SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DIDÁCTICA 2DO AÑO A Y B CONTABILIDAD
Análisis de Cuentas:
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios
de pagos. La cuenta contable es la representación valorada en unidades
monetarias, de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una
empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y
gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por
lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa.
Y en consecuencia el conjunto de cuentas de una empresa supone una
representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de
la empresa.
Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las
variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de las
operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por
un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que
la identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que
recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de
la T, se llama “Debito” o “Debe” y a la parte derecha “crédito “o “haber”, sin que
estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera
situación física dentro de la cuenta
.
a) Cuentas de activo (integrales o de balance):
- Representan a los bienes y derechos de la empresa (masa de activo).
- Nace y aumenta a través del DEBE y disminuyen a través del HABER.
- Su funcionamiento puede ser administrativo o especulativo.
- Tienen saldo deudor o cero.
- El saldo que presentan al finalizar el ejercicio se corresponde con el saldo inicial
del ejercicio posterior.
b) Cuentas de pasivo (integrales o de balance):
- Representan a los elementos del pasivo exigible (obligaciones exigibles).
- Nacen y aumentan por el HABER y disminuyen por él DEBE.
- Generalmente funcionan siempre de forma administrativa.
- Tienen saldo acreedor o cero.
- El saldo que presentan al finalizar el ejercicio se corresponde con el saldo inicial
del ejercicio posterior.
c) Cuentas de neto:
Representan la participación del propietario en el patrimonio de la empresa bien a
través de sus aportaciones o a través de los resultados u otras variaciones del
patrimonio neto. Son de tres tipos:
c.1.) Cuentas de neto propiamente dicho:
- Son cuentas integrales o de balance.
- Nacen y aumentan por el HABER y disminuyen por el DEBE.
- Tienen saldo acreedor o cero.
c.2.) Cuentas diferenciales de gestión (ingresos y gastos imputable al resultado de
la pérdidas y ganancias)
- Aparecen como consecuencia de hechos contables modificativos.
- Solo se mantienen abiertas durante el ejercicio contable y se cierran al finalizar
este con Pérdidas y Ganancias.
+ Las cuentas de ingresos recogen aumentos del neto por corrientes económicas
de bienes y servicios o por ganancias o beneficios obtenidos de la enajenación de
elementos. Nacen y aumentan por el HABER.
+ Las cuentas de gastos recogen reducciones del neto por corrientes económicas
de bienes y servicios del entorno hacia la empresa o por perdidas obtenidos de la
enajenación de elementos. Nacen y aumentan por el DEBE.
3.) Cuentas diferenciales procedentes de otros cambios en el patrimonio neto
(ingresos y gastos imputables al patrimonio neto).
- Solo se mantienen abiertas durante el ejercicio contable y se cierran al finalizar
este contra diversas cuentas del Patrimonio Neto (subvenciones, donaciones y
ajustes por cambios de valor; y reservas por pérdidas y ganancias actuariales y
otros ajustes).
+ Las cuentas de ingresos imputados al patrimonio neto recogen aumentos del
neto. Nacen y aumentan por el HABER.
+ Las cuentas de gastos imputados al patrimonio neto recogen reducciones del
neto. Nacen y aumentan por el DEBE.
El saldo en contabilidad es la diferencia entre el deber y el haber, y puede dar
como resultado 3 opciones:
 1) El deber es mayor al haber: la diferencia entre ambos se denomina
saldo deudor.
 2) El haber es mayor al deber: la diferencia entre ambos se denomina
saldo acreedor.
 3) Ambos son iguales: se lo denomina saldo nulo, también puede decirse que
las cuentas han quedado "saldadas".
Las cuentas de Activo y Pérdida deben tener saldo deudor o nulo .Las cuentas de
Pasivo y Ganancia deben tener saldo acreedor o nulo.
Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: Cuentas Reales y
Cuentas Nominales
CUENTAS REALES CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE:
1) EFECTIVO Y EQUIVALENTE A EFECTIVO (lo disponible).
2) DOCUMENTOS y CUENTAS POR COBRAR (Exigible a corto plazo, por
operaciones normales).
3) OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (que se liquidarán en efectivo).
4) TRIBUTOS POR COMPENSAR (créditos fiscales a favor de la entidad).
5) INVENTARIOS (Realizables).
6) INVERSIONES (corto plazo).
7) ACTIVOS BIOLOGICOS (corriente).
8) ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA (corriente).
9) OTROS ACTTIVOS NO FINANCIEROS (los que NO que se liquidarán en
efectivo).
CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO NO CORRIENTE:
1) PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS (tangibles).
2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR (largo plazo).
3) OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (otras cuentas por cobrar largo plazo que no
se liquidarán en efectivo)
4) ACTIVO POR IMPUESTO DIFERIDO (son créditos fiscales a favor de la
entidad para próximos periodos)
5) ACTIVOS INTANGIBLES (todos los intangibles).
6) INVERSIONES EN RELACIONADAS (de influencias significativas).
7) ACTIVOS BIOLÓGICOS (son los animales y plantas vivas).
8) PROPIEDADES DE INVERSIÓN (dados en arrendamiento operativo).
9) OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS (Son los que no se liquidarán en
efectivo).
CLASIFICACIÓNDEL PASIVO CORRIENTE
1) OBLIGACIONES BANCARIAS (obligaciones con entidades financieras).
2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR (por operaciones normales de la
entidad).
3) OTRAS CUENTAS POR PAGAR (las que se liquidarán en efectivo, en corto
plazo).
4) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS (las derivadas de leyes tributarias, como
contribuyente o agente de retención).
5) OBLIGACIONES LABORALES (las derivadas de leyes laborales).
6) OBLIGACIONES CON RELACIONADAS
7) OBLIGACIONES LEGALES (obligaciones como agente de retención).
8) PROVISIONES
9) OTROS PASIVOS (los que NO se liquidarán en efectivo, en corto plazo).
CLASIFICACIÓN DEL PASIVO NO CORRIENTE
1) OBLIGACIONES BANCARIAS largo plazo (obligaciones con entidades
financieras).
2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR largo plazo (por operaciones
normales).
3) OTRAS CUENTAS POR PAGAR largo plazo (se liquidarán en efectivo, largo
plazo).
4) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS largo plazo.
5) OBLIGACIONES LABORALES largo plazo (las derivadas de leyes laborales).
6) OBLIGACIONES CON RELACIONADAS largo plazo.
7) OBLIGACIONES LEGALES (obligaciones como agente de retención)
8) PROVISIONES largo plazo.
9) OTROS PASIVOS (los que NO se liquidarán en efectivo, en corto plazo).
CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO
1) CAPITAL CONTABLE: (Situación de aportes iniciales o posteriores de los
propietarios, accionistas o socios)
2) RESERVAS (son resultados separados de la ganancia).
3) RESULTADOS ACUMULADOS (son ganancias o pérdidas acumuladas).
4) RESULTADOS DEL EJERCICIO.
5) OTROS COMPONENTES DEL PATRIMONIO.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS NOMINALES
CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS
1) INGRESOS OPERACIONALES
1.1 INGRESOS POR VENTAS (por actividad principal de la entidad) (menos las
complementarias de ventas)
2) OTROS INGRESOS OPERACIONALES
3) INGRESOS NO OPERACIONALES
CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS (Egresos):
1) COSTOS
1.1.) COSTO DE VENTAS
1.2.) OTROS COSTOS
2) GASTOS OPERACIONALES
2.1) GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS,
2.2) GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
2.3) OTROS GASTOS OPERACIONALES
3) GASTOS NO OPERACIONALES
LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOSDEL ACTIVO CORRIENTE:
1) EFECTIVO Y EQUIVALENTE A EFECTIVO (lo disponible).
Ejemplos: Caja, Caja chica, Banco, Inversiones negociables (en mercado de
valores), entre otros.
2) DOCUMENTOS y CUENTAS POR COBRAR (Exigible a corto plazo, por
operaciones normales).
Ejemplos: Efectos por cobrar, Cuentas por cobrar, (Apartado de cobro dudoso es
la complementaria),
Intereses por cobrar, Documentos por cobrar endosados, Arrendamientos por
cobrar, entre otras.
3) OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (que se liquidarán en efectivo).
Ejemplos: Reclamos a seguros, Cuentas por cobrar empresas relacionadas,
Cuentas por cobrar. Accionistas, Cuentas por Cobrar directores, Cuentas por
Cobrar empleados, entre otras.
4) TRIBUTOS POR COMPENSAR (créditos fiscales a favor de la entidad).
Ejemplos: IVA crédito fiscal, Exceso del crédito fiscal, ISLR retenido por clientes,
ISLR declaración estimada,
5) INVENTARIOS (Realizables).
Ejemplos: Inventario de mercancías, Inventario de materia prima, Inventario de
productos en proceso,
Inventario de productos terminados, Inventario de material de empaque,
Inventario de artículos de oficina (existencias), Inventario de artículos de limpieza,
entre otros.
6) INVERSIONES (corto plazo).
Ejemplos: Inversiones en instrumentos de deuda (corto plazo), entre otros.
7) ACTIVOS BIOLOGICOS (corriente).
Ejemplos: *Cultivos y semovientes medidos al costo y Cultivos y semovientes
medidos al valor razonable).
8) ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA (corriente).
Ejemplos: Terrenos (mantenido para la venta), entre otros
5
9) OTROS ACTTIVOS NO FINANCIEROS (los que NO que se liquidarán en
efectivo).
Ejemplos: Anticipo a proveedores, Reclamos a proveedores (no en efectivo),
Intereses pagados por anticipado o prepagados, seguros pagados por anticipado o
prepagados, entre otros.
LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOSDEL ACTIVO NO
CORRIENTE:
1) PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS (tangibles).
Ejemplos:
*Terreno (del edificio) y bienes naturales, *Agotamiento acumulado bienes
naturales (complementaria).
*Edificios e instalaciones, *Depreciación acumulada Edificios e instalaciones (es
la complementaria).
*Equipos de reparto (trasporte), *Depreciación acumulada equipo de trasporte,
*Vehículos, Depreciación
Acumulada vehículos, *Maquinarias, *Depreciación acumulada maquinarias
*Herramientas.
*depreciación acumulada herramientas, entre otros.
2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR (largo plazo).
Ejemplos:
*Efectos por cobrar (largo plazo), *Cuentas por cobrar (largo plazo), *(Dividendos
por cobrar), *Regalías por cobrar (largo plazo), entre otros.
3) OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (otras cuentas por cobrar largo plazo que no
se liquidarán en efectivo)
Ejemplos:
*Reclamos a seguros (largo plazo, *Cuentas por cobrar empresas relacionadas
(largo plazo), *Cuentas por cobrar accionistas (largo plazo), *Cuentas por cobrar
empleados (largo plazo), entre otros.
4) ACTIVO POR IMPUESTO DIFERIDO (son créditos fiscales a favor de la
entidad para próximos periodos)
Ejemplos:
*Por diferencias temporales, *Por pérdidas trasladables, *Por beneficios e
incentivos no compensados.
5) ACTIVOS INTANGIBLES (todos los intangibles).
Ejemplos:
*Gastos de Desarrollo, *Concesiones Administrativas, *Patentes, *Derechos de
traspaso, *Derechos de
Autor, *Aplicaciones informáticas,*Plusvalía, *Amortización acumulada es la
complementaria.
6) INVERSIONES EN RELACIONADAS (de influencias significativas).
Ejemplos: *Instrumento de deudas (hipoteca por cobrar), *Instrumento de
patrimonio (acciones en otras
Compañías), *Préstamos por cobrar asociadas (largo plazo), entre otros.
7) ACTIVOS BIOLÓGICOS (son los animales y plantas vivas).
Ejemplos: *Cultivos y semovientes medidos al costo, *Cultivos y semovientes
medidos al valor razonable
Ganado medido al costo, *depreciación acumulado es la complementaria.
Ganado medido al valor razonable, *deterioro acumulado es la complementaria.
8) PROPIEDADES DE INVERSIÓN (dados en arrendamiento operativo).
Ejemplos: *Terrenos (dados en arrendamiento), *Edificios e instalaciones (dados
en arrendamientos), entre otros.
9) OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS (Son los que no se liquidarán en
efectivo).
Ejemplos: *Intereses pagados por anticipado (largo plazo) *arrendamientos
pagados por anticipado (largo plazo), reclamos a proveedores (no en efectivo a
largo plazo), entre otros.
6
LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOS DEL PASIVO CORRIENTE
1) OBLIGACIONES BANCARIAS (obligaciones con entidades financieras).
Ejemplos: *Sobregiro bancario, *Pagaré por pagar, *otras obligaciones bancarias,
entre otros.
2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR (por operaciones normales de la
entidad).
Ejemplos: *Efectos por pagar, *Cuentas por pagar, *Intereses por pagar, entre
otros.
3) OTRAS CUENTAS POR PAGAR (las que se liquidarán en efectivo, en corto
plazo).
Ejemplos: *Cuentas por pagar empresas relacionadas, *Cuentas por pagar
accionistas, *Cuentas por pagar directores, *Cuentas por pagar empleados, *entre
otros.
4) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS (las derivadas de leyes tributarias, como
contribuyente o agente de retención).
Ejemplos: *IVA débito fiscal, *IVA por pagar, *SSO aporte patronal por pagar,
*INCES aporte patronal por pagar, *FAOV aporte patronal por pagar, *Aporte RPE
por pagar, *ISLR por pagar, entre otros.
5) OBLIGACIONES LABORALES (las derivadas de leyes laborales).
Ejemplos: *Sueldos por pagar, *Otras remuneraciones por pagar (según leyes
laborales).
6) OBLIGACIONES CON RELACIONADAS
Ejemplos: *Instrumento de deudas: hipoteca por pagar asociadas corto plazo,
entre otros
7) OBLIGACIONES LEGALES (obligaciones como agente de retención).
Ejemplos: *IVSS retenidos a empleados, *IVA retenido a proveedores, *INCES
retenidos a empleados,
*FAOV retenidos a empleados, *Retención RPE (régimen prestacional de
empleo), entre otros
8) PROVISIONES
Ejemplos: *Provisión remuneraciones al personal corto plazo, entre otras
provisiones.
9) OTROS PASIVOS (los que NO se liquidarán en efectivo, en corto plazo).
Ejemplos: *Anticipos de clientes, *Reclamos de clientes (no en efectivo),
*Intereses precobrados, entre otros.
LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOS DEL PASIVO NO
CORRIENTE
1) OBLIGACIONES BANCARIAS largo plazo (obligaciones con entidades
financieras).
Ejemplos: *Pagaré por pagar (largo plazo) *entre otras obligaciones bancarias
largo plazo.
2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR largo plazo (por operaciones
normales).
Ejemplos: *Efectos por pagar largo plazo, *entre otros documentos por pagar
largo plazo.
3) OTRAS CUENTAS POR PAGAR largo plazo (se liquidarán en efectivo, largo
plazo).
Ejemplos: *Cuentas por pagar accionistas largo plazo, *Cuentas por pagar
directores largo plazo, entre otros.
4) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS largo plazo.
Ejemplos: ISLR por pagar largo plazo (por diferencias temporales), entre otros.
5) OBLIGACIONES LABORALES largo plazo (las derivadas de leyes laborales).
Ejemplos: *Remuneraciones por pagar largo plazo, entre otros
6) OBLIGACIONES CON RELACIONADAS largo plazo.
Ejemplos: *Instrumentos de deudas: Hipoteca por pagar asociadas largo plazo,
entre otros.
7) OBLIGACIONES LEGALES (obligaciones como agente de retención)
Ejemplos: *Retenciones largo plazo, entre otros
8) PROVISIONES largo plazo.
Ejemplos: *Provisión remuneraciones al personal largo plazo, * Provisión de
impuestos, remuneraciones al personal largo plazo entre otros.
9) OTROS PASIVOS (los que NO se liquidarán en efectivo, en corto plazo).
Ejemplos: *Reclamos de clientes largo plazo (no en efectivo), *Intereses cobrados
por anticipado largo plazo
LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOS DEL PATRIMONIO
1) CAPITAL CONTABLE: (Situación de aportes iniciales o posteriores de los
propietarios, accionistas o socios)
Ejemplos:
*CAPITAL SOCIAL, *Accionistas es la complementaria.
*Acciones en tesorería (otra complementaria).
*Fondo social.
*Cuenta capital señor X, (de la empresa unipersonal)
*Cuenta personal señor X (es la complementaria de la cuenta capital, señor x)
2) RESERVAS (son resultados separados de la ganancia).
Ejemplos:
*Reserva legal, *reserva para contingencia, *reserva para ampliación de planta,
entre otras reservas.
*Primas en emisión de acciones, *Descuentos en emisión de acciones.
3) RESULTADOS ACUMULADOS (son ganancias o pérdidas acumuladas).
Ejemplos:
*Resultados acumulados periodos anteriores.
4) RESULTADOS DEL EJERCICIO.
Ejemplos:
*Utilidad del ejercicio, entre otros resultados del ejercicio,
5) OTROS COMPONENTES DEL PATRIMONIO.
Ejemplos:
*Revaluación de activo, *Resultados actuariales, *resultado por conversión, entre
otros.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de Cuentas guia de 2do año.docx

Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
lapisco
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Arame Perez Ramirez
 
Costos II
Costos IICostos II
Costos II
costos2011
 
clasificar las cuentas.pdf
clasificar las cuentas.pdfclasificar las cuentas.pdf
clasificar las cuentas.pdf
albertorodriguez928787
 
Balance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultadosBalance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultados
Nick Carter
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
ts1721
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
gezianok
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados FinancierosNoemiLisseth
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
Jaime Mauricio
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
jatencio23
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1Armando
 
101590_ApunteN4-UnidadIV-SistemadeInformacionContableBasico.pdf
101590_ApunteN4-UnidadIV-SistemadeInformacionContableBasico.pdf101590_ApunteN4-UnidadIV-SistemadeInformacionContableBasico.pdf
101590_ApunteN4-UnidadIV-SistemadeInformacionContableBasico.pdf
ArturoFariasUbeda
 
Clasificación de Cuentas contable para facilicitar el estudio de las materias
Clasificación de Cuentas contable para facilicitar el estudio de las materiasClasificación de Cuentas contable para facilicitar el estudio de las materias
Clasificación de Cuentas contable para facilicitar el estudio de las materias
JosephDavila5
 

Similar a Análisis de Cuentas guia de 2do año.docx (20)

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
 
Costos II
Costos IICostos II
Costos II
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
clasificar las cuentas.pdf
clasificar las cuentas.pdfclasificar las cuentas.pdf
clasificar las cuentas.pdf
 
Balance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultadosBalance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultados
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Mauro\U Catolica\Contabilida...
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
101590_ApunteN4-UnidadIV-SistemadeInformacionContableBasico.pdf
101590_ApunteN4-UnidadIV-SistemadeInformacionContableBasico.pdf101590_ApunteN4-UnidadIV-SistemadeInformacionContableBasico.pdf
101590_ApunteN4-UnidadIV-SistemadeInformacionContableBasico.pdf
 
Compu trabajpo
Compu trabajpoCompu trabajpo
Compu trabajpo
 
Clasificación de Cuentas contable para facilicitar el estudio de las materias
Clasificación de Cuentas contable para facilicitar el estudio de las materiasClasificación de Cuentas contable para facilicitar el estudio de las materias
Clasificación de Cuentas contable para facilicitar el estudio de las materias
 

Último

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 

Análisis de Cuentas guia de 2do año.docx

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA 2DO AÑO A Y B CONTABILIDAD Análisis de Cuentas: La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias, de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. Y en consecuencia el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa. Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama “Debito” o “Debe” y a la parte derecha “crédito “o “haber”, sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta . a) Cuentas de activo (integrales o de balance): - Representan a los bienes y derechos de la empresa (masa de activo). - Nace y aumenta a través del DEBE y disminuyen a través del HABER. - Su funcionamiento puede ser administrativo o especulativo. - Tienen saldo deudor o cero.
  • 2. - El saldo que presentan al finalizar el ejercicio se corresponde con el saldo inicial del ejercicio posterior. b) Cuentas de pasivo (integrales o de balance): - Representan a los elementos del pasivo exigible (obligaciones exigibles). - Nacen y aumentan por el HABER y disminuyen por él DEBE. - Generalmente funcionan siempre de forma administrativa. - Tienen saldo acreedor o cero. - El saldo que presentan al finalizar el ejercicio se corresponde con el saldo inicial del ejercicio posterior. c) Cuentas de neto: Representan la participación del propietario en el patrimonio de la empresa bien a través de sus aportaciones o a través de los resultados u otras variaciones del patrimonio neto. Son de tres tipos: c.1.) Cuentas de neto propiamente dicho: - Son cuentas integrales o de balance. - Nacen y aumentan por el HABER y disminuyen por el DEBE. - Tienen saldo acreedor o cero. c.2.) Cuentas diferenciales de gestión (ingresos y gastos imputable al resultado de la pérdidas y ganancias) - Aparecen como consecuencia de hechos contables modificativos. - Solo se mantienen abiertas durante el ejercicio contable y se cierran al finalizar este con Pérdidas y Ganancias. + Las cuentas de ingresos recogen aumentos del neto por corrientes económicas de bienes y servicios o por ganancias o beneficios obtenidos de la enajenación de elementos. Nacen y aumentan por el HABER. + Las cuentas de gastos recogen reducciones del neto por corrientes económicas de bienes y servicios del entorno hacia la empresa o por perdidas obtenidos de la enajenación de elementos. Nacen y aumentan por el DEBE.
  • 3. 3.) Cuentas diferenciales procedentes de otros cambios en el patrimonio neto (ingresos y gastos imputables al patrimonio neto). - Solo se mantienen abiertas durante el ejercicio contable y se cierran al finalizar este contra diversas cuentas del Patrimonio Neto (subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor; y reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes). + Las cuentas de ingresos imputados al patrimonio neto recogen aumentos del neto. Nacen y aumentan por el HABER. + Las cuentas de gastos imputados al patrimonio neto recogen reducciones del neto. Nacen y aumentan por el DEBE. El saldo en contabilidad es la diferencia entre el deber y el haber, y puede dar como resultado 3 opciones:  1) El deber es mayor al haber: la diferencia entre ambos se denomina saldo deudor.  2) El haber es mayor al deber: la diferencia entre ambos se denomina saldo acreedor.  3) Ambos son iguales: se lo denomina saldo nulo, también puede decirse que las cuentas han quedado "saldadas". Las cuentas de Activo y Pérdida deben tener saldo deudor o nulo .Las cuentas de Pasivo y Ganancia deben tener saldo acreedor o nulo. Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: Cuentas Reales y Cuentas Nominales CUENTAS REALES CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE: 1) EFECTIVO Y EQUIVALENTE A EFECTIVO (lo disponible). 2) DOCUMENTOS y CUENTAS POR COBRAR (Exigible a corto plazo, por operaciones normales). 3) OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (que se liquidarán en efectivo). 4) TRIBUTOS POR COMPENSAR (créditos fiscales a favor de la entidad). 5) INVENTARIOS (Realizables). 6) INVERSIONES (corto plazo). 7) ACTIVOS BIOLOGICOS (corriente). 8) ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA (corriente).
  • 4. 9) OTROS ACTTIVOS NO FINANCIEROS (los que NO que se liquidarán en efectivo). CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO NO CORRIENTE: 1) PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS (tangibles). 2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR (largo plazo). 3) OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (otras cuentas por cobrar largo plazo que no se liquidarán en efectivo) 4) ACTIVO POR IMPUESTO DIFERIDO (son créditos fiscales a favor de la entidad para próximos periodos) 5) ACTIVOS INTANGIBLES (todos los intangibles). 6) INVERSIONES EN RELACIONADAS (de influencias significativas). 7) ACTIVOS BIOLÓGICOS (son los animales y plantas vivas). 8) PROPIEDADES DE INVERSIÓN (dados en arrendamiento operativo). 9) OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS (Son los que no se liquidarán en efectivo). CLASIFICACIÓNDEL PASIVO CORRIENTE 1) OBLIGACIONES BANCARIAS (obligaciones con entidades financieras). 2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR (por operaciones normales de la entidad). 3) OTRAS CUENTAS POR PAGAR (las que se liquidarán en efectivo, en corto plazo). 4) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS (las derivadas de leyes tributarias, como contribuyente o agente de retención). 5) OBLIGACIONES LABORALES (las derivadas de leyes laborales). 6) OBLIGACIONES CON RELACIONADAS 7) OBLIGACIONES LEGALES (obligaciones como agente de retención). 8) PROVISIONES
  • 5. 9) OTROS PASIVOS (los que NO se liquidarán en efectivo, en corto plazo). CLASIFICACIÓN DEL PASIVO NO CORRIENTE 1) OBLIGACIONES BANCARIAS largo plazo (obligaciones con entidades financieras). 2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR largo plazo (por operaciones normales). 3) OTRAS CUENTAS POR PAGAR largo plazo (se liquidarán en efectivo, largo plazo). 4) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS largo plazo. 5) OBLIGACIONES LABORALES largo plazo (las derivadas de leyes laborales). 6) OBLIGACIONES CON RELACIONADAS largo plazo. 7) OBLIGACIONES LEGALES (obligaciones como agente de retención) 8) PROVISIONES largo plazo. 9) OTROS PASIVOS (los que NO se liquidarán en efectivo, en corto plazo). CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO 1) CAPITAL CONTABLE: (Situación de aportes iniciales o posteriores de los propietarios, accionistas o socios) 2) RESERVAS (son resultados separados de la ganancia). 3) RESULTADOS ACUMULADOS (son ganancias o pérdidas acumuladas). 4) RESULTADOS DEL EJERCICIO. 5) OTROS COMPONENTES DEL PATRIMONIO. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS NOMINALES CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS 1) INGRESOS OPERACIONALES 1.1 INGRESOS POR VENTAS (por actividad principal de la entidad) (menos las complementarias de ventas)
  • 6. 2) OTROS INGRESOS OPERACIONALES 3) INGRESOS NO OPERACIONALES CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS (Egresos): 1) COSTOS 1.1.) COSTO DE VENTAS 1.2.) OTROS COSTOS 2) GASTOS OPERACIONALES 2.1) GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS, 2.2) GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 2.3) OTROS GASTOS OPERACIONALES 3) GASTOS NO OPERACIONALES LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOSDEL ACTIVO CORRIENTE: 1) EFECTIVO Y EQUIVALENTE A EFECTIVO (lo disponible). Ejemplos: Caja, Caja chica, Banco, Inversiones negociables (en mercado de valores), entre otros. 2) DOCUMENTOS y CUENTAS POR COBRAR (Exigible a corto plazo, por operaciones normales). Ejemplos: Efectos por cobrar, Cuentas por cobrar, (Apartado de cobro dudoso es la complementaria), Intereses por cobrar, Documentos por cobrar endosados, Arrendamientos por cobrar, entre otras. 3) OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (que se liquidarán en efectivo). Ejemplos: Reclamos a seguros, Cuentas por cobrar empresas relacionadas, Cuentas por cobrar. Accionistas, Cuentas por Cobrar directores, Cuentas por Cobrar empleados, entre otras. 4) TRIBUTOS POR COMPENSAR (créditos fiscales a favor de la entidad). Ejemplos: IVA crédito fiscal, Exceso del crédito fiscal, ISLR retenido por clientes, ISLR declaración estimada, 5) INVENTARIOS (Realizables).
  • 7. Ejemplos: Inventario de mercancías, Inventario de materia prima, Inventario de productos en proceso, Inventario de productos terminados, Inventario de material de empaque, Inventario de artículos de oficina (existencias), Inventario de artículos de limpieza, entre otros. 6) INVERSIONES (corto plazo). Ejemplos: Inversiones en instrumentos de deuda (corto plazo), entre otros. 7) ACTIVOS BIOLOGICOS (corriente). Ejemplos: *Cultivos y semovientes medidos al costo y Cultivos y semovientes medidos al valor razonable). 8) ACTIVOS MANTENIDOS PARA LA VENTA (corriente). Ejemplos: Terrenos (mantenido para la venta), entre otros 5 9) OTROS ACTTIVOS NO FINANCIEROS (los que NO que se liquidarán en efectivo). Ejemplos: Anticipo a proveedores, Reclamos a proveedores (no en efectivo), Intereses pagados por anticipado o prepagados, seguros pagados por anticipado o prepagados, entre otros. LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOSDEL ACTIVO NO CORRIENTE: 1) PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS (tangibles). Ejemplos: *Terreno (del edificio) y bienes naturales, *Agotamiento acumulado bienes naturales (complementaria). *Edificios e instalaciones, *Depreciación acumulada Edificios e instalaciones (es la complementaria). *Equipos de reparto (trasporte), *Depreciación acumulada equipo de trasporte, *Vehículos, Depreciación Acumulada vehículos, *Maquinarias, *Depreciación acumulada maquinarias *Herramientas.
  • 8. *depreciación acumulada herramientas, entre otros. 2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR (largo plazo). Ejemplos: *Efectos por cobrar (largo plazo), *Cuentas por cobrar (largo plazo), *(Dividendos por cobrar), *Regalías por cobrar (largo plazo), entre otros. 3) OTROS ACTIVOS FINANCIEROS (otras cuentas por cobrar largo plazo que no se liquidarán en efectivo) Ejemplos: *Reclamos a seguros (largo plazo, *Cuentas por cobrar empresas relacionadas (largo plazo), *Cuentas por cobrar accionistas (largo plazo), *Cuentas por cobrar empleados (largo plazo), entre otros. 4) ACTIVO POR IMPUESTO DIFERIDO (son créditos fiscales a favor de la entidad para próximos periodos) Ejemplos: *Por diferencias temporales, *Por pérdidas trasladables, *Por beneficios e incentivos no compensados. 5) ACTIVOS INTANGIBLES (todos los intangibles). Ejemplos: *Gastos de Desarrollo, *Concesiones Administrativas, *Patentes, *Derechos de traspaso, *Derechos de Autor, *Aplicaciones informáticas,*Plusvalía, *Amortización acumulada es la complementaria. 6) INVERSIONES EN RELACIONADAS (de influencias significativas). Ejemplos: *Instrumento de deudas (hipoteca por cobrar), *Instrumento de patrimonio (acciones en otras Compañías), *Préstamos por cobrar asociadas (largo plazo), entre otros. 7) ACTIVOS BIOLÓGICOS (son los animales y plantas vivas). Ejemplos: *Cultivos y semovientes medidos al costo, *Cultivos y semovientes medidos al valor razonable
  • 9. Ganado medido al costo, *depreciación acumulado es la complementaria. Ganado medido al valor razonable, *deterioro acumulado es la complementaria. 8) PROPIEDADES DE INVERSIÓN (dados en arrendamiento operativo). Ejemplos: *Terrenos (dados en arrendamiento), *Edificios e instalaciones (dados en arrendamientos), entre otros. 9) OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS (Son los que no se liquidarán en efectivo). Ejemplos: *Intereses pagados por anticipado (largo plazo) *arrendamientos pagados por anticipado (largo plazo), reclamos a proveedores (no en efectivo a largo plazo), entre otros. 6 LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOS DEL PASIVO CORRIENTE 1) OBLIGACIONES BANCARIAS (obligaciones con entidades financieras). Ejemplos: *Sobregiro bancario, *Pagaré por pagar, *otras obligaciones bancarias, entre otros. 2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR (por operaciones normales de la entidad). Ejemplos: *Efectos por pagar, *Cuentas por pagar, *Intereses por pagar, entre otros. 3) OTRAS CUENTAS POR PAGAR (las que se liquidarán en efectivo, en corto plazo). Ejemplos: *Cuentas por pagar empresas relacionadas, *Cuentas por pagar accionistas, *Cuentas por pagar directores, *Cuentas por pagar empleados, *entre otros. 4) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS (las derivadas de leyes tributarias, como contribuyente o agente de retención). Ejemplos: *IVA débito fiscal, *IVA por pagar, *SSO aporte patronal por pagar, *INCES aporte patronal por pagar, *FAOV aporte patronal por pagar, *Aporte RPE por pagar, *ISLR por pagar, entre otros. 5) OBLIGACIONES LABORALES (las derivadas de leyes laborales).
  • 10. Ejemplos: *Sueldos por pagar, *Otras remuneraciones por pagar (según leyes laborales). 6) OBLIGACIONES CON RELACIONADAS Ejemplos: *Instrumento de deudas: hipoteca por pagar asociadas corto plazo, entre otros 7) OBLIGACIONES LEGALES (obligaciones como agente de retención). Ejemplos: *IVSS retenidos a empleados, *IVA retenido a proveedores, *INCES retenidos a empleados, *FAOV retenidos a empleados, *Retención RPE (régimen prestacional de empleo), entre otros 8) PROVISIONES Ejemplos: *Provisión remuneraciones al personal corto plazo, entre otras provisiones. 9) OTROS PASIVOS (los que NO se liquidarán en efectivo, en corto plazo). Ejemplos: *Anticipos de clientes, *Reclamos de clientes (no en efectivo), *Intereses precobrados, entre otros. LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOS DEL PASIVO NO CORRIENTE 1) OBLIGACIONES BANCARIAS largo plazo (obligaciones con entidades financieras). Ejemplos: *Pagaré por pagar (largo plazo) *entre otras obligaciones bancarias largo plazo. 2) DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR largo plazo (por operaciones normales). Ejemplos: *Efectos por pagar largo plazo, *entre otros documentos por pagar largo plazo. 3) OTRAS CUENTAS POR PAGAR largo plazo (se liquidarán en efectivo, largo plazo). Ejemplos: *Cuentas por pagar accionistas largo plazo, *Cuentas por pagar directores largo plazo, entre otros.
  • 11. 4) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS largo plazo. Ejemplos: ISLR por pagar largo plazo (por diferencias temporales), entre otros. 5) OBLIGACIONES LABORALES largo plazo (las derivadas de leyes laborales). Ejemplos: *Remuneraciones por pagar largo plazo, entre otros 6) OBLIGACIONES CON RELACIONADAS largo plazo. Ejemplos: *Instrumentos de deudas: Hipoteca por pagar asociadas largo plazo, entre otros. 7) OBLIGACIONES LEGALES (obligaciones como agente de retención) Ejemplos: *Retenciones largo plazo, entre otros 8) PROVISIONES largo plazo. Ejemplos: *Provisión remuneraciones al personal largo plazo, * Provisión de impuestos, remuneraciones al personal largo plazo entre otros. 9) OTROS PASIVOS (los que NO se liquidarán en efectivo, en corto plazo). Ejemplos: *Reclamos de clientes largo plazo (no en efectivo), *Intereses cobrados por anticipado largo plazo LA CLASIFICACIÓN CON EJEMPLOS DEL PATRIMONIO 1) CAPITAL CONTABLE: (Situación de aportes iniciales o posteriores de los propietarios, accionistas o socios) Ejemplos: *CAPITAL SOCIAL, *Accionistas es la complementaria. *Acciones en tesorería (otra complementaria). *Fondo social. *Cuenta capital señor X, (de la empresa unipersonal) *Cuenta personal señor X (es la complementaria de la cuenta capital, señor x) 2) RESERVAS (son resultados separados de la ganancia). Ejemplos:
  • 12. *Reserva legal, *reserva para contingencia, *reserva para ampliación de planta, entre otras reservas. *Primas en emisión de acciones, *Descuentos en emisión de acciones. 3) RESULTADOS ACUMULADOS (son ganancias o pérdidas acumuladas). Ejemplos: *Resultados acumulados periodos anteriores. 4) RESULTADOS DEL EJERCICIO. Ejemplos: *Utilidad del ejercicio, entre otros resultados del ejercicio, 5) OTROS COMPONENTES DEL PATRIMONIO. Ejemplos: *Revaluación de activo, *Resultados actuariales, *resultado por conversión, entre otros.