente natural de la región es muy apta para actividades apícolas, los
posibles riesgos naturales son la presencia de fuertes huracanes. La zona del proyecto no
es costera sin embargo por el cambio climático existe la probabilidad que se presentan
huracanes catastróficos que puedan alterar la producción, daño en flora y fauna, y
específicamente en la floración de las especies vegetales. En este caso contra los
fenómenos meteorológicos no se puede intervenir.
Riesgos técnicos: el principal problema posible es la incidencia de varrosis por el mal manejo que
se le pudiese dar. Sin embargo dentro del programa de capacitación y asistencia se
considera la preparación para el manejo contra esta plaga, su control así como apoyo de
profesionistas capacitados. En la región existen excelentes técnicos que en algún momento
pueden apoyar en el control de plagas y enfermedades.
Riegos financieros: Los riesgos financieros que pudieran surgir son con acreedores y proveedores,
principalmente con los segundos por cuestiones de transacciones ó de mercancía, etc. Con
acreedores como es el financiamiento o apoyo de la secretaria que en algún momento
pudiese solicitar reintegros, sin embargo se prevé amortizar en estos casos.

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del
proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales,
fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto
productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta
norma?
El Codex Alimentarius, contempla que la miel no deberá tener ningún sabor, aroma o
mancha objetable que haya sido absorbido de una materia extraña durante su producción o
almacenamiento. Además no deberá haber comenzado a fermentar o producir
efervescencia. Otros lineamientos a cumplir están contenidos en el reglamento de la Ley de
Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y
Servicios, publicada en el diario oficial de la federación el 14 de junio de 1991.
En algún momento del proyecto se deberá contemplar:
- NOM-051-SCFI-1994. Sobre especificaciones generales de etiquetado para
alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasado.
- NOM-002-SCFI. Productos preenvasados-contenido no-tolerancias y métodos de
verificación.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

11
V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).
(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no
genera un impacto negativo)
a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.
Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora
del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos
orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les
dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el
proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).
El proyecto generara poco desechos inorgánicos, cantidad muy insignificantes que no creara
ningún tipo de problemas al ambiente. Del mismo modo, se tendrá pocos desechos orgánicos,
en este caso abejas muertas, residuos de cera, miel, o panales y que en ningún momento
afecta al ambiente ni genera mal aspecto.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de
agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o
tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.
El proyecto no se ocupara agua más que para el aseo de los integrantes del grupo de trabajo
y para el lavado de equipo y herramientas. Solo se usara lo necesario y en pocas cantidades.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto
negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto
negativo?

El proyecto no tiene impactos negativos sobre el suelo, debido al tipo de proyecto no se daña.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

12
4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control
implementarán para mitigar su efecto en la producción?

se

La principal plaga que afecta al apiario es la varroa, genera problemas fuertes si no se
controla. Para el control se utiliza tratamiento contra varroa utilizando jarabe de azúcar
mezclado con acido oxálico irrigando 5ml. De la mezcla entre panales de cría dando 4
tratamientos en un intervalo de 4 días cada uno

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a
realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En
caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

El proyecto en ningún sentido afecta a la flora y a la fauna, si no al contrario beneficia
enormemente a la flora y a los cultivos aledaños, las abejas son unos insectos que ayudan
en la fecundación, reproducción y coadyuvan para la biodiversidad vegetal y conservación de
las especies.

VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).
a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y
de los socios/as.
b. Cálculos técnicos.
1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes
a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio
de compra, volúmenes de producción).
2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de
mantenimiento).
c. Proyección financiera mínima a cinco años:
1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.
2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios).
3. Estado de resultados.
4. Flujo de efectivo.
d. Análisis de rentabilidad.
1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.
2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación
Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

13
NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas;
respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo).
Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será
considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos
matemáticos vinculados).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Ejercicio Fiscal 2013

14

Más contenido relacionado

Similar a Anexo b miel2013

Anexo b miel2013
Anexo b miel2013Anexo b miel2013
Anexo b miel2013LuIs Bajo
 
Proyecto panadería BCC OAXACA
Proyecto panadería BCC OAXACAProyecto panadería BCC OAXACA
Proyecto panadería BCC OAXACA
BENITO CLARA CARRERA
 
Empresa Encargada De La Creación Y Procesamiento De La Hoja De Plátano
Empresa Encargada De La Creación Y Procesamiento De La Hoja De PlátanoEmpresa Encargada De La Creación Y Procesamiento De La Hoja De Plátano
Empresa Encargada De La Creación Y Procesamiento De La Hoja De Plátano
WilliamAlejandroGuev1
 
proyecto-de-renta-de-mesas-y-sillas
 proyecto-de-renta-de-mesas-y-sillas proyecto-de-renta-de-mesas-y-sillas
proyecto-de-renta-de-mesas-y-sillas
Miguel Pardo
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
lh26810100
 
Evaluación de Anteproyecto
Evaluación de AnteproyectoEvaluación de Anteproyecto
Evaluación de Anteproyecto
KDennis68
 
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
Leonardo Hernandez
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaUNAD
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Elianita Gómez
 
Mercado virtual Santo Domingo
Mercado virtual Santo DomingoMercado virtual Santo Domingo
Mercado virtual Santo Domingo
Joe Lopez
 
Trabajo final grupo 102058 65
Trabajo final grupo 102058 65Trabajo final grupo 102058 65
Trabajo final grupo 102058 65
UNAD
 
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
risuor
 
Trabajo de sociedad - solemne 2
Trabajo de sociedad   - solemne 2Trabajo de sociedad   - solemne 2
Trabajo de sociedad - solemne 2batuskeif
 
Trabajo de sociedad - solemne 2
Trabajo de sociedad   - solemne 2Trabajo de sociedad   - solemne 2
Trabajo de sociedad - solemne 2batuskeif
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Alexander Naranjo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Alexander Naranjo
 
Entrega final grupo 224
Entrega final grupo 224Entrega final grupo 224
Entrega final grupo 224
LEONARDODELGAGO
 
Trabajo final grupo 224
Trabajo final grupo 224Trabajo final grupo 224
Trabajo final grupo 224
LEONARDODELGAGO
 
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETINGCapitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
MARINO DE LA CRUZ SULLCARAY
 
Proyecto dolce pasa inaes 2014
Proyecto dolce pasa inaes 2014Proyecto dolce pasa inaes 2014
Proyecto dolce pasa inaes 2014
Eliam Lopez
 

Similar a Anexo b miel2013 (20)

Anexo b miel2013
Anexo b miel2013Anexo b miel2013
Anexo b miel2013
 
Proyecto panadería BCC OAXACA
Proyecto panadería BCC OAXACAProyecto panadería BCC OAXACA
Proyecto panadería BCC OAXACA
 
Empresa Encargada De La Creación Y Procesamiento De La Hoja De Plátano
Empresa Encargada De La Creación Y Procesamiento De La Hoja De PlátanoEmpresa Encargada De La Creación Y Procesamiento De La Hoja De Plátano
Empresa Encargada De La Creación Y Procesamiento De La Hoja De Plátano
 
proyecto-de-renta-de-mesas-y-sillas
 proyecto-de-renta-de-mesas-y-sillas proyecto-de-renta-de-mesas-y-sillas
proyecto-de-renta-de-mesas-y-sillas
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Evaluación de Anteproyecto
Evaluación de AnteproyectoEvaluación de Anteproyecto
Evaluación de Anteproyecto
 
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavita
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Mercado virtual Santo Domingo
Mercado virtual Santo DomingoMercado virtual Santo Domingo
Mercado virtual Santo Domingo
 
Trabajo final grupo 102058 65
Trabajo final grupo 102058 65Trabajo final grupo 102058 65
Trabajo final grupo 102058 65
 
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
 
Trabajo de sociedad - solemne 2
Trabajo de sociedad   - solemne 2Trabajo de sociedad   - solemne 2
Trabajo de sociedad - solemne 2
 
Trabajo de sociedad - solemne 2
Trabajo de sociedad   - solemne 2Trabajo de sociedad   - solemne 2
Trabajo de sociedad - solemne 2
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Entrega final grupo 224
Entrega final grupo 224Entrega final grupo 224
Entrega final grupo 224
 
Trabajo final grupo 224
Trabajo final grupo 224Trabajo final grupo 224
Trabajo final grupo 224
 
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETINGCapitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
 
Proyecto dolce pasa inaes 2014
Proyecto dolce pasa inaes 2014Proyecto dolce pasa inaes 2014
Proyecto dolce pasa inaes 2014
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Anexo b miel2013

  • 1. SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO “B” I. Datos generales del proyecto productivo. Programa Nombre del proyecto Estado Núcleo agrario Giro del proyecto Nombre del grupo Número de integrantes Nombre del Técnico Municipio Producto Final Monto solicitado CUHA II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo). a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). Este proyecto es llevado a cabo por personas de bajos recursos, que habitan en una población marginada y que se dedican a actividades agropecuarias. En la región existe demanda y poca competencia, al ejecutarlo se traerán fuentes de empleos y beneficios económicos; con capacitación y asistencia técnica los beneficiarios estarán mejor preparados en cuestiones de manejo y cuidados más especializados en apicultura; los daños al ambiente son nulos por qué no se manejara materiales ni sustancias peligrosas ni contaminantes; no se contaminara el agua ni suelo. Se eligió este proyecto porque los integrantes del grupo de trabajo tienen amplia experiencia en el manejo de abejas, además de que en la región existen las condiciones adecuadas para la implementación del proyecto. Existen muchos factos a favor para el éxito del grupo, en estos momentos la principal limitante es lo económico, por ello de la solicitud de apoyo a la SEDATU b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013
  • 2. 1. Generar empleos y beneficios económicos para las familias de los integrantes 2. Producir miel de buena calidad y colocar como una empresa reconocida en el municipio y la región 3. Contribuir en la demanda local y regional de miel de abeja. c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas). 1.- Recuperar la inversión al tercer año de vida del proyecto. 2.- Tener una utilidad neta de promedio anual de $61,369. 3. Generar 6 empleos fijos. d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas. Los integrantes del grupo de trabajo cuentan con experiencia en el trabajo en campo, sobretodo en cuidado de animales, en cualquier tipo de trabajo son muy responsables, eso les permite generar ganancias, definir metas y objetivos, muchas saben cómo mantener a sus hijos, saben cómo llevar a cabo varias actividades, distribuyendo su tiempo. El ser objetivos les permitió definir este proyecto, saben de lo que es este tipo de trabajo y no lo ven como algo difícil o que son actividades fuera de lo común para ellos, más bien lo visualizan como una oportunidad que el gobierno federal ofrece y el cual quiere aprovechar. III. Análisis del mercado. (4 cuartillas). a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio. Los productos a vender son miel y cera. Características del producto Miel: Color ámbar y ámbar clara que al cristalizar recibe el sobrenombre de “miel mantequilla”, debido a que la consistencia y color adquiridos son muy parecidos a los de este alimento. Bajo contenido de humedad (menos del 18%). Color ámbar a ámbar claro. Sabor suave (no fuerte ni empalagoso). Olor suave. Libre de residuos químicos, ya que se cosecha en los extensos agostaderos del estado. La presentación es a granel y en grandes cantidad se venderá en tambos de 200 litros La cera que se produzca de las colmenas que se tendrían con la implementación del proyecto se venderá en tablillas y estampada. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 2
  • 3. b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)? El punto de venta específico es en Calle principal de la localidad de________. Los productos se comercializaran en las siguientes comunidades: - _____ ______________ es el mercado más fuerte y en el que existe la demanda más grande de miel en la región. Es la plaza con mayor concentración de población de la zona y con un poder adquisitivo alto. Se buscaran los mercados de Poza Rica y Papantla (más de 150 mil habitantes) que se ubican a unos 90 kilometros de distancia. c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio? Los clientes potenciales se encuentran en el municipio de ______, principalmente en la cabecera municipal. Por localidad se tienen 70 familias en _____, 3 personas en ______, 11 personas en ______, 20 clientes en ______ y unos 10 en _____, y una empresa ubicada en Poza Rica que comercializa miel en diferentes presentaciones jaleas, ceras, y jarabes, esta empresa tiene la intención de comprar 50 kg de miel al mes. En total se tienen en la región alrededor de 180 clientes potenciales con un consumo de 2 kg/familia por mes d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 3
  • 4. estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan? Los precios a ofertar el producto son: Miel a $20 por kilogramo, Cera a $65 por kg. Estos precios se definieron a partir de los precios locales y regionales, en promedio en los últimos meses el precio de kg de miel ha oscilado en $25 y de cera en $66. Para fines de este proyecto se redujeron ligeramente los precios corrientes. Existen leves fluctuación, a veces se presenten incrementos del precio generados por reducción de la oferta debido a baja producción causados muchas veces por huracanes u otros fenómenos meteorológicos. e. Estrategia de comercialización: 1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué manera se dará a conocer? (promoción y difusión). El producto se venderá a contado. Durante la puesta en marcha se empezara a ofrecer a los clientes y conocidos que tiene cada uno de los integrantes del grupo de trabajo. Desde el principio también se buscara la promoción electrónica mediante blogs gratuitos en internet, a fin de posicionar el producto en otros mercados, esto con miras a crecer como empresa. Al mismo tiempo en la región se colocaran sobre carreteras carteles de difusión e información, así como un cartel publicitario en ________. 2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto). Los productos se encuentran desde el principio de la cadena de comercialización, prácticamente la microempresa es la que produce los productos y desde el inicio se participa. Al consumidor final puede llegar directamente desde la empresa, otras veces puede pasar por un intermediario o distribuidor mayorista o mediomayorista o algún detallista. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 4
  • 5. IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo). a. Localización. 1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema. b. Descripción técnica del proyecto. 1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los qué se cuenta? “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 5
  • 6. 2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema. 3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 6
  • 7. Entre los equipos y materiales que se requieren en el sistema-producto miel de abeja podemos mencionar los siguientes:  Material Biológico: Reina Virgen, Reina Fecundada, Abejas, Zánganos, Núcleo 4 marcos.  Material Apícola: Cera, Piso, Alza, Marco sin alambrar, Marco alambrado sin cera, Marco alambrado con cera, Techo Zinc, Cámara de cría  Implementos Apícolas: Ahumador Acero Inoxidable, Extractor manual para 20 bastidores, velo con camisa, alambre, cuña. El grupo aportara capital de trabajo, tambores de 200 lt y 110 colmenas completas, a la SRA se le solicita el apoyo para adquirir lo siguiente: Inversión fija Cantidad Colmenas Completas(Consta de una cámara de 10 Bastidores alambrados, 2 alzas con 16 bastidores alambrados, una tapa exterior, un fondo reversible, todo el material es tratado y parafinado en madera de Pino Núcleos Nuevos de 4 Bastidores con Reina alza con 8 bastidores Piso con vigueta techo sin forrar velo con camisa Alambre Ahumador Cuña Cera estampada Extractor para 20 bastidores 144 144 40 3 10 14 2 10 10 5 2 c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. 1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final). NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 7
  • 8. En la zona a establecer el proyecto, el año apícola inicia en el mes de Octubre; y es precisamente en esta época en la que los productores del grupo de trabajo realizan una serie de actividades de preparación de las colmenas para la cosecha. Proceso productivo. Otoño 1.-Primeramente se verifica colmena por colmena la relación existente entre espaciopoblación- alimento- sanidad. 2.- Se anota en la bitácora las observaciones realizadas. 3.-Se reducen las piqueras con la finalidad de evitar enfriamientos y pillaje. 4.-Se revisan los techos y la inclinación de las colmenas. 5.-Se hace la limpieza interior de las colmenas. 6.-Se hace la limpieza exterior (deshierbe). 7.-Se efectúa el cambio de reinas. 8.-Continua con la alimentación con mascabado o fructosa al 1x1. 10.-Se prepara el equipo de extracción (lavado con agua caliente y jabón biodegradable, extractor, tanque sedimentador, charolas salvamiel etc.) 11.-Se colocan alzas Invierno 1.-Se verifica que el operculado de los panales se encuentre al 100 % . 2.-Cosecha; inicia con la recolección de alzas con miel madura, empleando para ello únicamente humo y el sacudido de alzas, para transportarlo 3.-Una vez cargada la camioneta de fletes se cubren todas las alzas con plástico en la parte superior, enseguida se colocan las tapas interiores para evitar que se contamine la miel con el polvo. 4.-Se trasladan las alzas al domicilio donde se extraerá el producto. 5.-La extracción de la miel se realiza de la siguiente manera a.-Se inicia con el desoperculado, sujetando el panal por uno de sus extremos y con el cuchillo se corta con movimientos de arriba hacia abajo por una cara y luego por la otra, la cera caerá al tina de opérculos en la que por gravedad la miel escurre y la cera permanece arriba; este procedimiento se hace con todos y cada unos de los panales. b.-Los panales desoperculados se colocan en el extractor y por fuerza centrífuga se extrae la miel. c.-Toda la miel extraída cae por gravedad al carcamo donde se bombea al tanque sedimentador. 6.-Sedimentación; una vez depositada la miel en el tanque sedimentador se deja reposar 48 hrs. Para posteriormente retirarles las impurezas (abejas. Cera) 7.-Envasado; el envasado consiste en llevar la miel ya sedimentada a los tambores de 200lts. a.- A cada tambor se le extrae una muestra de miel de aprox. 100ml. En frascos de plásticos (Pet) o de vidrio para ser enviada a la empresa que compra miel. 8.-Venta; la venta será a granel en tambores de 200 litros cuando el producto se solicita al por mayor, cuando se adquieren en menores cantidad se les puede vender a las personas en sus propios recipientes. La Cera obtenida se lava con agua y se calienta punto de derretido, se cuela directamente en los moldes se cubren estos en su parte superior con un trozo de cartón para que se enfrié lentamente, la cera la utilizamos para estamparla y para autoconsumo. 10.-Todas las alzas vacías se regresan nuevamente a los apiarios. 11.-Se continúa con lascualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos estado y se en el programa”. “Este programa es público, ajeno a revisiones de las colmenas para conocer su a los establecidos anota en la bitácora. Ejercicio Fiscal 2013 12.- Se fusiona las colmenas huérfanas o débiles, a través del método del papel periódico. 13.- Se hacen divisiones de las colmenas que están pobladas, es decir, que cuentan con 6 o mas bastidores de cría. 8 14.-Se proporciona alimentación artificial a las divisiones. 15.-Intercalación, Se intercalan ceras estampadas en los núcleos para que construyan los
  • 9. d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio). El terreno para establecer el apiario ya se encuentra con su cerco perimetral, ya se ubican las colmenas aportadas por el grupo. Primeramente se acondicionara más espacio para las nuevas colmenas. El equipo apícola se adquirirá con un proveedor de la región después de recibir el apoyo, esto durante los primeros tres meses, después del segundo o tercer mes se adquirirá las colmenas nuevas y se establecerán en su espacio dentro del terreno e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos. CONCEPTO Colmenas Herramientas apícolas Herramientas menores Azúcar f. PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA 3 veces al año. 3 veces al año. 4 veces al año. semanalmente De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar: 1. Programa de administración de recursos humanos. ENCARGADO ACTIVIDAD Labores administrativas, atención al público, trámite de permisos y gestiones Labores administrativas y atención al público Labores administrativas y atención al público, revisión de controles y balances. Cosecha Labores administrativas y atención al público. JORNALES REQUERIDOS 60 SALARIO POR JORNAL $120.00 60 $120.00 60 $120.00 60 $120.00 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 9 y
  • 10. Cosecha Revisión y cuidados de colmenas. Cosecha Ventas y finanzas. 60 $120.00 60 $120.00 2. Programa de capacitación y asistencia técnica. TEMAS OBJETIVOS Manejo sanitario Preparar a los en el apiario beneficiarios para que lleven un buen manejo sanitario del apiario Control de varroa Capacitar a los en apiario beneficiarios para el control de plagas y enfermedades, específicamente varroasis Trabajo en Que el grupo equipo Aprenda a trabajar en equipo para el logro de las metas de la empresa. Registros Que el grupo sea contables y capaz de llevar a Administrativos cabo registros Contables y Administrativos Mercadotecnia Que el grupo establezca técnicas de promoción y ventas de sus productos. Desarrollo Concientizar al Humano grupo sobre la importancia de ser mejores personas Proceso Que el grupo administrativo conozca el proceso administrativo y lo aplique en la DURACIÓN 8 horas NOMBRE DEL ASESOR 16 horas 8 horas 8 horas 16 horas 16 horas 16 horas “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 10
  • 11. empresa. g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?). Riesgos naturales: el ambiente natural de la región es muy apta para actividades apícolas, los posibles riesgos naturales son la presencia de fuertes huracanes. La zona del proyecto no es costera sin embargo por el cambio climático existe la probabilidad que se presentan huracanes catastróficos que puedan alterar la producción, daño en flora y fauna, y específicamente en la floración de las especies vegetales. En este caso contra los fenómenos meteorológicos no se puede intervenir. Riesgos técnicos: el principal problema posible es la incidencia de varrosis por el mal manejo que se le pudiese dar. Sin embargo dentro del programa de capacitación y asistencia se considera la preparación para el manejo contra esta plaga, su control así como apoyo de profesionistas capacitados. En la región existen excelentes técnicos que en algún momento pueden apoyar en el control de plagas y enfermedades. Riegos financieros: Los riesgos financieros que pudieran surgir son con acreedores y proveedores, principalmente con los segundos por cuestiones de transacciones ó de mercancía, etc. Con acreedores como es el financiamiento o apoyo de la secretaria que en algún momento pudiese solicitar reintegros, sin embargo se prevé amortizar en estos casos. h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma? El Codex Alimentarius, contempla que la miel no deberá tener ningún sabor, aroma o mancha objetable que haya sido absorbido de una materia extraña durante su producción o almacenamiento. Además no deberá haber comenzado a fermentar o producir efervescencia. Otros lineamientos a cumplir están contenidos en el reglamento de la Ley de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios, publicada en el diario oficial de la federación el 14 de junio de 1991. En algún momento del proyecto se deberá contemplar: - NOM-051-SCFI-1994. Sobre especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasado. - NOM-002-SCFI. Productos preenvasados-contenido no-tolerancias y métodos de verificación. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 11
  • 12. V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo). (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo) a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en: 1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.). El proyecto generara poco desechos inorgánicos, cantidad muy insignificantes que no creara ningún tipo de problemas al ambiente. Del mismo modo, se tendrá pocos desechos orgánicos, en este caso abejas muertas, residuos de cera, miel, o panales y que en ningún momento afecta al ambiente ni genera mal aspecto. 2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso. El proyecto no se ocupara agua más que para el aseo de los integrantes del grupo de trabajo y para el lavado de equipo y herramientas. Solo se usara lo necesario y en pocas cantidades. 3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo? El proyecto no tiene impactos negativos sobre el suelo, debido al tipo de proyecto no se daña. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 12
  • 13. 4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control implementarán para mitigar su efecto en la producción? se La principal plaga que afecta al apiario es la varroa, genera problemas fuertes si no se controla. Para el control se utiliza tratamiento contra varroa utilizando jarabe de azúcar mezclado con acido oxálico irrigando 5ml. De la mezcla entre panales de cría dando 4 tratamientos en un intervalo de 4 días cada uno b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo? El proyecto en ningún sentido afecta a la flora y a la fauna, si no al contrario beneficia enormemente a la flora y a los cultivos aledaños, las abejas son unos insectos que ayudan en la fecundación, reproducción y coadyuvan para la biodiversidad vegetal y conservación de las especies. VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel). a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as. b. Cálculos técnicos. 1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción). 2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de mantenimiento). c. Proyección financiera mínima a cinco años: 1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales. 2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios). 3. Estado de resultados. 4. Flujo de efectivo. d. Análisis de rentabilidad. 1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%. VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 13
  • 14. NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos matemáticos vinculados). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 14