SlideShare una empresa de Scribd logo
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
ANEXO”B”
I. Datos generales del proyecto productivo.
Nombre del proyecto
Estado Municipio
Núcleo agrario
Giro del proyecto Producto Final
Nombre del grupo
Número integrantes Programa Monto solicitado
Nombre del Técnico
PRODUCCIONDE PAN (PANIFICACIÓN)
OAXACA CUILAPAM DE GUERRERO
CUILAPAM DE GUERRERO
PANADERIA PAN TRADICIONAL
PANADERIA ___________________________
5 INAES INTEGRA $450,000.00
BENITO CLARA CARRERA
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo)
a. Justificación.
1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).
La población de Cuilapam de Guerrero, tienen claros dos problemas fundamentales: el
acceso a alimentos de calidad y la falta de empleo. Mediante la implementación de este
proyecto se propone una idea que pueda contribuir a la solución de dichos problemas.
El abasto de pan actualmente se lleva a cabo de producto proveniente de la población de
Villa de Zaachila o comercial proveniente de la Ciudad, localidad lejana a la población,
esto repercute en altos precio del pan ofertado al consumidor en la tienda comunitaria y
tiendas particulares. Este proyecto plantea el cambio de la situación actual, ofertando
diariamente pan reciente a precio accesible para toda la comunidad, utilizando el equipo y
la infraestructura adecuada: Horno, batidora, amasadora, cortadora, espiguero, mesa de
trabajo, bascula e insumos que garanticen la demanda del producto en la población y área
circunvecina.
b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).
1.- Proporcionar activos a los participantes generando una actividad económica
2.- Crear una panadería éxito y con presencia local.
3.- Mejorar la forma de producción de pan, tecnificando el proceso productivo.
c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas).
1.- Adquirir Horno, Batidora, Espiguero, Amasadora, Cortadora, Mesa de Trabajo, Bascula
para la producción de 63,600 piezas de pan al año, 1000 piezas por día.
2.- Generar 5 empleos directos y 2 indirectos.
3.- Contar con un vehículo para el reparto de pan para el segundo año.
d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del
proyecto productivo tomando en consideración las experiencias,
habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.
Las mujeres tienen experiencia en el trabajo en grupo y en la producción de pan,
reconocen que en el caso de las señoras con hijos, tendrán que adecuar sus horas de
trabajo en la casa, con las horas que deben dedicar al proyecto para la producción de
pan. En su situación de las jóvenes en edad productiva tomaran tiempo necesario para
cubrir sus tiempos en la escuela o actividad agrícola que desarrollen. Reconocen la
necesidad de invertir en la remodelación de instalaciones, trabajo por parte de ellas y
apoyo del esposo en el proyecto y en la casa, con la finalidad de tener un proyecto
exitoso. A partir de este análisis los socios establecieron los objetivos.
III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).
a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios. ¿Cuál es el producto o
servicio final a ofrecer? ¿Cuáles son las características físicas de dicho
producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será
ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la
que se cataloga del producto y/o servicio:
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
El principal producto es el pan de dulce. Entre los cuales podemos encontrar: Conchas,
cuernos, biscochos, mantecadas, pan de huevo.
También existe demanda de pan blanco, principalmente de bolillos y teleras. En este
sentido, las tiendas comunitarias y particulares de la zona, son clientes potenciales
compran solo a aquellos proveedores que puedan surtir pan de dulce y blanco. Es por ello
que se hace necesario que en Panadería _______________, también produzca bolillos y
teleras, para poder dejar los encargos en las tiendas de la localidad y localidades
aledañas.
El pan se entregara a granel, en las tiendas, pero también se harán recorrido a pie, de
casa en casa para ofrecer el pan en la población sitio del proyecto. De esta manera se
asegura que el pan se venda, además de ser una manera de promocionar el producto.
Se espera que para el cuarto año se pueda adquirir un vehículo, lo que facilitaran la
entrega en 3 comunidades vecinas: Villa de Zaachila, San Raymundo Jalpan y
Xoxocotlan.
b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o
municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa
comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quienes se les
ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad(es)
y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?
El punto de venta, será en el Municipio de Cuilapam de Guerrero, en un local propiedad
de una de los beneficiarios, pero que por medio de contrato de comodato, prestará por
siete años al proyecto.
El local está ubicado en la calle Guerrero Num. 93 C, localidad Cuilapam de Guerrero,
ubicado en la Cabecera Municipal de Cuilapam de Guerrero, mismo que se ubica a 45
min de la ciudad por carretera pavimentada.
Conforme a datos de Microrregiones de la SEDESOL el municipio tiene una población
total de 18,428 habitantes de los cuales se cubre la demanda del producto ya que es un
producto de canasta básica y que consumen las madres de familia para desayunar, comer
o cenar.
Se pretende distribuir el producto principalmente en la cabecera municipal, no limitándose
más adelante a distribuir en puntos de ventas en los municipios cercanos a Cuilapam de
guerrero, como son Xoxocotlan, Villa de Zaachila, y parte de la Ciudad de Oaxaca.
c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del
producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos
competidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/o
municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?
La principal competencia del proyecto no está en la localidad, proviene de las panaderías
establecidas en la población de Cuilapam de Guerrero o circunvecinas, que comercializan
sus productos en camionetas y hacen entregas en las tiendas de la localidad y
poblaciones.
Panadería ________________________, competirá con estas panaderías, ofreciendo
productos de mejor calidad y a precios accesibles, creando un vínculo que los identifique
como pan producido en la zona. Ante esto, es importante establecer proveedores
adecuados, que permitan competir en precio.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
El tamaño de la localidad donde se encuentra ubicado el proyecto es mediano, por lo que
realizando ventas en las comunidades circunvecinas se incrementara el mercado y el
número de ventas. Esto permitirá tener un mejor mercado meta.
d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia?
¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) a
ofertar? ¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan?
El precio de productos a vender se determinaran mediante la técnica tomador de precios,
lo cual es el precio que corre en el mercado, esto es 2.0 pesos para el pan dulce y 1.50
por pieza para el pan blanco.
La gama de productos de la panificación ofertada en la zona es muy amplia, sin embargo
actualmente se maneja un solo precio para todo el pan dulce que es de 2.5 pesos por
pieza.
En la población de Cuilapam de Guerrero, el precio oscila entre $ 2.50 a $ 3.00, algunos
panes de hojaldre o más elaborados tienen precio de $7.00. Sin embargo, estos panes no
son acostumbrados en las comunidades y por el precio no son comprados o consumidos.
e. Estrategia de comercialización:
1. ¿El producto se venderá de contado o a crédito? ¿De qué manera se dará
a conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promoción y difusión).
Las políticas de ventas serán: la venta al contado, para evitar problemas con la cobranza,
ya que se identifica que en la región se pide mucho a crédito, siendo un problema
después el cobro.
La promoción se realizará por medio de carteles pegados en los postes, salón ejidal,
cerca de la clínica y en los lugares visibles por los que transitan la mayoría de los
pobladores. Lo que permitirá un acercamiento con los posibles consumidores, de la
misma manera las señoras una vez aprobado el proyecto se encargaran de transmitir la
información de una persona a otra, para iniciar con el proceso de promoción de la tienda
de abarrotes.
2. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y
/o servicio(s)? desde la producción hasta el consumidor final (identificar el
eslabón en que se ubica el proyecto)
La principal demanda a abastecer será la del mercado local, que consiste en la venta
directa con el consumidor. El excedente o producto no vendido se comercializara en las
comunidades vecinas evitando siempre el intermediarismo.
Diagrama 1. Canal de comercialización para el producto pan.
Proveedor: Materias
Primas
Tienditas
Restaurantes
Panaderia
Consumidor
Final
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del
programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor,
dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.
IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo)
a. Localización
1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad)
2. Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de
colindancias, referencias y distancias). La descripción se realiza de manera
textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al
sistema.
Es un pueblo de origen mixteco, por lo cual en un principio se le denominó Sahayuco, que
quiere decir pié de cerro. Tiempo después adoptó el nombre de Cuilapam Quayugol y
Ampa-Valle.
De acuerdo a diversas etimologías Cuilapam tiene muchas acepciones: "lugar que está
atrás" o "el agua de atrás", aunque algunos autores atribuyen el nombre a las siguientes
raíces: Cuitla: "suciedad" y pan: "en/sobre" significa "basurero, muladar"; Guerrero, por
que en ese lugar fue fusilado el héroe Vicente Guerrero.
Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, en las
coordenadas 16°59' latitud norte, 96°47' longitud oeste y a una altura de 1,560 metros
sobre el nivel del mar.
Limita al norte con San Pedro Ixtlahuaca; al sur con Villa de Zaachila; al oriente con Santa
Cruz Xoxocotlán y San Raymundo Jalpan; al poniente con Villa de Zaachila.
b. Descripción técnica del proyecto.
1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas
Máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia
y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio
y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son
los servicios con los que se cuenta?
Clima:
El clima es generalmente templado, con lluvias escasas durante el verano y principio de
otoño.
Fauna
Está constituida por ardilla roja, ranas, ajolotes, lagartijas, pecarí, víbora de cascabel,
armadillo (todos estos en peligro de extinción), además la rata de campo, el tlacuache,
zopilote, paloma y pato mexicano.
También los siguientes animales domésticos: perros, gatos, ganado caprino, porcino,
equino, bovino y aves de corral.
Recursos hidrológicos:
El suelo del municipio es regado por un ramal del Río Atoyac.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
Tipos de suelos en el municipio:
El municipio se caracteriza por tener un terreno escarpado y fragoso.
2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de
infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen
se adjunta directamente al sistema.
El proyecto se desarrollará en un predio dentro de la población de Cuilapam de Guerrero,
cuya superficie suma más de 1500 m2. En ella existe 1 instalación, una que servirá como
instalación donde operara el equipo y la otra como bodega de insumos y equipos.
Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (Incluir y describir lo
solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno,
mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y
otros).
CORRIDA FINANCIERA SE ANEXA EN EL SISTEMA PARA DICTAMINACION
c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.
1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización?
(desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del
producto final).
NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo, es válida,
siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las
características del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía.
Con objeto de tener una secuencia lógica en los pasos de elaboración de un producto, es
necesario preparar una descripción del proceso por etapas.
Una forma muy sencilla es, mediante un diagrama de bloques ilustrar cada una de las
operaciones involucradas, para no perder de vista ningún paso que se considere
necesario en la elaboración de pan, por ejemplo:
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
El pan es producido por diversos métodos, que pueden resumirse en cuatro categorías:
Proceso convencional, que a su vez se divide en: Directo, Esponja-masa, Mezcla
continua, Fermento líquido, Desarrollo mecánico ó químico de la masa.
Para el caso de este proyecto se utilizara el método convencional:
Proceso convencional
Método directo
Corresponde al proceso de elaboración más simple; en tal sistema, todos los ingredientes
de la formulación se mezclan para formar una masa homogénea de consistencia suave y
elástica; la temperatura de la masa mezclada debe ser de 26-28ºC. Después del
mezclado la masa se somete a fermentación durante la cual sé “poncha” una o varias
veces para eliminar el gas; la duración de esta etapa fluctúa entre 2 y 4 horas. El tiempo
óptimo de maduración de la pasta (amasado-fermentación) para obtener buenas
propiedades reológicas, depende de la fuerza de las harinas. La tolerancia al amasado es
mayor empleando harinas fuertes.
Después de la fermentación, la pasta se divide en porciones de un peso determinado las
cuales se bolean y depositan en moldes; posteriormente se lleva a cabo una fermentación
adicional para incrementar volumen, y una vez que se ha alcanzado el deseado, se
procede al horneado.
El método es muy sensible al tiempo; con lotes grandes, esto puede representar un
problema ya que el primer lote recibe una fermentación óptima mientras que el último
alcanza una sobre fermentación.
Este método es el más empleado por las pequeñas panificadoras en todo el mundo.
El propósito del cernido de la harina es: Eliminar impurezas. Disolver los grumos.
Enriquecer la harina con aire.
Amasado
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
El objetivo del amasado es el desarrollo del gluten, un adecuado desarrollo es esencial
para obtener un pan de buena calidad. Con el movimiento de la amasadora se logra que
la masa sea presionada, cortada y azotada, lo cual hace que se incorpore aire y le dé
elasticidad. Si la masa es elástica será capaz de retener el gas generado por la levadura.
Cuando el gluten se ha desarrollado suficientemente, la masa pierde su pegajosidad y se
hace estirable y elástica. Numerosas burbujas diminutas aparecen justo por debajo de la
superficie.
Debe cuidarse de no sobre trabajar la masa, ya que el gluten pierde su cohesividad y
elasticidad y por lo tanto la capacidad de retención de gas.
Durante el amasado se busca el “desarrollo de la masa”, definido como la obtención de
las características deseables para producir un pan de calidad, entre las que podemos
mencionar se encuentran la elasticidad y la flexibilidad.
Modelado
El proceso de modelado consiste en varias etapas en las cuales se incluyen:
• Laminado
• División-Pesado
• Boleado
• Formado
Laminado: Lo primero es “ponchar” la masa, como comúnmente se le llama ó laminarla.
Esto se realiza con el fin de distribuir homogéneamente las grandes burbujas de gas
acumuladas a toda la masa. En el caso de contar con la maquinaria, se hacen pasar las
piezas por un par de rodillos que giran en direcciones opuestas y que causan el mismo
efecto.
División: El siguiente paso a seguir es la división de la masa, en el cual se establece el
peso final que se requiere. La pérdida por horneado y enfriado debe ser tomadas en
cuenta al momento de pesar la masa para que el peso deseado (peso neto del producto)
se alcance. La pérdida de peso durante el horneado, el enfriado y almacenado se causa
por la evaporación de la humedad.
La pérdida por horneado real es el peso perdido ocurrido durante el horneado y el
enfriado.
Boleado: Después del proceso de división y pesado, las piezas de masa se redondean o
bolean ya sea manualmente o por medio de una boleadora automática.
Formado: Hay muchas formas y variedades diferentes para los productos de harina
blanca. Las siguientes son las más comunes: Formado largo, para barras de pan blanco;
Doblado de bolillos; Prensado y estampado de Káiser; Enrollado de cuernos; Métodos de
torcido para trenzas.
Fermentación Natural y Controlada
La fermentación final también es conocida internacionalmente como proofing y la
podemos definir como el período de tiempo entre el formado y el proceso de horneado.
Durante este período se intenta obtener el máximo desarrollo de la masa.
Horneado
Durante el proceso de horneado, la masa cruda se convierte en un producto digerible y
de buen sabor. Este proceso de horneado tiene una influencia definitiva e irreversible
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
sobre la calidad del producto y pequeños cambios en este proceso pueden causar la
diferencia entre un buen producto y un producto mediocre. Por esto es importante
conocer los procesos individuales que tienen lugar durante el horneado y las medidas que
afectan estos procesos.
Las etapas en el proceso de horneado son:
1) La formación y expansión de gases.
2) La retención de los gases en la red de gluten (proteína).
3) Formación de pasta de almidones.
4) La coagulación de las proteínas.
5) Formación de la costra y el empardeamiento.
d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del
proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el
proyecto e instalación de servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e
infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o
servicio).
e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.
CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA
Insumos y Maquinaria Surtidora del
Pastelero
Av. Independencia
No.1061 Col. Centro,
Tuxtepec, Oaxaca.
Inicial, Mensual
Equipo y Maquinaria International
Union Products
S.A de C.V
Plaza de las Fuentes
no. 6273-1, Fracc.
Villas de Irapuato.
Inicial.
Equipo y Maquinaria Tortioax. 20 de Noviembre,
No.900-c, Esquina
Nuño del Mercado,
Oaxaca, Oaxaca.
Inicial.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Pre
Adecuación del local 7
Contrato con proveedores 3
Difución de apertura 20
Ampliacion de instalaciones 42
Compra de Materias Primas 14
Puesta en marcha
Intalación y adecuación del local 18
Capacitación para el arranque 18
En funcionamiento 4
Seguimiento
Cursos de capacitación 7
Seguimiento 180
Reuniones de corte de caja 60
CRONOGRAMA
Tiempo
(Días)
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y
disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:
1. Programa de administración de recursos humanos.
ENCARGADO ACTIVIDAD
JORNALES
REQUERIDOS
SALARIO POR
JORNAL
MANUELA EVANELY
VASQUEZ ALONSO
Compras 1 $ 100.00
JUVENTINO RAMOS
CRUZ
Inventario 1 $ 100.00
CARLOTA LORENA
ALONSO MORALES
Ayudante de Panadero 1 $ 100.00
VIRIDIANA VASQUEZ
ALONSO
Ventas 1 $ 100.00
ONOFRE VASQUEZ
PACHECO
Administración/
Panadera
1 $ 180.00
2. Programa de capacitación y asistencia técnica.
TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN
NOMBRE DE
RESPONSABLE
Administración
básica
Orientar al grupo de trabajo, en
administración.
8 horas LIC. JESSICA ROCIO
VASQUEZ LOPEZ
Contabilidad básica Orientar al grupo de trabajo, en
manejo de sus finanzas
16 horas LIC. JESSICA ROCIO
VASQUEZ LOPEZ
Taller de figuras
jurídicas
Orientar sobre el tipo de figura
jurídica más conveniente para
el grupo
8 horas LIC. JESSICA ROCIO
VASQUEZ LOPEZ
Manejo de residuos Orientar al grupo en el buen
manejo de residuos orgánico e
inorgánicos
8 horas LIC. JESSICA ROCIO
VASQUEZ LOPEZ
Contabilidad básica Orientar al grupo de trabajo, en
la toma de decisiones, manejo
y funcionamiento óptimo del
negocio
16 horas LIC. JESSICA ROCIO
VASQUEZ LOPEZ
g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el
proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos,
condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar
al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada
riesgo identificado?).
Riesgos Estrategias para solventarlos
Incremento de los precios de
los insumos
1. Buscar proveedores que manejen mejores precios.
2. Establecer convenios con proveedores
3. Incrementar los precios
Posibles desacuerdos en el
grupo, por cuestiones de
ingresos y gastos
1. Llevar registros de ingresos y egresos
2. Realizar corte de caja periódicos
3. Establecer procedimiento administrativos adecuados
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
Competencia 1. Buscar una diferenciación con respecto a la
competencia o incrementar la cartera de productos
(diversificación)
Poca demanda del producto 1 Establecer promociones
2 Establecer descuentos en fechas de poca demanda del
servicio
3 Recorrer las localidades cercanas para vender más pan
Siniestros dentro del local 1 Tener el equipo necesario para evitar cualquier tipo de
desastre como extintores y salidas de emergencia entre
otras.
h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del
proyecto (Normas: Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales,
Comerciales, Fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones
aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento
y cumplimiento de esta norma?
NMX-F-442-1983; 11/02/1983; Alimentos - Pan - Productos de Bollería:
1. Cumplir con los procedimientos para la elaboración de pan, con los límites
permisibles y procesos adecuados.
2. Utilizar productos que no afecten la salud del consumidor final.
NMX-F-521-1992; 10/02/1992; Alimentos - Productos de Panificación - Clasificación y
Definiciones:
1. Cumplir con los procedimientos para la elaboración de pan, con los límites
permitidos y procesos adecuados.
2. Utilizar productos que no afecten la salud del consumidor final.
V. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo)
(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el
¿por qué no genera un impacto negativo?)
a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.
Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o
mejora del medio ambiente en:
1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los
desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y que
manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y
costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).
Dentro del negocio de panadería se producirán residuos orgánicos, los cuales se
venderán o regalaran a los productores de cerdos. De esta manera se les aprovechara
dándoles un buen uso.
Para el caso de los residuos inorgánicos, se establecerán depósitos adecuados para su
tratamiento.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá al
proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas
o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.
Este proyecto no tiene un impacto directo sobre la fuente de abastecimiento de agua. Sin
embargo, se implementaran prácticas para el uso racional del agua. Evitando el
desperdicio mediante el uso eficiente del agua para lavar los implementos, lavar las
instalaciones, en baños y para la elaboración del mismo pan. Se harán revisiones
periódicas de las instalaciones de plomería, con la finalidad de detectar y corregir
anomalías, como fugas de agua o contaminación por tuberías dañadas.
3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún
impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el
impacto negativo?
Se protegerá el recurso suelo, evitando el tirar los residuos de la panadería de manera
directa en el suelo, o en tiraderos al aire libre, como se menciona más arriba, los
desechos orgánicos se compostearan, antes de su incorporación nuevamente al suelo.
Para los desechos inorgánicos, se dispondrá de un deposito para su adecuado
tratamiento.
Con estas acciones, se espera no ocasionar problemas de contaminación en el suelo.
4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se
implementarán para mitigar su efecto en la producción?
La principal fauna nociva podrían ser roedores y cucarachas, donde se tomaran medidas
de limpieza diarias para evitar la aparición de estos animales así como moscas o
mosquitos, también se hará una programación de fumigaciones con personal
especializada para la prevención de alacranes y arañas u otro tipo de plaga que
represente algún problema para el negocio.
b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la
actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local?
¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el
impacto negativo?
Las socias del proyecto van a tomar las medidas ya mencionadas anteriormente para el
aprovechamiento optimo de los recursos, como lo es: en cuanto al cuidado del agua, del
suelo y posible generación de ruido, medidas para optimizar el aprovechamiento de la luz
eléctrica, y el uso de algunos insumos que no perjudiquen a la flora, fauna o en general el
medio ambiente.
VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).
a. Presupuesto de inversión:diferenciar y desglosar la aportación del programa
y de los socios/as.
b. Cálculos técnicos.
1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas
acordes a los volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia,
volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
2. Calculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos,
de mantenimiento).
c. Proyección financiera mínima a cinco años:
1. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.
2. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).
3. Estado de resultados.
4. Flujo de efectivo.
d. Análisis de rentabilidad.
1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.
2. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y
Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.
3. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos que seleccionaron la
opción.
VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).
1.- Administración de la Producción y De Las Operaciones; Elwood S. Buffa ' Rakesh K.
Sarin
2.- Los secretos del marketing boca a boca; George Silverman; Grupo Editorial Norma
3.- Las pymes latinoamericanas; Eduardo Soto; Editorial IFEMA
4.- http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=8&guia=39&giro=1;
Panificación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de CorrientesPrograma "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
ConectaDEL
 
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...089445663
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
juanalexo
 
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...089445663
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
Eduardo Carrillo
 
Fabricacion y comercializacion de la hayaca y mute cucuteño
Fabricacion y comercializacion de la hayaca y mute cucuteñoFabricacion y comercializacion de la hayaca y mute cucuteño
Fabricacion y comercializacion de la hayaca y mute cucuteño
Claudia Arciniegas
 
Plan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Plan de Marketing de Hamburugesa de QuinuaPlan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Plan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Geancarlo Franco
 
Plan de marketing plus dog (1)
Plan de marketing plus dog  (1)Plan de marketing plus dog  (1)
Plan de marketing plus dog (1)
clasecg
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
onisrcampo
 
Proyecto final Gurpo_307
Proyecto final Gurpo_307Proyecto final Gurpo_307
Proyecto final Gurpo_307
alessander55
 
Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2...
Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2...Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2...
Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2...
conchaes
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
fernanda24cuellar
 
Fsandoval proyecto evidencia4
Fsandoval proyecto evidencia4Fsandoval proyecto evidencia4
Fsandoval proyecto evidencia4
Fabiola Sandoval
 
Bizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyectoBizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyectoTania Contento
 
Plan de ventas master dog en Perú
Plan de ventas master dog en PerúPlan de ventas master dog en Perú
Plan de ventas master dog en Perú
Cristhian ortiz casas
 
presentacion_final_proyecto
presentacion_final_proyectopresentacion_final_proyecto
presentacion_final_proyecto
casalassalunad
 

La actualidad más candente (16)

Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de CorrientesPrograma "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
 
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
Aplicación de técnicas de mercadotecnia para el desarrollo del sector agropec...
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
 
Fabricacion y comercializacion de la hayaca y mute cucuteño
Fabricacion y comercializacion de la hayaca y mute cucuteñoFabricacion y comercializacion de la hayaca y mute cucuteño
Fabricacion y comercializacion de la hayaca y mute cucuteño
 
Plan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Plan de Marketing de Hamburugesa de QuinuaPlan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Plan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
 
Plan de marketing plus dog (1)
Plan de marketing plus dog  (1)Plan de marketing plus dog  (1)
Plan de marketing plus dog (1)
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
 
Proyecto final Gurpo_307
Proyecto final Gurpo_307Proyecto final Gurpo_307
Proyecto final Gurpo_307
 
Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2...
Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2...Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2...
Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Fsandoval proyecto evidencia4
Fsandoval proyecto evidencia4Fsandoval proyecto evidencia4
Fsandoval proyecto evidencia4
 
Bizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyectoBizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyecto
 
Plan de ventas master dog en Perú
Plan de ventas master dog en PerúPlan de ventas master dog en Perú
Plan de ventas master dog en Perú
 
presentacion_final_proyecto
presentacion_final_proyectopresentacion_final_proyecto
presentacion_final_proyecto
 

Similar a Proyecto panadería BCC OAXACA

Anexo b miel2013
Anexo b miel2013Anexo b miel2013
Anexo b miel2013
Kaoxck Ader
 
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herreraActividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
juanherreratoral
 
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
Leonardo Hernandez
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
maiglemeneses
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
maiglemeneses
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
leonardo chacon
 
Anexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesAnexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesosmara2005
 
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETINGCapitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
MARINO DE LA CRUZ SULLCARAY
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45onisrcampo
 
102058 343 diseño de proyectos
102058 343 diseño de proyectos102058 343 diseño de proyectos
102058 343 diseño de proyectos
Dani Martinez
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
FreddyChoqueticllaCa1
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ssuser0f64fa
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
CONTABILIDADLABPHARM
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS German Bejarano Rey
 
Proyecto FEP Panadería Flor Creciente .pdf
Proyecto FEP Panadería Flor Creciente .pdfProyecto FEP Panadería Flor Creciente .pdf
Proyecto FEP Panadería Flor Creciente .pdf
SergioSepulveda32
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
lh26810100
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoDaniel Cuzme
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
leidyaya
 

Similar a Proyecto panadería BCC OAXACA (20)

Anexo b miel2013
Anexo b miel2013Anexo b miel2013
Anexo b miel2013
 
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herreraActividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
 
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
 
Anexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesAnexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotes
 
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETINGCapitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
Capitulo5 MANUAL DE PLAN DE MARKETING
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45
 
102058 343 diseño de proyectos
102058 343 diseño de proyectos102058 343 diseño de proyectos
102058 343 diseño de proyectos
 
Patacones
PataconesPatacones
Patacones
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
 
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.pptESTUDIO DE MERCADO.ppt
ESTUDIO DE MERCADO.ppt
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
 
Proyecto FEP Panadería Flor Creciente .pdf
Proyecto FEP Panadería Flor Creciente .pdfProyecto FEP Panadería Flor Creciente .pdf
Proyecto FEP Panadería Flor Creciente .pdf
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Proyecto panadería BCC OAXACA

  • 1. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS ANEXO”B” I. Datos generales del proyecto productivo. Nombre del proyecto Estado Municipio Núcleo agrario Giro del proyecto Producto Final Nombre del grupo Número integrantes Programa Monto solicitado Nombre del Técnico PRODUCCIONDE PAN (PANIFICACIÓN) OAXACA CUILAPAM DE GUERRERO CUILAPAM DE GUERRERO PANADERIA PAN TRADICIONAL PANADERIA ___________________________ 5 INAES INTEGRA $450,000.00 BENITO CLARA CARRERA
  • 2. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo) a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). La población de Cuilapam de Guerrero, tienen claros dos problemas fundamentales: el acceso a alimentos de calidad y la falta de empleo. Mediante la implementación de este proyecto se propone una idea que pueda contribuir a la solución de dichos problemas. El abasto de pan actualmente se lleva a cabo de producto proveniente de la población de Villa de Zaachila o comercial proveniente de la Ciudad, localidad lejana a la población, esto repercute en altos precio del pan ofertado al consumidor en la tienda comunitaria y tiendas particulares. Este proyecto plantea el cambio de la situación actual, ofertando diariamente pan reciente a precio accesible para toda la comunidad, utilizando el equipo y la infraestructura adecuada: Horno, batidora, amasadora, cortadora, espiguero, mesa de trabajo, bascula e insumos que garanticen la demanda del producto en la población y área circunvecina. b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos). 1.- Proporcionar activos a los participantes generando una actividad económica 2.- Crear una panadería éxito y con presencia local. 3.- Mejorar la forma de producción de pan, tecnificando el proceso productivo. c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas). 1.- Adquirir Horno, Batidora, Espiguero, Amasadora, Cortadora, Mesa de Trabajo, Bascula para la producción de 63,600 piezas de pan al año, 1000 piezas por día. 2.- Generar 5 empleos directos y 2 indirectos. 3.- Contar con un vehículo para el reparto de pan para el segundo año. d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración las experiencias, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas. Las mujeres tienen experiencia en el trabajo en grupo y en la producción de pan, reconocen que en el caso de las señoras con hijos, tendrán que adecuar sus horas de trabajo en la casa, con las horas que deben dedicar al proyecto para la producción de pan. En su situación de las jóvenes en edad productiva tomaran tiempo necesario para cubrir sus tiempos en la escuela o actividad agrícola que desarrollen. Reconocen la necesidad de invertir en la remodelación de instalaciones, trabajo por parte de ellas y apoyo del esposo en el proyecto y en la casa, con la finalidad de tener un proyecto exitoso. A partir de este análisis los socios establecieron los objetivos. III. Análisis del mercado. (4 cuartillas). a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios. ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la que se cataloga del producto y/o servicio:
  • 3. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. El principal producto es el pan de dulce. Entre los cuales podemos encontrar: Conchas, cuernos, biscochos, mantecadas, pan de huevo. También existe demanda de pan blanco, principalmente de bolillos y teleras. En este sentido, las tiendas comunitarias y particulares de la zona, son clientes potenciales compran solo a aquellos proveedores que puedan surtir pan de dulce y blanco. Es por ello que se hace necesario que en Panadería _______________, también produzca bolillos y teleras, para poder dejar los encargos en las tiendas de la localidad y localidades aledañas. El pan se entregara a granel, en las tiendas, pero también se harán recorrido a pie, de casa en casa para ofrecer el pan en la población sitio del proyecto. De esta manera se asegura que el pan se venda, además de ser una manera de promocionar el producto. Se espera que para el cuarto año se pueda adquirir un vehículo, lo que facilitaran la entrega en 3 comunidades vecinas: Villa de Zaachila, San Raymundo Jalpan y Xoxocotlan. b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)? El punto de venta, será en el Municipio de Cuilapam de Guerrero, en un local propiedad de una de los beneficiarios, pero que por medio de contrato de comodato, prestará por siete años al proyecto. El local está ubicado en la calle Guerrero Num. 93 C, localidad Cuilapam de Guerrero, ubicado en la Cabecera Municipal de Cuilapam de Guerrero, mismo que se ubica a 45 min de la ciudad por carretera pavimentada. Conforme a datos de Microrregiones de la SEDESOL el municipio tiene una población total de 18,428 habitantes de los cuales se cubre la demanda del producto ya que es un producto de canasta básica y que consumen las madres de familia para desayunar, comer o cenar. Se pretende distribuir el producto principalmente en la cabecera municipal, no limitándose más adelante a distribuir en puntos de ventas en los municipios cercanos a Cuilapam de guerrero, como son Xoxocotlan, Villa de Zaachila, y parte de la Ciudad de Oaxaca. c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio? La principal competencia del proyecto no está en la localidad, proviene de las panaderías establecidas en la población de Cuilapam de Guerrero o circunvecinas, que comercializan sus productos en camionetas y hacen entregas en las tiendas de la localidad y poblaciones. Panadería ________________________, competirá con estas panaderías, ofreciendo productos de mejor calidad y a precios accesibles, creando un vínculo que los identifique como pan producido en la zona. Ante esto, es importante establecer proveedores adecuados, que permitan competir en precio.
  • 4. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. El tamaño de la localidad donde se encuentra ubicado el proyecto es mediano, por lo que realizando ventas en las comunidades circunvecinas se incrementara el mercado y el número de ventas. Esto permitirá tener un mejor mercado meta. d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan? El precio de productos a vender se determinaran mediante la técnica tomador de precios, lo cual es el precio que corre en el mercado, esto es 2.0 pesos para el pan dulce y 1.50 por pieza para el pan blanco. La gama de productos de la panificación ofertada en la zona es muy amplia, sin embargo actualmente se maneja un solo precio para todo el pan dulce que es de 2.5 pesos por pieza. En la población de Cuilapam de Guerrero, el precio oscila entre $ 2.50 a $ 3.00, algunos panes de hojaldre o más elaborados tienen precio de $7.00. Sin embargo, estos panes no son acostumbrados en las comunidades y por el precio no son comprados o consumidos. e. Estrategia de comercialización: 1. ¿El producto se venderá de contado o a crédito? ¿De qué manera se dará a conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promoción y difusión). Las políticas de ventas serán: la venta al contado, para evitar problemas con la cobranza, ya que se identifica que en la región se pide mucho a crédito, siendo un problema después el cobro. La promoción se realizará por medio de carteles pegados en los postes, salón ejidal, cerca de la clínica y en los lugares visibles por los que transitan la mayoría de los pobladores. Lo que permitirá un acercamiento con los posibles consumidores, de la misma manera las señoras una vez aprobado el proyecto se encargaran de transmitir la información de una persona a otra, para iniciar con el proceso de promoción de la tienda de abarrotes. 2. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)? desde la producción hasta el consumidor final (identificar el eslabón en que se ubica el proyecto) La principal demanda a abastecer será la del mercado local, que consiste en la venta directa con el consumidor. El excedente o producto no vendido se comercializara en las comunidades vecinas evitando siempre el intermediarismo. Diagrama 1. Canal de comercialización para el producto pan. Proveedor: Materias Primas Tienditas Restaurantes Panaderia Consumidor Final
  • 5. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema. IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo) a. Localización 1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema. Es un pueblo de origen mixteco, por lo cual en un principio se le denominó Sahayuco, que quiere decir pié de cerro. Tiempo después adoptó el nombre de Cuilapam Quayugol y Ampa-Valle. De acuerdo a diversas etimologías Cuilapam tiene muchas acepciones: "lugar que está atrás" o "el agua de atrás", aunque algunos autores atribuyen el nombre a las siguientes raíces: Cuitla: "suciedad" y pan: "en/sobre" significa "basurero, muladar"; Guerrero, por que en ese lugar fue fusilado el héroe Vicente Guerrero. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, en las coordenadas 16°59' latitud norte, 96°47' longitud oeste y a una altura de 1,560 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Pedro Ixtlahuaca; al sur con Villa de Zaachila; al oriente con Santa Cruz Xoxocotlán y San Raymundo Jalpan; al poniente con Villa de Zaachila. b. Descripción técnica del proyecto. 1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas Máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta? Clima: El clima es generalmente templado, con lluvias escasas durante el verano y principio de otoño. Fauna Está constituida por ardilla roja, ranas, ajolotes, lagartijas, pecarí, víbora de cascabel, armadillo (todos estos en peligro de extinción), además la rata de campo, el tlacuache, zopilote, paloma y pato mexicano. También los siguientes animales domésticos: perros, gatos, ganado caprino, porcino, equino, bovino y aves de corral. Recursos hidrológicos: El suelo del municipio es regado por un ramal del Río Atoyac.
  • 6. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Tipos de suelos en el municipio: El municipio se caracteriza por tener un terreno escarpado y fragoso. 2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema. El proyecto se desarrollará en un predio dentro de la población de Cuilapam de Guerrero, cuya superficie suma más de 1500 m2. En ella existe 1 instalación, una que servirá como instalación donde operara el equipo y la otra como bodega de insumos y equipos. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros). CORRIDA FINANCIERA SE ANEXA EN EL SISTEMA PARA DICTAMINACION c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. 1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización? (desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final). NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo, es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en la bibliografía. Con objeto de tener una secuencia lógica en los pasos de elaboración de un producto, es necesario preparar una descripción del proceso por etapas. Una forma muy sencilla es, mediante un diagrama de bloques ilustrar cada una de las operaciones involucradas, para no perder de vista ningún paso que se considere necesario en la elaboración de pan, por ejemplo:
  • 7. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. El pan es producido por diversos métodos, que pueden resumirse en cuatro categorías: Proceso convencional, que a su vez se divide en: Directo, Esponja-masa, Mezcla continua, Fermento líquido, Desarrollo mecánico ó químico de la masa. Para el caso de este proyecto se utilizara el método convencional: Proceso convencional Método directo Corresponde al proceso de elaboración más simple; en tal sistema, todos los ingredientes de la formulación se mezclan para formar una masa homogénea de consistencia suave y elástica; la temperatura de la masa mezclada debe ser de 26-28ºC. Después del mezclado la masa se somete a fermentación durante la cual sé “poncha” una o varias veces para eliminar el gas; la duración de esta etapa fluctúa entre 2 y 4 horas. El tiempo óptimo de maduración de la pasta (amasado-fermentación) para obtener buenas propiedades reológicas, depende de la fuerza de las harinas. La tolerancia al amasado es mayor empleando harinas fuertes. Después de la fermentación, la pasta se divide en porciones de un peso determinado las cuales se bolean y depositan en moldes; posteriormente se lleva a cabo una fermentación adicional para incrementar volumen, y una vez que se ha alcanzado el deseado, se procede al horneado. El método es muy sensible al tiempo; con lotes grandes, esto puede representar un problema ya que el primer lote recibe una fermentación óptima mientras que el último alcanza una sobre fermentación. Este método es el más empleado por las pequeñas panificadoras en todo el mundo. El propósito del cernido de la harina es: Eliminar impurezas. Disolver los grumos. Enriquecer la harina con aire. Amasado
  • 8. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. El objetivo del amasado es el desarrollo del gluten, un adecuado desarrollo es esencial para obtener un pan de buena calidad. Con el movimiento de la amasadora se logra que la masa sea presionada, cortada y azotada, lo cual hace que se incorpore aire y le dé elasticidad. Si la masa es elástica será capaz de retener el gas generado por la levadura. Cuando el gluten se ha desarrollado suficientemente, la masa pierde su pegajosidad y se hace estirable y elástica. Numerosas burbujas diminutas aparecen justo por debajo de la superficie. Debe cuidarse de no sobre trabajar la masa, ya que el gluten pierde su cohesividad y elasticidad y por lo tanto la capacidad de retención de gas. Durante el amasado se busca el “desarrollo de la masa”, definido como la obtención de las características deseables para producir un pan de calidad, entre las que podemos mencionar se encuentran la elasticidad y la flexibilidad. Modelado El proceso de modelado consiste en varias etapas en las cuales se incluyen: • Laminado • División-Pesado • Boleado • Formado Laminado: Lo primero es “ponchar” la masa, como comúnmente se le llama ó laminarla. Esto se realiza con el fin de distribuir homogéneamente las grandes burbujas de gas acumuladas a toda la masa. En el caso de contar con la maquinaria, se hacen pasar las piezas por un par de rodillos que giran en direcciones opuestas y que causan el mismo efecto. División: El siguiente paso a seguir es la división de la masa, en el cual se establece el peso final que se requiere. La pérdida por horneado y enfriado debe ser tomadas en cuenta al momento de pesar la masa para que el peso deseado (peso neto del producto) se alcance. La pérdida de peso durante el horneado, el enfriado y almacenado se causa por la evaporación de la humedad. La pérdida por horneado real es el peso perdido ocurrido durante el horneado y el enfriado. Boleado: Después del proceso de división y pesado, las piezas de masa se redondean o bolean ya sea manualmente o por medio de una boleadora automática. Formado: Hay muchas formas y variedades diferentes para los productos de harina blanca. Las siguientes son las más comunes: Formado largo, para barras de pan blanco; Doblado de bolillos; Prensado y estampado de Káiser; Enrollado de cuernos; Métodos de torcido para trenzas. Fermentación Natural y Controlada La fermentación final también es conocida internacionalmente como proofing y la podemos definir como el período de tiempo entre el formado y el proceso de horneado. Durante este período se intenta obtener el máximo desarrollo de la masa. Horneado Durante el proceso de horneado, la masa cruda se convierte en un producto digerible y de buen sabor. Este proceso de horneado tiene una influencia definitiva e irreversible
  • 9. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. sobre la calidad del producto y pequeños cambios en este proceso pueden causar la diferencia entre un buen producto y un producto mediocre. Por esto es importante conocer los procesos individuales que tienen lugar durante el horneado y las medidas que afectan estos procesos. Las etapas en el proceso de horneado son: 1) La formación y expansión de gases. 2) La retención de los gases en la red de gluten (proteína). 3) Formación de pasta de almidones. 4) La coagulación de las proteínas. 5) Formación de la costra y el empardeamiento. d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el proyecto e instalación de servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio). e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos. CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA Insumos y Maquinaria Surtidora del Pastelero Av. Independencia No.1061 Col. Centro, Tuxtepec, Oaxaca. Inicial, Mensual Equipo y Maquinaria International Union Products S.A de C.V Plaza de las Fuentes no. 6273-1, Fracc. Villas de Irapuato. Inicial. Equipo y Maquinaria Tortioax. 20 de Noviembre, No.900-c, Esquina Nuño del Mercado, Oaxaca, Oaxaca. Inicial. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Pre Adecuación del local 7 Contrato con proveedores 3 Difución de apertura 20 Ampliacion de instalaciones 42 Compra de Materias Primas 14 Puesta en marcha Intalación y adecuación del local 18 Capacitación para el arranque 18 En funcionamiento 4 Seguimiento Cursos de capacitación 7 Seguimiento 180 Reuniones de corte de caja 60 CRONOGRAMA Tiempo (Días) Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
  • 10. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar: 1. Programa de administración de recursos humanos. ENCARGADO ACTIVIDAD JORNALES REQUERIDOS SALARIO POR JORNAL MANUELA EVANELY VASQUEZ ALONSO Compras 1 $ 100.00 JUVENTINO RAMOS CRUZ Inventario 1 $ 100.00 CARLOTA LORENA ALONSO MORALES Ayudante de Panadero 1 $ 100.00 VIRIDIANA VASQUEZ ALONSO Ventas 1 $ 100.00 ONOFRE VASQUEZ PACHECO Administración/ Panadera 1 $ 180.00 2. Programa de capacitación y asistencia técnica. TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DE RESPONSABLE Administración básica Orientar al grupo de trabajo, en administración. 8 horas LIC. JESSICA ROCIO VASQUEZ LOPEZ Contabilidad básica Orientar al grupo de trabajo, en manejo de sus finanzas 16 horas LIC. JESSICA ROCIO VASQUEZ LOPEZ Taller de figuras jurídicas Orientar sobre el tipo de figura jurídica más conveniente para el grupo 8 horas LIC. JESSICA ROCIO VASQUEZ LOPEZ Manejo de residuos Orientar al grupo en el buen manejo de residuos orgánico e inorgánicos 8 horas LIC. JESSICA ROCIO VASQUEZ LOPEZ Contabilidad básica Orientar al grupo de trabajo, en la toma de decisiones, manejo y funcionamiento óptimo del negocio 16 horas LIC. JESSICA ROCIO VASQUEZ LOPEZ g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado?). Riesgos Estrategias para solventarlos Incremento de los precios de los insumos 1. Buscar proveedores que manejen mejores precios. 2. Establecer convenios con proveedores 3. Incrementar los precios Posibles desacuerdos en el grupo, por cuestiones de ingresos y gastos 1. Llevar registros de ingresos y egresos 2. Realizar corte de caja periódicos 3. Establecer procedimiento administrativos adecuados
  • 11. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Competencia 1. Buscar una diferenciación con respecto a la competencia o incrementar la cartera de productos (diversificación) Poca demanda del producto 1 Establecer promociones 2 Establecer descuentos en fechas de poca demanda del servicio 3 Recorrer las localidades cercanas para vender más pan Siniestros dentro del local 1 Tener el equipo necesario para evitar cualquier tipo de desastre como extintores y salidas de emergencia entre otras. h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Normas: Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, Comerciales, Fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma? NMX-F-442-1983; 11/02/1983; Alimentos - Pan - Productos de Bollería: 1. Cumplir con los procedimientos para la elaboración de pan, con los límites permisibles y procesos adecuados. 2. Utilizar productos que no afecten la salud del consumidor final. NMX-F-521-1992; 10/02/1992; Alimentos - Productos de Panificación - Clasificación y Definiciones: 1. Cumplir con los procedimientos para la elaboración de pan, con los límites permitidos y procesos adecuados. 2. Utilizar productos que no afecten la salud del consumidor final. V. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo) (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el ¿por qué no genera un impacto negativo?) a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en: 1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.). Dentro del negocio de panadería se producirán residuos orgánicos, los cuales se venderán o regalaran a los productores de cerdos. De esta manera se les aprovechara dándoles un buen uso. Para el caso de los residuos inorgánicos, se establecerán depósitos adecuados para su tratamiento.
  • 12. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá al proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso. Este proyecto no tiene un impacto directo sobre la fuente de abastecimiento de agua. Sin embargo, se implementaran prácticas para el uso racional del agua. Evitando el desperdicio mediante el uso eficiente del agua para lavar los implementos, lavar las instalaciones, en baños y para la elaboración del mismo pan. Se harán revisiones periódicas de las instalaciones de plomería, con la finalidad de detectar y corregir anomalías, como fugas de agua o contaminación por tuberías dañadas. 3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo? Se protegerá el recurso suelo, evitando el tirar los residuos de la panadería de manera directa en el suelo, o en tiraderos al aire libre, como se menciona más arriba, los desechos orgánicos se compostearan, antes de su incorporación nuevamente al suelo. Para los desechos inorgánicos, se dispondrá de un deposito para su adecuado tratamiento. Con estas acciones, se espera no ocasionar problemas de contaminación en el suelo. 4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción? La principal fauna nociva podrían ser roedores y cucarachas, donde se tomaran medidas de limpieza diarias para evitar la aparición de estos animales así como moscas o mosquitos, también se hará una programación de fumigaciones con personal especializada para la prevención de alacranes y arañas u otro tipo de plaga que represente algún problema para el negocio. b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo? Las socias del proyecto van a tomar las medidas ya mencionadas anteriormente para el aprovechamiento optimo de los recursos, como lo es: en cuanto al cuidado del agua, del suelo y posible generación de ruido, medidas para optimizar el aprovechamiento de la luz eléctrica, y el uso de algunos insumos que no perjudiquen a la flora, fauna o en general el medio ambiente. VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel). a. Presupuesto de inversión:diferenciar y desglosar la aportación del programa y de los socios/as. b. Cálculos técnicos. 1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).
  • 13. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. 2. Calculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos, de mantenimiento). c. Proyección financiera mínima a cinco años: 1. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales. 2. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios). 3. Estado de resultados. 4. Flujo de efectivo. d. Análisis de rentabilidad. 1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%. 3. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos que seleccionaron la opción. VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes). 1.- Administración de la Producción y De Las Operaciones; Elwood S. Buffa ' Rakesh K. Sarin 2.- Los secretos del marketing boca a boca; George Silverman; Grupo Editorial Norma 3.- Las pymes latinoamericanas; Eduardo Soto; Editorial IFEMA 4.- http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=8&guia=39&giro=1; Panificación