SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Lizeth Vanessa Ramírez Landazábal
Cátedra: Análisis de Texto
Universidad: Inpahu
Profesora: Martha Lucía Moya
Trabajo sobre:
Análisis de la película La Vida es Bella, desde todas las teorías vistas en clase:
Pragmática, actos de habla, lo dicho y lo implicado de Grice, teoría de la
relevancia) y la metáfora.
Haciendo el análisis de esta película desde la pragmática, vemos como el
protagonista se vale del lenguaje y de su destreza para hacer reír a la gente,
tratando de alegrar la vida de sus seres queridos, principalmente la de su
esposa y su hijo Josué; en una época donde era imposible vivir en paz, pues el
fascismo estaba en furor y los judíos eran discriminados de la peor manera.
Guido, antes de expresar ó pronunciar algo, tenía en cuenta, primero su
conocimiento sobre el mundo, segundo su contexto, y por último su buen
humor; con el fin de sacar algo positivo de cada situación y no desperdiciar
ninguna oportunidad para hacer feliz, en medio de su angustia, a las personas
que amaba.
Además de esto también podemos observar que Guido, en muchos de sus
enunciados aplicaba la función descriptiva, pues a partir del contexto que lo
rodeaba, razonaba sobre el, para luego describir a su manera, lo que estaba
sucediendo en ese momento; pues su punto de vista era muy diferente al de los
demás, el cual le permitía enfrentar esa discriminación a la que eran sometidos,
siempre con una actitud positiva.
Igualmente podemos ver la función directiva en diferentes ocasiones; una de
ellas fue cuando Guido a través de una orden, le dijo a su hijo que se escondiera
porque de lo contrario perdían el supuesto juego, entonces dichas órdenes
influían en el niño, pues el siempre obedecía a su papá. Pero sucedía todo lo
contario con las órdenes dadas por los nazis, pues estas no cumplían en la vida
del niño una función directiva, ya que para él, sólo lo que dijera su padre, estaba
bien.
Durante la película son muchas las expresiones que podemos observar:
angustia, dolor, preocupación, incertidumbre, enojo, ironía; pero las expresiones
de amor, valor, ilusión, alegría, fe, esperanza, creatividad, ingenio e inteligencia;
dejaron a un lado todas las expresiones negativas. Un ejemplo:
Y por último la función operativa la podemos observar cuando en medio de la
angustia, llega uno de los oficiales al lugar donde dormían los prisioneros,
incluyendo a Guido y a su hijo; entonces, dicho oficial, comienza a hablar todo
lo que ellos deben hacer y cumplir en aquel lugar, pues eran normas que ya
estaban establecidas dentro de este régimen, por lo cual los prisioneros debían
cumplirlas al pie de la letra.
Claro que en esta oportunidad Guido tomó el papel de traductor y les hizo creer
a los alemanes que él estaba transmitiendo el mensaje correctamente, pues sus
gestos y sus gritos así lo demostraban, pero en realidad lo que Guido estaba
traduciendo no tenía nada que ver con lo que el oficial decía; pues la idea de
Guido era cambiar el enunciado para hacerle creer a Josué que ese hombre
estaba dando las instrucciones del juego en el que ellos estaban participando.
Los efectos emotivos del lenguaje dentro de la película los podemos percibir en
diferentes ocasiones, pero la más visible, es cuando el niño quería salirse del
supuesto juego, pues estaba cansado y extrañaba a su mamá; entonces su
padre le dio a entender que no era tiempo de desertar, porque estaban a punto
de ganar el premio, pero se mostró de acuerdo con el niño, tomó sus pocas
pertenencias y salió del lugar donde los tenían presos y le dijo: listo vámonos
pero acuérdate que ya casi íbamos a ganar el juego y cuando Josué vio que su
padre iba en serio; le dijo que ya no quería irse, porque el sí quería ganarse el
premio. Es decir, que lo que hizo Guido con su hijo, fue provocar a través de sus
palabras, del uso del lenguaje, un efecto emotivo en el niño.
Sabemos que el acto de habla es la unidad básica del lenguaje: y en este caso
es la esencia misma de la película, puesto que esta, se desarrolla a partir del
acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo. Por ejemplo: Guido decía algo teniendo
en cuenta la situación (acto locutivo) y quien estuviera junto a él, recibía el
mensaje de alguna manera (acto ilocutivo); causando en dicha persona una
reacción (acto perlocutivo). La recursividad del protagonista nos sorprende, ya
que recurría a su contexto para emitir su enunciado, lleno de ingenio e ilusión.
Aquí también podemos observar el principio de cooperación de Grice: en
algunos diálogos se cumplen, en otros no, por ejemplo: la máxima de relación la
observamos cuando diferentes ocasiones, el protagonista decía cosas que
tenían relación con lo que estaba sucediendo, así no se cumpliese la máxima de
calidad; es decir, así no fuera cierto el enunciado, en este caso cuando se dirigía
a su hijo Josué o a su esposa.
Lo relevante en la película desde la perspectiva del protagonista era: conquistar
a su princesa a costa de lo que fuera, sacar su negocio adelante, proteger a su
hijo Josué alejándolo de la realidad y haciendo de esta un juego. Ya viéndolo
desde mi perspectiva, lo indiscutiblemente relevante fue, primero: la actitud
positiva de Guido frente a la guerra, el esfuerzo por conquistar a la mujer que
amaba, la decisión que ella tomó al casarse con él y de irse junto con ellos (su
hijo y su esposo) en el tren; en aquel viaje que no tenía vuelta atrás. Pero lo más
relevante fue la psicología que ejerció el padre frente a su hijo, algo que se
convirtió en el salvavidas para la vida del niño. Esas son las cosas relevantes
dentro de la película, pues fueron decisiones que trascendieron en la vida de
cada protagonista.
Aparte del análisis hecho sobre las diferentes teorías, puedo concluir que esta
tragicomedia nos deja una moraleja muy hermosa, pues vemos lo importante
que es vivir cada momento intensamente, sin dejar a un lado: la ilusión, la
esperanza y lo más importante, las ansias que tenemos de ser felices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botellaEl-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
Anyelina Belmar
 
La familiapeligra libreto
La familiapeligra libretoLa familiapeligra libreto
La familiapeligra libreto
johnhardysterlings
 
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REYGUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
Vicente Rodríguez
 
Análisis de película el discurso del rey
Análisis de película el discurso del reyAnálisis de película el discurso del rey
Análisis de película el discurso del rey
Bocho Hernandez Perez
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
rodrigopurcell
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
Javier Matta
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
emunoz32
 
Análisis crítico de la película "La Ola"
Análisis crítico de la película "La Ola"Análisis crítico de la película "La Ola"
Análisis crítico de la película "La Ola"
R BA
 
RUSSELL Y SU NOCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL MATRIMONIO
RUSSELL Y SU NOCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL MATRIMONIORUSSELL Y SU NOCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL MATRIMONIO
RUSSELL Y SU NOCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL MATRIMONIO
David Efraín Misari Torpoco
 
La verdad sobre el caso del señor valdemar
La verdad sobre el caso del señor valdemarLa verdad sobre el caso del señor valdemar
La verdad sobre el caso del señor valdemar
Victoria Villalva
 
Conflicto
ConflictoConflicto
LECTURA: "MONÓLOGO DEL PERRO"
LECTURA: "MONÓLOGO DEL PERRO"LECTURA: "MONÓLOGO DEL PERRO"
LECTURA: "MONÓLOGO DEL PERRO"
jmanuelcl7
 
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria  Robinson CrusoeAnálisis de la obra literaria  Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
karina Karinaviales839
 
La deliberación y la negociación colaborativa
La deliberación y la negociación colaborativaLa deliberación y la negociación colaborativa
La deliberación y la negociación colaborativa
Minoralonso29
 
Guion corto
Guion cortoGuion corto
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Stephanny Avalos
 
Linea del tiempo-cultura de paz
Linea del tiempo-cultura de pazLinea del tiempo-cultura de paz
Linea del tiempo-cultura de paz
AzaleaFranco
 
El hombre que mira
El hombre que miraEl hombre que mira
El hombre que mira
brondovic
 
Conclusión sobre el circo de la mariposa
Conclusión sobre el circo de la mariposaConclusión sobre el circo de la mariposa
Conclusión sobre el circo de la mariposa
ivan_antrax
 
Rebelion en la granja
Rebelion en la granjaRebelion en la granja
Rebelion en la granja
Oscar Inostroza
 

La actualidad más candente (20)

El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botellaEl-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
 
La familiapeligra libreto
La familiapeligra libretoLa familiapeligra libreto
La familiapeligra libreto
 
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REYGUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
GUIÓN TEATRAL - EDIPO REY
 
Análisis de película el discurso del rey
Análisis de película el discurso del reyAnálisis de película el discurso del rey
Análisis de película el discurso del rey
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Análisis crítico de la película "La Ola"
Análisis crítico de la película "La Ola"Análisis crítico de la película "La Ola"
Análisis crítico de la película "La Ola"
 
RUSSELL Y SU NOCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL MATRIMONIO
RUSSELL Y SU NOCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL MATRIMONIORUSSELL Y SU NOCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL MATRIMONIO
RUSSELL Y SU NOCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL MATRIMONIO
 
La verdad sobre el caso del señor valdemar
La verdad sobre el caso del señor valdemarLa verdad sobre el caso del señor valdemar
La verdad sobre el caso del señor valdemar
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
LECTURA: "MONÓLOGO DEL PERRO"
LECTURA: "MONÓLOGO DEL PERRO"LECTURA: "MONÓLOGO DEL PERRO"
LECTURA: "MONÓLOGO DEL PERRO"
 
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria  Robinson CrusoeAnálisis de la obra literaria  Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
 
La deliberación y la negociación colaborativa
La deliberación y la negociación colaborativaLa deliberación y la negociación colaborativa
La deliberación y la negociación colaborativa
 
Guion corto
Guion cortoGuion corto
Guion corto
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
 
Linea del tiempo-cultura de paz
Linea del tiempo-cultura de pazLinea del tiempo-cultura de paz
Linea del tiempo-cultura de paz
 
El hombre que mira
El hombre que miraEl hombre que mira
El hombre que mira
 
Conclusión sobre el circo de la mariposa
Conclusión sobre el circo de la mariposaConclusión sobre el circo de la mariposa
Conclusión sobre el circo de la mariposa
 
Rebelion en la granja
Rebelion en la granjaRebelion en la granja
Rebelion en la granja
 

Similar a AnáLisis De La PelíCula La Vida Es Bella

La vida-es-bella
La vida-es-bellaLa vida-es-bella
La vida-es-bella
andrea condoy
 
Cine
CineCine
Entrevista josé luís garcía pérez el país del miedo quinta jornada del fest...
Entrevista josé luís garcía pérez  el país del miedo  quinta jornada del fest...Entrevista josé luís garcía pérez  el país del miedo  quinta jornada del fest...
Entrevista josé luís garcía pérez el país del miedo quinta jornada del fest...
JoseLuisGP fans
 
Entrevista: José Luís García Pérez - El País Del Miedo "quinta jornada del fe...
Entrevista: José Luís García Pérez - El País Del Miedo "quinta jornada del fe...Entrevista: José Luís García Pérez - El País Del Miedo "quinta jornada del fe...
Entrevista: José Luís García Pérez - El País Del Miedo "quinta jornada del fe...
JoseLuisGP fans
 
Polisemia de los mensajes trabajo elaborado por estudiantes de la catedra tco...
Polisemia de los mensajes trabajo elaborado por estudiantes de la catedra tco...Polisemia de los mensajes trabajo elaborado por estudiantes de la catedra tco...
Polisemia de los mensajes trabajo elaborado por estudiantes de la catedra tco...
Carlos Marin
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Analisis de pelicula
Analisis de peliculaAnalisis de pelicula
Analisis de pelicula
Kaaty Izaguirre
 
Análisis de una película de cartelera (corregido)
Análisis de una película de cartelera (corregido)Análisis de una película de cartelera (corregido)
Análisis de una película de cartelera (corregido)
Maithe2406
 
Freaks: Cambiando a la Humanidad
Freaks: Cambiando a la HumanidadFreaks: Cambiando a la Humanidad
Freaks: Cambiando a la Humanidad
Alexrico104
 
Los chicos de la lluvia.
Los chicos de la lluvia.Los chicos de la lluvia.
Los chicos de la lluvia.
Teresa Fernández Ulloa
 
Eduardo Barreiros, el Henry Ford español. Cómo se diseñó y filmó.
Eduardo Barreiros, el Henry Ford español. Cómo se diseñó y filmó.Eduardo Barreiros, el Henry Ford español. Cómo se diseñó y filmó.
Eduardo Barreiros, el Henry Ford español. Cómo se diseñó y filmó.
Simón Casal de Miguel
 
La vida es bella
La vida es bellaLa vida es bella
La vida es bella
dav1dlg
 
El niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayasEl niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayas
Mishell Ca
 
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
Mishell Ca
 

Similar a AnáLisis De La PelíCula La Vida Es Bella (14)

La vida-es-bella
La vida-es-bellaLa vida-es-bella
La vida-es-bella
 
Cine
CineCine
Cine
 
Entrevista josé luís garcía pérez el país del miedo quinta jornada del fest...
Entrevista josé luís garcía pérez  el país del miedo  quinta jornada del fest...Entrevista josé luís garcía pérez  el país del miedo  quinta jornada del fest...
Entrevista josé luís garcía pérez el país del miedo quinta jornada del fest...
 
Entrevista: José Luís García Pérez - El País Del Miedo "quinta jornada del fe...
Entrevista: José Luís García Pérez - El País Del Miedo "quinta jornada del fe...Entrevista: José Luís García Pérez - El País Del Miedo "quinta jornada del fe...
Entrevista: José Luís García Pérez - El País Del Miedo "quinta jornada del fe...
 
Polisemia de los mensajes trabajo elaborado por estudiantes de la catedra tco...
Polisemia de los mensajes trabajo elaborado por estudiantes de la catedra tco...Polisemia de los mensajes trabajo elaborado por estudiantes de la catedra tco...
Polisemia de los mensajes trabajo elaborado por estudiantes de la catedra tco...
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
Analisis de pelicula
Analisis de peliculaAnalisis de pelicula
Analisis de pelicula
 
Análisis de una película de cartelera (corregido)
Análisis de una película de cartelera (corregido)Análisis de una película de cartelera (corregido)
Análisis de una película de cartelera (corregido)
 
Freaks: Cambiando a la Humanidad
Freaks: Cambiando a la HumanidadFreaks: Cambiando a la Humanidad
Freaks: Cambiando a la Humanidad
 
Los chicos de la lluvia.
Los chicos de la lluvia.Los chicos de la lluvia.
Los chicos de la lluvia.
 
Eduardo Barreiros, el Henry Ford español. Cómo se diseñó y filmó.
Eduardo Barreiros, el Henry Ford español. Cómo se diseñó y filmó.Eduardo Barreiros, el Henry Ford español. Cómo se diseñó y filmó.
Eduardo Barreiros, el Henry Ford español. Cómo se diseñó y filmó.
 
La vida es bella
La vida es bellaLa vida es bella
La vida es bella
 
El niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayasEl niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayas
 
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
 

AnáLisis De La PelíCula La Vida Es Bella

  • 1. Nombre: Lizeth Vanessa Ramírez Landazábal Cátedra: Análisis de Texto Universidad: Inpahu Profesora: Martha Lucía Moya Trabajo sobre: Análisis de la película La Vida es Bella, desde todas las teorías vistas en clase: Pragmática, actos de habla, lo dicho y lo implicado de Grice, teoría de la relevancia) y la metáfora. Haciendo el análisis de esta película desde la pragmática, vemos como el protagonista se vale del lenguaje y de su destreza para hacer reír a la gente, tratando de alegrar la vida de sus seres queridos, principalmente la de su esposa y su hijo Josué; en una época donde era imposible vivir en paz, pues el fascismo estaba en furor y los judíos eran discriminados de la peor manera. Guido, antes de expresar ó pronunciar algo, tenía en cuenta, primero su conocimiento sobre el mundo, segundo su contexto, y por último su buen humor; con el fin de sacar algo positivo de cada situación y no desperdiciar ninguna oportunidad para hacer feliz, en medio de su angustia, a las personas que amaba. Además de esto también podemos observar que Guido, en muchos de sus enunciados aplicaba la función descriptiva, pues a partir del contexto que lo rodeaba, razonaba sobre el, para luego describir a su manera, lo que estaba sucediendo en ese momento; pues su punto de vista era muy diferente al de los demás, el cual le permitía enfrentar esa discriminación a la que eran sometidos, siempre con una actitud positiva. Igualmente podemos ver la función directiva en diferentes ocasiones; una de ellas fue cuando Guido a través de una orden, le dijo a su hijo que se escondiera porque de lo contrario perdían el supuesto juego, entonces dichas órdenes influían en el niño, pues el siempre obedecía a su papá. Pero sucedía todo lo contario con las órdenes dadas por los nazis, pues estas no cumplían en la vida del niño una función directiva, ya que para él, sólo lo que dijera su padre, estaba bien. Durante la película son muchas las expresiones que podemos observar: angustia, dolor, preocupación, incertidumbre, enojo, ironía; pero las expresiones de amor, valor, ilusión, alegría, fe, esperanza, creatividad, ingenio e inteligencia; dejaron a un lado todas las expresiones negativas. Un ejemplo: Y por último la función operativa la podemos observar cuando en medio de la angustia, llega uno de los oficiales al lugar donde dormían los prisioneros, incluyendo a Guido y a su hijo; entonces, dicho oficial, comienza a hablar todo lo que ellos deben hacer y cumplir en aquel lugar, pues eran normas que ya estaban establecidas dentro de este régimen, por lo cual los prisioneros debían cumplirlas al pie de la letra.
  • 2. Claro que en esta oportunidad Guido tomó el papel de traductor y les hizo creer a los alemanes que él estaba transmitiendo el mensaje correctamente, pues sus gestos y sus gritos así lo demostraban, pero en realidad lo que Guido estaba traduciendo no tenía nada que ver con lo que el oficial decía; pues la idea de Guido era cambiar el enunciado para hacerle creer a Josué que ese hombre estaba dando las instrucciones del juego en el que ellos estaban participando. Los efectos emotivos del lenguaje dentro de la película los podemos percibir en diferentes ocasiones, pero la más visible, es cuando el niño quería salirse del supuesto juego, pues estaba cansado y extrañaba a su mamá; entonces su padre le dio a entender que no era tiempo de desertar, porque estaban a punto de ganar el premio, pero se mostró de acuerdo con el niño, tomó sus pocas pertenencias y salió del lugar donde los tenían presos y le dijo: listo vámonos pero acuérdate que ya casi íbamos a ganar el juego y cuando Josué vio que su padre iba en serio; le dijo que ya no quería irse, porque el sí quería ganarse el premio. Es decir, que lo que hizo Guido con su hijo, fue provocar a través de sus palabras, del uso del lenguaje, un efecto emotivo en el niño. Sabemos que el acto de habla es la unidad básica del lenguaje: y en este caso es la esencia misma de la película, puesto que esta, se desarrolla a partir del acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo. Por ejemplo: Guido decía algo teniendo en cuenta la situación (acto locutivo) y quien estuviera junto a él, recibía el mensaje de alguna manera (acto ilocutivo); causando en dicha persona una reacción (acto perlocutivo). La recursividad del protagonista nos sorprende, ya que recurría a su contexto para emitir su enunciado, lleno de ingenio e ilusión. Aquí también podemos observar el principio de cooperación de Grice: en algunos diálogos se cumplen, en otros no, por ejemplo: la máxima de relación la observamos cuando diferentes ocasiones, el protagonista decía cosas que tenían relación con lo que estaba sucediendo, así no se cumpliese la máxima de calidad; es decir, así no fuera cierto el enunciado, en este caso cuando se dirigía a su hijo Josué o a su esposa. Lo relevante en la película desde la perspectiva del protagonista era: conquistar a su princesa a costa de lo que fuera, sacar su negocio adelante, proteger a su hijo Josué alejándolo de la realidad y haciendo de esta un juego. Ya viéndolo desde mi perspectiva, lo indiscutiblemente relevante fue, primero: la actitud positiva de Guido frente a la guerra, el esfuerzo por conquistar a la mujer que amaba, la decisión que ella tomó al casarse con él y de irse junto con ellos (su hijo y su esposo) en el tren; en aquel viaje que no tenía vuelta atrás. Pero lo más relevante fue la psicología que ejerció el padre frente a su hijo, algo que se convirtió en el salvavidas para la vida del niño. Esas son las cosas relevantes dentro de la película, pues fueron decisiones que trascendieron en la vida de cada protagonista. Aparte del análisis hecho sobre las diferentes teorías, puedo concluir que esta tragicomedia nos deja una moraleja muy hermosa, pues vemos lo importante que es vivir cada momento intensamente, sin dejar a un lado: la ilusión, la esperanza y lo más importante, las ansias que tenemos de ser felices.