SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Paternidad por ADN: la Reacción en
Cadena de la Polimerasa.
El análisis de paternidad por ADN, se realizada mediante el método de reacción
en cadena de polimerasa (PCR), los científicos, a partir de una simple copia,
pueden reproducir el fragmento de ADN y multiplicarlo repetidamente hasta que
obtener millones de copias de ADN, y mediante estos duplicados, podrán analizar
el ADN. El nombre de reacción en cadena de polimerasa, es debido a un
componente clave utilizado en el proceso de amplificación del ADN. Polimerasa,
es una enzima que asiste para la replica del ADN. La mayoría de los test de
paternidad en los que se utiliza como muestra la saliva por hisopo de algodón
(bastoncillo), se realizan mediante este método.
Resultados de la Prueba de ADN: Inclusión.
Los resultados del examen de ADN de paternidad, muestra los perfiles de ADN del
supuesto padre y del hijo. El perfil de ADN es básicamente un análisis de específicos
locus genéticos (locus es un fragmento del ADN). Muchas empresas especializadas
en el test de ADN, analizan 16 de esos locus. Si se diera el caso de inclusión, es
decir, si se confirma la paternidad en las pruebas de ADN, quedará reflejado en el
documento que reciben los clientes de la siguiente manera: “el presunto padre no
puede ser excluido como padre biológico del hijo”. Es decir, el individuo que se
sometió a la prueba de paternidad, es el padre biológico del hijo, o dicho en otras
palabras, el supuesto padre no puede ser eliminado (excluido) como el padre
biológico.
Cuando se da un caso de inclusión, los resultados revelan una probabilidad del
99.9% en pruebas de ADN de paternidad, aún sin tener las muestras de la madre.
Esta probabilidad incrementa si el test se realiza con las muestras de la madre.
Resultados de la Prueba de ADN: Exclusión.
En el análisis de paternidad por ADN, la exclusión ocurre cuando los locus genéticos
de los perfiles analizados del individuo al que se le ha atribuido la paternidad y los
del hijo no coinciden. Cada locus es mostrado en una tabla para una mayor
comprensión por parte de los clientes. En dichos resultados de ADN se observará,
en el caso de exclusión, que coincide y que no coincide entre el perfil del hijo y del
supuesto padre.
En casos donde, el supuesto padre que se sometió al examen de paternidad, no es
el padre biológico, el resultado revelará un de 0% de inclusión y quedará reflejado
en el documento como: “el individuo no puede ser incluido como el padre biológico
del niño”
Otros Factores Relacionados con el Análisis de
Paternidad por ADN.
Previamente hemos hecho referencia en este artículo, que para que se de el caso
de inclusión de paternidad, los locus genéticos que se analizan en el examen de
ADN deben coincidir. En algunas ocasiones, puede haber un marcador genético
que no coincida entre padre e hijo. Esto puede ser debido a alguna mutación. En tal
caso, se pondrán en contacto con usted, para solicitar las muestras de la madre. En
situaciones donde dos marcadores no encajan, probablemente el individuo
sometido a la prueba de paternidad de ADN, no sea el padre biológico pero si un
familiar cercano.
En cualquier caso, siempre recibirá ayuda para comprender y saber interpretar
mejor los resultados del análisis de paternidad por ADN.
El perfil genético
como organismos diploides que somos, todos los seres humanos poseemos dos sets de
información genética, uno heredado del padre y otro de la madre, por lo tanto, la
información genética del padre biológico debe estar presente en el hijo. Esta
información está contenida en los cromosomas y su ADN, y tiene una alta homología
entre individuos (99,9%). Sin embargo, hay regiones (0,1%) que son altamente
variables y que nos diferencian de otros individuos, sobre cuya base es posible obtener
el perfil genético de un individuo2
. a la variante heredada de uno o el otro progenitor
se le denomina alelo materno o paterno.
La identificación de individuos basada en el estudio de ADN se puede realizar a partir
de prácticamente cualquier muestra biológica: sangre, mucosa bucal, pelo, orina,
dientes o incluso de material biológico degradado. Es por eso que este análisis no sólo
es útil para el estudio de paternidad/maternidad y otros parentescos3
, sino que
también se utiliza en estudios forenses, en investigaciones históricas y estudios
antropológicos, así como también se aplica en otras áreas de la medicina como el
análisis de quimerismo post trasplante de médula ósea4
.
¿Qué regiones del genoma se estudian y cómo?
Las regiones variables o polimórficas que se utilizan actualmente para identificación
humana son secuencias cortas repetidas en tándem o STR (Short Tandem Repeats).
Las secuencias utilizadas se componen de unidades que contienen cada una 4 a 5
pares de bases nucleotídicas (por ejemplo, acag) y lo que varía es el número de veces
que estas unidades se repiten en cada individuo5
. En el ejemplo de la figura 1, el hijo
hereda de la madre un alelo con 15 repeticiones, lo que implica que del padre recibió el
alelo con 18 repeticiones; a este alelo que necesariamente se hereda del padre dado
que se conoce el alelo de la madre, se le llama alelo paterno obligado. aunque estas
regiones son polimórfcas, el número de repeticiones de un determinado STR no es
único de un individuo, es decir, el alelo paterno obligado del hijo/a puede coincidir por
azar con uno de los alelos del supuesto padre, por lo que es necesario estudiar varios
STR conjuntamente.
La metodología que se utiliza es básicamente la misma en todo el mundo y consiste en
el análisis de entre 13 a 15 STR distribuidos en su mayoría en distintos cromosomas,
así como un STR adicional para identificar el sexo6
(Tabla 1). Todas estas regiones se
analizan simultáneamente, utilizando una metodología llamada reacción en cadena de
la polimerasa o PcR (Polymerase Chain Reaction), con la que se obtienen millones de
copias de cada región. Esto permite el análisis de cantidades muy pequeñas de ADN, lo
que es especialmente importante en las investigaciones forenses. Los productos de la
PcR, que varían en el tamaño de acuerdo al número de repeticiones que cada individuo
tenga, se separan por electroforesis capilar y se detectan por fuorescencia. finalmente,
se obtiene el número de repeticiones que presentan el presunto padre, la madre y el
hijo/a para cada uno de los STR estudiados.
¿Con qué certeza se excluye o asigna paternidad?
Una vez que se han comparado los perfiles del hijo/a con los del supuesto padre y hay
dos o más STR en que no se observan alelos que tengan el mismo número de
repeticiones, se excluye la paternidad y no se requiere realizar ningún cálculo
probabilístico. En Chile, al igual que en otros países, se exige que la exclusión de
paternidad se demuestre en al menos dos marcadores7
, aunque por lo general, es
posible excluir la paternidad en base a más marcadores. En el ejemplo de la Tabla 2,
que no incluye a la madre, hay 6 STR en que el hijo/a no presenta alelos del supuesto
padre, lo que excluye la paternidad. En los otros STR, los supuestos padre e hijo/a
comparten alelos con el mismo número de repeticiones por azar.
El hecho que no se excluya paternidad en base a sólo un marcador, se debe a que
existe la posibilidad de que, de una generación a otra, ocurran cambios o mutaciones
en el ADN que afecten los resultados en ese marcador. como consecuencia, es posible
que el padre presente un alelo que no se observe en el hijo, aun siendo el padre
biológico. Estas mutaciones son poco frecuentes y los laboratorios que realizan este
examen tienen como norma confirmar los resultados con un segundo análisis cuando
esto sucede.
En el ejemplo de la Tabla 3, el hijo/a presenta en todos los STR un alelo heredado de
la madre y el otro del presunto padre, por lo que se asigna paternidad. La certeza, sin
embargo, no es de 100%, dado que teóricamente no se puede excluir la posibilidad
que otro sujeto en la población posea el mismo perfil genético para los STR estudiados.
Para estimar el grado de certeza con que se asigna la paternidad es necesario
contrastar la probabilidad que los alelos presentes en el hijo provengan del presunto
padre versus la probabilidad que los haya recibido de cualquier otro individuo en la
población. De acuerdo a eso, se calcula la razón entre ambas probabilidades,
denominada índice de paternidad (IP), que expresa cuantas veces es más probable que
el presunto padre sea el padre biológico a que lo sea cualquier otro sujeto en la
población. El IP se modificará principalmente en función de la frecuencia con que se
observen los alelos heredados del padre en la población general; a menor frecuencia
alélica, mayor el IP y mayor la probabilidad de que sea el padre biológico. En el
ejemplo de la Tabla 3, el IP en el STR D8S1179 es de 4,26, es decir, es 4,26 veces
más probable que el supuesto padre sea el padre biológico respecto a que lo sea otro
sujeto de la población elegido al azar. En cambio, para el STR TPOX el IP alcanza sólo
1,06 ya que en este caso el alelo heredado del padre es más frecuente en la población.
Dado que los STR incluidos en un estudio de paternidad se heredan en forma
independiente, es posible calcular la probabilidad para todos los STR en conjunto,
multiplicando los IP obtenidos para cada STR (IP combinado). a partir del IP
combinado, se calcula la probabilidad de paternidad (PP) según la fórmula: PP =
IP/IP+1. Por lo tanto, la PP se acercará a 100%, en la medida que el IP combinado sea
más alto.
Análisis de Paternidad por ADN.docx

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de Paternidad por ADN.docx

Choices G1 genetica uba cat1.pdf
Choices G1 genetica uba cat1.pdfChoices G1 genetica uba cat1.pdf
Choices G1 genetica uba cat1.pdf
JuanitoJuanita
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Vicente Boniello
 
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
IEJbitoSanAntoniodeP
 
Paternidad
PaternidadPaternidad
Paternidad
Damaris Rubio
 
pruebas de paternidad
pruebas de paternidadpruebas de paternidad
pruebas de paternidad
Robert Miranda
 
ADN en la investigación forense.pptx
ADN en la investigación forense.pptxADN en la investigación forense.pptx
ADN en la investigación forense.pptx
VICTORBARRAGAN14
 
BASES GENETICAS.pptx
BASES GENETICAS.pptxBASES GENETICAS.pptx
BASES GENETICAS.pptx
JORGEA90
 
HLA: trasplante de progenitores hematopoyéticos
HLA: trasplante de progenitores hematopoyéticosHLA: trasplante de progenitores hematopoyéticos
HLA: trasplante de progenitores hematopoyéticos
Luis Fernando Sosa Tordoya
 
Polimorfismo de adn[1]
Polimorfismo de adn[1]Polimorfismo de adn[1]
Polimorfismo de adn[1]Lisseth Rivmar
 
Estudio de los cromosomas en la meiosis humana.
Estudio de los cromosomas en la meiosis humana.Estudio de los cromosomas en la meiosis humana.
Estudio de los cromosomas en la meiosis humana.
Jendy Nuñez Moya
 
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaIdentificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
María José Morales
 
El adn en la criminalistica
El adn en la criminalisticaEl adn en la criminalistica
El adn en la criminalistica
Zayra Chable
 
Diagnostico prenatal no invasivo
Diagnostico prenatal no invasivoDiagnostico prenatal no invasivo
Diagnostico prenatal no invasivoAnny Altamirano
 
Principales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Principales Técnicas de Investigación Genética de los IndiciosPrincipales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Principales Técnicas de Investigación Genética de los IndiciosGilberto Cabrera Molina
 
Principales técnicas de investigación genética de los indicios
Principales técnicas de investigación genética de los indiciosPrincipales técnicas de investigación genética de los indicios
Principales técnicas de investigación genética de los indiciosGilberto Cabrera Molina
 
Proyecto sindrome de angelman
Proyecto sindrome de angelmanProyecto sindrome de angelman
Proyecto sindrome de angelman
Jose G
 
Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2
Reinaldo de Armas
 

Similar a Análisis de Paternidad por ADN.docx (20)

Choices G1 genetica uba cat1.pdf
Choices G1 genetica uba cat1.pdfChoices G1 genetica uba cat1.pdf
Choices G1 genetica uba cat1.pdf
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
 
Paternidad
PaternidadPaternidad
Paternidad
 
pruebas de paternidad
pruebas de paternidadpruebas de paternidad
pruebas de paternidad
 
ADN en la investigación forense.pptx
ADN en la investigación forense.pptxADN en la investigación forense.pptx
ADN en la investigación forense.pptx
 
BASES GENETICAS.pptx
BASES GENETICAS.pptxBASES GENETICAS.pptx
BASES GENETICAS.pptx
 
HLA: trasplante de progenitores hematopoyéticos
HLA: trasplante de progenitores hematopoyéticosHLA: trasplante de progenitores hematopoyéticos
HLA: trasplante de progenitores hematopoyéticos
 
Polimorfismo de adn[1]
Polimorfismo de adn[1]Polimorfismo de adn[1]
Polimorfismo de adn[1]
 
La clonación de genes y forence
La clonación de genes y forenceLa clonación de genes y forence
La clonación de genes y forence
 
Estudio de los cromosomas en la meiosis humana.
Estudio de los cromosomas en la meiosis humana.Estudio de los cromosomas en la meiosis humana.
Estudio de los cromosomas en la meiosis humana.
 
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTicaIdentificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
Identificación Genética de Criminales. Huella GenéTica
 
El adn en la criminalistica
El adn en la criminalisticaEl adn en la criminalistica
El adn en la criminalistica
 
Diagnostico prenatal no invasivo
Diagnostico prenatal no invasivoDiagnostico prenatal no invasivo
Diagnostico prenatal no invasivo
 
Principales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Principales Técnicas de Investigación Genética de los IndiciosPrincipales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Principales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
 
Principales técnicas de investigación genética de los indicios
Principales técnicas de investigación genética de los indiciosPrincipales técnicas de investigación genética de los indicios
Principales técnicas de investigación genética de los indicios
 
Genética Forense
Genética ForenseGenética Forense
Genética Forense
 
Genética Forense
Genética ForenseGenética Forense
Genética Forense
 
Proyecto sindrome de angelman
Proyecto sindrome de angelmanProyecto sindrome de angelman
Proyecto sindrome de angelman
 
Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Análisis de Paternidad por ADN.docx

  • 1. Análisis de Paternidad por ADN: la Reacción en Cadena de la Polimerasa. El análisis de paternidad por ADN, se realizada mediante el método de reacción en cadena de polimerasa (PCR), los científicos, a partir de una simple copia, pueden reproducir el fragmento de ADN y multiplicarlo repetidamente hasta que obtener millones de copias de ADN, y mediante estos duplicados, podrán analizar el ADN. El nombre de reacción en cadena de polimerasa, es debido a un componente clave utilizado en el proceso de amplificación del ADN. Polimerasa, es una enzima que asiste para la replica del ADN. La mayoría de los test de paternidad en los que se utiliza como muestra la saliva por hisopo de algodón (bastoncillo), se realizan mediante este método. Resultados de la Prueba de ADN: Inclusión. Los resultados del examen de ADN de paternidad, muestra los perfiles de ADN del supuesto padre y del hijo. El perfil de ADN es básicamente un análisis de específicos locus genéticos (locus es un fragmento del ADN). Muchas empresas especializadas en el test de ADN, analizan 16 de esos locus. Si se diera el caso de inclusión, es decir, si se confirma la paternidad en las pruebas de ADN, quedará reflejado en el documento que reciben los clientes de la siguiente manera: “el presunto padre no puede ser excluido como padre biológico del hijo”. Es decir, el individuo que se sometió a la prueba de paternidad, es el padre biológico del hijo, o dicho en otras palabras, el supuesto padre no puede ser eliminado (excluido) como el padre biológico. Cuando se da un caso de inclusión, los resultados revelan una probabilidad del 99.9% en pruebas de ADN de paternidad, aún sin tener las muestras de la madre. Esta probabilidad incrementa si el test se realiza con las muestras de la madre. Resultados de la Prueba de ADN: Exclusión. En el análisis de paternidad por ADN, la exclusión ocurre cuando los locus genéticos de los perfiles analizados del individuo al que se le ha atribuido la paternidad y los del hijo no coinciden. Cada locus es mostrado en una tabla para una mayor comprensión por parte de los clientes. En dichos resultados de ADN se observará,
  • 2. en el caso de exclusión, que coincide y que no coincide entre el perfil del hijo y del supuesto padre. En casos donde, el supuesto padre que se sometió al examen de paternidad, no es el padre biológico, el resultado revelará un de 0% de inclusión y quedará reflejado en el documento como: “el individuo no puede ser incluido como el padre biológico del niño” Otros Factores Relacionados con el Análisis de Paternidad por ADN. Previamente hemos hecho referencia en este artículo, que para que se de el caso de inclusión de paternidad, los locus genéticos que se analizan en el examen de ADN deben coincidir. En algunas ocasiones, puede haber un marcador genético que no coincida entre padre e hijo. Esto puede ser debido a alguna mutación. En tal caso, se pondrán en contacto con usted, para solicitar las muestras de la madre. En situaciones donde dos marcadores no encajan, probablemente el individuo sometido a la prueba de paternidad de ADN, no sea el padre biológico pero si un familiar cercano. En cualquier caso, siempre recibirá ayuda para comprender y saber interpretar mejor los resultados del análisis de paternidad por ADN.
  • 3. El perfil genético como organismos diploides que somos, todos los seres humanos poseemos dos sets de información genética, uno heredado del padre y otro de la madre, por lo tanto, la información genética del padre biológico debe estar presente en el hijo. Esta información está contenida en los cromosomas y su ADN, y tiene una alta homología entre individuos (99,9%). Sin embargo, hay regiones (0,1%) que son altamente variables y que nos diferencian de otros individuos, sobre cuya base es posible obtener el perfil genético de un individuo2 . a la variante heredada de uno o el otro progenitor se le denomina alelo materno o paterno. La identificación de individuos basada en el estudio de ADN se puede realizar a partir de prácticamente cualquier muestra biológica: sangre, mucosa bucal, pelo, orina, dientes o incluso de material biológico degradado. Es por eso que este análisis no sólo es útil para el estudio de paternidad/maternidad y otros parentescos3 , sino que también se utiliza en estudios forenses, en investigaciones históricas y estudios antropológicos, así como también se aplica en otras áreas de la medicina como el análisis de quimerismo post trasplante de médula ósea4 . ¿Qué regiones del genoma se estudian y cómo? Las regiones variables o polimórficas que se utilizan actualmente para identificación humana son secuencias cortas repetidas en tándem o STR (Short Tandem Repeats). Las secuencias utilizadas se componen de unidades que contienen cada una 4 a 5 pares de bases nucleotídicas (por ejemplo, acag) y lo que varía es el número de veces que estas unidades se repiten en cada individuo5 . En el ejemplo de la figura 1, el hijo hereda de la madre un alelo con 15 repeticiones, lo que implica que del padre recibió el alelo con 18 repeticiones; a este alelo que necesariamente se hereda del padre dado que se conoce el alelo de la madre, se le llama alelo paterno obligado. aunque estas regiones son polimórfcas, el número de repeticiones de un determinado STR no es único de un individuo, es decir, el alelo paterno obligado del hijo/a puede coincidir por azar con uno de los alelos del supuesto padre, por lo que es necesario estudiar varios STR conjuntamente.
  • 4. La metodología que se utiliza es básicamente la misma en todo el mundo y consiste en el análisis de entre 13 a 15 STR distribuidos en su mayoría en distintos cromosomas, así como un STR adicional para identificar el sexo6 (Tabla 1). Todas estas regiones se analizan simultáneamente, utilizando una metodología llamada reacción en cadena de la polimerasa o PcR (Polymerase Chain Reaction), con la que se obtienen millones de copias de cada región. Esto permite el análisis de cantidades muy pequeñas de ADN, lo que es especialmente importante en las investigaciones forenses. Los productos de la PcR, que varían en el tamaño de acuerdo al número de repeticiones que cada individuo tenga, se separan por electroforesis capilar y se detectan por fuorescencia. finalmente, se obtiene el número de repeticiones que presentan el presunto padre, la madre y el hijo/a para cada uno de los STR estudiados. ¿Con qué certeza se excluye o asigna paternidad? Una vez que se han comparado los perfiles del hijo/a con los del supuesto padre y hay dos o más STR en que no se observan alelos que tengan el mismo número de repeticiones, se excluye la paternidad y no se requiere realizar ningún cálculo probabilístico. En Chile, al igual que en otros países, se exige que la exclusión de paternidad se demuestre en al menos dos marcadores7 , aunque por lo general, es posible excluir la paternidad en base a más marcadores. En el ejemplo de la Tabla 2,
  • 5. que no incluye a la madre, hay 6 STR en que el hijo/a no presenta alelos del supuesto padre, lo que excluye la paternidad. En los otros STR, los supuestos padre e hijo/a comparten alelos con el mismo número de repeticiones por azar. El hecho que no se excluya paternidad en base a sólo un marcador, se debe a que existe la posibilidad de que, de una generación a otra, ocurran cambios o mutaciones en el ADN que afecten los resultados en ese marcador. como consecuencia, es posible que el padre presente un alelo que no se observe en el hijo, aun siendo el padre biológico. Estas mutaciones son poco frecuentes y los laboratorios que realizan este examen tienen como norma confirmar los resultados con un segundo análisis cuando esto sucede. En el ejemplo de la Tabla 3, el hijo/a presenta en todos los STR un alelo heredado de la madre y el otro del presunto padre, por lo que se asigna paternidad. La certeza, sin embargo, no es de 100%, dado que teóricamente no se puede excluir la posibilidad que otro sujeto en la población posea el mismo perfil genético para los STR estudiados.
  • 6. Para estimar el grado de certeza con que se asigna la paternidad es necesario contrastar la probabilidad que los alelos presentes en el hijo provengan del presunto padre versus la probabilidad que los haya recibido de cualquier otro individuo en la población. De acuerdo a eso, se calcula la razón entre ambas probabilidades, denominada índice de paternidad (IP), que expresa cuantas veces es más probable que el presunto padre sea el padre biológico a que lo sea cualquier otro sujeto en la población. El IP se modificará principalmente en función de la frecuencia con que se observen los alelos heredados del padre en la población general; a menor frecuencia alélica, mayor el IP y mayor la probabilidad de que sea el padre biológico. En el ejemplo de la Tabla 3, el IP en el STR D8S1179 es de 4,26, es decir, es 4,26 veces más probable que el supuesto padre sea el padre biológico respecto a que lo sea otro sujeto de la población elegido al azar. En cambio, para el STR TPOX el IP alcanza sólo 1,06 ya que en este caso el alelo heredado del padre es más frecuente en la población. Dado que los STR incluidos en un estudio de paternidad se heredan en forma independiente, es posible calcular la probabilidad para todos los STR en conjunto, multiplicando los IP obtenidos para cada STR (IP combinado). a partir del IP combinado, se calcula la probabilidad de paternidad (PP) según la fórmula: PP = IP/IP+1. Por lo tanto, la PP se acercará a 100%, en la medida que el IP combinado sea más alto.