SlideShare una empresa de Scribd logo
Suino
La anatomía torácica del cerdo es semejante a la humana, pero presenta algunas
diferencias. La distancia entre el acceso por venotomía en la yugular externa y las
cavidades cardíacas derechas es pequeño, habitualmente inferior a 15 cm. La
vena cava inferior suprahepática es de gran longitud y suele estar completamente
libre de adherencia a hígado, corazón, pulmones y pleuras. Tan sólo el ligamento
triangular del pulmón derecho se fija a ella en algunos casos. La cava superior es,
propiamente hablando, inexistente, puesto que entran casi directamente en la
aurícula el tronco venoso braquiocefálico derecho e izquierdo, ambos de parecido
calibre: la confluencia de ambos en la entrada de la aurícula derecha se suele
denominar vena cava craneal o anterior, y ése es el punto donde debe quedar
colocado el extremo de las vías venosas centrales.
El corazón -como es bien conocido por los anatomistas- es de una morfología
externa, de sus cavidades, válvulas y vascularización casi idéntica al hombre,
excepto un grosor del miocardio desproporcionado al volumen de sus cavidades.
El cayado de la aorta tiene una relación con la arteria pulmonar similar al hombre y
de él salen 2 troncos principales supraaórticos: la arteria subclavia izquierda y un
tronco arterial braquiocefálico derecho muy grueso, con 3 ramas: ambas carótidas
y la subclavia derecha. Tanto la subclavia izquierda como el tronco arterial
braquiocefálico dan una arteria posterior gruesa denominada arteria costocervical,
con 3 ramas: la arteria intercostal superior, la arteria cervical superficial y la arteria
vertebral. Ambas arterias subclavias dan además el tronco tirocervical y la arteria
torácica interna. Las venas braquiocefálicas tienen ramas que drenan los
territorios correspondientes a las distintas arterias tributarias de la arteria subclavia
izquierda y tronco arterial braquiocefálico derecho, que ya se han mencionado.
Los pulmones son externamente algo distintos a los del hombre:
macroscópicamente, en el izquierdo apenas se diferencia el lóbulo inferior del
superior, y el derecho tiene un lóbulo superior pequeño con una cisura evidente.
En cambio, el árbol traqueobronquial del cerdo es idéntico al del hombre El
bronquio principal derecho da a 3 cm de la bifurcación traqueal del bronquio lobar
superior, de disposición horizontal y con dos bronquios segmentarios, mientras
que los lóbulos medio e inferior apenas están separados macroscópicamente:
para estos dos lóbulos el bronquio principal derecho da 6 ramas segmentarias. El
bronquio principal izquierdo a una distancia mayor que el derecho da una primera
rama gruesa, con dos bronquios segmentarios (lóbulo superior), y el bronquio
descendente acaba dando otras 5 ramas segmentarias.
Es de gran interés, y diferente a la del hombre, la anatomía del mediastino inferior,
al que se accede muy fácilmente desde el abdomen: abordando el hiato por el
lado izquierdo, se levanta el bazo y el estómago hacia el lado derecho, de modo
que se observa directamente el pilar izquierdo del diafragma y se intuye dónde
está el pilar derecho. Es sencillo encontrar el plano entre ambos pilares porque no
hay fibras musculares que crucen entre el lado izquierdo y el derecho; de esta
forma, a diferencia del hombre, se pueden separar ambos pilares en unos 8 o 10
cm, hallando al fondo la aorta torácica y la aorta abdominal supracelíaca, y hacia
la derecha -en un plano algo anterior- el esófago torácico y abdominal. En esta
localización, la aorta no tiene ninguna estructura anatómica por delante que la
oculte, y traccionando ligeramente de ella hacia delante es muy fácil seccionar sus
fijaciones posteriores, aunque en esta maniobra se entra directamente en la
cavidad pleural izquierda. Aunque en esta zona la aorta torácica está alejada de la
vena ácigos izquierda, sí que está muy cerca de un grueso conducto linfático, que
puede lesionarse en su disección. El esternón es proporcionalmente más corto
que en el hombre y el apéndice xifoides es cartilaginoso, lo que permite
seccionarlo con facilidad. En las necropsias, el modo más fácil de abrir el tórax es
seccionando las inserciones cartilaginosas de las costillas en el esternón.
Anatomía vascular del abdomen
Sistema arterial del abdomen
Ya se ha descrito la aorta en el mediastino. Si se continúa el pilar izquierdo del
diafragma hacia abajo, una vez levantado el bazo, el estómago y la cola del
páncreas, es sencillo reconocer el resalte del tronco celíaco bajo una fina capa de
tejido fibroso. El tronco celíaco es una arteria recta, de unos 2 cm, que nace
perpendicularmente a la aorta y que se divide en 3 ramas: una fina arteria gástrica,
la arteria hepática común, difícil de seguir desde el lado izquierdo del abdomen y
la arteria esplénica, fácil de disecar y casi exenta del páncreas. Siguiendo la aorta
distalmente al tronco celíaco, por el lado izquierdo del abdomen, se identifica la
glándula suprarrenal izquierda, de unos 4 * 1,5 cm, alargada en sentido vertical y
de color rojo vinoso: es fácil disecarla de forma roma de sus adherencias laxas a
la cara posterior del cuerpo del páncreas, para hacerla "caer" sobre el riñón. De
este modo, por detrás de su mitad inferior se puede palpar claramente el latido de
la arteria mesentérica superior (AMS), que lleva una dirección craneocaudal
ligeramente posteroanterior y de izquierda a derecha, para entrar en la raíz del
mesenterio e ir a confluir con la vena mesentérica superior (VMS). Es un tronco
arterial grueso, de unos 3 cm de longitud, muy rodeado de tejido fibroso, nervioso
y linfático, pero fácil de disecar para su control. En estos primeros 3 cm la AMS no
da ninguna rama.
El acceso al retroperitoneo en el cerdo es muy sencillo porque apenas tiene grasa,
es transparente y distalmente a la AMS está completamente libre del mesenterio:
basta desplazar el paquete intestinal a la derecha o a la izquierda para contemplar
la aorta, la cava inferior, ambos riñones y los uréteres. Con esta exposición se
incide el peritoneo posterior en la zona paraaórtica izquierda y se puede trabajar
sobre la aorta infrarrenal, y la cava. Las dos arterias renales son finas y largas, y
están ocultas por detrás de las venas renales. Distalmente a ellas se observa la
aorta infrarrenal en más de 10 cm, muy rodeada de vasos linfáticos gruesos, sobre
todo en su cara anterior, y en contacto por su derecha con la cava inferior, de la
que es sencillo despegarla. En estos 10 cm presenta, como en el resto de la aorta
abdominal, ramas lumbares finas cada 2 o 3 cm, y una sola rama anterior: una fina
arteria mesentérica inferior, que nace ya muy próxima a la bifurcación aórtica.
Estos detalles anatómicos son de gran importancia porque en 15 animales en los
que pinzamos la aorta a la altura del tronco celíaco de forma casi total durante
menos de una hora, hallamos una incidencia del 15% de paraplejía por isquemia
medular.
La bifurcación aórtica es bien distinta a la humana porque presenta 3 ramas: una a
cada lado, gruesas, correspondientes a las arterias ilíacas externas y un tronco
arterial grueso y corto, que hemos denominado tronco hipogástrico común por ser
origen de toda la vascularización bilateral de lo que corresponde al territorio
hipogástrico del hombre. Este tronco lleva una dirección anteroposterior, que se
adapta al promontorio y a la concavidad del sacro y da una fina rama posterior -la
arteria sacra media- y dos arterias hipogástricas, derecha e izquierda. Ambas
arterias hipogástricas discurren en paralelo e inmediatamente por delante y por
dentro de las venas ilíacas comunes. Cada arteria hipogástrica se divide tras un
corto trayecto de 1 cm en dos ramas, una anterior -más horizontal, fina y larga-
para la vejiga y los genitales internos, y otra posterior -más gruesa y con dirección
posterior hacia la profundidad de la pelvis- que da origen a la arteria hemorroidal
media.
Canino
En primer lugar el estudio de la angiología se caracteriza por la descripción de los
órganos de la circulación de la sangre y la linfa: el corazón y los vasos. El corazón
es el órgano muscular, hueco, central, que obra como bomba aspirante e
impelente; las diferencias de presión producidas por su contracción y relajación
principalmente determinan la circulación de la sangre y linfa. Los vasos son
tubulares y se distribuyen por casi todo el cuerpo, según su contenido se designan
como: vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
Vasos sanguíneos: El sistema vascular sanguíneo consta de:
Arterias: Transportan sangre desde al corazón hasta los tejidos.
Capilares: Tubos microscópicos que permiten el intercambio y entre la sangre y
los tejidos.
Venas: Conducen nuevamente la sangre al corazón (luego del intercambio)
Vasos linfáticos: Es subsidiario de la porción venosa del sistema circulatorio a
expensas del cual se origina el embrión, consta de:
Vasos linfáticos: Encierra la linfa que contiene linfocitos. Asemejan a las venas por
su estructura.
Ganglios linfáticos: Están intercalados en el trayecto de los vasos linfáticos.
Si abrimos el pericardio, abrimos la cavidad pericárdica, podemos apreciar
también sobre la base del corazón el trayecto del nervio frénico izquierdo y
podemos apreciar la conformación de la orejuela o aurícula izquierda. Asimismo,
por este lado izquierdo, apreciamos el extremo de la orejuela o aurícula derecha.
Desde la base del corazón vemos emerger lo que es el tronco pulmonar, esta
zona que interrumpe el surco coronario es lo que se llama el cono arterioso.
Y principalmente por este lado izquierdo lo que vamos a destacar es el trayecto de
la aorta. Esta parte de la aorta que vemos ya saliendo del ventrículo izquierdo
sobre la base del corazón es lo que se llama el arco aórtico y toda esta porción de
aorta descendente dentro de la cavidad torácica es lo que conocemos con el
nombre de aorta torácica. De esta aorta torácica podemos apreciar cómo se van
desprendiendo las arterias intercostales en este caso la del lado izquierdo, que
van acompañando a las venas intercostales izquierdas que sabemos que drenan
a la vena ácigos derecha.
También en el techo de la cavidad torácica, como sucedía por el lado derecho,
observamos el trayecto de la cadena ganglionar que forma el tronco simpático.
Vemos el músculo largo del cuello. Sobre el músculo largo del cuello también
apreciamos el ganglio cervicotorácico, un glanglio también de naturaleza
simpática, vemos el asa subclavia que en este caso está en relación con esta
arteria desprendida en esta especie directamente del arco aórtico y que es la
arteria subclavia izquierda.
Prácticamente desprende las mismas ramas que la subclavia derecha. Tenemos
la arteria torácica interna, tenemos la arteria costocervical o tronco costocervical,
tenemos también la arteria vertebral cervical superficial y cervical profunda.
Podemos apreciar también por este lado izquierdo el otro gran tronco que se
desprende del arco aórtico.
Se trata del tronco braquiocefálico. Ya indicamos que este tronco braquiocefálico
termina en la arteria subclavia derecha y da origen también a las arterias
carótidas. En este caso vemos el origen de la arteria la carótida izquierda y si
desplazamos un poco los nervios vemos la salida también de la arteria carótida
del lado derecho.
Entre las formaciones nerviosas, aparte del nervio frénico ya descrito,
destacamos el trayecto del nervio vago y la disposición de los dos ramos vagales,
dorsal y ventral, que quedan dispuestos sobre la pared del esófago. Vemos muy
bien el esófago, aquí como queda aprisionado entre los músculos largos del
cuello y lo que es el arco aórtico, y su prolongación buscando el hiato esofágico
para pasar a lo que es la cavidad abdominal.
1) Rama deltoidea: Que acompaña a la vena cefálica en el surco pectoral lateral
(surco formado entre el músculo pectoral descendente la parte clavicular del
deltoides. Alcanza el musculo deltoides
2) Arteria torácica externa: Que cursa con el nervio pectoral craneal y la vena
torácica externa hacia el músculo pectoral superficial. Cruzando el borde craneal
del m. pectoral profundo.
3) Arteria torácica lateral (presente sólo en el perro): Que corre caudalmente
por la pared ventral del tórax. Pasa con el nervio y la vena del mismo nombre en el
borde lateral del músculo pectoral profundo e irriga los ganglios linfáticos axilares y
axilar accesorio (inconstante) y la glándula mamaria torácica (ramas mamarias
laterales).
4) Arteria subescapular: Que cursa con la vena subescapular (nace de la vena
axilar) en el borde caudal del músculo subescapular y del hueso escápula.
La arteria subescapular emite:
Caudalmente la arteria toracodorsal: Que con la vena toracodorsal (por lo general
surge de la vena axilar) y con el nervio del mismo nombre, entran en la cara
medial del músculo dorsal ancho.
Arteria circunfleja humeral caudal: Con la vena del mismo nombre, que se
extienden profundamente, y pasan lateralmente la superficie caudal de la
articulación humeral (del hombro), ventral a la cabeza larga del m. tríceps, y se
anastomosan con la arteria y la vena circunfleja humeral craneal, respectivamente.
Emite:
Arteria colateral radial, acompañada de la vena del mismo nombre (desde la vena
circunfleja humeral caudal en el canino, suíno y caprino), viaja junto al nervio radial
en la superficie del músculo braquial, y se lo puede observar debajo del borde
ventral de la cabeza lateral del m. tríceps. Tiene dos ramas: arteria nutricia del
húmero (que se la puede encontrar en el tercio medio del húmero y la arteria
colateral media (que alcanza la tuberosidad del olecranon contribuyendo a la red
articular cubital.
Arteria circunfleja escapular: Que pasa craneodorsalmente a través de las caras
lateral y medial del cuello de la escápula, y se origina de la parte de la arteria
subescapular que continúa sobre el borde caudal de la escápula.
5) Arteria circunfleja humeral craneal: Y la vena del mismo nombre (desde la
vena axilar) cursan cranealmente a lo largo de la cara medial del húmero y entran
en el hilio (depresión cóncava en la superficie) del músculo bíceps braquial.
Arborización de la ARTERIA BRAQUIAL: La arteria braquial y la vena braquial,
avanzan distalmente a través de la cara medial del húmero como ramas
terminales de los vasos axilares. Después de pasar a la profundidad del m.
pronador redondo, los vasos braquiales terminan su recorrido a nivel del espacio
interóseo antebraquial proximal. Los vasos colaterales que emiten incluyen: arteria
y vena (a. y v.) braquial profunda, a. y v. bicipital, a. y v. colateral cubital, a. y v.
braquial superficial y a. y v. transversa cubital.
6) Arteria profunda braquial: alrededor de la mitad de la región braquial,
acompañado por el nervio radial y las venas braquiales profundas pasan
profundamente entre las cabezas media y larga del tríceps.
7) La arteria bicipital: Y la vena del mismo nombre, en el tercio distal de la región
braquial, pasan cranealmente para vascularizar el m. bíceps braquial.
8) Arteria colateral ulnar: Y la vena del mismo nombre, acompañan al nervio
ulnar en la cara extensora de la articulación cubital (hacia el olécranon) y se
anastomosan distalmente con los vasos recurrentes ulnares (arteria y vena
recurrente ulnar que proceden de la arteria y la vena ulnar respectivamente.).
9) Arteria braquial superficial: se origina en el tercio distal de la región braquial y
con la vena del mismo nombre (de la vena braquial) pasan superficialmente y
transversalmente a sobre la parte distal del m. bíceps braquial hacia la cara flexora
de la articulación cubital. En la cara flexora de la articulación cubital, la vena
braquial superficial se encuentra con la vena mediana cubital (rama de la vena
cefálica), provocando que la arteria braquial superficial continúe en el antebrazo
como arteria antebraquial superficial craneal que se bifurca en una rama medial
(que en el metacarpo dará origen a la arteria digital dorsal común) y una rama
lateral (que en el metacarpo dará origen a las arterias digitales dorsales comunes
sobre la cara superficial de los tendones extensores).
10) Arteria transversa cubital: Y la vena transversa cubital pasan profundamente
a la parte terminal del m. bíceps braquial a nivel de la cara flexora de la
articulación cubital.
11) Arteria interósea común: y la vena del mismo nombre, avanzan hacia el
espacio interóseo antebraquial. Emite:
Arteria ulnar: que con la vena satélite del mismo nombre cursan caudalmente en
la cara medial de la ulna y continúa distalmente acompañando al nervio ulnar
sobre la cara lateral del m. flexor ulnar del carpo. Emite la arteria recurrente ulnar,
que avanza proximalmente por la cara medial del olécranon y se une a la red
articular cubital; y una rama dorsal que cursa distalmente por el borde lateral del
m. flexor ulnar del carpo hacia la región del carpo y metacarpo donde cambia de
nombre a arteria digital dorsal abaxial.
Arteria interósea craneal: emerge cranealmente desde el espacio interóseo
antebraquial proximal y vasculariza a los músculos craneolaterales del antebrazo.
Emite un pequeño vaso, la arteria interósea recurrente que avanza proximalmente
sobre la cara lateral de la articulación cubital y hacia la red articular cubital.
Arteria interósea caudal: corre distalmente en la profundidad del pronador
cuadrado. Emite una rama interósea que penetra el espacio antebraquial interóseo
en su parte distal cerca del carpo para ubicarse craneal y lateral al antebrazo
contribuyendo a la red carpiana dorsal por medio de ramas carpianas dorsales.
Por último, la arteria interósea caudal en el carpo continúa como rama palmar que
se anastomosa con la arteria antebraquial profunda de la arteria mediana y con la
arteria ulnar y se bifurca a nivel de la articulación mediocarpiana (entre la fila
proximal y la distal del carpo) en una rama superficial (para el arco palmar
superficial) y una rama profunda (para el arco palmar profundo).
El fin de los vasos braquiales es el inicio de los vasos medianos (arteria y vena
mediana).
Bovinos
Así como las otras especies que incorporan el reino Animalia, el sistema
circulatorio de los bovinos conforma el corazón (el órgano principal), los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, así como se conforma por el
sistema cardiovascular y el sistema linfático. El sistema circulatorio es un sistema
de bombeo continuo de circuito cerrado que lleva elementos nutritivos y oxígeno a
todos los tejidos del organismo. Además del corazón, las arterias, las venas y los
capilares, también lo integran vasos linfáticos y ganglios linfáticos. Todo este
sistema se encarga de hacer circular la sangre de dos maneras.
Existe la circulación pulmonar, venosa o “menor”, que transporta la sangre venosa
desde el cuerpo donde fue utilizado el oxígeno que tenía hasta el corazón y de allí
a los pulmones, donde se carga con oxígeno y descarga el dióxido de carbono.
De otro lado, la circulación general, arterial o mayor, transporta la sangre arterial y
oxigenada desde el corazón al resto del cuerpo, dándole la vuelta antes de
retornar al corazón.
El corazón funciona como una bomba que impulsa de forma regular a la sangre,
haciendo que la misma recorra todo el cuerpo a través de los vasos. La sangre
que llega al corazón lo hace por las venas y la que sale de este, por las arterias.
En cuanto al sistema linfático, se trata de un sistema de vasos paralelo al que
describen venas y arterias. Sin embargo, los vasos linfáticos se unen con la
circulación general a nivel de las venas cavas.
Corazón
Ubicación: Tronco – Tórax – Mediastino – Parte inferior del Mediastino Anterior
(60% a la izquierda del plano sagital).
Forma: Pirámide triangular o Cono.
Configuración externa: Se describen caras, bordes, una base y un vértice.
Configuración Interna: Es un órgano hueco dividido internamente en 2 mitades
(izquierda y derecha) que no tienen comunicación entre sí.
Presenta 4 cavidades:
– 2 Aurículas: Superiores y Posteriores.
– 2 Ventrículos: Inferiores y Anteriores.
Válvulas: Entre Aurículas y Ventrículos.
– Del lado derecho: Se le llama Tricúspide.
– Del lado Izquierdo: Se le llama Bicúspide o Mitral.
• Válvulas Sigmoideas o Semilunares (Ventrículos).
Aurícula Derecha Aurícula Izquierda Ventrículo Izquierdo Ventrículo Derecho
Descripción del corazón (3)
Constitución Anatómica del corazón:
Existen 3 capas. De afuera hacia adentro, se reconocen:
Pericardio: Saco fibroseroso que envuelve al corazón y los vasos sanguíneos (se
le llama vaina fibrosa a nivel de vasos). El saco pericárdico contiene líquido que
facilita la movilidad del corazón.
Miocardio: Es el músculo cardíaco.
Endocardio: Revestimiento interno del corazón y constituye las válvulas.
Circulación sanguínea en el corazón Observar alternancia de Diástoles y Sístoles
Importante.
Clase Aves y Mamíferos y Cerrada: Las funciones de intercambio entre la
sangre y los tejidos se efectúan primero entre sangre y líquido intersticial, a través
de delgadas paredes permeables de los capilares sanguíneos, y luego entre el
líquido intersticial y las células.
Doble: La sangre circula en dos oportunidades por el corazón, describiendo un
circuito menor o Pulmonar y un circuito mayor o Sistémico.
Completa: No existe mezcla de sangre arterial ya oxigenada con sangre venosa
poco oxigenada.
Capilares Extremidades
 Capilares Cabeza y Extremidades Vena Porta.
 Venas Renales.
 Arterias Renales.
 Arterias pulmonares.
 Venas Pulmonares.
 Arteria Aorta.
 Arteria Carótida.
 Ventrículo Izquierdo Aurícula.
 Izquierda Aurícula Derecha.
 Ventrículo Derecho Vena.
 Cava Craneal.
 Vena Cava Caudal y Vena Yugular.
Tipos de vasos sanguíneos:
– Arterias y Arteriolas.
– Capilares.
– Venas y Vénulas, que varían en estructura y calibre.
Vasos Linfáticos. Esquema de los Vasos Sanguíneos Tejido conjuntivo Fibras
elásticas y musculatura lisa Endotelio (una capa de células) Arteria Arteriola
Capilar Vénula Vena Musculatura lisa Tejido conjuntivo Endotelio (una capa de
células) Endotelio (una capa de células) Dirección del flujo Dirección del flujo
Estructura de las Arterias y De afuera hacia adentro distinguimos:
– Capa externa: Formada de tejido conjuntivo fibroso.
– Capa media: Formada de músculo liso y fibras elásticas.
– Capa interna: Tejido conjuntivo y una lámina de Endotelio.
La capa externa es resistente a la presión (aunque permite la contracción y
dilatación de estos vasos al ritmo de los impulsos del corazón. La capa de
músculo lisos esta inervada por el SNA, regulando así el diámetro del vaso y por
ende la cantidad de sangre que por él circula.
1) Arco aórtico: El arco aórtico, tradicionalmente cayado aórtico, es un segmento
de la arteria aorta situado entre la aorta ascendente y descendente, inicialmente
está en un plano anterior, y luego se vuelve lateral a la tráquea. Del arco aórtico
surgen las ramas colaterales que irrigan los miembros superiores, además del
cuello y la cabeza.
Precursor: cuarto arco aórtico.
Rama de: aorta ascendente.
Ramas: tronco braquiocefálico; arteria carótida común izquierda; arteria subclavia
izquierda.
2) Tronco braquiocefálico: El tronco braquiocefálico es la tercera rama de la aorta
y la primera rama del arco aórtico. El corazón, situado abajo y a la izquierda, no se
muestra. Vista frontal del corazón, pulmones y grandes vasos. El tronco
braquiocefálico es la primera rama del arco aórtico.
Irrigación: lado derecho de la cabeza; lado derecho del cuello; brazo derecho
Rama de: arco aórtico
Ramas: arteria carótida común derecha; arteria subclavia derecha; arteria tiroidea.
3) Arteria subclavia: Las arterias subclavias en su recorrido proporciona primero al
tronco costo cervical y luego emite a la arteria cervical superficial y arteria torácica
interna. Las arterias subclavias continúan como arteria axilar una vez que salen de
la cavidad torácica.
La arteria subclavia es una estructura importante ubicada en la base del cuello, el
cual proporciona ramas colaterales para la cintura escapular, el cuello, el encéfalo
y el tórax. La derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda, directamente
del cayado de la aorta. Por tal, la izquierda es intratorácica en una parte de su
trayecto, Debido a su origen diferente, las arterias subclavias, además de diferir en
longitud, varían en relaciones y dirección.
Se han descrito diversas variaciones anatómicas de la arteria subclavia en ambos
lados, como su trayecto a través del músculo escaleno anterior, formación de
anillos vasculares debido a arteria subclavia derecha aberrante, entre otros.
4) Tronco bicarotídeo: El tronco bicarotídeo se ramifica en dos arterias carótidas
primitivas derecha e izquierda. Estas dos arterias nacen ventral a la tráquea en la
cavidad torácica craneal para posteriormente seguir su recorrido lateral a la
tráquea en el cuello. La arteria carótida primitiva termina debajo del ala del atlas
en cuatro ramas: arteria occipital, arteria meníngea posterior, arteria carótida
interna, y arteria carótida externa.
5) Arteria carótida común: Arteria carótida común: Tradicionalmente arterias
carótidas primitivas, se encuentran en número de dos, se hallan situadas a ambos
lados de la región cervical anterior en el cuello. Se origina del tronco bicarotídeo,
ambas arterias cruzan latero-ventralmente la tráquea intratorácica craneal y
termina latero-dorsal a esta estructura a nivel de la región faringe donde se divide
entre el músculo digástrico, en arterias carótida occipital y externa, en bovinos la
arteria carótida interna es de vestigial Irrigación.
• La arteria carótida común derecha se inicia en la bifurcación del tronco
braquiocefálico, junto con la arteria subclavia derecha.
• La arteria carótida común izquierda nace directamente del arco aórtico, entre el
tronco braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda, por lo que esta tiene un
trayecto de 2 cm en el interior del mediastino antes de ascender en el cuello.
Las arterias carótidas, tienen un distinto origen, esto ocasiona diferencias de
longitud, de relaciones y de dirección.
La carótida común izquierda es más larga que la del lado opuesto toda la altura
del tronco braquiocefálico, es decir 2 o 2,5 cm. Por otro lado, la carótida común
derecha se dirige verticalmente hacia arriba desde su origen, la izquierda en
cambio sigue primero un trayecto levemente oblicuo hacia arriba y afuera, y solo al
llegar a la región cervical asciende verticalmente, paralela a la arteria derecha.
Rama de: arco aórtico, tronco braquiocefálico.
Ramas: arteria carótida interna, arteria carótida externa.
Arteria subclavial, antes de convertirse en la arteria axilar, emite la arteria cervical
superficial, como el canino el bovino y el suino.
La rama deltoidea, que acompaña a la vena cefálica a través del surco pectoral
lateral nace desde la arteria cervical superficial en el equino. En el canino, esta
rama tiene dos orígenes (es doble). Una de ellas emerge desde la arteria cervical
superficial y otra desde la arteria axilar.
Arborización de la arteria axilar:
(Se menciona los vasos venosos satélites o concomitantes)
Arteria torácica externa, que se extiende caudalmente hacia los musculos
pectorales.
Arteria supraescapular, y la vena del mismo nombre (dede la vena axilar) corre
dorsalmente hacia el surco formado entre el m. subescapular y m. supraespinoso
acompaña al nervio subraescapular. En el canino. Esta arteria nace desde la
arteria cervical
Arteria subescapular y la vena del mismo nombre cursan dorsalmente sobre el
borde caudal del musculo subescapular hacia el Angulo caudal de la escapula.
La arteria subescapular emite:
Caudalmente la arteria toracodorsal que con la vena toracodorsal (por lo general
surge de la vena axilar) cursa la superficie medial del m. redondo mayor y continua
caudodorsalmente en la cara medial del musculo dorsal ancho.
Arteria circunfleja humeral caudal, y la vena del mismo nombre (surge de la vena
subescapular como en el perro y el rumiante) pasa lateralmente con el nervio
axilar caudal a la articulación humeral y se anastomosa con la arteria circunfleja
humeral craneal, la última rama de la arteria axilar antes que se convierte en la
arteria braquial.
Arteria circunfleja escapular, que cursa entre la cabeza larga del m. tríceps y el m.
subescapular.
Arteria circunfleja humeral craneal, acompaña a la rama muscular proximal del
nervio musculocutaneo , lateralmente al m. coracobraquial hacia el bíceps
braquial. La vena circunfleja humeral craneal (desde la vena axilar como en el
perro, mientras que en el rumiante nace desde la vena subescapular) puede
cruzar el m. coracobraquial a ambos lados.
El equino tiene una gran vena torácica superficial que surge desde el segmento
inicial de la vena toracodorsal y recorre el m. serrato ventral torácico.
Arborización de la arteria braquial:
Continuación de la arteria axilar después de nacer la arteria circunfleja humeral
craneal. Cursa a través de la superficie del brazo hacia la región cubital. Los vasos
colaterales es que emite incluyen:
Arteria profunda braquial, tronco arterial que junto con su vena satélite (desde la
vena braquial) sigue con una dirección caudal e irriga el m. tríceps. Se hace
presente en el tercio medio de la región braquial. Emite:
Arteria colateral radial, acompañada de la vena del mismo nombre (desde la vena
profunda braquial en el equino, bovino y ovino) que se le puede hallar
acompañando al nervio radial en el surco del m. braquial (anteriormente, surco
musculoespiral). Emite: la arteria colateral media, que se dirige hacia la fosa
olecraneana y participa de la red articular cubital.
Arteria bicipital, hacia el m. bíceps braquial junta con la vena del mismo nombre y
la rama muscular distal del nervio musculocutaneo.
Arteria nutricia del humero, que entra el agujero nutricio en el tercio distal del
humero
Arteria colateral ulnar, desde la superficie caudal de la arteria braquial y que pasa
caudalmente a través de la cara medial del humero y continua distalmente entre
los musculos flexor y extensor ulnar del carpo. Acompaña al nervio ulnar
(reemplaza en gran medida a la inexistente arteria ulnar de los carnívoros). La
vena colateral ulnar nace desde la vena braquial.
Arteria transversa cubital, pasa profundo al m. bíceps, distolateralmente sobre la
cara craneal de la articulación cubital y a diferencia del canino, este continua sobre
la superficie craneal del antebrazo hasta el carpo. Es acompañada de la vena del
mismo nombre (desde la vena braquial).
Arteria interósea común, ultima rama de la arteria braquial, Avanza lateralmente
con la vena del mismo nombre hacia la parte proximal del espacio antebraquial
interóseo
Emite:
Arteria interósea craneal, que atraviesa el espacio antebraquial interóseo y sigue
distalmente sobre el borde lateral del radio, desprende una rama recurrente
interósea;
Arteria interósea caudal, que es más delgada y corre sobre la superficie caudal del
radio.
El fin de los vasos braquiales es el inicio de los vasos medianos (Arteria y vena
mediana).

Más contenido relacionado

Similar a Angiología miembro toracico Grupo 1-1.docx

Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
Jesus Arteaga Hoyos
 
TALLER ANATOMIA DEL CORAZON
TALLER ANATOMIA DEL CORAZONTALLER ANATOMIA DEL CORAZON
TALLER ANATOMIA DEL CORAZON
_claudiajohannalopez
 
Guia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazonGuia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazon
MaraFernandaHernndez46
 
ANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZONANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZON
MelissaDelgado32
 
Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón
Maria Alvarez
 
Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2
Tito Sambrano
 
Generalidades de electrocardiograma (1)
Generalidades de electrocardiograma (1)Generalidades de electrocardiograma (1)
Generalidades de electrocardiograma (1)
Juan Gonzalez Ascanio
 
Tema 3 resumido
Tema 3 resumidoTema 3 resumido
Tema 3 resumido
Yaisnel Aldama
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
Andres Romero
 
Sistema arterial
Sistema arterialSistema arterial
Sistema arterial
Jesus Arteaga Hoyos
 
mediastino-170218194314.pdf
mediastino-170218194314.pdfmediastino-170218194314.pdf
mediastino-170218194314.pdf
GinaMartinezTacuchi
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
eddynoy velasquez
 
Guia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntasGuia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntas
victoriavillamizar23
 
Cap10
Cap10Cap10
anatomia del sistema cardiovascular
anatomia del sistema cardiovascularanatomia del sistema cardiovascular
anatomia del sistema cardiovascular
Patty Guevara Cardozo
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
eddynoy velasquez
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazón Anatomía del corazón
Anatomía del corazón
angiecanales5
 
Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2
RocioLopezOlarte
 
Elementos vasculares del torax
Elementos vasculares del toraxElementos vasculares del torax
Elementos vasculares del torax
Vicky Garcia Martinez
 
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, MorfofisiologíaSistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Jesus Borjas
 

Similar a Angiología miembro toracico Grupo 1-1.docx (20)

Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
TALLER ANATOMIA DEL CORAZON
TALLER ANATOMIA DEL CORAZONTALLER ANATOMIA DEL CORAZON
TALLER ANATOMIA DEL CORAZON
 
Guia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazonGuia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazon
 
ANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZONANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZON
 
Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón
 
Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2
 
Generalidades de electrocardiograma (1)
Generalidades de electrocardiograma (1)Generalidades de electrocardiograma (1)
Generalidades de electrocardiograma (1)
 
Tema 3 resumido
Tema 3 resumidoTema 3 resumido
Tema 3 resumido
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Sistema arterial
Sistema arterialSistema arterial
Sistema arterial
 
mediastino-170218194314.pdf
mediastino-170218194314.pdfmediastino-170218194314.pdf
mediastino-170218194314.pdf
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Guia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntasGuia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntas
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10
 
anatomia del sistema cardiovascular
anatomia del sistema cardiovascularanatomia del sistema cardiovascular
anatomia del sistema cardiovascular
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazón Anatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2
 
Elementos vasculares del torax
Elementos vasculares del toraxElementos vasculares del torax
Elementos vasculares del torax
 
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, MorfofisiologíaSistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Angiología miembro toracico Grupo 1-1.docx

  • 1. Suino La anatomía torácica del cerdo es semejante a la humana, pero presenta algunas diferencias. La distancia entre el acceso por venotomía en la yugular externa y las cavidades cardíacas derechas es pequeño, habitualmente inferior a 15 cm. La vena cava inferior suprahepática es de gran longitud y suele estar completamente libre de adherencia a hígado, corazón, pulmones y pleuras. Tan sólo el ligamento triangular del pulmón derecho se fija a ella en algunos casos. La cava superior es, propiamente hablando, inexistente, puesto que entran casi directamente en la aurícula el tronco venoso braquiocefálico derecho e izquierdo, ambos de parecido calibre: la confluencia de ambos en la entrada de la aurícula derecha se suele denominar vena cava craneal o anterior, y ése es el punto donde debe quedar colocado el extremo de las vías venosas centrales. El corazón -como es bien conocido por los anatomistas- es de una morfología externa, de sus cavidades, válvulas y vascularización casi idéntica al hombre, excepto un grosor del miocardio desproporcionado al volumen de sus cavidades. El cayado de la aorta tiene una relación con la arteria pulmonar similar al hombre y de él salen 2 troncos principales supraaórticos: la arteria subclavia izquierda y un tronco arterial braquiocefálico derecho muy grueso, con 3 ramas: ambas carótidas y la subclavia derecha. Tanto la subclavia izquierda como el tronco arterial braquiocefálico dan una arteria posterior gruesa denominada arteria costocervical, con 3 ramas: la arteria intercostal superior, la arteria cervical superficial y la arteria vertebral. Ambas arterias subclavias dan además el tronco tirocervical y la arteria
  • 2. torácica interna. Las venas braquiocefálicas tienen ramas que drenan los territorios correspondientes a las distintas arterias tributarias de la arteria subclavia izquierda y tronco arterial braquiocefálico derecho, que ya se han mencionado. Los pulmones son externamente algo distintos a los del hombre: macroscópicamente, en el izquierdo apenas se diferencia el lóbulo inferior del superior, y el derecho tiene un lóbulo superior pequeño con una cisura evidente. En cambio, el árbol traqueobronquial del cerdo es idéntico al del hombre El bronquio principal derecho da a 3 cm de la bifurcación traqueal del bronquio lobar superior, de disposición horizontal y con dos bronquios segmentarios, mientras que los lóbulos medio e inferior apenas están separados macroscópicamente: para estos dos lóbulos el bronquio principal derecho da 6 ramas segmentarias. El bronquio principal izquierdo a una distancia mayor que el derecho da una primera rama gruesa, con dos bronquios segmentarios (lóbulo superior), y el bronquio descendente acaba dando otras 5 ramas segmentarias. Es de gran interés, y diferente a la del hombre, la anatomía del mediastino inferior, al que se accede muy fácilmente desde el abdomen: abordando el hiato por el lado izquierdo, se levanta el bazo y el estómago hacia el lado derecho, de modo que se observa directamente el pilar izquierdo del diafragma y se intuye dónde está el pilar derecho. Es sencillo encontrar el plano entre ambos pilares porque no hay fibras musculares que crucen entre el lado izquierdo y el derecho; de esta forma, a diferencia del hombre, se pueden separar ambos pilares en unos 8 o 10 cm, hallando al fondo la aorta torácica y la aorta abdominal supracelíaca, y hacia la derecha -en un plano algo anterior- el esófago torácico y abdominal. En esta localización, la aorta no tiene ninguna estructura anatómica por delante que la oculte, y traccionando ligeramente de ella hacia delante es muy fácil seccionar sus fijaciones posteriores, aunque en esta maniobra se entra directamente en la cavidad pleural izquierda. Aunque en esta zona la aorta torácica está alejada de la vena ácigos izquierda, sí que está muy cerca de un grueso conducto linfático, que puede lesionarse en su disección. El esternón es proporcionalmente más corto que en el hombre y el apéndice xifoides es cartilaginoso, lo que permite seccionarlo con facilidad. En las necropsias, el modo más fácil de abrir el tórax es seccionando las inserciones cartilaginosas de las costillas en el esternón.
  • 3. Anatomía vascular del abdomen Sistema arterial del abdomen Ya se ha descrito la aorta en el mediastino. Si se continúa el pilar izquierdo del diafragma hacia abajo, una vez levantado el bazo, el estómago y la cola del páncreas, es sencillo reconocer el resalte del tronco celíaco bajo una fina capa de tejido fibroso. El tronco celíaco es una arteria recta, de unos 2 cm, que nace perpendicularmente a la aorta y que se divide en 3 ramas: una fina arteria gástrica, la arteria hepática común, difícil de seguir desde el lado izquierdo del abdomen y la arteria esplénica, fácil de disecar y casi exenta del páncreas. Siguiendo la aorta distalmente al tronco celíaco, por el lado izquierdo del abdomen, se identifica la glándula suprarrenal izquierda, de unos 4 * 1,5 cm, alargada en sentido vertical y de color rojo vinoso: es fácil disecarla de forma roma de sus adherencias laxas a la cara posterior del cuerpo del páncreas, para hacerla "caer" sobre el riñón. De este modo, por detrás de su mitad inferior se puede palpar claramente el latido de la arteria mesentérica superior (AMS), que lleva una dirección craneocaudal ligeramente posteroanterior y de izquierda a derecha, para entrar en la raíz del
  • 4. mesenterio e ir a confluir con la vena mesentérica superior (VMS). Es un tronco arterial grueso, de unos 3 cm de longitud, muy rodeado de tejido fibroso, nervioso y linfático, pero fácil de disecar para su control. En estos primeros 3 cm la AMS no da ninguna rama. El acceso al retroperitoneo en el cerdo es muy sencillo porque apenas tiene grasa, es transparente y distalmente a la AMS está completamente libre del mesenterio: basta desplazar el paquete intestinal a la derecha o a la izquierda para contemplar la aorta, la cava inferior, ambos riñones y los uréteres. Con esta exposición se incide el peritoneo posterior en la zona paraaórtica izquierda y se puede trabajar sobre la aorta infrarrenal, y la cava. Las dos arterias renales son finas y largas, y están ocultas por detrás de las venas renales. Distalmente a ellas se observa la aorta infrarrenal en más de 10 cm, muy rodeada de vasos linfáticos gruesos, sobre todo en su cara anterior, y en contacto por su derecha con la cava inferior, de la que es sencillo despegarla. En estos 10 cm presenta, como en el resto de la aorta abdominal, ramas lumbares finas cada 2 o 3 cm, y una sola rama anterior: una fina arteria mesentérica inferior, que nace ya muy próxima a la bifurcación aórtica. Estos detalles anatómicos son de gran importancia porque en 15 animales en los que pinzamos la aorta a la altura del tronco celíaco de forma casi total durante menos de una hora, hallamos una incidencia del 15% de paraplejía por isquemia medular. La bifurcación aórtica es bien distinta a la humana porque presenta 3 ramas: una a cada lado, gruesas, correspondientes a las arterias ilíacas externas y un tronco arterial grueso y corto, que hemos denominado tronco hipogástrico común por ser origen de toda la vascularización bilateral de lo que corresponde al territorio hipogástrico del hombre. Este tronco lleva una dirección anteroposterior, que se adapta al promontorio y a la concavidad del sacro y da una fina rama posterior -la arteria sacra media- y dos arterias hipogástricas, derecha e izquierda. Ambas arterias hipogástricas discurren en paralelo e inmediatamente por delante y por dentro de las venas ilíacas comunes. Cada arteria hipogástrica se divide tras un corto trayecto de 1 cm en dos ramas, una anterior -más horizontal, fina y larga- para la vejiga y los genitales internos, y otra posterior -más gruesa y con dirección posterior hacia la profundidad de la pelvis- que da origen a la arteria hemorroidal media. Canino En primer lugar el estudio de la angiología se caracteriza por la descripción de los órganos de la circulación de la sangre y la linfa: el corazón y los vasos. El corazón es el órgano muscular, hueco, central, que obra como bomba aspirante e impelente; las diferencias de presión producidas por su contracción y relajación
  • 5. principalmente determinan la circulación de la sangre y linfa. Los vasos son tubulares y se distribuyen por casi todo el cuerpo, según su contenido se designan como: vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Vasos sanguíneos: El sistema vascular sanguíneo consta de: Arterias: Transportan sangre desde al corazón hasta los tejidos. Capilares: Tubos microscópicos que permiten el intercambio y entre la sangre y los tejidos. Venas: Conducen nuevamente la sangre al corazón (luego del intercambio) Vasos linfáticos: Es subsidiario de la porción venosa del sistema circulatorio a expensas del cual se origina el embrión, consta de: Vasos linfáticos: Encierra la linfa que contiene linfocitos. Asemejan a las venas por su estructura. Ganglios linfáticos: Están intercalados en el trayecto de los vasos linfáticos. Si abrimos el pericardio, abrimos la cavidad pericárdica, podemos apreciar también sobre la base del corazón el trayecto del nervio frénico izquierdo y podemos apreciar la conformación de la orejuela o aurícula izquierda. Asimismo, por este lado izquierdo, apreciamos el extremo de la orejuela o aurícula derecha. Desde la base del corazón vemos emerger lo que es el tronco pulmonar, esta zona que interrumpe el surco coronario es lo que se llama el cono arterioso. Y principalmente por este lado izquierdo lo que vamos a destacar es el trayecto de la aorta. Esta parte de la aorta que vemos ya saliendo del ventrículo izquierdo sobre la base del corazón es lo que se llama el arco aórtico y toda esta porción de aorta descendente dentro de la cavidad torácica es lo que conocemos con el nombre de aorta torácica. De esta aorta torácica podemos apreciar cómo se van desprendiendo las arterias intercostales en este caso la del lado izquierdo, que van acompañando a las venas intercostales izquierdas que sabemos que drenan a la vena ácigos derecha. También en el techo de la cavidad torácica, como sucedía por el lado derecho, observamos el trayecto de la cadena ganglionar que forma el tronco simpático. Vemos el músculo largo del cuello. Sobre el músculo largo del cuello también apreciamos el ganglio cervicotorácico, un glanglio también de naturaleza simpática, vemos el asa subclavia que en este caso está en relación con esta arteria desprendida en esta especie directamente del arco aórtico y que es la arteria subclavia izquierda.
  • 6. Prácticamente desprende las mismas ramas que la subclavia derecha. Tenemos la arteria torácica interna, tenemos la arteria costocervical o tronco costocervical, tenemos también la arteria vertebral cervical superficial y cervical profunda. Podemos apreciar también por este lado izquierdo el otro gran tronco que se desprende del arco aórtico. Se trata del tronco braquiocefálico. Ya indicamos que este tronco braquiocefálico termina en la arteria subclavia derecha y da origen también a las arterias carótidas. En este caso vemos el origen de la arteria la carótida izquierda y si desplazamos un poco los nervios vemos la salida también de la arteria carótida del lado derecho. Entre las formaciones nerviosas, aparte del nervio frénico ya descrito, destacamos el trayecto del nervio vago y la disposición de los dos ramos vagales, dorsal y ventral, que quedan dispuestos sobre la pared del esófago. Vemos muy bien el esófago, aquí como queda aprisionado entre los músculos largos del cuello y lo que es el arco aórtico, y su prolongación buscando el hiato esofágico para pasar a lo que es la cavidad abdominal. 1) Rama deltoidea: Que acompaña a la vena cefálica en el surco pectoral lateral (surco formado entre el músculo pectoral descendente la parte clavicular del deltoides. Alcanza el musculo deltoides 2) Arteria torácica externa: Que cursa con el nervio pectoral craneal y la vena torácica externa hacia el músculo pectoral superficial. Cruzando el borde craneal del m. pectoral profundo. 3) Arteria torácica lateral (presente sólo en el perro): Que corre caudalmente por la pared ventral del tórax. Pasa con el nervio y la vena del mismo nombre en el borde lateral del músculo pectoral profundo e irriga los ganglios linfáticos axilares y axilar accesorio (inconstante) y la glándula mamaria torácica (ramas mamarias laterales). 4) Arteria subescapular: Que cursa con la vena subescapular (nace de la vena axilar) en el borde caudal del músculo subescapular y del hueso escápula. La arteria subescapular emite: Caudalmente la arteria toracodorsal: Que con la vena toracodorsal (por lo general surge de la vena axilar) y con el nervio del mismo nombre, entran en la cara medial del músculo dorsal ancho. Arteria circunfleja humeral caudal: Con la vena del mismo nombre, que se extienden profundamente, y pasan lateralmente la superficie caudal de la
  • 7. articulación humeral (del hombro), ventral a la cabeza larga del m. tríceps, y se anastomosan con la arteria y la vena circunfleja humeral craneal, respectivamente. Emite: Arteria colateral radial, acompañada de la vena del mismo nombre (desde la vena circunfleja humeral caudal en el canino, suíno y caprino), viaja junto al nervio radial en la superficie del músculo braquial, y se lo puede observar debajo del borde ventral de la cabeza lateral del m. tríceps. Tiene dos ramas: arteria nutricia del húmero (que se la puede encontrar en el tercio medio del húmero y la arteria colateral media (que alcanza la tuberosidad del olecranon contribuyendo a la red articular cubital. Arteria circunfleja escapular: Que pasa craneodorsalmente a través de las caras lateral y medial del cuello de la escápula, y se origina de la parte de la arteria subescapular que continúa sobre el borde caudal de la escápula. 5) Arteria circunfleja humeral craneal: Y la vena del mismo nombre (desde la vena axilar) cursan cranealmente a lo largo de la cara medial del húmero y entran en el hilio (depresión cóncava en la superficie) del músculo bíceps braquial. Arborización de la ARTERIA BRAQUIAL: La arteria braquial y la vena braquial, avanzan distalmente a través de la cara medial del húmero como ramas terminales de los vasos axilares. Después de pasar a la profundidad del m. pronador redondo, los vasos braquiales terminan su recorrido a nivel del espacio interóseo antebraquial proximal. Los vasos colaterales que emiten incluyen: arteria y vena (a. y v.) braquial profunda, a. y v. bicipital, a. y v. colateral cubital, a. y v. braquial superficial y a. y v. transversa cubital. 6) Arteria profunda braquial: alrededor de la mitad de la región braquial, acompañado por el nervio radial y las venas braquiales profundas pasan profundamente entre las cabezas media y larga del tríceps. 7) La arteria bicipital: Y la vena del mismo nombre, en el tercio distal de la región braquial, pasan cranealmente para vascularizar el m. bíceps braquial. 8) Arteria colateral ulnar: Y la vena del mismo nombre, acompañan al nervio ulnar en la cara extensora de la articulación cubital (hacia el olécranon) y se anastomosan distalmente con los vasos recurrentes ulnares (arteria y vena recurrente ulnar que proceden de la arteria y la vena ulnar respectivamente.). 9) Arteria braquial superficial: se origina en el tercio distal de la región braquial y con la vena del mismo nombre (de la vena braquial) pasan superficialmente y transversalmente a sobre la parte distal del m. bíceps braquial hacia la cara flexora de la articulación cubital. En la cara flexora de la articulación cubital, la vena
  • 8. braquial superficial se encuentra con la vena mediana cubital (rama de la vena cefálica), provocando que la arteria braquial superficial continúe en el antebrazo como arteria antebraquial superficial craneal que se bifurca en una rama medial (que en el metacarpo dará origen a la arteria digital dorsal común) y una rama lateral (que en el metacarpo dará origen a las arterias digitales dorsales comunes sobre la cara superficial de los tendones extensores). 10) Arteria transversa cubital: Y la vena transversa cubital pasan profundamente a la parte terminal del m. bíceps braquial a nivel de la cara flexora de la articulación cubital. 11) Arteria interósea común: y la vena del mismo nombre, avanzan hacia el espacio interóseo antebraquial. Emite: Arteria ulnar: que con la vena satélite del mismo nombre cursan caudalmente en la cara medial de la ulna y continúa distalmente acompañando al nervio ulnar sobre la cara lateral del m. flexor ulnar del carpo. Emite la arteria recurrente ulnar, que avanza proximalmente por la cara medial del olécranon y se une a la red articular cubital; y una rama dorsal que cursa distalmente por el borde lateral del m. flexor ulnar del carpo hacia la región del carpo y metacarpo donde cambia de nombre a arteria digital dorsal abaxial. Arteria interósea craneal: emerge cranealmente desde el espacio interóseo antebraquial proximal y vasculariza a los músculos craneolaterales del antebrazo. Emite un pequeño vaso, la arteria interósea recurrente que avanza proximalmente sobre la cara lateral de la articulación cubital y hacia la red articular cubital. Arteria interósea caudal: corre distalmente en la profundidad del pronador cuadrado. Emite una rama interósea que penetra el espacio antebraquial interóseo en su parte distal cerca del carpo para ubicarse craneal y lateral al antebrazo contribuyendo a la red carpiana dorsal por medio de ramas carpianas dorsales. Por último, la arteria interósea caudal en el carpo continúa como rama palmar que se anastomosa con la arteria antebraquial profunda de la arteria mediana y con la arteria ulnar y se bifurca a nivel de la articulación mediocarpiana (entre la fila proximal y la distal del carpo) en una rama superficial (para el arco palmar superficial) y una rama profunda (para el arco palmar profundo). El fin de los vasos braquiales es el inicio de los vasos medianos (arteria y vena mediana).
  • 9. Bovinos Así como las otras especies que incorporan el reino Animalia, el sistema circulatorio de los bovinos conforma el corazón (el órgano principal), los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, así como se conforma por el sistema cardiovascular y el sistema linfático. El sistema circulatorio es un sistema de bombeo continuo de circuito cerrado que lleva elementos nutritivos y oxígeno a todos los tejidos del organismo. Además del corazón, las arterias, las venas y los capilares, también lo integran vasos linfáticos y ganglios linfáticos. Todo este sistema se encarga de hacer circular la sangre de dos maneras. Existe la circulación pulmonar, venosa o “menor”, que transporta la sangre venosa desde el cuerpo donde fue utilizado el oxígeno que tenía hasta el corazón y de allí a los pulmones, donde se carga con oxígeno y descarga el dióxido de carbono. De otro lado, la circulación general, arterial o mayor, transporta la sangre arterial y oxigenada desde el corazón al resto del cuerpo, dándole la vuelta antes de retornar al corazón. El corazón funciona como una bomba que impulsa de forma regular a la sangre, haciendo que la misma recorra todo el cuerpo a través de los vasos. La sangre que llega al corazón lo hace por las venas y la que sale de este, por las arterias.
  • 10. En cuanto al sistema linfático, se trata de un sistema de vasos paralelo al que describen venas y arterias. Sin embargo, los vasos linfáticos se unen con la circulación general a nivel de las venas cavas. Corazón Ubicación: Tronco – Tórax – Mediastino – Parte inferior del Mediastino Anterior (60% a la izquierda del plano sagital). Forma: Pirámide triangular o Cono. Configuración externa: Se describen caras, bordes, una base y un vértice. Configuración Interna: Es un órgano hueco dividido internamente en 2 mitades (izquierda y derecha) que no tienen comunicación entre sí. Presenta 4 cavidades: – 2 Aurículas: Superiores y Posteriores. – 2 Ventrículos: Inferiores y Anteriores. Válvulas: Entre Aurículas y Ventrículos. – Del lado derecho: Se le llama Tricúspide. – Del lado Izquierdo: Se le llama Bicúspide o Mitral. • Válvulas Sigmoideas o Semilunares (Ventrículos). Aurícula Derecha Aurícula Izquierda Ventrículo Izquierdo Ventrículo Derecho Descripción del corazón (3) Constitución Anatómica del corazón:
  • 11. Existen 3 capas. De afuera hacia adentro, se reconocen: Pericardio: Saco fibroseroso que envuelve al corazón y los vasos sanguíneos (se le llama vaina fibrosa a nivel de vasos). El saco pericárdico contiene líquido que facilita la movilidad del corazón. Miocardio: Es el músculo cardíaco. Endocardio: Revestimiento interno del corazón y constituye las válvulas. Circulación sanguínea en el corazón Observar alternancia de Diástoles y Sístoles Importante. Clase Aves y Mamíferos y Cerrada: Las funciones de intercambio entre la sangre y los tejidos se efectúan primero entre sangre y líquido intersticial, a través de delgadas paredes permeables de los capilares sanguíneos, y luego entre el líquido intersticial y las células. Doble: La sangre circula en dos oportunidades por el corazón, describiendo un circuito menor o Pulmonar y un circuito mayor o Sistémico. Completa: No existe mezcla de sangre arterial ya oxigenada con sangre venosa poco oxigenada. Capilares Extremidades  Capilares Cabeza y Extremidades Vena Porta.  Venas Renales.  Arterias Renales.  Arterias pulmonares.  Venas Pulmonares.  Arteria Aorta.  Arteria Carótida.  Ventrículo Izquierdo Aurícula.  Izquierda Aurícula Derecha.
  • 12.  Ventrículo Derecho Vena.  Cava Craneal.  Vena Cava Caudal y Vena Yugular. Tipos de vasos sanguíneos: – Arterias y Arteriolas. – Capilares. – Venas y Vénulas, que varían en estructura y calibre. Vasos Linfáticos. Esquema de los Vasos Sanguíneos Tejido conjuntivo Fibras elásticas y musculatura lisa Endotelio (una capa de células) Arteria Arteriola Capilar Vénula Vena Musculatura lisa Tejido conjuntivo Endotelio (una capa de células) Endotelio (una capa de células) Dirección del flujo Dirección del flujo Estructura de las Arterias y De afuera hacia adentro distinguimos: – Capa externa: Formada de tejido conjuntivo fibroso. – Capa media: Formada de músculo liso y fibras elásticas. – Capa interna: Tejido conjuntivo y una lámina de Endotelio. La capa externa es resistente a la presión (aunque permite la contracción y dilatación de estos vasos al ritmo de los impulsos del corazón. La capa de músculo lisos esta inervada por el SNA, regulando así el diámetro del vaso y por ende la cantidad de sangre que por él circula.
  • 13. 1) Arco aórtico: El arco aórtico, tradicionalmente cayado aórtico, es un segmento de la arteria aorta situado entre la aorta ascendente y descendente, inicialmente está en un plano anterior, y luego se vuelve lateral a la tráquea. Del arco aórtico surgen las ramas colaterales que irrigan los miembros superiores, además del cuello y la cabeza. Precursor: cuarto arco aórtico. Rama de: aorta ascendente. Ramas: tronco braquiocefálico; arteria carótida común izquierda; arteria subclavia izquierda. 2) Tronco braquiocefálico: El tronco braquiocefálico es la tercera rama de la aorta y la primera rama del arco aórtico. El corazón, situado abajo y a la izquierda, no se muestra. Vista frontal del corazón, pulmones y grandes vasos. El tronco braquiocefálico es la primera rama del arco aórtico. Irrigación: lado derecho de la cabeza; lado derecho del cuello; brazo derecho Rama de: arco aórtico Ramas: arteria carótida común derecha; arteria subclavia derecha; arteria tiroidea. 3) Arteria subclavia: Las arterias subclavias en su recorrido proporciona primero al tronco costo cervical y luego emite a la arteria cervical superficial y arteria torácica
  • 14. interna. Las arterias subclavias continúan como arteria axilar una vez que salen de la cavidad torácica. La arteria subclavia es una estructura importante ubicada en la base del cuello, el cual proporciona ramas colaterales para la cintura escapular, el cuello, el encéfalo y el tórax. La derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda, directamente del cayado de la aorta. Por tal, la izquierda es intratorácica en una parte de su trayecto, Debido a su origen diferente, las arterias subclavias, además de diferir en longitud, varían en relaciones y dirección. Se han descrito diversas variaciones anatómicas de la arteria subclavia en ambos lados, como su trayecto a través del músculo escaleno anterior, formación de anillos vasculares debido a arteria subclavia derecha aberrante, entre otros. 4) Tronco bicarotídeo: El tronco bicarotídeo se ramifica en dos arterias carótidas primitivas derecha e izquierda. Estas dos arterias nacen ventral a la tráquea en la cavidad torácica craneal para posteriormente seguir su recorrido lateral a la tráquea en el cuello. La arteria carótida primitiva termina debajo del ala del atlas en cuatro ramas: arteria occipital, arteria meníngea posterior, arteria carótida interna, y arteria carótida externa. 5) Arteria carótida común: Arteria carótida común: Tradicionalmente arterias carótidas primitivas, se encuentran en número de dos, se hallan situadas a ambos lados de la región cervical anterior en el cuello. Se origina del tronco bicarotídeo, ambas arterias cruzan latero-ventralmente la tráquea intratorácica craneal y termina latero-dorsal a esta estructura a nivel de la región faringe donde se divide entre el músculo digástrico, en arterias carótida occipital y externa, en bovinos la arteria carótida interna es de vestigial Irrigación. • La arteria carótida común derecha se inicia en la bifurcación del tronco braquiocefálico, junto con la arteria subclavia derecha. • La arteria carótida común izquierda nace directamente del arco aórtico, entre el tronco braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda, por lo que esta tiene un trayecto de 2 cm en el interior del mediastino antes de ascender en el cuello. Las arterias carótidas, tienen un distinto origen, esto ocasiona diferencias de longitud, de relaciones y de dirección.
  • 15. La carótida común izquierda es más larga que la del lado opuesto toda la altura del tronco braquiocefálico, es decir 2 o 2,5 cm. Por otro lado, la carótida común derecha se dirige verticalmente hacia arriba desde su origen, la izquierda en cambio sigue primero un trayecto levemente oblicuo hacia arriba y afuera, y solo al llegar a la región cervical asciende verticalmente, paralela a la arteria derecha. Rama de: arco aórtico, tronco braquiocefálico. Ramas: arteria carótida interna, arteria carótida externa.
  • 16. Arteria subclavial, antes de convertirse en la arteria axilar, emite la arteria cervical superficial, como el canino el bovino y el suino. La rama deltoidea, que acompaña a la vena cefálica a través del surco pectoral lateral nace desde la arteria cervical superficial en el equino. En el canino, esta rama tiene dos orígenes (es doble). Una de ellas emerge desde la arteria cervical superficial y otra desde la arteria axilar. Arborización de la arteria axilar: (Se menciona los vasos venosos satélites o concomitantes) Arteria torácica externa, que se extiende caudalmente hacia los musculos pectorales. Arteria supraescapular, y la vena del mismo nombre (dede la vena axilar) corre dorsalmente hacia el surco formado entre el m. subescapular y m. supraespinoso acompaña al nervio subraescapular. En el canino. Esta arteria nace desde la arteria cervical Arteria subescapular y la vena del mismo nombre cursan dorsalmente sobre el borde caudal del musculo subescapular hacia el Angulo caudal de la escapula. La arteria subescapular emite: Caudalmente la arteria toracodorsal que con la vena toracodorsal (por lo general surge de la vena axilar) cursa la superficie medial del m. redondo mayor y continua caudodorsalmente en la cara medial del musculo dorsal ancho. Arteria circunfleja humeral caudal, y la vena del mismo nombre (surge de la vena subescapular como en el perro y el rumiante) pasa lateralmente con el nervio axilar caudal a la articulación humeral y se anastomosa con la arteria circunfleja humeral craneal, la última rama de la arteria axilar antes que se convierte en la arteria braquial. Arteria circunfleja escapular, que cursa entre la cabeza larga del m. tríceps y el m. subescapular. Arteria circunfleja humeral craneal, acompaña a la rama muscular proximal del nervio musculocutaneo , lateralmente al m. coracobraquial hacia el bíceps braquial. La vena circunfleja humeral craneal (desde la vena axilar como en el perro, mientras que en el rumiante nace desde la vena subescapular) puede cruzar el m. coracobraquial a ambos lados.
  • 17. El equino tiene una gran vena torácica superficial que surge desde el segmento inicial de la vena toracodorsal y recorre el m. serrato ventral torácico. Arborización de la arteria braquial: Continuación de la arteria axilar después de nacer la arteria circunfleja humeral craneal. Cursa a través de la superficie del brazo hacia la región cubital. Los vasos colaterales es que emite incluyen: Arteria profunda braquial, tronco arterial que junto con su vena satélite (desde la vena braquial) sigue con una dirección caudal e irriga el m. tríceps. Se hace presente en el tercio medio de la región braquial. Emite: Arteria colateral radial, acompañada de la vena del mismo nombre (desde la vena profunda braquial en el equino, bovino y ovino) que se le puede hallar acompañando al nervio radial en el surco del m. braquial (anteriormente, surco musculoespiral). Emite: la arteria colateral media, que se dirige hacia la fosa olecraneana y participa de la red articular cubital. Arteria bicipital, hacia el m. bíceps braquial junta con la vena del mismo nombre y la rama muscular distal del nervio musculocutaneo. Arteria nutricia del humero, que entra el agujero nutricio en el tercio distal del humero Arteria colateral ulnar, desde la superficie caudal de la arteria braquial y que pasa caudalmente a través de la cara medial del humero y continua distalmente entre los musculos flexor y extensor ulnar del carpo. Acompaña al nervio ulnar (reemplaza en gran medida a la inexistente arteria ulnar de los carnívoros). La vena colateral ulnar nace desde la vena braquial. Arteria transversa cubital, pasa profundo al m. bíceps, distolateralmente sobre la cara craneal de la articulación cubital y a diferencia del canino, este continua sobre la superficie craneal del antebrazo hasta el carpo. Es acompañada de la vena del mismo nombre (desde la vena braquial). Arteria interósea común, ultima rama de la arteria braquial, Avanza lateralmente con la vena del mismo nombre hacia la parte proximal del espacio antebraquial interóseo Emite: Arteria interósea craneal, que atraviesa el espacio antebraquial interóseo y sigue distalmente sobre el borde lateral del radio, desprende una rama recurrente interósea;
  • 18. Arteria interósea caudal, que es más delgada y corre sobre la superficie caudal del radio. El fin de los vasos braquiales es el inicio de los vasos medianos (Arteria y vena mediana).