SlideShare una empresa de Scribd logo
 




                                       Titulo

Estudio de factibilidad para Implementar un proyecto productivo “Arequipe
Artesanal” en la localidad de Ciudad Bolívar que permita generar empleo al
interior de la misma

                   PRESENTADO A:   SILVIA ARREDONDO TUTORA
 
  
 
                              PRESENTADO POR:
 
                          ROBERT BERNAL RODRIGUEZ
                              CODIGO: 79564575
                                      
                          FELIX LEONARDO DELGADO
                               CODIGO: 79567912


                               GRUPO 102058_224
  
 
 
Formulación del Problema
La localidad de Ciudad Bolívar, presenta altos índices de pobreza y desempleo,
específicamente el desempleo alcanza el 23% de la población acta para
trabajar. En la población predomina la mano de obra no calificada y en la
localidad no existen proyectos productivos que puedan emplear a las personas



Justificación
El proyecto de elaboración y venta de arequipe artesanal, brindara una
oportunidad de empleo a los habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar. La
producción de arequipe artesanal utiliza mano de obra no calificada, lo que
beneficiara a la comunidad que tiene un alto porcentaje de habitantes en esta
condición, adicionalmente por ser un proyecto social las utilidades de la venta
del arequipe se reinvertirán en el crecimiento del proyecto
Objetivo General
Realizar un estudio de factibilidad para Implementar un proyecto productivo “Arequipe
Artesanal” en la localidad de Ciudad Bolívar que permita generar empleo al interior de
la misma



Objetivos Específicos
•Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso Diseño de Proyectos
mediante el estudio de factibilidad a un proyecto productivo
•Adquirir competencias en el diseño y elaboración de proyectos, ya que como futuros
profesionales deberemos emprender proyectos a pequeña y posiblemente a gran escala
Referentes Conceptuales

Ciudad Bolívar es la localidad con mayor extensión territorial y suelo rural en la
Ciudad de Bogotá (22.920 hect. y 19.421 hect.) predomina el estrato 1 (53.1%) y 2
(39,9 %) y en menor proporción el estrato 3 con (5.4%) y el restante corresponde a
predios no residenciales. No encontramos presencia del estrato 4 en esta localidad.
Es la cuarta localidad en número de habitantes (616 mil habitantes, 8,5% del total). La
tasa de ocupación de Ciudad Bolívar es la más baja de la ciudad con el 7.1 % de los
desocupados de Bogotá, la tasa de desempleo de Ciudad Bolívar es la más alta en la
ciudad 11.4%. “Ciudad Bolívar es una de las localidades en Bogotá con las peores
condiciones para vivir, una de sus características es la gran cantidad de personas
desplazadas que recibe del país, situación que genera altas tasas de pobreza y de
miseria, las más bajas de toda la ciudad. Por tanto, es necesario hacerle seguimiento al
objetivo principal de los planes de desarrollo locales, que velan por promover el
desarrollo humano integral, disminuyendo los índices de pobreza, a través del impulso a
las iniciativas productivas y la generación de ingresos, con la aplicación de los principios
de política pública y de acción: calidad de vida, erradicación gradual de la pobreza,
desarrollo humano y económico, entre otros” Fuente Dirección de Estudios e
Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá.
MARCOS DE REFERENCIA
MARCO CONTEXTUAL
 
Para abordar el marco contextual del proyecto que se propone, es importante recalcar la
importancia de lo que significa crear empresa en nuestro país, más aún en un sector
vulnerable que requiere de oportunidades para su desarrollo económico y social.
 
Por ejemplo el periódico el tiempo en un reportaje que se puede observar en la página
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-701916, relaciona sobre el tema:
 
La capacidad del colombiano para trabajar es reconocida y lo prueba el progreso que se
logra en sectores donde el clima y la naturaleza son difíciles, y la forma como sale adelante
en cualquier parte del mundo.
 
Igualmente, a pesar de las contradicciones de una sociedad convulsionada, en Colombia aún
resta mucho por hacer y las oportunidades para generar nuevas empresas aparecen tanto en
las actividades tradicionales como en los sectores de mayor dinamismo en la era de la nueva
economía como la biotecnología, la informática, telecomunicaciones, microelectrónica y el
medio ambiente (mercados verdes), para solo mencionar algunos ejemplos.
El Ministerio de Desarrollo Económico se ha comprometido con la elaboración de
estrategias que permitan asignar los recursos con mayor eficacia y aprovechar al máximo las
oportunidades que ofrecen las economía de mercado y los cambios en el entorno
económico, busca estimular al sector privado fomentando esencialmente la inversión privada
en actividades empresariales, mediante la minimización de obstáculos institucionales que
dificulten la creación de empresas y su posterior incursión en los mercados.
 
Por otra parte, en lo que se refiere al entorno institucional en el que se enmarca cualquier
proyecto de inversión, fue necesario observar que, aunque es un hecho que estos se
desarrollan en torno a una idea concebida como consecuencia de la detección de una
oportunidad de negocio y a factores circunstanciales de cada agente, existen otros
elementos de carácter transversal esenciales para determinar la creación y ejecución de
proyectos de inversión exitosos.
 
En resumen desde puntos de vista tanto teóricos como empíricos son varios los factores
que se tienen en cuenta para decidir la realización de un proyecto de inversión empresarial.
Entre los más representativos está el costo de oportunidad del capital y su potencial
irrecuperabilidad, el costo de ajuste entre el nivel efectivo y deseado del mismo, la escala de
la firma y sus flujos de caja, la relación de dotación capital por trabajador deseado, las
expectativas de los agentes sobre sus ventas, la rentabilidad esperada y la estabilidad
institucional, crediticia y gubernamental.
Procedimientos Metodológicos
Tipo de Investigación: Proyecto de Desarrollo Empresarial (PDE)
Fuentes de Información:
Primarias: Entrevista con el Alcalde Local de Ciudad Bolívar Orlando González Payares
Secundarias: Perfil económico y empresarial de las localidades (Cámara de Comercio de
Bogotá)



Variables e Instrumentos:
Para el proyecto de fabricación y venta de arequipe artesanal, se analizaran las siguientes
variables:
Nivel de Ingreso de los compradores
Apoyo de los consumidores a productos con contenido social
Edad de los compradores
Producción Local Ciudad de Bogotá
Lugares de Venta del Producto
Consumo de Arequipe en la Ciudad de Bogotá
Análisis de la Información

Análisis Cualitativo: El fin es establecer la disposición que tienen los consumidores, a
adquirir productos que tienen un contenido social, y si esto modifica su decisión de
compra. Es decir si están dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo para apoyar una
causa social


Análisis Cuantitativo: El fin es establecer el valor final del producto, el mercado
existente para el producto y el nivel de competencia que tendría en el mercado
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

EL PRODUCTO:           AREQUIPE ARTESANAL
PRESENTACION:          250 GRAMOS Y 500 GRAMOS
CLASIFICACION:         AREQUIPE
DEFINICION:            El ariquipe es el producto higienizado obtenido por la
                       concentración térmica de una mezcla de leche y azúcar.
COMPOSICION:           leche entera, azúcar.
ACTIVOS:               Bicarbonato de sodio, Enzimas lactasa.


COMPONENTES ALERGENICOS:
Contiene pequeñas cantidades de lactosa como componente natural de la leche
ESPECIFICACIONES- CARACTERISTICAS SENSORIALES:
Aroma. Lácteo, característico del producto.
Sabor: Dulce
Color. Caramelo
Aspecto: consistencia blanda, homogénea
ESTUDIO DE MERCADO
Descripción del Producto:

El manjar o dulce de leche, según el Reglamento Sanitario de los
Alimentos, es un producto obtenido a partir de leche adicionada de
azúcar, que por efecto del calor adquiere un color oscuro.
Etiqueta
Descripción del Mercado:
 Zona Geográfica:
 El arequipe será vendido en Bogotá, entre otras razones porque en otras
ciudades del país no conocen la problemática de Ciudad Bolívar, por lo
que no tendrían una motivación social par comprarlo.


Consumidores
El producto está dirigido a la comunidad en general. (niños, jóvenes,
adultos y personas de la tercera edad) por su gran valor nutritivo. Por
ser un producto con un fin social esta orientado hacia los consumidores
de estrato socioeconómico 3, 4 y 5
Demanda:
 
Aproximadamente el 15% de los hogares de Bogotá consume
arequipe regularmente. El numero aproximado de hogares
pertenecientes a los estratos 3, 4 y 5 es de 800.000 hogares lo que
significaría un consumo mensual de arequipe de 120.000 unidades
Análisis de la Oferta:

La oferta de arequipe esta distribuida de la siguiente manera Alpina
con cerca de 56,8 por ciento y el segundo es De Antaño con el 8,7
por ciento. Luego siguen fabricantes de supermercados con 6,3 por
ciento y Parmalat con 6,1 por ciento.
Análisis del Precio
 
Siendo un producto artesanal no está orientado a competir por
precio, además de ser artesanal es un producto con contenido social,
las personas que lo compren sabrán que están ayudando a las familias
de Ciudad Bolívar, el producto tendrá una etiqueta que diga " Este
arequipe ha sido elaborado artesanalmente por habitantes de la
localidad de Ciudad Bolívar" con la esperanza de que el consumidor
esté dispuesto a pagar el mismo valor que tienen otros arequipes por
que estará ayudando a una familia de la localidad
 
Costo arequipe presentación 250 g $ 3800
 
Costo arequipe presentación 500 g $ 6590
Proceso Productivo

En el proceso de elaboración de arequipe artesanal se vinculara a un grupo de
habitantes (8 personas inicialmente) de la localidad Ciudad Bolívar, capacitados en
preparación y manipulación de alimentos, quienes elaboraran el producto en sus casas.
Una vez es elaborado el producto se llevara a la bodega donde el producto será
empacado etiquetado y distribuido
Para la elaboración del arequipe se debe cumplir con ciertos requerimientos de calidad
nutritiva como también microbiólogos; para ello se le da un tratamiento térmico previo
(63°C durante 30 minutos o bien 72°C durante 15 a 20 segundos), antes de ser
utilizada, procurando alterar lo menos posible su estructura física y equilibrio químico.
Respecto al porcentaje de azúcar y su relación con el grado de concentración final del
producto, cabe considerar que mientras mayor es ésta última, la cantidad de azúcar es
menor
Personal
 
Teniendo en cuenta que se producirán alimentos se debe ser muy
cuidadoso con el proceso de elaboración, empaque y distribución del
producto, se deben cumplir todas las normas sanitarias y
adicionalmente se debe capacitar al personal que participara en el
proceso y elaboración de alimentos, para esto se requiere la ayuda
del Sena en el proceso de capacitación. En el proyecto participaran
inicialmente 8 amas de casa quienes deben tomar el curso de manejo
y elaboración de alimentos
Maquinaria y Equipo
 


                                            V/UNITARIO   V/TOTAL
CLASE               CANTIDAD   REFERENCIA
                                            (Pesos)      (Pesos)

Olla Industrial     08         18 Litros    200.000      1.600.000

Coladores           08                      20.000       60.000

Utensilios Cocina   08         Varios       50.000       400.000

                                            2.600.000
Empacadora
                    1                                    2.600.000
Industrial

TOTAL                                                    4.660.000
Infraestructura Requerida
 
Bodega para recepción del producto, empaque etiquetado
y distribución
Camioneta para la distribución del producto (contratada
por días)
Elementos industriales de cocina para la elaboración del
producto
Elementos industriales para el proceso de empaque
Aspectos Organizacionales

Dirección y Administración
Integrantes Grupo 102058_224

Producción
Amas de casa de la Localidad de Ciudad Bolívar

Empaque y Distribución
Integrantes Grupo 102058_224
  
CONCLUSIONES
 
•Después del desarrollo y la construcción del presente
trabajo es posible concluir que el proyecto es viable ya
que se puede lograr una gran demanda de venta en el
sector y con un posicionamiento de carácter social

•Podemos   concluir que los proyectos sociales son
importantes en la medida en que su diseño pueda realizar
transformaciones de vida.
  
BIBLIOGRAFIA
 
recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/6413717C346.pdf


www.contratos.gov.co/.../FTP_PROCESO_09-9-37478_205266011_...


Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de
Bogotá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseno de proyectos conditec ltda
Diseno de proyectos  conditec ltdaDiseno de proyectos  conditec ltda
Diseno de proyectos conditec ltda
1099342495
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
fernanda24cuellar
 
Trabajo final grupo_571
Trabajo final grupo_571Trabajo final grupo_571
Trabajo final grupo_571
oscav2007
 
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
William Moreno
 
Proyecto final grupo 59
Proyecto  final grupo 59Proyecto  final grupo 59
Proyecto final grupo 59
Lubiet Albarracin Caro
 
Diseño de proyecto trabajo final
Diseño de proyecto  trabajo finalDiseño de proyecto  trabajo final
Diseño de proyecto trabajo finaljenicita05
 
Trabajo final grupo 102058_97
Trabajo final grupo 102058_97Trabajo final grupo 102058_97
Trabajo final grupo 102058_97
Marybel Quevedo
 
Examen final grupo 222
Examen final grupo 222Examen final grupo 222
Examen final grupo 222
Duvis Contreras
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
Angela Delgado
 
Ppt final polos personalizados (4)
Ppt final polos personalizados (4)Ppt final polos personalizados (4)
Ppt final polos personalizados (4)
GREICELISSETSOTO
 

La actualidad más candente (12)

Diseno de proyectos conditec ltda
Diseno de proyectos  conditec ltdaDiseno de proyectos  conditec ltda
Diseno de proyectos conditec ltda
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final grupo_571
Trabajo final grupo_571Trabajo final grupo_571
Trabajo final grupo_571
 
Torch Stick
Torch StickTorch Stick
Torch Stick
 
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
Diseno de proyectos_evaluacio_finall_165
 
Proyecto final grupo 59
Proyecto  final grupo 59Proyecto  final grupo 59
Proyecto final grupo 59
 
Diseño de proyecto trabajo final
Diseño de proyecto  trabajo finalDiseño de proyecto  trabajo final
Diseño de proyecto trabajo final
 
Proyecto final grupo 59 fru cl ac
Proyecto  final grupo 59 fru cl acProyecto  final grupo 59 fru cl ac
Proyecto final grupo 59 fru cl ac
 
Trabajo final grupo 102058_97
Trabajo final grupo 102058_97Trabajo final grupo 102058_97
Trabajo final grupo 102058_97
 
Examen final grupo 222
Examen final grupo 222Examen final grupo 222
Examen final grupo 222
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Ppt final polos personalizados (4)
Ppt final polos personalizados (4)Ppt final polos personalizados (4)
Ppt final polos personalizados (4)
 

Similar a Entrega final grupo 224

Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303
Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303
Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303Martha Lucia Riaño
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
mersiyia
 
Presentacion final diseño de proyectos 40%_grupo_102058_591
Presentacion final  diseño de proyectos 40%_grupo_102058_591Presentacion final  diseño de proyectos 40%_grupo_102058_591
Presentacion final diseño de proyectos 40%_grupo_102058_591
manuelchavarrocelis251185
 
Trabajo final con_audio
Trabajo final con_audioTrabajo final con_audio
Trabajo final con_audio
Trabajofinal284
 
Diseno de_proyectos_40_gr 591
Diseno de_proyectos_40_gr 591Diseno de_proyectos_40_gr 591
Diseno de_proyectos_40_gr 591
Alejandr081
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
lh26810100
 
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
yuderlis09
 
Proyecto final evaluacion 40% diseño de proyectos
Proyecto final  evaluacion 40% diseño de proyectosProyecto final  evaluacion 40% diseño de proyectos
Proyecto final evaluacion 40% diseño de proyectos
NANCY LOPEZ PEDROZA
 
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DANIELANTONIOR
 
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Julian Munera
 
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Adriana Florez Alvarez
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenossoradriana
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenossoradriana
 
Trabajo final con_audio
Trabajo final con_audioTrabajo final con_audio
Trabajo final con_audio
Henryalzate18
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosFranciscolondo
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Proyecto dolce pasa inaes 2014
Proyecto dolce pasa inaes 2014Proyecto dolce pasa inaes 2014
Proyecto dolce pasa inaes 2014
Eliam Lopez
 
Justificacion final (2)
Justificacion final (2)Justificacion final (2)
Justificacion final (2)
Alejandra Sanchez
 
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_Unad2013
 

Similar a Entrega final grupo 224 (20)

Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303
Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303
Trabajo final de diseño de proyectos grupo 102058_303
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
 
Presentacion final diseño de proyectos 40%_grupo_102058_591
Presentacion final  diseño de proyectos 40%_grupo_102058_591Presentacion final  diseño de proyectos 40%_grupo_102058_591
Presentacion final diseño de proyectos 40%_grupo_102058_591
 
Trabajo final con_audio
Trabajo final con_audioTrabajo final con_audio
Trabajo final con_audio
 
Diseno de_proyectos_40_gr 591
Diseno de_proyectos_40_gr 591Diseno de_proyectos_40_gr 591
Diseno de_proyectos_40_gr 591
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
Diseno de proyectos_evaluacio_final_173
 
Proyecto final evaluacion 40% diseño de proyectos
Proyecto final  evaluacion 40% diseño de proyectosProyecto final  evaluacion 40% diseño de proyectos
Proyecto final evaluacion 40% diseño de proyectos
 
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
 
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
 
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenos
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenos
 
Trabajo final con_audio
Trabajo final con_audioTrabajo final con_audio
Trabajo final con_audio
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Evaluacion final (ppt)
Evaluacion final (ppt)Evaluacion final (ppt)
Evaluacion final (ppt)
 
Proyecto dolce pasa inaes 2014
Proyecto dolce pasa inaes 2014Proyecto dolce pasa inaes 2014
Proyecto dolce pasa inaes 2014
 
Justificacion final (2)
Justificacion final (2)Justificacion final (2)
Justificacion final (2)
 
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
Avance 4 diseno_de_proyectos_examen_final_1_
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Entrega final grupo 224

  • 1.     Titulo Estudio de factibilidad para Implementar un proyecto productivo “Arequipe Artesanal” en la localidad de Ciudad Bolívar que permita generar empleo al interior de la misma  PRESENTADO A: SILVIA ARREDONDO TUTORA        PRESENTADO POR:   ROBERT BERNAL RODRIGUEZ CODIGO: 79564575   FELIX LEONARDO DELGADO CODIGO: 79567912 GRUPO 102058_224     
  • 2.   Formulación del Problema La localidad de Ciudad Bolívar, presenta altos índices de pobreza y desempleo, específicamente el desempleo alcanza el 23% de la población acta para trabajar. En la población predomina la mano de obra no calificada y en la localidad no existen proyectos productivos que puedan emplear a las personas Justificación El proyecto de elaboración y venta de arequipe artesanal, brindara una oportunidad de empleo a los habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar. La producción de arequipe artesanal utiliza mano de obra no calificada, lo que beneficiara a la comunidad que tiene un alto porcentaje de habitantes en esta condición, adicionalmente por ser un proyecto social las utilidades de la venta del arequipe se reinvertirán en el crecimiento del proyecto
  • 3. Objetivo General Realizar un estudio de factibilidad para Implementar un proyecto productivo “Arequipe Artesanal” en la localidad de Ciudad Bolívar que permita generar empleo al interior de la misma Objetivos Específicos •Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso Diseño de Proyectos mediante el estudio de factibilidad a un proyecto productivo •Adquirir competencias en el diseño y elaboración de proyectos, ya que como futuros profesionales deberemos emprender proyectos a pequeña y posiblemente a gran escala
  • 4. Referentes Conceptuales Ciudad Bolívar es la localidad con mayor extensión territorial y suelo rural en la Ciudad de Bogotá (22.920 hect. y 19.421 hect.) predomina el estrato 1 (53.1%) y 2 (39,9 %) y en menor proporción el estrato 3 con (5.4%) y el restante corresponde a predios no residenciales. No encontramos presencia del estrato 4 en esta localidad. Es la cuarta localidad en número de habitantes (616 mil habitantes, 8,5% del total). La tasa de ocupación de Ciudad Bolívar es la más baja de la ciudad con el 7.1 % de los desocupados de Bogotá, la tasa de desempleo de Ciudad Bolívar es la más alta en la ciudad 11.4%. “Ciudad Bolívar es una de las localidades en Bogotá con las peores condiciones para vivir, una de sus características es la gran cantidad de personas desplazadas que recibe del país, situación que genera altas tasas de pobreza y de miseria, las más bajas de toda la ciudad. Por tanto, es necesario hacerle seguimiento al objetivo principal de los planes de desarrollo locales, que velan por promover el desarrollo humano integral, disminuyendo los índices de pobreza, a través del impulso a las iniciativas productivas y la generación de ingresos, con la aplicación de los principios de política pública y de acción: calidad de vida, erradicación gradual de la pobreza, desarrollo humano y económico, entre otros” Fuente Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá.
  • 5. MARCOS DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUAL   Para abordar el marco contextual del proyecto que se propone, es importante recalcar la importancia de lo que significa crear empresa en nuestro país, más aún en un sector vulnerable que requiere de oportunidades para su desarrollo económico y social.   Por ejemplo el periódico el tiempo en un reportaje que se puede observar en la página http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-701916, relaciona sobre el tema:   La capacidad del colombiano para trabajar es reconocida y lo prueba el progreso que se logra en sectores donde el clima y la naturaleza son difíciles, y la forma como sale adelante en cualquier parte del mundo.   Igualmente, a pesar de las contradicciones de una sociedad convulsionada, en Colombia aún resta mucho por hacer y las oportunidades para generar nuevas empresas aparecen tanto en las actividades tradicionales como en los sectores de mayor dinamismo en la era de la nueva economía como la biotecnología, la informática, telecomunicaciones, microelectrónica y el medio ambiente (mercados verdes), para solo mencionar algunos ejemplos.
  • 6. El Ministerio de Desarrollo Económico se ha comprometido con la elaboración de estrategias que permitan asignar los recursos con mayor eficacia y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las economía de mercado y los cambios en el entorno económico, busca estimular al sector privado fomentando esencialmente la inversión privada en actividades empresariales, mediante la minimización de obstáculos institucionales que dificulten la creación de empresas y su posterior incursión en los mercados.   Por otra parte, en lo que se refiere al entorno institucional en el que se enmarca cualquier proyecto de inversión, fue necesario observar que, aunque es un hecho que estos se desarrollan en torno a una idea concebida como consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio y a factores circunstanciales de cada agente, existen otros elementos de carácter transversal esenciales para determinar la creación y ejecución de proyectos de inversión exitosos.   En resumen desde puntos de vista tanto teóricos como empíricos son varios los factores que se tienen en cuenta para decidir la realización de un proyecto de inversión empresarial. Entre los más representativos está el costo de oportunidad del capital y su potencial irrecuperabilidad, el costo de ajuste entre el nivel efectivo y deseado del mismo, la escala de la firma y sus flujos de caja, la relación de dotación capital por trabajador deseado, las expectativas de los agentes sobre sus ventas, la rentabilidad esperada y la estabilidad institucional, crediticia y gubernamental.
  • 7. Procedimientos Metodológicos Tipo de Investigación: Proyecto de Desarrollo Empresarial (PDE) Fuentes de Información: Primarias: Entrevista con el Alcalde Local de Ciudad Bolívar Orlando González Payares Secundarias: Perfil económico y empresarial de las localidades (Cámara de Comercio de Bogotá) Variables e Instrumentos: Para el proyecto de fabricación y venta de arequipe artesanal, se analizaran las siguientes variables: Nivel de Ingreso de los compradores Apoyo de los consumidores a productos con contenido social Edad de los compradores Producción Local Ciudad de Bogotá Lugares de Venta del Producto Consumo de Arequipe en la Ciudad de Bogotá
  • 8. Análisis de la Información Análisis Cualitativo: El fin es establecer la disposición que tienen los consumidores, a adquirir productos que tienen un contenido social, y si esto modifica su decisión de compra. Es decir si están dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo para apoyar una causa social Análisis Cuantitativo: El fin es establecer el valor final del producto, el mercado existente para el producto y el nivel de competencia que tendría en el mercado
  • 9. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO EL PRODUCTO: AREQUIPE ARTESANAL PRESENTACION: 250 GRAMOS Y 500 GRAMOS CLASIFICACION: AREQUIPE DEFINICION: El ariquipe es el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche y azúcar. COMPOSICION: leche entera, azúcar. ACTIVOS: Bicarbonato de sodio, Enzimas lactasa. COMPONENTES ALERGENICOS: Contiene pequeñas cantidades de lactosa como componente natural de la leche ESPECIFICACIONES- CARACTERISTICAS SENSORIALES: Aroma. Lácteo, característico del producto. Sabor: Dulce Color. Caramelo Aspecto: consistencia blanda, homogénea
  • 10. ESTUDIO DE MERCADO Descripción del Producto: El manjar o dulce de leche, según el Reglamento Sanitario de los Alimentos, es un producto obtenido a partir de leche adicionada de azúcar, que por efecto del calor adquiere un color oscuro. Etiqueta
  • 11. Descripción del Mercado:  Zona Geográfica:  El arequipe será vendido en Bogotá, entre otras razones porque en otras ciudades del país no conocen la problemática de Ciudad Bolívar, por lo que no tendrían una motivación social par comprarlo. Consumidores El producto está dirigido a la comunidad en general. (niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad) por su gran valor nutritivo. Por ser un producto con un fin social esta orientado hacia los consumidores de estrato socioeconómico 3, 4 y 5
  • 12. Demanda:   Aproximadamente el 15% de los hogares de Bogotá consume arequipe regularmente. El numero aproximado de hogares pertenecientes a los estratos 3, 4 y 5 es de 800.000 hogares lo que significaría un consumo mensual de arequipe de 120.000 unidades
  • 13. Análisis de la Oferta: La oferta de arequipe esta distribuida de la siguiente manera Alpina con cerca de 56,8 por ciento y el segundo es De Antaño con el 8,7 por ciento. Luego siguen fabricantes de supermercados con 6,3 por ciento y Parmalat con 6,1 por ciento.
  • 14. Análisis del Precio   Siendo un producto artesanal no está orientado a competir por precio, además de ser artesanal es un producto con contenido social, las personas que lo compren sabrán que están ayudando a las familias de Ciudad Bolívar, el producto tendrá una etiqueta que diga " Este arequipe ha sido elaborado artesanalmente por habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar" con la esperanza de que el consumidor esté dispuesto a pagar el mismo valor que tienen otros arequipes por que estará ayudando a una familia de la localidad   Costo arequipe presentación 250 g $ 3800   Costo arequipe presentación 500 g $ 6590
  • 15. Proceso Productivo En el proceso de elaboración de arequipe artesanal se vinculara a un grupo de habitantes (8 personas inicialmente) de la localidad Ciudad Bolívar, capacitados en preparación y manipulación de alimentos, quienes elaboraran el producto en sus casas. Una vez es elaborado el producto se llevara a la bodega donde el producto será empacado etiquetado y distribuido Para la elaboración del arequipe se debe cumplir con ciertos requerimientos de calidad nutritiva como también microbiólogos; para ello se le da un tratamiento térmico previo (63°C durante 30 minutos o bien 72°C durante 15 a 20 segundos), antes de ser utilizada, procurando alterar lo menos posible su estructura física y equilibrio químico. Respecto al porcentaje de azúcar y su relación con el grado de concentración final del producto, cabe considerar que mientras mayor es ésta última, la cantidad de azúcar es menor
  • 16. Personal   Teniendo en cuenta que se producirán alimentos se debe ser muy cuidadoso con el proceso de elaboración, empaque y distribución del producto, se deben cumplir todas las normas sanitarias y adicionalmente se debe capacitar al personal que participara en el proceso y elaboración de alimentos, para esto se requiere la ayuda del Sena en el proceso de capacitación. En el proyecto participaran inicialmente 8 amas de casa quienes deben tomar el curso de manejo y elaboración de alimentos
  • 17. Maquinaria y Equipo   V/UNITARIO V/TOTAL CLASE CANTIDAD REFERENCIA (Pesos) (Pesos) Olla Industrial 08 18 Litros 200.000 1.600.000 Coladores 08 20.000 60.000 Utensilios Cocina 08 Varios 50.000 400.000 2.600.000 Empacadora 1 2.600.000 Industrial TOTAL 4.660.000
  • 18. Infraestructura Requerida   Bodega para recepción del producto, empaque etiquetado y distribución Camioneta para la distribución del producto (contratada por días) Elementos industriales de cocina para la elaboración del producto Elementos industriales para el proceso de empaque
  • 19. Aspectos Organizacionales Dirección y Administración Integrantes Grupo 102058_224 Producción Amas de casa de la Localidad de Ciudad Bolívar Empaque y Distribución Integrantes Grupo 102058_224
  • 20.    CONCLUSIONES   •Después del desarrollo y la construcción del presente trabajo es posible concluir que el proyecto es viable ya que se puede lograr una gran demanda de venta en el sector y con un posicionamiento de carácter social •Podemos concluir que los proyectos sociales son importantes en la medida en que su diseño pueda realizar transformaciones de vida.