SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de correlación del desempeño estructural
y funcional de la vía Cuenca – Molleturo – Naranjal
en el tramo PuenteTamarindo – Jesús María.
Director: Ing. Jaime Bojorque I., PhD.
Alumnos: Luis Miguel Abad Regalado
Álvaro Marcelo SangurimaArmijos
¿ Qué hacer?
Objetivo General
Evaluar el estado estructural y funcional actual del pavimento de la vía
Cuenca – Molleturo – Naranjal desde la abscisa 107+000 hasta la abscisa
117+000 y la posible relación entre ambos estados.
Objetivos Específicos
Analizar el estado estructural del pavimento de la vía Cuenca – Molleturo –
Naranjal utilizando el deflectometro de impacto (FWD).
Procesar los datos del deflectometro a través del método AASHTO.
Evaluar el estado funcional del pavimento de la vía Cuenca – Molleturo –
Naranjal a través de formularios de campo.
Establecer una correlación entre los datos obtenidos en la evaluación
funcional y estructural del pavimento.
¿Por qué analizamos esta vía?
La vía Cuenca – Molleturo – Naranjal tiene una longitud de 118.000 km .Esta carretera
forma parte de la red vial estatal del Ecuador y conecta dos ciudades importantes,
Guayaquil y Cuenca, por lo cual es de gran importancia para el desarrollo comercial y
turístico de ambas ciudades.
Cuenta con un Tráfico Promedio Diario Anual en el 2010 (TPDA) de 3.056 automotores, por
lo cual requiere atención y mantenimiento periódico.
Beneficia a 960.000 habitantes
Espesor total del material
Abscisa 108+000 113+000 117+000
Material asfaltico (cm) 15.2 17.7 15.3
Material granular (cm) 85 80 75
Antecedentes
El pavimento de la vía Cuenca – Molleturo – Naranjal fue diseñado
originalmente con pavimento asfaltico.
En el 2006 el MTOP contrato con la Consultora INEXTEC los estudios para
una evaluación completa de la vía desde la ciudad de Cuenca hasta Pto. Inca
de 118 km de longitud.
Luego de un estudio detallado de las condiciones funcionales y
estructurales de la vía se recomendó la rehabilitación denominada
Whitetopping. La rehabilitación fue realizada por la constructora FOPECA.
Actualmente está sobre capa de concreto rígido presenta deterioros como
fisuras estructurales, bombeo por salida de agua por las juntas, parches
deteriorados entre otros.
Dado que estos fusiramientos se presentaron de forma prematura,
FOPECA solicito el asesoramiento de PROMANVIAL con el objetivo de
estables las causas del deterioro prematuro.
¿Cómo y con que hacer?
Evaluación Funcional
La metodología del levantamiento de deterioros se desarrolló tomando
como base el documento “Standard Practice for Roads and Parking Lots
Pavement Condition Index Surveys“.
De acuerdo con los documentos base, se asignó a cada patología un código,
posteriormente en campo, con personal técnico capacitado se identificó cada
deterioro en una planilla, la cual fue posteriormente consolidad y tabulada,
transcribiendo sus resultados a una base de datos para su posterior análisis y
procesamiento.
¿Cómo y con que hacer?
Evaluación Estructural
El análisis estructural del pavimento se lo realiza a través de la medición de
deflexiones, a partir de las cuales se obtienen variables fundamentales para el
diagnóstico, análisis y rehabilitación de una estructura de pavimento. Para las
mediciones se utilizara el deflectómetro de impacto Falling Weight Deflectometer
(FWD).
El ensayo de la deflexión (ASTM D4694 -96) consiste en aplicar una carga
dinámica de 60 KN sobre un plato circular de 30 cm de diámetro cuya superficie
de contacto se asemeja a la rueda de un camión. Las deflexiones producidas son
capturadas por los geófonos que se encuentran ubicados a distancias de 8, 12, 18,
24, 36 y 60 pulgadas de distancia desde el centro del plato. En cada punto de
medición se realizan 3 mediciones para asegurar la repetitividad de la medición
dentro de un rango aceptable de variación, considerando para los cálculos un
valor promedio.
¿ Como y con que hacer?
¿ Como y con que hacer?
Evaluación Estructural
¿ Como y con que hacer?
Metodo AASHTO
Con la información de deflexiones obtenida por medio del deflectómetro de impacto
se puede determinar, con fines de seguimiento, la capacidad estructural de un
modelo estructural de pavimento en cualquier momento de su vida de servicio, y
conocer su desempeño, así como establecer y cuantificar las necesidades de
rehabilitación. Esto es posible mediante procesos de retrocálculo, con los cuales, si se
emplea la metodología propuesta por AASHTO 1993, se obtienen parámetros
conocidos como el Módulo Resiliente de la Subrasante (Mr), el Módulo Equivalente
del Pavimento (Ep) y el Número Estructural Efectivo (SN).
¿ Como y con que hacer?
Análisis de Correlación
Los datos obtenidos en el análisis estructural y funcional serán contrastados con
el fin de encontrar una posible correlación entre estos valores. La correlación
entre el índice estructural y el funcional se la determinará por métodos de diseño
experimental, buscando los factores que relacionan ambos criterios. Se
emplearán ecuaciones lineales y no lineales para encontrar la de mejor ajuste.
Estos valores permitirán tomar decisiones sobre el mantenimiento a ser
efectuado en la vía considerando su desempeño estructural y funcional.
Grieta de esquina
Severidad Alta
Pulimento de agregados
Patologías presentes en la zona de estudio
Fisura transversal
Severidad Media
Losa dividida
Severidad Media
Patologías presentes en la zona de estudio

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de correlación del desempeño estructural y funcional.pptx

Técnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosTécnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosFERESCUDERON
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carreteraSamuel Flores Lopez
 
MODELO DE BALANCEO DE CARGA DINAMICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UNA RED C...
MODELO DE BALANCEO DE CARGA DINAMICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UNA RED C...MODELO DE BALANCEO DE CARGA DINAMICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UNA RED C...
MODELO DE BALANCEO DE CARGA DINAMICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UNA RED C...Manuel Mujica
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptxMAXFRANKLINVILLENAHE2
 
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-IIRugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-IIyormanramosloza1
 
Modelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informeModelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informeCarlo Darwin
 
CV Ingeniero Electricista Pedro Rios Mtto
CV Ingeniero Electricista Pedro Rios MttoCV Ingeniero Electricista Pedro Rios Mtto
CV Ingeniero Electricista Pedro Rios MttoPedro Ríos
 
121004 Monitorización Dinámica Estructuras. Inauguración Master UGR. Justo Ca...
121004 Monitorización Dinámica Estructuras. Inauguración Master UGR. Justo Ca...121004 Monitorización Dinámica Estructuras. Inauguración Master UGR. Justo Ca...
121004 Monitorización Dinámica Estructuras. Inauguración Master UGR. Justo Ca...Justo Carretero
 
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentesClase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentesoscar torres
 
S12.s1 material academico
S12.s1 material academicoS12.s1 material academico
S12.s1 material academicoNielMaguia
 
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623GACV18
 
Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)Sieger Lot
 
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
Dimensión espiritual curso creatividad e innovaciónDimensión espiritual curso creatividad e innovación
Dimensión espiritual curso creatividad e innovaciónLuisenriqueLachiraca
 

Similar a Análisis de correlación del desempeño estructural y funcional.pptx (20)

Técnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosTécnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentos
 
Slidershare
SlidershareSlidershare
Slidershare
 
Medicion del pci
Medicion del pciMedicion del pci
Medicion del pci
 
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayoPresentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
 
015456 cap1
015456 cap1015456 cap1
015456 cap1
 
MODELO DE BALANCEO DE CARGA DINAMICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UNA RED C...
MODELO DE BALANCEO DE CARGA DINAMICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UNA RED C...MODELO DE BALANCEO DE CARGA DINAMICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UNA RED C...
MODELO DE BALANCEO DE CARGA DINAMICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UNA RED C...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
 
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-IIRugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
 
Modelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informeModelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informe
 
manual de inpecciones
manual de inpeccionesmanual de inpecciones
manual de inpecciones
 
CV Ingeniero Electricista Pedro Rios Mtto
CV Ingeniero Electricista Pedro Rios MttoCV Ingeniero Electricista Pedro Rios Mtto
CV Ingeniero Electricista Pedro Rios Mtto
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
121004 Monitorización Dinámica Estructuras. Inauguración Master UGR. Justo Ca...
121004 Monitorización Dinámica Estructuras. Inauguración Master UGR. Justo Ca...121004 Monitorización Dinámica Estructuras. Inauguración Master UGR. Justo Ca...
121004 Monitorización Dinámica Estructuras. Inauguración Master UGR. Justo Ca...
 
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentesClase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
 
S12.s1 material academico
S12.s1 material academicoS12.s1 material academico
S12.s1 material academico
 
0920 pm alas peruanas 2
0920 pm alas peruanas 20920 pm alas peruanas 2
0920 pm alas peruanas 2
 
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
 
Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)
 
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
Dimensión espiritual curso creatividad e innovaciónDimensión espiritual curso creatividad e innovación
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 

Análisis de correlación del desempeño estructural y funcional.pptx

  • 1. Análisis de correlación del desempeño estructural y funcional de la vía Cuenca – Molleturo – Naranjal en el tramo PuenteTamarindo – Jesús María. Director: Ing. Jaime Bojorque I., PhD. Alumnos: Luis Miguel Abad Regalado Álvaro Marcelo SangurimaArmijos
  • 2. ¿ Qué hacer? Objetivo General Evaluar el estado estructural y funcional actual del pavimento de la vía Cuenca – Molleturo – Naranjal desde la abscisa 107+000 hasta la abscisa 117+000 y la posible relación entre ambos estados. Objetivos Específicos Analizar el estado estructural del pavimento de la vía Cuenca – Molleturo – Naranjal utilizando el deflectometro de impacto (FWD). Procesar los datos del deflectometro a través del método AASHTO. Evaluar el estado funcional del pavimento de la vía Cuenca – Molleturo – Naranjal a través de formularios de campo. Establecer una correlación entre los datos obtenidos en la evaluación funcional y estructural del pavimento.
  • 3. ¿Por qué analizamos esta vía? La vía Cuenca – Molleturo – Naranjal tiene una longitud de 118.000 km .Esta carretera forma parte de la red vial estatal del Ecuador y conecta dos ciudades importantes, Guayaquil y Cuenca, por lo cual es de gran importancia para el desarrollo comercial y turístico de ambas ciudades. Cuenta con un Tráfico Promedio Diario Anual en el 2010 (TPDA) de 3.056 automotores, por lo cual requiere atención y mantenimiento periódico. Beneficia a 960.000 habitantes Espesor total del material Abscisa 108+000 113+000 117+000 Material asfaltico (cm) 15.2 17.7 15.3 Material granular (cm) 85 80 75
  • 4. Antecedentes El pavimento de la vía Cuenca – Molleturo – Naranjal fue diseñado originalmente con pavimento asfaltico. En el 2006 el MTOP contrato con la Consultora INEXTEC los estudios para una evaluación completa de la vía desde la ciudad de Cuenca hasta Pto. Inca de 118 km de longitud. Luego de un estudio detallado de las condiciones funcionales y estructurales de la vía se recomendó la rehabilitación denominada Whitetopping. La rehabilitación fue realizada por la constructora FOPECA. Actualmente está sobre capa de concreto rígido presenta deterioros como fisuras estructurales, bombeo por salida de agua por las juntas, parches deteriorados entre otros. Dado que estos fusiramientos se presentaron de forma prematura, FOPECA solicito el asesoramiento de PROMANVIAL con el objetivo de estables las causas del deterioro prematuro.
  • 5. ¿Cómo y con que hacer? Evaluación Funcional La metodología del levantamiento de deterioros se desarrolló tomando como base el documento “Standard Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys“. De acuerdo con los documentos base, se asignó a cada patología un código, posteriormente en campo, con personal técnico capacitado se identificó cada deterioro en una planilla, la cual fue posteriormente consolidad y tabulada, transcribiendo sus resultados a una base de datos para su posterior análisis y procesamiento.
  • 6. ¿Cómo y con que hacer? Evaluación Estructural El análisis estructural del pavimento se lo realiza a través de la medición de deflexiones, a partir de las cuales se obtienen variables fundamentales para el diagnóstico, análisis y rehabilitación de una estructura de pavimento. Para las mediciones se utilizara el deflectómetro de impacto Falling Weight Deflectometer (FWD). El ensayo de la deflexión (ASTM D4694 -96) consiste en aplicar una carga dinámica de 60 KN sobre un plato circular de 30 cm de diámetro cuya superficie de contacto se asemeja a la rueda de un camión. Las deflexiones producidas son capturadas por los geófonos que se encuentran ubicados a distancias de 8, 12, 18, 24, 36 y 60 pulgadas de distancia desde el centro del plato. En cada punto de medición se realizan 3 mediciones para asegurar la repetitividad de la medición dentro de un rango aceptable de variación, considerando para los cálculos un valor promedio.
  • 7. ¿ Como y con que hacer?
  • 8. ¿ Como y con que hacer? Evaluación Estructural
  • 9. ¿ Como y con que hacer? Metodo AASHTO Con la información de deflexiones obtenida por medio del deflectómetro de impacto se puede determinar, con fines de seguimiento, la capacidad estructural de un modelo estructural de pavimento en cualquier momento de su vida de servicio, y conocer su desempeño, así como establecer y cuantificar las necesidades de rehabilitación. Esto es posible mediante procesos de retrocálculo, con los cuales, si se emplea la metodología propuesta por AASHTO 1993, se obtienen parámetros conocidos como el Módulo Resiliente de la Subrasante (Mr), el Módulo Equivalente del Pavimento (Ep) y el Número Estructural Efectivo (SN).
  • 10. ¿ Como y con que hacer? Análisis de Correlación Los datos obtenidos en el análisis estructural y funcional serán contrastados con el fin de encontrar una posible correlación entre estos valores. La correlación entre el índice estructural y el funcional se la determinará por métodos de diseño experimental, buscando los factores que relacionan ambos criterios. Se emplearán ecuaciones lineales y no lineales para encontrar la de mejor ajuste. Estos valores permitirán tomar decisiones sobre el mantenimiento a ser efectuado en la vía considerando su desempeño estructural y funcional.
  • 11. Grieta de esquina Severidad Alta Pulimento de agregados Patologías presentes en la zona de estudio
  • 12. Fisura transversal Severidad Media Losa dividida Severidad Media Patologías presentes en la zona de estudio