SlideShare una empresa de Scribd logo
541421: ANALISIS DE FALLAS EN
EQUIPOS INDUSTRIALES
GABRIEL BARRIENTOS RIOS
MARIO RAZETO MIGLIARO
DEPARTAMENTO INGENIER´IA MEC´ANICA
Marzo 2014
2
´Indice general
1. Introducci´on 9
1.1. Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Algunos casos destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.1. Con participaci´on de los autores . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2. Casos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Mec´anica de S´olidos 17
2.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Concepto de esfuerzo en un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Comportamiento de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.1. Ensayo de tracci´on uniaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. Modos de Fractura 27
3.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.1. Mecanismos b´asicos de fractura . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.2. Influencia del estado de tensiones en el tipo de fractura . 28
3.1.3. Fractura en barras cil´ındricas sometidas a tracci´on . . . . 30
3.2. Fractura de barras cil´ındricas sometidas a Torsi´on . . . . . . . . 30
3.3. Teor´ıas de falla a la fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.4. Teor´ıa del Esfuerzo de Corte M´aximo . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.5. Teor´ıa de Energ´ıa de Distorsi´on M´axima . . . . . . . . . . . . . . 33
3.5.1. Teor´ıa del Esfuerzo Normal M´aximo . . . . . . . . . . . . 33
3.6. Teor´ıas de falla a la fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.6.1. Formaci´on y propagaci´on de grietas por fatiga . . . . . . 34
3.6.2. Ciclos de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.6.3. Formaci´on y propagaci´on de las grietas por fatiga . . . . . 35
3.6.4. Par´ametros que influyen en la ruptura a la fatiga . . . . . 38
3.6.5. Dimensiones y estado superficial de las piezas . . . . . . . 38
3.6.6. Resistencia a la fatiga y curva S-N . . . . . . . . . . . . . 41
3.6.7. Factor de superficie Cs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.6.8. Factor de Carga Cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.6.9. Factor de Tama˜no Ct . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.6.10. Efectos de la Concentraci´on de Esfuerzos en el L´ımite de
Fatiga Kf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3
4 ´INDICE GENERAL
3.7. Factor de Concentraci´on de Esfuerzos de Fatiga Kf . . . . . . . . 45
3.8. Diferentes teor´ıas de la resistencias la fatiga . . . . . . . . . . . . 46
3.8.1. Esfuerzos Fluctuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4. Metodolog´ıa del An´alisis de Falla 55
4.1. Procedimiento General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2. Objetivo de la investigaci´on de la falla . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3. Etapas de un An´alisis de Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.3.1. Recolecci´on de antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.3.2. Selecci´on de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3.3. Preparaci´on de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3.4. An´alisis Metalogr´afico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3.5. An´alisis qu´ımico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3.6. Ensayos mec´anicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3.7. Modelaci´on num´erica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3.8. Planteamiento de hip´otesis . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.4. Ejemplo de pauta de investigaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.5. Ejemplo de cuestionario de investigaci´on . . . . . . . . . . . . . . 65
5. An´alisis, ensayos y estudios a realizar 73
5.1. Ensayos Destructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.1.2. Ensayos mec´anicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.2. Ensayos no destructivos END . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.2.1. Inspecci´on con l´ıquidos penetrantes . . . . . . . . . . . . . 77
5.2.2. Inspecci´on con part´ıculas magn´eticas. . . . . . . . . . . . 79
5.2.3. Inspecci´on por ultrasonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.2.4. Ventajas del Ultrasonido Industrial . . . . . . . . . . . . . 82
5.2.5. Inspecci´on por radiograf´ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.2.6. An´alisis de vibraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.2.7. Termograf´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.2.8. Inspecci´on por Emisi´on Ac´ustica . . . . . . . . . . . . . . 85
5.2.9. Ferrograf´ıa directa (conteo de part´ıculas) . . . . . . . . . 86
5.2.10. Espectrofotometr´ıa de absorci´on at´omica (detecci´on de el-
ementos presentes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.2.11. Ferrograf´ıa anal´ıtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.2.12. Composici´on de part´ıculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6. Identificaci´on de Tipos de Fallas 91
6.1. Definici´on de modos de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.1.1. Modos de falla presentados en la pr´actica . . . . . . . . . 93
6.2. Fracturas d´uctiles y fr´agiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.3. Fallas por fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.3.1. Caracter´ısticas de las fracturas por fatiga . . . . . . . . . 96
6.4. Fallas en ejes sometidos a torsi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6.5. Picado (Pitting) y descascarado (spalling) . . . . . . . . . . . . . 102
´INDICE GENERAL 5
6.5.1. Picado Superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.5.2. Picado Sub-superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.6. Fallas por Desgaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.6.1. Desgaste adhesivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.6.2. Desgaste Abrasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.7. Fallas por erosi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.7.1. Erosi´on / Erosi´on-Corrosi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.7.2. Erosi´on de un codo de tuber´ıa . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.7.3. Erosi´on por Cavitati´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.8. Fallas por corrosi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.8.1. Corrosi´on Galv´anica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.8.2. Corrosi´on atmosf´erica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.8.3. Corrosi´on bajo aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.8.4. Corrosi´on c´austica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.9. Fragilidad de metales s´olidos por condiciones ambientales . . . . 113
6.10. Fallas por da˜no con hidr´ogeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.11. Fallas por corro fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
6.12. Fallas por altas temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.12.1. Creep . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.12.2. Fatiga t´ermica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.12.3. Sobrecalentamiento r´apido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
I Aplicaciones industriales 119
7. Uniones Apernadas 123
7.1. C´alculo de uniones apernadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.1.1. Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.2. Pernos en tracci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
7.3. Coeficiente de dilataci´on lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
7.4. Junta con empaquetadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
7.5. Pernos sometidos a cargas transversales . . . . . . . . . . . . . . 129
7.6. Resistencia de los pernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
7.7. Fuentes de peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
7.8. Apriete de pernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
7.9. Secuencia de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
8. Rodamientos 137
8.1. Definiciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
8.2. Vida ´util de un rodamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
8.3. F´ormula de vida nominal ajustada . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
8.4. Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
8.4.1. Causas m´as comunes de falla . . . . . . . . . . . . . . . . 142
8.4.2. Ejemplos gr´aficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
8.5. Gu´ıas de investigaci´on en una falla de un Rodamiento . . . . . . 153
8.6. Resumen fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6 ´INDICE GENERAL
9. Engranajes 159
9.1. Fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
9.1.1. Engranajes rectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
9.1.2. Engranajes helicoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
9.1.3. Engranajes c´onicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
9.2. Esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
9.2.1. Flexi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
9.2.2. Picadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
9.3. Tipos de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
9.4. Clasificaci´on seg´un causa - mecanismo . . . . . . . . . . . . . . . 165
9.5. Ejemplos de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
9.6. M´etodos de prevenci´on de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
9.7. Materiales para engranajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
9.8. An´alisis de fallas existentes en engranajes . . . . . . . . . . . . . 167
9.9. Clasificaci´on de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
9.10. Estad´ısticas de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
9.10.1. Tipos de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
9.11. Clasificaci´on de fallas en engranajes . . . . . . . . . . . . . . . . 175
9.11.1. Procedimiento del an´alisis de falla . . . . . . . . . . . . . 175
9.11.2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
9.11.3. Relaci´on entre la causa de la falla y el modo de falla . . . 176
9.12. Factores que influyen en las fallas en los engranajes . . . . . . . . 180
9.12.1. Lubricaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.12.2. Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.12.3. Tensiones en el flanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.12.4. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.12.5. Juego normal entre dientes o backlash . . . . . . . . . . . 182
9.13. Ejemplos de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
10.Cables de acero 189
10.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
10.2. Clasificaci´on de los modos de falla en cables de transmisi´on de
potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
10.2.1. Formas de fractura de un cable . . . . . . . . . . . . . . . 192
10.2.2. Desgaste del cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
10.2.3. Corrosi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
10.2.4. Descarga el´ectrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
10.2.5. Deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
10.2.6. Indentaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
10.2.7. Doblado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
10.3. Causas comunes de los modos de falla . . . . . . . . . . . . . . . 201
10.4. EJEMPLOS GR´AFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
´INDICE GENERAL 7
11.SOLDADURA 207
11.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
11.2. Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
11.3. Inclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
11.4. Discontinuidades geom´etricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
11.5. Radiograf´ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
12.Ejes 221
12.1. Ejemplos de fallas en ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
8 ´INDICE GENERAL
Cap´ıtulo 1
Introducci´on
1.1. Objetivos generales
Este texto representa un resumen de la experiencia como analista de fallas
de los autores. Muchos de los temas tratados son orientados en funci´on de la
experiencia de los autores en temas de relevancia en la industria nacional. Los
temas son tratados principalmente desde el punto de vista de los conceptos
mec´anicos asociados al an´alisis de fallas aun cuando en muchos de los ejemplos
mostrados se ha trabajado en estrecha colaboraci´on con profesores de otras ´areas
del conocimiento.
1.2. Algunos casos destacados
Como una forma de generar conciencia en los ingenieros dedicados a la man-
tenci´on y/o dise˜no de elementos variados de m´aquinas y/o equipos, a contin-
uaci´on se muestran algunos casos de fallas que puedan aportar un grano de
arena a los cuidados que se debe tener en esta ´area.
1.2.1. Con participaci´on de los autores
Incidente en horno de industria qu´ımica
Algunas vistas gr´aficas del incidente se muestran en la figura 1.1. El in-
cendio dur´o varias horas y las consecuencias se resumen en p´erdidas directas
(equipos da˜nados) e indirectas (p´erdidas por no producci´on). Una cifra con-
servadora alcanza los US$ 20,000,000. El resultado del an´alisis de
falla evidenci´o falla por creep en soportes de tuber´ıa producido por problemas
de operaci´on.
9
10 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON
Figura 1.1: Incendio en horno de industria Petroqu´ımica
1.2. ALGUNOS CASOS DESTACADOS 11
Desastre ecol´ogico por derrame de Petr´oleo
Incidentes como el mostrado en la figura 1.2 donde se rompe una tuber´ıa de
descarga de Petr´oleo causa un da˜no ambiental de muchos alcances e involucra
grandes costos. El resultado del an´alisi de falla evidenci´o problemas de fabri-
caci´on en soldadura de la tuber´ıa, asociado a altos esfuerzos debido a desnivel
de fondo marino.
Figura 1.2: Derrame de petr´oleo al mar
12 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON
Falla en Turbina de Turbogenerador
Una falla como la mostrada en la figura 1.3 implica una serie de gastos direc-
tos e indirectos que sumados llegan facilmente por sobre los US$10, 000, 000..
En este caso se fracturaron durante la puesta en marcha los ´alabes mostrados
en la figura cuya investigaci´on determin´o una falla en el material de sujeci´on de
los ´alabes que produjo la falla catastr´ofica mostrada en la figura. Dichos ´alabes
se soltaron y da˜naron la carcaza de la turbina.
Figura 1.3: Turbogenerador de industria celulosa
1.2. ALGUNOS CASOS DESTACADOS 13
Falla en Reductor de Turbogenerador
En una de las l´ıneas de producci´on de una celulosa ocurre una fractura de
uno de los dientes del pi˜n´on del reductor del Turbogenerador. La figura 1.4
muestra el reductor antes del desarme y el eje del pi˜n´on con el diente quebra-
do. La mepresa solicit´o un estudio para ver laposibilidad de hacer funcionar el
equipo a menor carga. Si bien es cierto fue un incidente controlado (no catas-
tr´ofico) los gastos asociados a la reparaci´on del reductor alcanzan facilmente los
US$ 10, 000, 000. ya que involucra efectos tales como:
Valor de reparaci´on
P´erdidas por no producci´on de energ´ıa
Lo anterior incluye tambi´en la compra de energ´ıa asociada a la falla
El tiempo de reparaci´on. La empresa proveedora no dispone de este tipo
de reductores en el mercado, por lo que debe construirse en f´abrica
HH de personal externo involucrado en acciones de desarme, montaje y
puesta en marchja
.....otros
1.2.2. Casos generales
Incendio en avion tripulado
LA figura 1.5 muestar un accidente ocurrido durante el aterrizaje de un
avi´on Boeing 707 producto de una falla en los pernos de sujerci´on de uno de los
motores. La investigaci´on demostr´o una falla por fatiga. Las p´erdidas humanas
y materiales son incalculables.
Da˜no en puente carretero
La figura 1.6 muestra la ubicaci´on de uno de los muchos puentes coonstruidos
en la carrera austral de nuestro pais. En este caso se evidencia una grieta de
gran magnitud que amerita un r´apido estudio para reparaciones adecuadas ya
que est´a en juego vidas humanas.
14 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON
Figura 1.4: Reductor de industria celulosa
1.2. ALGUNOS CASOS DESTACADOS 15
Figura 1.5: Accidente a´ereo
16 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON
Figura 1.6: Viga principal de puente con grieta visible
Cap´ıtulo 2
Mec´anica de S´olidos
2.1. Introducci´on
Definici´on 1. Digrama de cuerpo libre. Representaci´on espacial esquem´atica
de todas las reacciones y cargas externas que act´uan sobre un cuerpo o de una
parte de ´este.
Definici´on 2. Equilibrio est´atico. Para que un cuerpo se encuentre en equilib-
rio est´atico se debe cumplir que la suma de todas las fuerzas que act´uan sobre
´el sea nula y que los momentos de las fuerzas tambi´en sean nulos respecto a
cualquier eje espacial.
Fi = 0
Mi = 0
Figura 2.1: a) Cuerpo sometido a la acci´on de dos fuerzas y b) cuerpo sometido
a la acci´on de tres fuerzas
17
18 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS
Figura 2.2: Ejemplos de m´aquinas y o elementos sometidos a cargas externas
Las cargas din´amicas se originan debido a los cambios de velocidades de
los cuerpos. En estos casos las ecuaciones de equilibrio pasan a denominarse
ecuaciones del movimiento que para el caso de movimiento plano se pueden
escribir de la forma:
Fi = maG
Mi = Iα
donde m es la masa del cuerpo, aG es la aceleraci´on del centro de masas, I es
el momento de inercia de masa, α es la aceleraci´on angular del cuerpo.
El concepto de potencia P est´a dado por la relaci´on:
P = Tω
donde T es el torque aplicado y ω es la velocidad angular del cuerpo
2.2. Concepto de esfuerzo en un punto
El esfuerzo es un vector que se mide en unidades de fuerza por unidad de
´area. Se acostumbra a estudiar todos los tipos de esfuerzos que ocasionan de-
formaciones en los cuerpos:
esfuerzo axial: tracci´on y compresi´on
corte transversal o directo
torsi´on
flexi´on
De ellos los m´as significativos y son la torsi´on y la flexi´on.
2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 19
Figura 2.3: Representaci´on del estado de esfuerzos en un punto. a) 3D y b) 2D
2.3. Comportamiento de los materiales
Los esfuerzos que act´uan sobre un cuerpo siempre deber´an compararse con
los esfuerzos que resiste ese tipo de material. Para ello existen una s´erie de
ensayos mec´anicos normalizados que se realizan a cada material, entre los que
se destacan:
Ensayo de tracci´on uniaxial
Ensayos de dureza: Rockwell, Vickers, Brinell, Shore entre otros
Ensayos de impacto: Charpy, Izod y tracci´on al impacto
Ensayo de torsi´on
2.3.1. Ensayo de tracci´on uniaxial
La figura 2.4a muestra la forma en que se tracciona una probeta normalizada
en una m´aquina Universal de Ensayos. Se genera una tabla de valores para la
fuerza de tracci´on F y para el alargamiento L medido con alg´un instrumento
de precisi´on como un micr´ometro. Esto permite determinar la deformaci´on :
=
L − L0
L0
y el esfuerzo ingenieril σ:
σ =
F
A
donde A es la secci´on inicial de la probeta. La figura 2.4b muestra un detalle de
la curva tensi´on deformaci´on obtenida en un ensayo de laboratorio.
20 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS
Figura 2.4: A la izquierda se muestra una probeta normalizada que se monta
en una m´aquina Universal de Ensayos. Con los datos obtenidos en el ensayo se
construye la correspondiente curva Esfuerzo - deformaci´on
Figura 2.5: a) Zonas caracter´ısticas de una curva esfuerzo deformaci´on, b) For-
ma en que se puede determinar el punto de fluencia cuando no se encuentra
claramente definido
2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 21
Figura 2.6: Curvas esfuerzo de formaci´on. a) influencia de los tratamientos t´ermi-
cos cl´asicos, b) comparaci´on entre material d´uctil y material fr´agil
22 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS
Figura 2.7: 1.Falla por tracci´on en material d´uctil, 2a) Falla por compresi´on
d´uctil y 2b) falla por compresi´on fr´agil, 3a) falla por flexi´on en material d´uctil
y 3b) falla por flexi´on fr´agil
2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 23
Figura 2.8: Flexi´on de vigas prism´aticas. Distribuci´on de los esfuerzos en una
secci´on transversal
24 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS
Figura 2.9: Torsi´on de vigas circulares. a) efecto de la torsi´on, b) distribuci´on de
esfuerzos de corte por torsi´on en una secci´on circular hueca y c) Concentrador
de esfuerzos en zona de chavetero cuando act´ua torsi´on
2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 25
Figura 2.10: Angulo de torsi´on para vigas con diferentes secciones transversales
26 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS
Figura 2.11: Deflexi´on y rigidez en vigas de secci´on circular
Cap´ıtulo 3
Modos de Fractura
3.1. Aspectos generales
La fractura puede definirse como la separaci´on o fragmentaci´on de un cuerpo
s´olido en dos o m´as partes bajo el efecto de tensiones. Desde el punto de vista
mec´anico, se han clasificado a las fracturas en d´uctiles y fr´agiles de acuerdo a
la deformaci´on permanente producida en el material. El comportamiento de un
material determinado en cuanto al grado de ductilidad o fragilidad presentado,
depende fundamentalmente de los siguientes factores:
i) Tama˜no y forma de la pieza
ii) Temperatura de operaci´on
iii) Estado de esfuerzos
iv) Velocidad de deformaci´on.
Existen algunos metales que presentan un comportamiento d´uctil a altas
temperaturas y fr´agil a bajas temperaturas pudi´endose producir falla inesperada
en servicio cuando la temperatura es menor que una de transici´on.
En forma simple, se puede atribuir como causa principal de fragilidad de un
material, a la poca habilidad que presenta para resistir la propagaci´on de una
grieta relajando los esfuerzos con deformaci´on pl´astica local. Si el tiempo no es
suficiente para permitir esta relajaci´on, la grieta se propaga r´apidamente cau-
sando fractura fr´agil (carga de impacto). La capacidad de relajaci´on de esfuerzos
disminuye, en general, al disminuir la temperatura.
Por otro lado, la presencia de esfuerzos triaxiales favorece el comportamiento
fr´agil, ya que se puede llegar primero al valor cr´ıtico de la fuerza cohesiva que
al esfuerzo de corte cr´ıtico que produce el deslizamiento.
3.1.1. Mecanismos b´asicos de fractura
Los metales se pueden fracturar debido a:
i) Fuerzas de corte que producen deslizamiento en ciertos planos cristalo-
gr´aficos (mecanismo d´uctil)
27
28 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
ii) Fuerzas de tracci´on que producen clivaje o separaci´on de planos cristali-
nos. (fr´agil)
En una fractura determinada, se pueden encontrar uno o una combinaci´on
de estos mecanismos.
3.1.2. Influencia del estado de tensiones en el tipo de frac-
tura
Figura 3.1: Influencia del estado de tensiones en el tipo de fractura
En general el estado de esfuerzos en un punto, est´a definido por tres compo-
nentes de esfuerzo normal y seis componentes de corte. Existe una orientaci´on
o direcciones principales, para las cuales s´olo est´an las componentes de compre-
si´on o tracci´on. De estas componentes o esfuerzos principales una corresponde al
mayor esfuerzo normal que hay en el punto y otro al menor, tomando la tercera
un valor comprendido entre los dos anteriores. A 45o
de los planos principales,
est´an los planos de esfuerzo de corte m´aximo. Estas ideas se muestran gr´afica-
mente en la figura 3.1. Cuando bajo la acci´on de una carga, se llega a un punto
de fractura, los materiales muestran tres tipos de resistencia:
i) Resistencia a la deformaci´on pl´astica por corte (flujo pl´astico)
ii) Resistencia ´ultima o de ruptura al corte (fractura d´uctil)
iii) Resistencia cohesiva (esfuerzo normal para el cual se produce fractura
fr´agil).
3.1. ASPECTOS GENERALES 29
Figura 3.2: Esquema de falla para estado de esfuerzo plano y deformaci´on plana
30 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Dependiendo del tipo de esfuerzos y de las resistencias propias de cada ma-
terial, se producir´an fracturas fr´agiles o d´uctiles. La figura 3.1 muestra como el
tipo de falla depende en gran medida del estado de esfuerzos involucrado. Se
puede apreciar que un sistema de carga torsional, favorece la ocurrencia de una
falla d´uctil, mientras que un estado triaxial, como el que presentan las ental-
laduras, favorece la ocurrencia de fractura fr´agil.
La figura 3.2 muestra en forma esquem´atica las tensiones, planos de deslizamien-
to y superficies de fractura de un esp´ecimen de secci´on rectangular, sometido a
tracci´on en condiciones de esfuerzo plano y deformaci´on plana.
El efecto de Entalla. La presencia de discontinuidades en una pieza tiene gran
influencia en la distribuci´on de esfuerzos provocada por las solicitaciones y por
lo tanto en el comportamiento a la fractura. La existencia de una entalla, pro-
duce un aumento localizado del esfuerzo (concentrador de esfuerzo), adem´as de
inducir a un estado triaxial, lo que favorecen la ocurrencia de fracturas fr´agiles.
3.1.3. Fractura en barras cil´ındricas sometidas a tracci´on
En la secci´on transversal de la barra act´ua el esfuerzo normal m´aximo, mien-
tras que en planos a 45o
act´ua el esfuerzo de corte m´aximo, que es igual a la
mitad del esfuerzo normal m´aximo.
Si el material se comporta en forma fr´agil, la fractura se producir´a por el
efecto del esfuerzo normal m´aximo en una superficie transversal a la barra (cli-
vaje).
Por otro lado las fracturas d´uctiles se producen lentamente con una sepa-
raci´on final debido a esfuerzo de corte. En este caso las deformaciones son muy
importantes. En ensayos experimentales se ha observado que la nucleaci´on de la
grieta est´a vinculada a la presencia de mayores o menores inclusiones. El pro-
ceso comienza con la formaci´on de cavidades y las grietas comienzan cuando se
produce una estricci´on en el plano de menor resistencia. A medida que aumenta
la deformaci´on, las cavidades crecen en el sentido de la deformaci´on impuesta.
Las grietas se propagan a la superficie por los planos de corte m´aximos que
est´an a 45o
, configur´andose una superficie c´onica caracter´ıstica llamada copa de
fractura.
Estos procesos de fractura se muestran en la figura 3.3
3.2. Fractura de barras cil´ındricas sometidas a
Torsi´on
Cuando una barra de secci´on circular se somete a torsi´on, se producen es-
fuerzos de corte en secciones transversales y longitudinales y en planos a 45o
se producen esfuerzos normales de tracci´on y compresi´on m´aximos. Seg´un las
caracter´ısticas del material, que se han mencionado anteriormente, la fractura
se producir´a seg´un alguno de los mecanismos descritos: d´uctil o fr´agil. Se ilus-
tra (ver figura 3.4) claramente los distintos tipos de fractura (superior: fractura
3.3. TEOR´IAS DE FALLA A LA FLUENCIA 31
Figura 3.3: Fracturas de barras cil´ındricas sometidas a tracci´on
fr´agil debido a esfuerzos normales, inferior: fractura d´uctil debido a esfuerzos de
corte).
3.3. Teor´ıas de falla a la fluencia
En numerosos casos de elementos de m´aquinas, estructuras, tuber´ıas o es-
tanques, el estado de esfuerzo y deformaci´on en puntos cr´ıticos puede ser muy
complejo. En estos casos se dispone de las f´ormulas para determinar los esfuer-
zos principales en los diferentes puntos cr´ıticos, tratando a los problemas como
cargas combinadas de tracci´on, compresi´on, corte, torsi´on y flexi´on. Desde el
punto de vista del material se dispone de ciertos criterios de falla por fluencia
o por fractura seg´un el tipo de material y el problema espec´ıfico a resolver. En
materiales d´uctiles se utilizan principalmente los criterios de esfuerzo de corte
m´aximo y de energ´ıa de distorsi´on m´axima y en materiales fr´agiles, se utiliza
principalmente el criterio de esfuerzo normal m´aximo. Estos criterios correspon-
den a las formas de falla de los materiales d´uctiles y fr´agiles respectivamente.
Estos criterios consideran que un elemento falla cuando se alcanza la fluencia
en alg´un punto de una pieza.
3.4. Teor´ıa del Esfuerzo de Corte M´aximo
Esta teor´ıa resulta de la observaci´on de que en un material d´uctil aparecen
los deslizamientos durante la fluencia a lo largo de los planos donde ocurren
los esfuerzos de corte m´aximos. La teor´ıa dice que siempre que se alcance un
cierto valor cr´ıtico de esfuerzo de corte en un material comienza la fluencia de
´este. Este valor es igual al esfuerzo de corte de fluencia en tracci´on o compresi´on
32 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Figura 3.4: Fracturas presentadas en torsi´on de barra cil´ındrica
3.5. TEOR´IA DE ENERG´IA DE DISTORSI ´ON M ´AXIMA 33
simple del material, por lo tanto se cumple :
τmax =| ±
σ1
2
|=
σ0
2
(3.1)
Al aplicar este criterio a un problema de esfuerzo plano biaxial, surgen dos casos
diferentes. En un caso los signos de los esfuerzos principales son iguales y en el
otro caso los esfuerzos principales tienen signo contrario.
Para el primer caso, se debe cumplir | ±σ1 |= σ0 y | ±σ2 |= σ0, ya que
σ3 = 0 es el mayor o el menor de los esfuerzos principales.
Para el segundo caso se debe cumplir | ±(σ1 − σ2)/2 |= σ0/2, ya que σ3 = σ0
no es ni el mayor ni el menor de los esfuerzos principales.
Una gr´afica de estas ecuaciones se muestra en la figura 3.5. Si un punto de la
pieza analizada tiene esfuerzos tales de caer fuera del hex´agono de la figura, el
material est´a en fluencia. Si cae dentro del hex´agono, el material no fluye en ese
punto y se comporta el´asticamente.
Este criterio de fluencia se conoce tambi´en con el nombre de criterio de
Tresca.
3.5. Teor´ıa de Energ´ıa de Distorsi´on M´axima
Este criterio es muy utilizado en materiales is´otropos d´uctiles y se basa en
el concepto de energ´ıa. En este enfoque la energ´ıa de deformaci´on se divide en
dos partes: una asociada al cambio de volumen y la otra que causa distorsiones
por esfuerzo de corte. Igualando la energ´ıa de distorsi´on en el punto para un
elemento en fluencia en tracci´on simple a la energ´ıa correspondiente a esfuerzo
combinado, se establece el criterio de fluencia.
Igualando la energ´ıa de distorsi´on para un punto en un problema de cargas
combinadas con la energ´ıa de distorsi´on el´astica m´axima en tracci´on simple se
obtiene la ley b´asica para la fluencia de un material :
(σ1 − σ2)2
+ (σ2 − σ3)2
+ (σ3 − σ1)2
= 2σ0
Esta es la ecuaci´on de una elipse cuya gr´afica se muestra en la figura 3.5b.
Cualquier esfuerzo que cae dentro de la elipse indica que el material se comporta
el´asticamente y si se cae fuera de la elipse, el punto se encuentra en estado
pl´astico. Este criterio se llama com´unmente Criterio de fluencia de Von Mises.
La comparaci´on de las dos teor´ıa antes vistas se muestran en la figura 3.7. Se
puede observar que el criterio de corte m´aximo es m´as conservativo para el
material que el criterio de energ´ıa de distorsi´on m´axima.
3.5.1. Teor´ıa del Esfuerzo Normal M´aximo
Esta teor´ıa afirma que la falla de un material ocurre cuando el esfuerzo
normal m´aximo en un punto alcanza un valor cr´ıtico. El valor cr´ıtico del esfuerzo
es igual al esfuerzo de fluencia obtenido en un ensayo de tracci´on simple en una
probeta del mismo material.
34 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Figura 3.5: (a)Criterio de falla basado en el esfuerzo de corte m´aximo, (b) Cri-
terio de von Mises, basado en la energ´ıa de distorsi´on m´axima
Este criterio de falla difiere dr´asticamente de los dos anteriores en el caso de
que los esfuerzos principales (esfuerzo plano) tienen distinto signo como se puede
ver en la figura 3.7, En esa figura aparecen punteados resultados experimentales
para materiales d´uctiles.
3.6. Teor´ıas de falla a la fatiga
Cada vez son m´as las partes de piezas que deben ser dise˜nadas usando el
criterio de fatiga. Los esfuerzos variables est´an casi siempre presente en las
m´aquinas. Ya en el a˜no 1852 el ingeniero alem´an Wholer afirmaba: El hierro
y el acero pueden romperse bajo un esfuerzo inferior, no s´olo al esfuerzo de
ruptura est´atico, sino tambi´en inferior al l´ımite el´astico, siempre que el esfuerzo
se repita un n´umero suficiente de veces. El fen´omeno de ruptura bajo cargas
variables se denomina Falla por Fatiga. Se acepta com´unmente que la falla por
fatiga comienza con la formaci´on de una peque˜na grieta o fractura que se inicia
en un punto (foco), donde existe un alto valor del esfuerzo (concentrador de
esfuerzos). Una vez iniciada la fractura, ´esta se propaga hasta que la secci´on
resistente de la pieza disminuye a tal grado, que acontece la ruptura.
3.6.1. Formaci´on y propagaci´on de grietas por fatiga
Un gran porcentaje de las fallas que se producen en la industria se debe al
efecto sobre los materiales de la aplicaci´on de cargas o esfuerzos fluctuantes y
repetidos (figura 3.8). Los materiales pueden fallar a esfuerzos muy inferiores a
3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 35
Figura 3.6: Comparaci´on de los criterios de Tresca y von Mises
los esfuerzos que producen una fractura o incluso inferiores al esfuerzo de fluen-
cia.
El fen´omeno de ruptura bajo cargas repetidas de denomina falla por fatiga. Se
distinguen dos tipos de falla por fatiga, una de altos esfuerzos y bajo n´umero
de ciclos (N < 1000), en que se sobrepasa el esfuerzo de fluencia y la falla
se produce por incremento de deformaci´on y otra de menores esfuerzos y gran
n´umero de ciclos (N > 1000), donde la propagaci´on de las grietas se producen
a esfuerzos menores al esfuerzo de fluencia.
La superficie de la pieza fractura por fatiga de alto n´umero de ciclos, normal-
mente presenta una forma caracter´ıstica, con dos zonas claramente definidas:
una zona lisa y brillante, con l´ıneas de avance que corresponde a la zona de
propagaci´on de la grieta y una zona granulada que corresponde a la fractura
final. En la falla con bajo n´umero de ciclos, la superficie es similar, pero la zona
de avance de la grieta no es necesariamente lisa.
3.6.2. Ciclos de esfuerzos
La figura 3.8 muestra distintos modelos t´ıpicos de esfuerzo variables los que
se presentan en m´aquinas y equipos, donde podemos ver esfuerzos totalmente
invertidos, esfuerzos fluctuante y esfuerzos irregulares y aleatorios.
3.6.3. Formaci´on y propagaci´on de las grietas por fatiga
En general el proceso de fatiga se divide en 3 fases:
1. Etapa primaria: de nucleaci´on e inicio de la grieta.
2. Etapa secundaria: propagaci´on de la grieta.
3. Etapa final: falla por ruptura.
36 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Figura 3.7: Comparaci´on de los criterios de Tresca, von Mises y Esfuerzo normal
m´aximo
Figura 3.8: Modelos de cargas variables
3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 37
La apariencia caracter´ıstica de una superficie da˜nada por fractura se puede
visualiza en la figura 3.9. Los puntos donde se inicia la fractura normalmente
est´an ubicados en la superficie, ya que en general es en estos puntos donde
normalmente se producen los mayores esfuerzos.
Los focos potenciales de inicio de una grieta se pueden clasificar en:
Anomal´ıas metal´urgicas, inclusiones, quemaduras y otras.
Anomal´ıas mec´anicas, concentraci´on de esfuerzos, defectos superficiales,
etc.
Anomal´ıas qu´ımicas, corrosi´on, oxidaci´on y otros.
En ausencia de uno de estos focos, tal como ser´ıa el caso de superficies pulidas
de metales d´uctiles, sin defectos metal´urgicos superficiales, el inicio de la grieta
se explica como un da˜no permanente y acumulativo en la microestructura o
topograf´ıa de la superficie de la pieza. La secuencia que se produce generalmente
en estos casos es la siguiente:
Formaci´on de bandas de deslizamiento
Formaci´on de extrusiones e intrusiones,
Propagaci´on de grietas a partir de estos puntos.
La figura 3.9 muestra en forma esquem´atica el modelo propuesto por Catrell
y Hull para la formaci´on de extrusiones e intrusiones.
Figura 3.9: Propagaci´on de grietas
En general las grietas por fatiga tienen direcci´on ortogonal a las l´ıneas de
fuerza. Algunos ejemplos cl´asicos en grietas de chaveteros se muestran en las
figura 3.10. Variada literatura presenta casos generales como los mostrados en
la figura 3.11 que intentan mostrar el aspecto de la superficie de fractura cuando
existe fatiga bajo diversas condiciones de cargas.
38 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Figura 3.10: Aspectos de grietas por fatiga
3.6.4. Par´ametros que influyen en la ruptura a la fatiga
Forma en que se aplican los esfuerzos.
Frecuencia
En general se observa poca variaci´on del l´ımite de resistencia a la fatiga con
la variaci´on de la frecuencia de la carga.(2 %)
Forma de aplicaci´on de los esfuerzos
Se ha comprobado que la historia de la carga de la pieza tiene gran impor-
tancia en la falla por fatiga.
Tensiones internas o residuales
La distribuci´on de esfuerzos residuales se suma a la distribuci´on de esfuerzos
causada por las solicitaciones externas. En general se puede decir que los esfuer-
zos residuales de tracci´on disminuyen la resistencia a la fatiga de un elemento,
en cambio los esfuerzos residuales por compresi´on contribuyen a aumentar la
duraci´on de la pieza. En fatiga los esfuerzos residuales a los debido a las cargas
c´ıclicas pudiendo aumentar o disminuir su resistencia. La figura 3.12 muestra la
suma de esfuerzos residuales y esfuerzos de flexi´on.
3.6.5. Dimensiones y estado superficial de las piezas
Dimensiones: Se ha comprobado que las propiedades de resistencia mec´anica
de una pieza, disminuyen a medida que aumenta el tama˜no de la misma.
Este mismo fen´omeno ocurre con la resistencia a la fatiga
3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 39
40 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Figura 3.11: Aspectos de grietas por fatiga en funci´on de las cargas
Figura 3.12: Esfuerzos en flexi´on
3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 41
Entallas y concentradores de esfuerzos: estas singularidades o discontinui-
dades producen aumentos localizados de los esfuerzos, lo que es equivalente
a una disminuci´on de las propiedades mec´anicas de la pieza en esos puntos
Terminaci´on superficial: Las irregularidades en la terminaci´on superficial
de una pieza, act´uan produciendo el efecto de concentradores de esfuerzo
Temperatura: La temperatura tiene un efecto notable en la resistencia a la
fatiga. Piezas sometidas a esfuerzos c´ıclicos a temperaturas mayores que
las ambientales tienen una menor duraci´on.
3.6.6. Resistencia a la fatiga y curva S-N
La resistencia a la fatiga intr´ınseca se obtiene en el laboratorio bajo las
siguientes hip´otesis
Ensayo de flexi´on rotativa
Superficie pulida a espejo
Probeta de secci´on circular de 0,3” de di´ametro
Sin presencia de esfuerzos residuales ni concentradores de esfuerzo
Los niveles de esfuerzos y respectivos ciclos de duraci´on se grafican en un diagra-
ma bilogar´ıtmico, conocido con el nombre de curva S-N o diagrama de Wholer
(ver figura 3.13).
Se ha demostrado experimentalmente que los materiales ferrosos pueden resistir
un n´umero infinito de ciclos si los esfuerzos est´an bajo un cierto valor l´ımite.
Para un esfuerzo completamente invertido, este valor l´ımite recibe el nombre de
l´ımite de resistencia a la fatiga (l´ımite de endurancia).
Haciendo ensayos de fatiga a la tracci´on para diferentes aceros, se obtuvo
una relaci´on emp´ırica entre el valor de la resistencia a la ruptura (Sr) y el valor
l´ımite de resistencia a la fatiga (Sn).
Sn = 0,5Sr
En el caso de metales como el aluminio y otras aleaciones no ferrosas, no existe
un l´ımite de resistencia a la fatiga definido. Por este motivo, este valor se define
para un n´umero de ciclos determinado. Para el Aluminio se considera para
N = 5 · 108
ciclos. Para el acero este valor se considera para N = 106
ciclos.
Dicho valor se modifica en funci´on de los efectos de carga, tama˜no y terminaci´on
superficial principalmente. De esta forma, la resistencia a la fatiga de una pieza
de acero cualquiera, para N = 106
ciclos, est´a dada por:
Sf =
CcCtCsSn
Kf
(3.2)
42 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Figura 3.13: T´ıpico gr´afico de wholer para la resistencia a la fatiga de un acero
Figura 3.14: Factor de terminaci´on superficial
3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 43
3.6.7. Factor de superficie Cs
La figura 3.14 muestra valores para el coeficiente de superficie Cs para dis-
tintas calidades en funci´on de la resistencia a la ruptura del acero.
3.6.8. Factor de Carga Cc
.
Para flexi´on rotativa o carga de flexi´on invertida.
La diferencia entre estos dos tipos de carga es que para el caso de flexi´on
rotativa, todos los puntos de la superficie van tomando el m´aximo valor
de esfuerzo, mientras que en el caso de flexi´on invertida, s´olo los puntos
de la superficie m´as alejados de la l´ınea neutra toman el m´aximo valor de
esfuerzo.
Para un material ideal perfectamente homog´eneo, el l´ımite de fatiga en
los dos casos deber´ıa ser el mismo, sin embargo, para materiales reales
sometidos a carga de flexi´on invertida, se deber´ıa esperar un peque˜no
aumento de la resistencia a la fatiga respecto a carga de flexi´on rotativa.
Esta diferencia, en general, es menor a un 5 % por lo que en la practica,
para los dos casos:
Cc = 1
Carga Axial.
Todos los puntos tienen σmax
Cc = 0,9; sin excentricidad.
Cc = 0,6 → 0,85; con excentricidad intermedia.
Cargas de Torsi´on.
Las cargas torsionales difieren de las cargas de flexi´on en el estado de
esfuerzo producido. Bas´andose en teor´ıas de falla se recomiendan factores
de carga en torsi´on.
Cc = 0,58; Materiales d´uctiles
Cc = 0,8; Materiales fr´agiles (se rompen por esfuerzo normal).
3.6.9. Factor de Tama˜no Ct
Para cargas torsionales y flexionales, el l´ımite de fatiga disminuye al aumen-
tar el tama˜no. Este factor se calcula para cargas de flexi´on y torsi´on en ejes de
secci´on circular mediante la siguiente expresi´on:
Ct = (d/7,62)−0,1133
para 2,79 < d < 51mm.
44 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
0,6 < Ct < 0,75 si d > 51mm.
Cuando la secci´on circular no est´a sometida a flexi´on rotativa o no se utiliza
una secci´on circular, es posible aplicar la ecuaci´on anterior considerando una
dimensi´on efectiva o di´ametro equivalente de.
3.6.10. Efectos de la Concentraci´on de Esfuerzos en el
L´ımite de Fatiga Kf
Las discontinuidades de una pieza, ya sean geom´etricas o de estructura
del material producen aumentos localizados de esfuerzos. La teor´ıa de elasti-
cidad permite resolver algunos casos sencillos de concentradores de esfuerzos,
adem´as existen m´etodos experimentales para evaluar los efectos de estas dis-
continuidades. En la mayor´ıa de los problemas simples, estos factores de con-
centradores de esfuerzos est´an tabulados en la literatura. En caso de cargas
est´aticas, la importancia de los concentradores de esfuerzos depende del tipo
de material: En Materiales D´uctiles no tienen gran importancia, ya que pueden
producir fluencia localizada en los puntos de m´aximo esfuerzo, pero no compro-
meten a la pieza completa.
En Materiales Fr´agiles altamente heterog´eneos, como el fierro fundido, tampoco
tienen gran importancia, ya que el material tiene en su estructura concentradores
de esfuerzo y su resistencia pr´acticamente no est´a influida por concentradores
de esfuerzos externos.
Figura 3.15: Concentradores de esfuerzo en la composici´on interna de un mate-
rial
En cambio, en Materiales Fr´agiles homog´eneos, tienen gran importancia, ya
que la resistencia es reducida al valor que permite el material como m´aximo
valor de esfuerzo.
La figura 3.16 muestra un gr´afico t´ıpico de factores de concentraci´on de esfuerzos
te´orico para un eje cil´ındrico con variaci´on de di´ametro y distintos di´ametros de
fondo.
3.7. FACTOR DE CONCENTRACI ´ON DE ESFUERZOS DE FATIGA KF 45
Figura 3.16: Gr´afico t´ıpico de factores de concentraci´on de esfuerzos te´orico
3.7. Factor de Concentraci´on de Esfuerzos de
Fatiga Kf
Ensayos de laboratorio muestran que en muchos casos la disminuci´on de
la resistencia a la fatiga causada por concentradores de esfuerzo es menor que
la predicha te´oricamente. La raz´on por la cu´al el efecto de concentraci´on de
esfuerzos es menor que el te´orico est´a asociada al gradiente de esfuerzo y al
tipo de micro estructura del material, de esta manera Kf tiende a ser igual
a Kt cuando el gradiente de esfuerzos no es muy importante como sucede en
entallas de gran di´ametro. Por otro lado, Kf tambi´en tiende a ser igual a Kt en
materiales de grano fino, relativamente homog´eneos.
En general el factor de concentraci´on de esfuerzo a la fatiga se puede obtener
a partir del factor de concentraci´on de esfuerzos te´orico mediante la siguiente
expresi´on:
Kf = 1 + (Kt − 1)q
Donde q es el factor de sensibilidad a la entalla, el cual depende del material y
se puede obtener de literatura especializada en c´alculo de fatiga.
q = 0 Material insensible a la entalla.
q = 1 Material completamente sensible.
46 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
(b)
Figura 3.17: Teor´ıas de falla por fatiga
3.8. Diferentes teor´ıas de la resistencias la fatiga
Algunas teor´ıas de falla presentadas en la literatura se muestran en la figura
3.18
La figura 3.19 muestra una superficie t´ıpica de fractura por fatiga. La parte a)
muestra las marcas de avance de la grieta (marcas de playa). Las flechas indican
la direcci´on del crecimiento del frente de grieta, cuyo origen se encuentra en la
parte inferior de la fotograf´ıa. La parte b) muestra las marcas de playa con muy
alta ampliaci´on (x 1000), estr´ıas poco espaciadas formadas durante el avance de
la grieta por fatiga.
La grieta comienza con la formaci´on de bandas de deslizamiento en el interior
del grano, la que fractura el grano y que es frenada en los l´ımites de gramo, luego
´esta traspasa los l´ımites de gramo y contin´ua creciendo. Los granos fracturados
se asocian entre si en un proceso de nucleasi´on llegando a formar micro-grietas
(ver figura 3.20).
La figura 3.21 muestra un ejemplo del porcentaje de vida de una pieza
sometida a fatiga en funci´on del tama˜no del defecto inicial. Para una superficie
totalmente pulida y material sin defectos, m´as del 95 % del n´umero de ciclos
que producen una fractura se utiliza para hacer crecer una grieta hasta una
magnitud de algunos mil´ımetros, en caso de que el material contenga peque˜nas
inclusiones este valor se reduce al 85 % y si la pieza comienza con grietas esta
se propaga r´apidamente.
La relaci´on entre el tama˜no de la grieta y el n´umero de ciclos para un material
pulido sin inclusiones, permite que una gran parte de los ciclos se consumen en
la nucleaci´on de la grieta y solo un peque˜no porcentaje en el crecimiento de ´esta
3.8. DIFERENTES TEOR´IAS DE LA RESISTENCIAS LA FATIGA 47
Figura 3.18: F´ormulas b´asicas usadas en teor´ıa de fatiga
Figura 3.19: Macrograf´ıa y micrograf´ıa de una falla por fatiga
48 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Figura 3.20: Formaci´on de una grieta
3.8. DIFERENTES TEOR´IAS DE LA RESISTENCIAS LA FATIGA 49
Figura 3.21: Porcentaje de vida a la fatiga
50 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
una vez que alcanza dimensiones visibles. La figura 3.23 permite esquematizar
Figura 3.22: Longitud de grieta en funci´on del n´umero de ciclos
el porcentaje de vida de una pieza con diferentes defectos en funci´on de una
sin defectos en . Se puede observar que una vez que la grieta es visible, se ha
consumido una gran parte de la vida de la pieza.
3.8.1. Esfuerzos Fluctuantes
Cualquiera sea el tipo de carga usado en el dise˜no de alg´un elemento de
m´aquinas, se pueden definir los siguientes esfuerzos:
σmax = Esfuerzo m´aximo
σmin = Esfuerzo m´ınimo
σm = σmax+σmin
2 = Esfuerzo medio
σa = σmax−σmin
2 = Esfuerzo alterno
3.8. DIFERENTES TEOR´IAS DE LA RESISTENCIAS LA FATIGA 51
Figura 3.23: Longitud de grieta en funci´on del porcentaje de vida
52 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Esfuerzo Fluctuante = σm + σa
La figura 3.24 representa las definiciones dadas. Cuando se est´a en presencia
de diferentes tipos de esfuerzos fluctuantes diversas teor´ıas permiten estudiar el
problema siendo en la actualidad una de las m´as utilizadas la teor´ıa de Gerber
[4].
Figura 3.24: Forma en el tiempo de las cargas variables usadas en el dise˜no por
fatiga
La figura 3.25 representa la zona de dise˜no para cargas axiales de flexi´on en
Materiales D´uctiles usando el diagrama σm vs σa. La nube de puntos representa
resultados experimentales que se acercan m´as a la curva de dise˜no de Gerber.
Observaciones:
Se puede apreciar que un esfuerzo medio de tracci´on disminuye la parte
alterna admisible.
Respecto a la falla por fatiga, la l´ınea de Soderberg es demasiado conser-
vativa. La par´abola de Gerber se acerca bastante a los valores experimen-
tales.
El Diagrama muestra que un esfuerzo medio en compresi´on favorece m´ıni-
mamente la resistencia a la fatiga, mientras no se excedan los esfuerzos de
fluencia o de ruptura.
3.8. DIFERENTES TEOR´IAS DE LA RESISTENCIAS LA FATIGA 53
Figura 3.25: Teor´ıas de dise˜no usadas en fatiga
54 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
Cap´ıtulo 4
Metodolog´ıa del An´alisis de
Falla
4.1. Procedimiento General
Un procedimiento de an´alisis de falla tiene el objetivo de determinar la causa
origen de ´esta y establecer acciones correctivas para solucionar y prevenir la
recurrencia del problema. Un an´alisis de falla requiere de un claro entendimiento
de la definici´on de falla, asi como de la distinci´on entre indicadores, causa y
consecuencia de la falla y acciones. Algunas definiciones b´asicas son:
Indicador: S´ıntomas que evidencian la presencia de fallas
Causa: Hecho efectivo que indujo a que la falla se produjera
Mecanismo y consecuencia: Procedimiento de ocurrencia de la falla, aclaran-
do origen, desarrollo y consecuancia de la falla
Acciones correctivas: Procedimientos para prevenir la recurrencia de la
falla
El proceso del an´alisis de fallas es complejo y involucra diferentes disciplinas:
Observaci´on, inspecci´on, ensayos de laboratorio y c´alculos. Muchas veces implica
la interacci´on de expertos de diferentes ´areas. Adem´as se debe considerar infor-
maci´on de dise˜no, manufactura, mantenimiento, historial de servicio, historial
de fallas.
La figura 4.1 representa un esquema de interacci´on del an´alisis de fallas en
el proceso, donde se considera:
1. Identificaci´on. Describe la situaci´on, define la deficiencia en t´erminos de los
s´ıntomas o indicadores. Determina el impacto de la deficiencia en el com-
ponente, producto o sistema. Recoge los datos que entregan una medida
del da˜no o deficiencia.
55
56 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
Figura 4.1: Resoluci´on de un problema de fallas
2. Determinaci´on de la causa Ra´ız. An´alisis del problema para identificar la
causa ra´ız y los problemas consecuanciales
3. Desarrollo de acciones correctivas. Planteamiento de acciones para solu-
cionar y prevenir la recurrencia del problema. Genera alternativas y de-
sarrollo de un plan de implementaci´on.
4. Validaci´on y verificaci´on de acciones correctivas. Ensayos y c´alculos de
las acciones correctivas, eficiencia de los cambios, verifica el efecto de las
acciones correctivas.
5. Estandarizaci´on. Incorporar las acciones correctivas en la documentaci´on
de la empresa para prevenir recurrencia en productos similares. Monitoreo
de cambios para asegurar eficiencia.
En general se presenta una curva de fallas en los equipos en funci´on del tiempo,
la que presenta tres per´ıodos m´as o menos definidos: Fallas iniciales (despu´es de
la instalaci´on del equipo), fallas intr´ınsecas al funcionamiento normal y fallas
debido al desgaste. Ver figura 4.2
Muchas veces no existe una causa ´unica de una falla, si no, que el origen se
debe a una combinaci´on de ellas.
4.2. Objetivo de la investigaci´on de la falla
El objetivo principal de un an´alisis de fallas es la utilizaci´on de ´este para
la prevenci´on de la misma u otras fallas que pueden presentarse en el sistema
analizado.
4.3. ETAPAS DE UN AN ´ALISIS DE FALLAS 57
Figura 4.2: Distribuci´on t´ıpica de fallas en el tiempo
En general una falla se define como una condici´on o evento no deseado de una
estructura, componente o elemento de m´aquina. Se considera que un elemento
ha fallado cuando presenta alguna de las siguientes condiciones:
Sistema o elemento completamente inoperable.
Sistema o elemento puede continuar operando por alg´un tiempo pero en
forma insatisfactoria.
El deterioro o da˜no producido en el elemento, hace que el sistema no opere
con las condiciones m´ınimas de seguridad.
4.3. Etapas de un An´alisis de Fallas
Antes de comenzar un an´alisis de falla es necesario tener claro el objetivo y
alcances de la investigaci´on de la falla.
Las etapas a desarrollar en la investigaci´on de una falla est´an condicionadas al
tipo y caracter´ısticas de la falla en cuesti´on, sin embargo se pueden identificar
las principales etapas que involucran un an´alisis de fallas.
1. Recopilaci´on de antecedentes y especificaciones de dise˜no de elemento fa-
llado
2. Recopilaci´on de historial de servicios, incluyendo modificaciones al dise˜no
original
3. Levantamiento fotogr´afico in situ lo antes posible. De modo de no da˜nar
evidencias
4. Inspecci´on Visual y selecci´on de muestras representativas
58 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
5. Mediciones e Inspecciones con m´etodos no destructivos a la parte fallada.
Medici´on de otros par´ametros f´ısicos y qu´ımicos
6. Env´ıo de muestras a Laboratorios, previa identificaci´on y acondicionamien-
to
7. Inspecci´on visual con elementos adecuados, para identificar posibles tipos
de fallas
8. An´alisis macrosc´opico, definici´on de m´etodos de fabricaci´on, modos de
falla
9. Ensayos mec´anicos. Caracterizaci´on mec´anica del material. Tracci´on, Charpy,
Dureza
10. An´alisis metalogr´aficos. Del material en zona de falla y en zonas alejadas
de ´esta
11. An´alisis Qu´ımicos, del material y de productos depositados sobre la pieza
12. Microscop´ıa Electr´onica de superficies afectadas
13. C´alculos de esfuerzos a los que estuvo sometida la pieza en condiciones
reales de operaci´on
14. Interpretaci´on de resultados. Formulaci´on y explicaci´on del mecanismo
de falla. Relaci´on de ´este con las condiciones de servicio y de dise˜no de
elemento fallado
15. Estudio de medidas correctivas
16. Implementaci´on de medidas correctivas
17. Informe t´ecnico final
18. Seguimiento a sugerencias y recomendaciones
4.3.1. Recolecci´on de antecedentes
Saber preguntar ordenada y criteriosamente es fundamental para obtener
buenos resultados en la pesquisa de antecedentes. El afectado por el siniestro
(da˜no) en el equipo debe tener siempre claro que la investigaci´on es para evitar
futuros eventos y no ser´a usada para sanci´on. Existen muchas formas de realizar
preguntas al respecto y tambi´en una serie de ordenadas planillas de recolecci´on.
A continuaci´on se muestra algunos ejemplos de los items a considerar:
1. Documentos.
Es ventajoso y aun necesario coleccionar documentos como evidencias,
tales como: certificados de vendedores, datos de ensayos mec´anicos e in-
formes y evaluaciones hechas en casa, especificaciones y garant´ıas, planos
4.3. ETAPAS DE UN AN ´ALISIS DE FALLAS 59
de dise˜no con especificaciones de terminaciones superficiales. Tambi´en es
importante el ex´amen de correspondencia, tales como cartas entre el pro-
ductor y el consumidor o el t´ecnico y el ingeniero. Este tipo de informaci´on
t´ecnica no se puede subestimar ya que muchas veces el hecho de ce˜nirse
a un procedimiento u obedecer una especificaci´on se puede convertir en el
punto m´as importante de una investigaci´on especialmente desde el punto
de vista legal.
2. Condiciones de servicio.
Condiciones de operaci´on de dise˜no
Las condiciones de operaci´on o servicio reales son extremadamente
importantes: Historial de servicio, condiciones de operaci´on y man-
tenimiento
Datos sobre los niveles y rangos de condiciones de trabajo
Manuales de mantenimiento
Manuales de operaci´on
Condiciones ambientales (polvo, humedad, altura sobre el nivel mar,
caracter´ısticas de los fluidos utilizados en el proceso, etc.)
Reportes sobre reparaciones realizadas y especificaciones de los ma-
teriales que han sido reemplazados.
3. Manejo de materiales
Muchas veces las fallas no ocurren por condiciones de servicio sino que por
errores al manipular, al identificar o en el almacenamiento. Es t´ıpico que
piezas sufran golpes en su manipulaci´on, que puede ser el inicio de una
futura grieta. Tambi´en los problemas de corrosi´on facilitan la formaci´on
de grietas por fatiga o por corro-fatiga. Un ejemplo lo representa un caso
documentado respecto a una falla originada por una marca superficial
realizada el´ectricamente, la cual localmente transform´o la austenita en
martensita que es mucho m´as fr´agil.
Las condiciones de almacenamiento tambi´en son importantes. Por ejemp-
lo, los electrodos para soldar deben guardarse en lugares secos, para evitar
problemas de fragilidad por hidr´ogeno en la soldadura cuando estos son
usados en materiales sensibles al hidr´ogeno. Los elementos de m´aquinas
con terminaci´on superficial del tipo pulida fina, deben limpiarse para elim-
inar huellas dactilares. Despu´es deben engrasarse para ser almacenadas y
evitar la corrosi´on.
4. Entrevistas.
Ninguna investigaci´on es completa sin los testimonios de las personas que
tienen informaci´on sobre la falla, ya sea como testigos de la falla o per-
sonalmente asociados con el proceso. Tal testimonio, por supuesto, puede
ser parcial sin intenci´on o deliberadamente. As´ı la falla puede ser guia-
da directa o indirectamente al no cumplimiento de alg´un procedimiento
60 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
prescrito. La parcialidad en la informaci´on puede ser revelada por otros
testimonios o por datos de ensayos. Lo importante es que el investigador
debe usar la entrevista s´olo como una herramienta, analiz´andolo juiciosa-
mente.
4.3.2. Selecci´on de muestras
Es fundamental y quiz´as de la m´axima importancia que la investigaci´on
est´e apoyada por diversos tipos de ensayos, ya sea de tipo destructivo o no
destructivos. Por lo que es necesaria la recolecci´on de muestras.
Figura 4.3: Diente fracturado de un reductor
Figura 4.4: Selecci´on de muestras en el diente fracturado del reductor
4.3. ETAPAS DE UN AN ´ALISIS DE FALLAS 61
Figura 4.5: Montaje de algunas muestras seleccionadas para ser miradas al mi-
crocopio
4.3.3. Preparaci´on de muestras
Las muestras deben ser seleccionadas de modo de no da˜nar las evidencias, ni
cambiar las condiciones de ´estas. Se debe tener especial cuidado en los cortes, ya
que pueden hacer variar las propiedades mec´anicas y metal´urgicas del material.
Figura 4.6: Diente fracturado
4.3.4. An´alisis Metalogr´afico
Es una de las principales herramientas del an´alisis de fallas ya que, por
una parte permite conocer la microestructura del material y por otra, visualizar
grietas y/o discontinuidades peque˜nas. Cada tipo de falla tiene una alteraci´on de
las caracter´ısticas metalogr´aficas del material, por consiguiente una evaluaci´on
metalogr´afica permitir´a en muchos casos determinar la causa exacta de la falla.
62 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
Figura 4.7: superficie de an´alisis sin ataque qu´ımico
Figura 4.8: Diente fracturado. Fotograf´ıa superficie con microcopio con aumento
x200
4.4. EJEMPLO DE PAUTA DE INVESTIGACI ´ON 63
4.3.5. An´alisis qu´ımico
El an´alisis qu´ımico es utilizado para determinar la composici´on qu´ımica de
los materiales, permitiendo determinar si se ha producido alg´un cambio en la
composici´on qu´ımica en operaci´on. Varias empresas realizan este an´alisis. La
figura 4.10 representa un ejemplo obtenido en la Fundaci´on Imperial de la ciudad
de Concepci´on.
4.3.6. Ensayos mec´anicos
Los ensayos mec´anicos como ya hemos visto permite determinar sus propie-
dades mec´anicas, ´estas var´ıan en algunas condiciones de operaci´on y se utilizan
para determinar si las condiciones mec´anicas de los materiales despu´es de op-
eraci´on se mantienen. Son especialmente utilizados para comparar materiales y
en caso de operaci´on a altas temperaturas permiten determinar si existe da˜no
en el material.
4.3.7. Modelaci´on num´erica
Los c´alculo y modelaciones num´ericas permiten conocer las solicitaciones en
m´aquinas y estructuras, por lo que pueden ser utilizadas en determinar fallas
de dise˜no y/u operaci´on. Los autores del presente texto han modelado un sin
n´umero de modelos de equipos reales de los m´as diversos tipos y es presentada
en una secci´on aparte.
4.3.8. Planteamiento de hip´otesis
Finalmente una vez recopilada toda la informaci´on se debe generar una
hip´otesis de falla, determinando la causa ra´ız y los efectos consecuenciales.
4.4. Ejemplo de pauta de investigaci´on
1. Determinar la historia previa a la falla.
a) Evidencia a trav´es de documentos.
Certificados de ensayos
Datos de ensayos mec´anicos
Especificaciones pertinentes
Correspondencia
b) Par´ametros de servicio:
Par´ametros de dise˜no o de operaci´on esperados
Condiciones de servicio reales
• Datos sobre temperatura
• Presiones, velocidades.
64 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
• Condiciones del medio
• Tensiones de servicio
c) Detalles referentes a la falla reportados por el personal de operaci´on
y mantenimiento.
2. Ensayos no destructivos.
a) Ex´amen macrosc´opico de la superficie de fractura:
1) Presencia de color o cambios de textura
Colores de revenido
Oxidaci´on
Productos de corrosi´on
2) Presencia de aspectos notables
Zonas de cizalle
Marcas de playa
Marcas chevron
Se˜nas de alta plasticidad
Huecos o inclusiones grandes
Grietas secundarias
3) Detecci´on de propagaci´on
4) Origen de la fractura
b) Detecci´on de defectos en la superficie y bajo la superficie.
1) Magnaflux
2) L´ıquidos penetrantes
3) Ultrasonido
c) Medidas de dureza
1) Macrosc´opica
2) Microsc´opica.
d) An´alisis qu´ımico
1) Espectrogr´afico.
2) Ensayos puntuales.
3. Ensayos destructivos.
a) Metalogr´aficos.
1) Macrosc´opico
2) Microsc´opico
Estructura
Tama˜no de grano
Microdureza
b) Ensayos mec´anicos
4.5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE INVESTIGACI ´ON 65
Tracci´on
Impacto
Tenacidad a la fractura
Especiales.
c) Ensayos de corrosi´on.
d) An´alisis qu´ımicos h´umedos.
La figura 4.11 muestra un esquema presentado por la litertura especializada que
permite estratificar los tipos y causas de fallas
4.5. Ejemplo de cuestionario de investigaci´on
Datos de la empresa
1. Nombre de la planta.
2. Ubicaci´on.
3. Qu´e procesa y que produce.
4. Departamento interesado en el estudio.
5. Departamento responsable del sistema o equipo averiado.
6. Nombre de la persona responsable de la operaci´on del equipo (su n´umero
telef´onico y horario de trabajo).
7. Nombre de la persona responsable del ´area donde funciona el sistema o
equipo (su n´umero telef´onico y horario de trabajo).
8. Nombre de la persona que solicita el estudio (su n´umero telef´onico y
horario de trabajo).
9. Prop´osito del estudio.
Datos sobre la aver´ıa
10. Nombre del equipo o sistema averiado.
11. Descripci´on de las funciones que cumple en el proceso.
12. En que parte del mismo ocurri´o la aver´ıa.
13. Relate c´omo ocurri´o la aver´ıa.
14. Es la primera vez en la historia del equipo o sistema que falla as´ı.
15. Si hubo otras veces, indique cu´antas.
16. Aporte todos los datos de las aver´ıas anteriores (Estudios, ensayos, doc-
umentaci´on fotogr´afica, etc.).
17. Cu´ando ocurri´o la aver´ıa?. (durante el funcionamiento, puesta en marcha,
parada, cambio de condiciones de servicio, etc.)
18. Aporte antecedentes si los posee, de aver´ıas similares en instalaciones
semejantes.
19. Fecha de la aver´ıa m´as reciente.
20. Fecha de la primera aver´ıa.
21. Ubique la(s) posici´on(es) de la aver´ıa en un plano actualizado del sistema
o equipo.
22. Cronolog´ıa de la puesta en marcha y paradas.
66 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
23. Tipo y caracter´ısticas de las medidas adoptadas para condicionar el sis-
tema durante su parada.
24. Horas de servicio prestado hasta la ruptura m´as reciente.
25. Horas de servicio hasta la primera rotura.
Datos sobre el servicio
26. Tipo de servicio: continuo, intermitente.
27. Clase de servicio: provisi´on de vapor, refrigeraci´on, bombeo de ´acidos, al-
imentaci´on a caldera, lodos qu´ımicos, agua de proceso, transmisi´on de potencia,
etc.
28. Controles sobre par´ametros del proceso.
29. Temperatura de servicio / valores picos registrados.
30. Presi´on nominal de servicio.
31. Presi´on promedio / valores picos registrados.
32. Las variaciones de temperatura y presi´on son c´ıclicos.
33. Frecuencia de las mismas.
34. Ciclos de calentamiento y enfriamiento por d´ıa (mes o a˜no).
35. N´umero de paradas anuales.
36. Duraci´on de las paradas.
37. Qu´e variaciones se han introducido en las condiciones operativas del
sistema con respecto a las de dise˜no, desde su puesta en marcha.
38. Fecha de la ejecuci´on de dichas modificaciones.
39. ¿Hubo sobrecargas accidentales en el sistema?. Cu´antas y cuando.
40. Errores operativos consignados (cu´antos y cu´ando).
41. Durante el proceso, el equipo o sistema es limpiado siguiendo alg´un
procedimiento especial.
42. ¿Con qu´e frecuencia?
43. Descripci´on del gas, l´ıquido contenido o transportado. Composici´on qu´ımi-
ca o pureza.
44. ¿Existen las fases l´ıquidas o gaseosas?
45. ¿Existen s´olidos sin disolver? (cantidad)
46. Elementos contaminantes. Hay controles sistem´aticos?
47. ¿Existen elementos corrosivos? (pH, concentraci´on, etc.)
48. Aireaci´on, sin aire, moderado, completo.
49. Agitaci´on, velocidad de disoluci´on.
50. Viscosidad, rigidez, etc.
51. Abrasivos presentes s´olidos en estado de suspensi´on (Naturaleza y can-
tidad).
4.5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE INVESTIGACI ´ON 67
Figura 4.9: Ejemplo de un an´alisis qu´ımico realizado por la fundici´on Naguil´an
de la Octava Regi´on
68 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
Figura 4.10: Ejemplo de un an´alisis qu´ımico realizado por la fundici´on Imperial
de la Octava Regi´on
4.5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE INVESTIGACI ´ON 69
Figura 4.11: Distribuci´on t´ıpica de fallas en el tiempo
70 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
Figura 4.12: Clasificaci´on de fallas en maquinaria
Figura 4.13: Agentes productores de fallas y su forma de aplicaci´on
Figura 4.14: Propiedades respecto al dise˜no asociado a las fallas
4.5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE INVESTIGACI ´ON 71
Figura 4.15: Causas de fallas ordenadas para realizar quequeo en una investi-
gaci´on
72 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA
Figura 4.16: Tabla gu´ıa que indica las principales formas de falla presentada en
equipos industriales
Cap´ıtulo 5
An´alisis, ensayos y estudios
a realizar
5.1. Ensayos Destructivos
5.1.1. Introducci´on
El objetivo principal de los Ensayos destructivos es determinar cuantita-
tivamente el valor de ciertas propiedades de los materiales, como resistencia
mec´anica, la tenacidad o la dureza. La ejecuci´on de las pruebas destructivas in-
volucra el da˜no del material, la destrucci´on de la probeta o la pieza empleada en
la determinaci´on correspondiente, por lo que podemos concluir que los ensayos
destructivos son la aplicaci´on de m´etodos f´ısicos directos que alteran de forma
permanente las propiedades f´ısicas, qu´ımicas, mec´anicas o dimensionales de un
material, parte o componente sujeto a inspecci´on.
Este tipo de pruebas siempre ha sido necesario para comprobar si las car-
acter´ısticas de un material cumplen con lo especificado durante el dise˜no. Debe
observarse que estas pruebas no se pueden aplicar a todas las partes o compo-
nentes, ya que ser´ıan destruidos y perder´ıan su utilidad.
5.1.2. Ensayos mec´anicos
Ensayo de tracci´on uniaxial
Se realiza construyendo una probeta estandarizada (dimensiones pre-estable-
cidas) la cual se monta en una m´aquina de tracci´on denominada M´aquina Uni-
versal de ensayos. As´ı es posible ir midiendo la carga y su correspondiente es-
tiramiento, de manera de obtener el gr´afico esfuerzo-deformaci´on del material
de la probeta. La condici´on de carga en este caso es de tracci´on pura, tal como
se muestra en la figura 5.1. En ella se muestran las dos m´aquinas universales
de mayor capacidad con que cuenta el Laboratorio de Mec´anica de S´olidos de
la Universidad de Concepci´on. Tambi´en existen m´aquinas de menor capacidad.
73
74 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR
La m´aquina Instron que aparece en la figura permite realizar ensayos de fatiga
(con carga din´amica).
Figura 5.1: a) M´aquina Universal de ensayos durante un ensayo de tracci´on
uniaxial, b) m´aquina Instron que permite realizar ensayos de fatiga
Ensayo de torsi´on
Este ensayo permite relacionar las deformaciones angulares con los esfuerzos
de corte. El llevar a un gr´afico estos par´ametros permite determinar el coefi-
ciente de corte del material ensayado. Es de limitada aplicaci´on en elementos de
comportamiento el´astico lineal ya que para este tipo de materiales existe una
relaci´on directa entre el m´odulo de elasticidad E, el m´odulo de corte G y el
m´odulo de Poisson ν.
G =
2E
1 − ν
Ensayo de impacto: Charpy
El objeto del ensayo de choque es el de comprobar si una m´aquina o estruc-
tura fallar´a por fragilidad bajo las condiciones que le impone su empleo, muy
especialmente cuando las piezas experimentan concentraci´on de tensiones, por
cambios bruscos de secci´on, maquinados incorrectos, fileteados, etc´etera, o bien
verificar el correcto tratamiento t´ermico del material ensayado.
Con la finalidad de que el material est´e actuando en las m´as severas condi-
ciones, el m´etodo Charpy utiliza probetas ensayadas (estado triaxial de ten-
siones) y velocidades de deformaci´on de 4, 5 a 7 m/s.
Las probetas se colocan, como muestra la figura siguiente, simplemente apoy-
adas sobre la mesa de m´aquina y en forma tal que la entalladura se encuentra
5.1. ENSAYOS DESTRUCTIVOS 75
del lado opuesto al que va a recibir el impacto. Se puede observar la correcta
posici´on del material como as´ı tambi´en la forma y dimensiones de los apoyos y
de la pena del martillo pendular.
La resiliencia al choque resulta, seg´un este m´etodo, el trabajo gastado por
unidad de secci´on transversal para romper al material de un solo golpe:
Resistencia =K = Ao/S(Kgf/cm2
´o Joule/cm2
)
En cada uno de los ensayos se obtendr´a el valor de energ´ıa directamente de
la m´aquina en Kgm (A), Para el m´etodo Charpy calcularemos la resilencia (K)
que es el trabajo por unidad de secci´on transversal.
Figura 5.2: Imagenes asociadas al ensayo Charpy para medir resiliencia en un
material
76 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR
Ensayo de fatiga
Los ensayos de fatiga cl´asicos a la flexi´on son realizados en m´aquinas rota-
torias, donde se monta una probeta est´andart girando y con carga constante.
Lo anterior permite determinar la resistencia a la fatiga Sn para un material
determinado usado en la teor´ıa de fatiga aplicada a elementos de m´aquinas.
La m´aquina mostrada en la figura 5.1.b, permite realizar ensayos de tracci´on
din´amica (fatiga en tracci´on).
Ensayo de dureza
Existen diversos equipos para medir dureza en los materiales cuya principal
diferencia entre ellas es la punta que se incrusta en el material y la carga usada
para este efecto y que dan origen a las diversas escalas de medici´on de dureza
usada en la literatura. As´ı existen los dur´ometros:
Rockwell (60, 100 y 150kgf)
Superficial (15, 30 y 45kgf)
Brinell (3 000kgf)
Vickers (micro y macro)
Knoop (micro y macro)
Universales (Brinell, Rockwell y Vickers)
5.2. Ensayos no destructivos END
Las pruebas no destructivas END son la aplicaci´on de m´etodos f´ısicos indi-
rectos, como es la transmisi´on del sonido, la opacidad al paso de la radiaci´on,
etc., y que tienen la finalidad de verificar la sanidad de las piezas examinadas.
No obstante, cuando se aplica este tipo de pruebas no se busca determinar
las propiedades f´ısicas inherentes de las piezas, sino principalmente verificar su
homogeneidad y continuidad. Por lo tanto, estas pruebas no sustituyen a los
ensayos destructivos, sino que m´as bien los complementan.
Las pruebas no destructivas, como su nombre lo indica, no alteran de forma
permanente las propiedades f´ısicas, qu´ımicas, mec´anicas o dimensi´onales de un
material. Por ello no inutilizan las piezas que son sometidas a los ensayos y
tampoco afectan de forma permanente las propiedades de los materiales que las
componen. De acuerdo con su aplicaci´on, los Ensayos no Destructivos (nombre
m´as com´unmente usado para las pruebas no destructivas) se dividen en:
1. T´ecnicas de Inspecci´on Superficial
2. T´ecnicas de Inspecci´on Volum´etrica
3. T´ecnicas de Inspecci´on de la Integridad o hermeticidad
5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 77
5.2.1. Inspecci´on con l´ıquidos penetrantes
La inspecci´on por L´ıquidos Penetrantes es empleada para detectar e indicar
discontinuidades que afloran a la superficie de los materiales examinados. Esta
t´ecnica se utiliza en materiales met´alicos magn´eticos y no magn´eticos, incluso
en materiales pl´asticos. Esta t´ecnica se basa en la acci´on capilar de los l´ıquidos.
En t´erminos generales, esta prueba consiste en aplicar un l´ıquido coloreado o
fluorescente a la superficie a examinar, el cual penetra en las discontinuidades
del material debido al fen´omeno de capilaridad. Despu´es de cierto tiempo, se
remueve el exceso de penetrante y se aplica un revelador, el cual generalmente es
un polvo blanco, que absorbe el l´ıquido que ha penetrado en la discontinuidades
y sobre la capa de revelador se delinea el contorno de ´esta. Actualmente existen
18 posibles variantes de inspecci´on empleando este m´etodo; cada una de ellas
ha sido desarrollada para una aplicaci´on y sensibilidad espec´ıfica.
Requisitos de la Inspecci´on por L´ıquidos Penetrantes
Antes de iniciar las pruebas de L´ıquidos Penetrantes, es conveniente tener
en cuenta la siguiente informaci´on:
1. Es muy importante definir las caracter´ısticas de las discontinuidades y el
nivel de sensibilidad con que se las quiere detectar, ya que si son rela-
tivamente grandes o se quiere una sensibilidad entre baja y normal, se
recomienda emplear penetrantes visibles; pero si la discontinuidad es muy
fina y delgada o se requiere de una alta o muy alta sensibilidad, es preferi-
ble emplear los penetrantes fluorescentes.
2. Otro factor de selecci´on es la condici´on de la superficie a inspeccionar;
ya que si es una superficie rugosa o burda, como ser´ıa el caso de una
uni´on soldada o una pieza fundida, se debe emplear un penetrante l´ıquido
removible con agua. Pero si la superficie es tersa y pulida, es preferible
emplear un penetrante removible con solvente. Finalmente cuando se re-
quiere una inspecci´on de alta calidad o con problemas de sensibilidad, se
puede emplear un penetrante post-emulsificable.
3. Si el material a examinar es acero inoxidable, titanio o aluminio (para
componentes aeron´auticos, por ejemplo) o aleaciones de n´ıquel (monel),
entonces los penetrantes deber´an tener un control muy r´ıgido de contam-
inantes, como son los compuestos halogenados (derivados del fl´uor, cloro,
bromo, iodo) o de azufre (sulfatos o sulfuros), ya que si quedan residuos
de ellos, pueden ocasionar fracturas o fragilidad del material. Todos los
proveedores de productos de alta calidad proporcionan un certificado de
pureza de sus productos sin cargo adicional.
4. Si se trabaja bajo normas internacionales (C´odigo ASME, API, AWS) o
de compa˜n´ıas (Beli, Pran and Whitney o GE), los l´ıquidos deben ser de
78 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR
los proveedores de las listas de proveedores aprobados o confiables publi-
cados por ellos. En caso necesario, se solicitar´a al proveedor una lista de
qu´e normas, c´odigos o especificaciones de compa˜n´ıas cubren sus productos.
5. Una vez seleccionado uno o varios proveedores, nunca se deber´an mezclar
sus productos; como por ejemplo, emplear el revelador del proveedor A
con un penetrante del proveedor B o un penetrante de una sensibilidad
con un revelador de otra sensibilidad, aunque ambos sean fabricados por
el mismo proveedor.
Aplicaciones
Las aplicaciones de los L´ıquidos Penetrantes son amplias y por su gran ver-
satilidad se utilizan desde la inspecci´on de piezas cr´ıticas, como son los com-
ponentes aeron´auticos, hasta los cer´amicos como las vajillas de uso dom´estico.
Muchas de las aplicaciones descritas son sobre metales, pero esto no es una lim-
itante, ya que se pueden inspeccionar otros materiales, por ejemplo cer´amicos
vidriados, pl´asticos, porcelanas, recubrimientos electroqu´ımicos, etc.
Algunos ejemplos:
Grietas debido a fatiga
Porosidad superficial
Grietas debido a tratamiento t´ermico
Orificios de filtraci´on en estanques
Grietas debido a rectificado
Grietas por corro-fatiga
Poros y grietas de fabricaci´on
Fallas en proceso de soldaduras.
Ventajas Generales de los L´ıquidos Penetrantes
La inspecci´on por L´ıquidos Penetrantes es extremadamente sensible a las
discontinuidades abiertas a la superficie.
La configuraci´on de las piezas a inspeccionar no representa un problema
para la inspecci´on.
Son relativamente f´aciles de emplear.
Brindan muy buena sensibilidad.
Son econ´omicos.
Son razonablemente r´apidos en cuanto a la aplicaci´on, adem´as de que el
equipo puede ser port´atil.
Se requiere de pocas horas de capacitaci´on de los Inspectores.
5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 79
Limitaciones Generales de los L´ıquidos Penetrantes
S´olo son aplicables a defectos superficiales y a materiales no porosos.
Se requiere de una buena limpieza previa a la inspecci´on.
No se proporciona un registro permanente de la prueba no destructiva.
Los Inspectores deben tener amplia experiencia en el trabajo.
Una selecci´on incorrecta de la combinaci´on de revelador y penetrante
puede ocasionar falta de sensibilidad en el m´etodo.
Es dif´ıcil quitarlo de roscas, ranuras, huecos escondidos y superficies ´asperas.
Figura 5.3: Aplicaci´on pr´actica de la t´ecnica de l´ıquidos penetrantes
5.2.2. Inspecci´on con part´ıculas magn´eticas.
La inspecci´on por Part´ıculas Magn´eticas permite detectar discontinuidades
superficiales y subsuperficiales en materiales ferromagn´eticos. Se selecciona usual-
mente cuando se requiere una inspecci´on m´as r´apida que con los l´ıquidos pen-
etrantes. El principio del m´etodo es la formaci´on de distorsiones del campo
magn´etico o de polos cuando se genera o se induce un campo magn´etico en
un material ferromagn´etico; es decir, cuando la pieza presenta una zona en la
80 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR
que existen discontinuidades perpendiculares a las l´ıneas del campo magn´etico,
´este se deforma o produce polos. Las distorsiones o polos atraen a las part´ıculas
magn´eticas, que fueron aplicadas en forma de polvo o suspensi´on en la superfi-
cie sujeta a inspecci´on y que por acumulaci´on producen las indicaciones que se
observan visualmente de manera directa o bajo luz ultravioleta.
Actualmente existen 32 variantes del m´etodo, que al igual que los l´ıquidos
penetrantes sirven para diferentes aplicaciones y niveles de sensibilidad. En este
caso, antes de seleccionar alguna de las variantes, es conveniente estudiar el tipo
de piezas a inspeccionar, su cantidad, forma y peso, a fin de que el equipo a
emplear sea lo m´as vers´atil posible; ya que con una sola m´aquina es posible
efectuar al menos 16 de las variantes conocidas.
Requisitos de la Inspecci´on por Part´ıculas Magn´eticas
Antes de iniciar la inspecci´on por Part´ıculas Magn´eticas, es conveniente
tomar en cuenta los siguientes datos:
1. La planificaci´on de este tipo de inspecciones se inicia al conocer cu´al es
la condici´on de la superficie del material y el tipo de discontinuidad a detec-
tar. As´ı mismo deben conocerse las caracter´ısticas metal´urgicas y magn´eticas
del material a inspeccionar; ya que de esto depender´a el tipo de corriente, las
part´ıculas a emplear y, en caso necesario, el medio de eliminar el magnetismo
residual que quede en la pieza.
2. Si se trabaja bajo normas internacionales (C´odigo ASME, API, AWS) o de
compa˜n´ıas (Bell, Pratt and Whitney o GE), las part´ıculas a emplear deben ser
de los proveedores de las listas de proveedores aprobados o confiables publicados
por ellas. En caso necesario, se solicita al proveedor una lista de qu´e normas,
c´odigos o especificaciones de compa˜n´ıas satisfacen sus productos.
Al igual que en el caso de los l´ıquidos penetrantes, una vez seleccionado uno
o varios proveedores, nunca se deben mezclar sus productos, como puede ser el
caso de emplear las part´ıculas del proveedor A con un agente humectante del
proveedor B o las part´ıculas de diferentes colores o granulometr´ıas fabricadas
por el mismo proveedor.
Ventajas de las Part´ıculas Magn´eticas
Con respecto a la inspecci´on por l´ıquidos penetrantes, este m´etodo tiene las
siguientes ventajas:
Requiere de un menor grado de limpieza.
Generalmente es un m´etodo m´as r´apido y econ´omico.
Puede revelar discontinuidades que no afloran a la superficie.
Tiene una mayor cantidad de alternativas.
5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 81
Limitaciones de las Part´ıculas Magn´eticas
Son aplicables s´olo en materiales ferromagn´eticos.
No tienen gran capacidad de penetraci´on.
El manejo del equipo en campo puede ser caro y lento.
Generalmente requieren del empleo de energ´ıa el´ectrica.
S´olo detectan discontinuidades perpendiculares al campo.
Figura 5.4: Aplicaci´on pr´actica de la t´ecnica de part´ıculas magn´eticas
5.2.3. Inspecci´on por ultrasonido
La inspecci´on por ultrasonido Industrial (UT) se define como un proced-
imiento de inspecci´on no destructiva de tipo mec´anico, que se basa en la impedan-
cia ac´ustica, la que se manifiesta como el producto de la velocidad m´axima de
propagaci´on del sonido entre la densidad de un material.
Los equipos de ultrasonido que empleamos actualmente permiten detectar
discontinuidades superficiales, sub-superficiales e internas, dependiendo del tipo
de palpador utilizado y de las frecuencias que se seleccionen dentro de un ´ambito
de 0,25 hasta 25MHz. Las ondas ultras´onicas son generadas por un cristal o
un cer´amico piezoel´ectrico dentro del palpador; este elemento, que llamaremos
transductor, tiene la propiedad de transformar la energ´ıa el´ectrica en energ´ıa
mec´anica y viceversa.
Al ser excitado el´ectricamente, y por el efecto piezoel´ectrico, el transductor
vibra a altas frecuencias (lo que genera ultrasonido); estas vibraciones son trans-
mitidas al material que se desea inspeccionar. Durante el trayecto en el material,
la intensidad de la energ´ıa s´onica sufre una atenuaci´on, que es proporcional a la
distancia del recorrido. Cuando el haz s´onico alcanza la frontera del material,
dicho haz es reflejado. Los ecos o reflexiones del sonido son recibidos por otro
(o por el mismo) elemento piezoel´ectrico y su se˜nal es filtrada e incrementada
para ser enviada a un osciloscopio de rayos cat´odicos, en donde la trayectoria
82 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR
del haz es indicada por las se˜nales de la pantalla; tambi´en puede ser transmitida
a un sistema de graficado, donde se obtiene un perfil ac´ustico de la pieza a una
pantalla digital, donde se leer´a un valor o a una computadora, para el an´alisis
matem´atico de la informaci´on lograda.
En muchos aspectos la onda de ultrasonido es similar a las ondas de luz;
ambas son ondas y obedecen a una ecuaci´on general de onda. M´etodo de pulso
y eco, o de reflexi´on, se genera un pulso ultras´onico que es transmitido a trav´es
del material. Cuando la onda el´astica choca con una interfase, parte de la onda
se refleja, regresando al transductor. En un osciloscopio es posible desplegar
tanto el pulso inicial como el reflejado.
Del despliegue, se mide el tiempo requerido para el viaje de ida y vuelta, con
lo que se puede calcular la distancia a la que se encuentra la interfase. De no
existir fallas en el material, el haz se reflejar´a desde su lado opuesto y la distancia
ser´a dos veces el espesor de la pared, mientras que moviendo el transductor sobre
la superficie, podemos conocer, tambi´en la longitud de la discontinuidad.
M´etodo de transmisi´on de un pulso a trav´es del medio, en un transductor
se genera un pulso ultras´onico y mediante un segundo transductor se detecta
en la superficie opuesta. Los pulsos iniciales y los transmitidos se despliegan
en el osciloscopio. La p´erdida de energ´ıa entre el pulso inicial y el transmitido
depende de si existe o no discontinuidad dentro del material.
M´etodo de resonancia se utiliza la naturaleza ondulatoria de la onda ul-
tras´onica. Se genera una serie de pulsos que viajan como onda el´astica a trav´es
del material. Seleccionando una longitud de onda o frecuencia de manera que
el espesor del material sea un m´ultiplo entero de medias longitudes de onda, se
produce una onda el´astica estacionaria, y se refuerza en el material. Una dis-
continuidad dentro del material evita que la resonancia ocurra. Sin embargo;
esta t´ecnica se utiliza con mayor frecuencia para la determinaci´on del espesor
del material.
Figura 5.5: Medici´on de espesores usando la t´ecnica del ultrasonido
5.2.4. Ventajas del Ultrasonido Industrial
Se detectan discontinuidades superficiales y sub-superficiales.
5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 83
Puede delinearse claramente el tama˜no de la discontinuidad, su local-
izaci´on y su orientaci´on.
S´olo se requiere acceso por un lado del material a inspeccionar.
Tiene alta capacidad de penetraci´on y los resultados de prueba son cono-
cidos inmediatamente.
Limitaciones del Ultrasonido Industrial
Est´a limitado por la geometr´ıa, estructura interna, espesor y acabado su-
perficial de los materiales sujetos a inspecci´on.
Localiza mejor aquellas discontinuidades que son perpendiculares al haz
de sonido.
Las partes peque˜nas o delgadas son dif´ıciles de inspeccionar por este m´eto-
do.
El equipo puede tener un costo elevado, que depende del nivel de sensibil-
idad y de sofisticaci´on requerido.
El personal debe estar calificado y generalmente requiere de mucho mayor
entrenamiento y experiencia para este m´etodo que para cualquier otro de
los m´etodos de inspecci´on.
La interpretaci´on de las indicaciones requiere de mucho entrenamiento y
experiencia de parte del operador.
Requiere de patrones de referencia y generalmente no proporciona un reg-
istro permanente.
5.2.5. Inspecci´on por radiograf´ıas
El caso de la Radiograf´ıa Industrial, como prueba no destructiva, es muy
interesante; pues permite asegurar la integridad y confiabilidad de un producto;
adem´as, proporciona informaci´on para el desarrollo de mejores t´ecnicas de pro-
ducci´on y para el perfeccionamiento de un producto en particular. La inspecci´on
por RI se define como un procedimiento de inspecci´on no destructivo de tipo
f´ısico, dise˜nado para detectar discontinuidades macrosc´opicas y variaciones en
la estructura interna o configuraci´on f´ısica de un material.
Al aplicar RI, normalmente se obtiene una imagen de la estructura interna
de una pieza o componente, debido a que este m´etodo emplea radiaci´on de alta
energ´ıa, que es capaz de penetrar materiales s´olidos, por lo que el prop´osito
principal de este tipo de inspecci´on es la obtenci´on de registros permanentes
para el estudio y evaluaci´on de discontinuidades presentes en dicho material.
Por lo anterior, esta prueba es utilizada para detectar discontinuidades internas
en una amplia variedad de materiales.
84 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR
Dentro de los END, la Radiograf´ıa Industrial es uno de los m´etodos m´as
antiguos y de mayor uso en la industria. Debido a esto, continuamente se realizan
nuevos desarrollos que modifican las t´ecnicas radiogr´aficas aplicadas al estudio
no s´olo de materiales, sino tambi´en de partes y componentes; todo con el fin
de hacer m´as confiables los resultados durante la aplicaci´on de la t´ecnica. El
principio f´ısico en el que se basa esta t´ecnica es la interacci´on entre la materia y
la radiaci´on electromagn´etica, siendo esta ´ultima de una longitud de onda muy
corta y de alta energ´ıa.
Durante la exposici´on radiogr´afica, la energ´ıa de los rayos X o gamma es ab-
sorbida o atenuada al atravesar un material. Esta atenuaci´on es proporcional a la
densidad, espesor y configuraci´on del material inspeccionado. En la actualidad,
dentro del campo de la industria existen dos t´ecnicas com´unmente empleadas
para la inspecci´on radiogr´afica:
1. Radiograf´ıa con rayos X
2. Radiograf´ıa con rayos gamma.
La principal diferencia entre estas dos t´ecnicas es el origen de la radiaci´on
electromagn´etica; ya que, mientras los rayos X son generados por un alto poten-
cial el´ectrico, los rayos gamma se producen por desintegraci´on at´omica espont´anea
de un radiois´otopo.
Ventajas de la Radiograf´ıa Industrial
Es un excelente medio de registro de inspecci´on.
Su uso se extiende a diversos materiales.
Se obtiene una imagen visual del interior del material.
Se obtiene un registro permanente de la inspecci´on.
Descubre los errores de fabricaci´on y ayuda a establecer las acciones cor-
rectivas.
Limitaciones de la Radiograf´ıa Industrial
No es recomendable utilizarla en piezas de geometr´ıa complicada.
No debe emplearse cuando la orientaci´on de la radiaci´on sobre el objeto
sea inoperante, ya que no es posible obtener una definici´on correcta.
La pieza de inspecci´on debe tener acceso al menos por dos lados.
Su empleo requiere el cumplimiento de estrictas medidas de seguridad.
Requiere personal altamente capacitado, calificado y con experiencia.
Requiere de instalaciones especiales como son: el ´area de exposici´on, equipo
de seguridad y un cuarto oscuro para el proceso de revelado.
5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 85
Las discontinuidades de tipo laminar no pueden ser detectadas por este
m´etodo.
5.2.6. An´alisis de vibraciones
Es la principal t´ecnica de an´alisis predictivo. Se presenta un breve an´alisis
en cap´ıtulo aparte de vibraciones asociado a los problemas m´as comunes de falla
en m´aquinas rotatorias
5.2.7. Termograf´ıa
Generalmente las imperfecciones en un material alteran la velocidad de flujo
t´ermico a su alrededor, generando gradientes de alta temperatura, es decir pun-
tos calientes. En la termograf´ıa, a la superficie de un material se le aplica un
recubrimiento sensible a la temperatura, a continuaci´on el material es calentado
uniformemente y luego enfriado. La temperatura es m´as elevada cerca de una
imperfecci´on que en otros sitios; por tanto, el color del recubrimiento en este
punto ser´a distinto y f´acilmente detectado.
Se puede utilizar una gran diversidad de recubrimientos. Com´unmente se
usan pinturas y papeles sensibles al calor; compuestos org´anicos o f´osforos que
producen luz visible al ser excitados por radiaciones infrarrojas; y materiales
org´anicos cristalinos, conocidos como cristales l´ıquidos. Un uso importante de
la termograf´ıa es la detecci´on de uniones pobres o delaminaci´on de monocapas
o cintas individuales, que forman muchas estructuras de materiales compuestos
reforzados con fibras, particularmente en la industria aerospacial.
5.2.8. Inspecci´on por Emisi´on Ac´ustica
Asociada con muchos fen´omenos microsc´opicos, como el crecimiento de una
grieta o transformaciones de fase, aparece una liberaci´on de energ´ıa de esfuerzo
en forma de ondas de esfuerzo el´asticas de alta frecuencia, de manera muy similar
a las producidas durante un terremoto. En la prueba por emisi´on ac´ustica, se
aplica un esfuerzo inferior al esfuerzo de cedencia nominal del material.
Debido a concentraciones de esfuerzo en el extremo de alguna grieta ya
existente, ´esta puede ampliarse, liberando la energ´ıa de esfuerzo que rodea el
extremo de la grieta. La onda de esfuerzo el´astico asociado con el movimien-
to de la grieta puede ser detectada por un sensor piezoel´ectrico, y posterior-
mente amplificada y analizada. Mediante esta t´ecnica se pueden detectar gri-
etas tan peque˜nas como de 10-6 pulgadas de largo. Utilizando varios sensores
simult´aneos, es posible tambi´en determinar la ubicaci´on de la grieta.
Es posible utilizar la prueba de emisi´on ac´ustica para todos los materiales.
Se utiliza para detectar microgrietas en componentes de aluminio de aeronaves,
a´un antes que ´estas sean lo suficientemente grandes para poner en peligro la
seguridad de la aeronave. Se pueden detectar grietas en pol´ımeros y cer´amicos.
La prueba detectar´a la ruptura de las fibras en materiales compuestos reforzados
con fibras, as´ı como la falta de uni´on entre fibras y matriz.
86 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR
Figura 5.6: Imagen termogr´afica de un reductor, donde se indican los puntos
asociados a la temperatura captada
5.2.9. Ferrograf´ıa directa (conteo de part´ıculas)
La ferrograf´ıa directa consiste en una medici´on cuantitativa de la concen-
traci´on de las part´ıculas ferrosas en una muestra de fluido a trav´es de la pre-
cipitaci´on de esas part´ıculas en un tubo de vidrio sometido a un fuerte campo
magn´etico. Dos rayos de luz transportados por fibra ´optica impactan sobre el
tubo en dos posiciones correspondientes a la localizaci´on en la cual las part´ıcu-
las grandes y las peque˜nas ser´an depositadas por el campo magn´etico. La luz
es reducida en relaci´on a las part´ıculas depositadas en el tubo de vidrio y ´esta
reducci´on es monitoreada y medida electr´onicamente. Dos conjuntos de lecturas
son obtenidos de las grandes y peque˜nas part´ıculas (part´ıculas por encima de
5 micras y part´ıculas por debajo de 5 micras). Por lo general m´as de 20, 000
part´ıculas mayores de 5 micras indican una alerta de seguimiento y m´as de
40, 000 son excesivas e indican problemas de desgaste en componentes ferrosos
de la m´aquina.
5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 87
Figura 5.7: Informe de an´alisis usando t´ecnica de ferrograf´ıa
88 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR
Material Posible origen
Silicio polvo, aditivos antiespumantes
Calcio polvo, aditivos detergentes
Bario Magnesio: aditivos detergentes
Hierro engranajes y rodamientos
Cobre babbitt de cojinetes de fricci´on o
separadores de rodamientos
Cromo anillos y camisas de pist´on
Aluminio pistones
Esta˜no, Cobre, Plata cojinetes
Plomo contaminaci´on con gasolina
Vanadio, Sodio combustible quemado
5.2.10. Espectrofotometr´ıa de absorci´on at´omica (detec-
ci´on de elementos presentes)
Este an´alisis, en conjunto con el conteo de part´ıculas, es el m´as popular en
la implementaci´on de programas de mantenimiento predictivo, debido a que en
los centros industriales, los proveedores de lubricante ofrecen el servicio como
un valor agregado a la venta. El principio b´asico consiste en someter la muestra
de lubricante a una fuente alto voltaje (15kV ) en la cual se calienta y libera
energ´ıa. Fen´omenos especiales de radiaci´on se generan, en los cuales se pueden
diferenciar y asignar las radiaciones a diferentes frecuencias a elementos espec´ıfi-
cos constituyentes del lubricante. La intensidad de radiaci´on a una frecuencia
espec´ıfica es proporcional a la concentraci´on de su respectivo elemento.
Figura 5.8: Espectrometr´ıa
5.2.11. Ferrograf´ıa anal´ıtica
La ferrograf´ıa anal´ıtica se posiciona como una de las t´ecnicas mas impor-
tantes para el an´alisis de aceite. Cuando es implementada correctamente provee
gran informaci´on de causa ra´ız. A pesar de sus capacidades es frecuentemente
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenimiento mecanico.
Mantenimiento mecanico.Mantenimiento mecanico.
Mantenimiento mecanico.
Bna Bna
 
Procesos de fabricación del cigüeñal
Procesos de fabricación del cigüeñalProcesos de fabricación del cigüeñal
Procesos de fabricación del cigüeñalliALUI
 
Manual de rodamientos
Manual de rodamientosManual de rodamientos
Manual de rodamientos
Gerardo Stuardo Perez
 
Cajas moldeo.unsaac
Cajas moldeo.unsaacCajas moldeo.unsaac
Cajas moldeo.unsaac
yezeta
 
Bandas transportadoras
Bandas transportadorasBandas transportadoras
Bandas transportadoras
Luis Fernando Hoyos Cogollo
 
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-lindeManual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Ing. CIP Edison Muñante
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
LuisMario73
 
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes MedellinPrograma De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes MedellinO&M Ingenieria
 
Analisis de falla en piñon de molino
Analisis de falla en piñon de molinoAnalisis de falla en piñon de molino
Analisis de falla en piñon de molinoingsanchezchocano
 
Modos de falla de rodamientos
Modos de falla de rodamientosModos de falla de rodamientos
Modos de falla de rodamientos
Sergio Eduardo Vejar Cuevas
 
Construccion de buriles
Construccion de burilesConstruccion de buriles
Construccion de buriles
gutymik
 
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdfMolino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
MARSBELLDANCE
 
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Angel Villalpando
 
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINASEsfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Maria Aular
 

La actualidad más candente (20)

Ajustes y tolerancias en rodamientos
Ajustes y tolerancias en rodamientosAjustes y tolerancias en rodamientos
Ajustes y tolerancias en rodamientos
 
Mantenimiento mecanico.
Mantenimiento mecanico.Mantenimiento mecanico.
Mantenimiento mecanico.
 
5 estructuras-del_acero_v2
5  estructuras-del_acero_v25  estructuras-del_acero_v2
5 estructuras-del_acero_v2
 
Procesos de fabricación del cigüeñal
Procesos de fabricación del cigüeñalProcesos de fabricación del cigüeñal
Procesos de fabricación del cigüeñal
 
Manual de rodamientos
Manual de rodamientosManual de rodamientos
Manual de rodamientos
 
Skfotros lubricacion montaje
Skfotros lubricacion montajeSkfotros lubricacion montaje
Skfotros lubricacion montaje
 
Cajas moldeo.unsaac
Cajas moldeo.unsaacCajas moldeo.unsaac
Cajas moldeo.unsaac
 
Bandas transportadoras
Bandas transportadorasBandas transportadoras
Bandas transportadoras
 
Resortes
ResortesResortes
Resortes
 
Acoplamientos Mecatronica
Acoplamientos MecatronicaAcoplamientos Mecatronica
Acoplamientos Mecatronica
 
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-lindeManual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
Cangilones Tapco.
Cangilones Tapco.Cangilones Tapco.
Cangilones Tapco.
 
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes MedellinPrograma De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
Programa De Mantenimiento Preventivo En Moldes Medellin
 
Analisis de falla en piñon de molino
Analisis de falla en piñon de molinoAnalisis de falla en piñon de molino
Analisis de falla en piñon de molino
 
Modos de falla de rodamientos
Modos de falla de rodamientosModos de falla de rodamientos
Modos de falla de rodamientos
 
Construccion de buriles
Construccion de burilesConstruccion de buriles
Construccion de buriles
 
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdfMolino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
 
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
 
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINASEsfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
 

Destacado

Analisis de fallas
Analisis de fallasAnalisis de fallas
Analisis de fallas
Eduardo Trujillo Hernández
 
Elementos de Maquinas.
Elementos de Maquinas.Elementos de Maquinas.
Elementos de Maquinas.
Felipe Humberto Marican Delgado
 
Mantencion de rodamientos manuparra
Mantencion de rodamientos manuparraMantencion de rodamientos manuparra
Mantencion de rodamientos manuparramartk1626
 
BOMBAS CENTRIFUGAS - ANALISIS PROBLEMAS
BOMBAS CENTRIFUGAS - ANALISIS PROBLEMASBOMBAS CENTRIFUGAS - ANALISIS PROBLEMAS
BOMBAS CENTRIFUGAS - ANALISIS PROBLEMAS
angelui
 
Diseño de presentaciones efectivas
Diseño de presentaciones efectivasDiseño de presentaciones efectivas
Diseño de presentaciones efectivas
Eduardo Trujillo Hernández
 
Método de Matemáticas “Como ser un gran estudiante de Matemáticas”
Método de Matemáticas “Como ser un gran estudiante de Matemáticas”Método de Matemáticas “Como ser un gran estudiante de Matemáticas”
Método de Matemáticas “Como ser un gran estudiante de Matemáticas”
César Alvarado Osegueda
 
Introducción Básica a Motores de combustión Interna
Introducción Básica a Motores de combustión InternaIntroducción Básica a Motores de combustión Interna
Introducción Básica a Motores de combustión Interna
César Alvarado Osegueda
 
Intro los sistemas del motor de combustión interna
Intro los sistemas del motor de combustión internaIntro los sistemas del motor de combustión interna
Intro los sistemas del motor de combustión interna
César Alvarado Osegueda
 
Sistema de frenos
Sistema de frenosSistema de frenos
Sistema de frenos
César Alvarado Osegueda
 
Suspensión y Dirección
Suspensión y Dirección Suspensión y Dirección
Suspensión y Dirección
César Alvarado Osegueda
 
Programa mantenimiento de maquinaria y equipo
Programa mantenimiento de maquinaria y equipoPrograma mantenimiento de maquinaria y equipo
Programa mantenimiento de maquinaria y equipo
Diego Pedreros
 
Confiabilidad
ConfiabilidadConfiabilidad
Confiabilidad
Universidad de Oriente
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónphuarac
 
Resolución del problema cinemático inverso a partir de
Resolución del problema cinemático inverso a partir deResolución del problema cinemático inverso a partir de
Resolución del problema cinemático inverso a partir de
Argel Morales
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Universidad de Oriente
 
Plantas Industriales Presentación1.pptx plantas industriales
Plantas Industriales Presentación1.pptx plantas industrialesPlantas Industriales Presentación1.pptx plantas industriales
Plantas Industriales Presentación1.pptx plantas industriales
Maria Aular
 
Apuntes Mecan
Apuntes MecanApuntes Mecan
Apuntes Mecan
guestb5567c
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacionrdaryocc
 
CORROSION
CORROSIONCORROSION
CORROSION
JORGELFA
 

Destacado (20)

Analisis de fallas
Analisis de fallasAnalisis de fallas
Analisis de fallas
 
Elementos de Maquinas.
Elementos de Maquinas.Elementos de Maquinas.
Elementos de Maquinas.
 
Mantencion de rodamientos manuparra
Mantencion de rodamientos manuparraMantencion de rodamientos manuparra
Mantencion de rodamientos manuparra
 
BOMBAS CENTRIFUGAS - ANALISIS PROBLEMAS
BOMBAS CENTRIFUGAS - ANALISIS PROBLEMASBOMBAS CENTRIFUGAS - ANALISIS PROBLEMAS
BOMBAS CENTRIFUGAS - ANALISIS PROBLEMAS
 
Diseño de presentaciones efectivas
Diseño de presentaciones efectivasDiseño de presentaciones efectivas
Diseño de presentaciones efectivas
 
Método de Matemáticas “Como ser un gran estudiante de Matemáticas”
Método de Matemáticas “Como ser un gran estudiante de Matemáticas”Método de Matemáticas “Como ser un gran estudiante de Matemáticas”
Método de Matemáticas “Como ser un gran estudiante de Matemáticas”
 
Introducción Básica a Motores de combustión Interna
Introducción Básica a Motores de combustión InternaIntroducción Básica a Motores de combustión Interna
Introducción Básica a Motores de combustión Interna
 
Intro los sistemas del motor de combustión interna
Intro los sistemas del motor de combustión internaIntro los sistemas del motor de combustión interna
Intro los sistemas del motor de combustión interna
 
Sistema de frenos
Sistema de frenosSistema de frenos
Sistema de frenos
 
Suspensión y Dirección
Suspensión y Dirección Suspensión y Dirección
Suspensión y Dirección
 
Programa mantenimiento de maquinaria y equipo
Programa mantenimiento de maquinaria y equipoPrograma mantenimiento de maquinaria y equipo
Programa mantenimiento de maquinaria y equipo
 
Confiabilidad
ConfiabilidadConfiabilidad
Confiabilidad
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Resolución del problema cinemático inverso a partir de
Resolución del problema cinemático inverso a partir deResolución del problema cinemático inverso a partir de
Resolución del problema cinemático inverso a partir de
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Plantas Industriales Presentación1.pptx plantas industriales
Plantas Industriales Presentación1.pptx plantas industrialesPlantas Industriales Presentación1.pptx plantas industriales
Plantas Industriales Presentación1.pptx plantas industriales
 
Elementos de maquinas capitulos I,II y III
Elementos de maquinas capitulos I,II y IIIElementos de maquinas capitulos I,II y III
Elementos de maquinas capitulos I,II y III
 
Apuntes Mecan
Apuntes MecanApuntes Mecan
Apuntes Mecan
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
CORROSION
CORROSIONCORROSION
CORROSION
 

Similar a Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales

Volantesde inercia
Volantesde inerciaVolantesde inercia
Volantesde inercia
MARLENYMEDINAROMERO
 
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdf
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdfCalculo_de_muro_de_gaviones.pdf
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdf
AlejandroRondon18
 
Calculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionesCalculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gaviones
sebastian ortiz
 
Calculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesCalculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesManuel Gutierrez
 
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
Jorge Sivisaka
 
Fisica general para leer
Fisica general para leerFisica general para leer
Fisica general para leer
Juan Carlos Ubaldo Calderon
 
Mecanica fractura
Mecanica fracturaMecanica fractura
Mecanica fractura
Jimmy Villca Sainz
 
Mecánica de fracturas
Mecánica de fracturasMecánica de fracturas
Mecánica de fracturas
Kevin Gómez Vizcardo
 
Apuntes resistencia de_materiales
Apuntes resistencia de_materialesApuntes resistencia de_materiales
Apuntes resistencia de_materiales
Ronald Castro Espíndola
 
1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
cteranb
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
anacardenas66
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
alexander sobrino aquino
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
Marla Lucien Huapaya Cardenas
 
Fisica general
Fisica general Fisica general
Fisica general
antoniomartinezlunalopez
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
lizeth123barrientos
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
SalBarrientosFlores
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
jerson gomez andia
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
SaulBarrientosFlores
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
pedro dowling
 

Similar a Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales (20)

Volantesde inercia
Volantesde inerciaVolantesde inercia
Volantesde inercia
 
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdf
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdfCalculo_de_muro_de_gaviones.pdf
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdf
 
Calculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionesCalculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gaviones
 
Calculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesCalculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gaviones
 
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
 
Fisica general para leer
Fisica general para leerFisica general para leer
Fisica general para leer
 
Mecanica fractura
Mecanica fracturaMecanica fractura
Mecanica fractura
 
Mecánica de fracturas
Mecánica de fracturasMecánica de fracturas
Mecánica de fracturas
 
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_IgnacioDocumento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
 
Apuntes resistencia de_materiales
Apuntes resistencia de_materialesApuntes resistencia de_materiales
Apuntes resistencia de_materiales
 
1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general
Fisica general Fisica general
Fisica general
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales

  • 1. 541421: ANALISIS DE FALLAS EN EQUIPOS INDUSTRIALES GABRIEL BARRIENTOS RIOS MARIO RAZETO MIGLIARO DEPARTAMENTO INGENIER´IA MEC´ANICA Marzo 2014
  • 2. 2
  • 3. ´Indice general 1. Introducci´on 9 1.1. Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2. Algunos casos destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2.1. Con participaci´on de los autores . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2.2. Casos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Mec´anica de S´olidos 17 2.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2. Concepto de esfuerzo en un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.3. Comportamiento de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3.1. Ensayo de tracci´on uniaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3. Modos de Fractura 27 3.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.1.1. Mecanismos b´asicos de fractura . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.1.2. Influencia del estado de tensiones en el tipo de fractura . 28 3.1.3. Fractura en barras cil´ındricas sometidas a tracci´on . . . . 30 3.2. Fractura de barras cil´ındricas sometidas a Torsi´on . . . . . . . . 30 3.3. Teor´ıas de falla a la fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.4. Teor´ıa del Esfuerzo de Corte M´aximo . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.5. Teor´ıa de Energ´ıa de Distorsi´on M´axima . . . . . . . . . . . . . . 33 3.5.1. Teor´ıa del Esfuerzo Normal M´aximo . . . . . . . . . . . . 33 3.6. Teor´ıas de falla a la fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.6.1. Formaci´on y propagaci´on de grietas por fatiga . . . . . . 34 3.6.2. Ciclos de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.6.3. Formaci´on y propagaci´on de las grietas por fatiga . . . . . 35 3.6.4. Par´ametros que influyen en la ruptura a la fatiga . . . . . 38 3.6.5. Dimensiones y estado superficial de las piezas . . . . . . . 38 3.6.6. Resistencia a la fatiga y curva S-N . . . . . . . . . . . . . 41 3.6.7. Factor de superficie Cs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.6.8. Factor de Carga Cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.6.9. Factor de Tama˜no Ct . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.6.10. Efectos de la Concentraci´on de Esfuerzos en el L´ımite de Fatiga Kf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3
  • 4. 4 ´INDICE GENERAL 3.7. Factor de Concentraci´on de Esfuerzos de Fatiga Kf . . . . . . . . 45 3.8. Diferentes teor´ıas de la resistencias la fatiga . . . . . . . . . . . . 46 3.8.1. Esfuerzos Fluctuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4. Metodolog´ıa del An´alisis de Falla 55 4.1. Procedimiento General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.2. Objetivo de la investigaci´on de la falla . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.3. Etapas de un An´alisis de Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4.3.1. Recolecci´on de antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.3.2. Selecci´on de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.3.3. Preparaci´on de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.3.4. An´alisis Metalogr´afico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.3.5. An´alisis qu´ımico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.3.6. Ensayos mec´anicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.3.7. Modelaci´on num´erica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.3.8. Planteamiento de hip´otesis . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.4. Ejemplo de pauta de investigaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.5. Ejemplo de cuestionario de investigaci´on . . . . . . . . . . . . . . 65 5. An´alisis, ensayos y estudios a realizar 73 5.1. Ensayos Destructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5.1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5.1.2. Ensayos mec´anicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5.2. Ensayos no destructivos END . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5.2.1. Inspecci´on con l´ıquidos penetrantes . . . . . . . . . . . . . 77 5.2.2. Inspecci´on con part´ıculas magn´eticas. . . . . . . . . . . . 79 5.2.3. Inspecci´on por ultrasonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5.2.4. Ventajas del Ultrasonido Industrial . . . . . . . . . . . . . 82 5.2.5. Inspecci´on por radiograf´ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 5.2.6. An´alisis de vibraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.2.7. Termograf´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.2.8. Inspecci´on por Emisi´on Ac´ustica . . . . . . . . . . . . . . 85 5.2.9. Ferrograf´ıa directa (conteo de part´ıculas) . . . . . . . . . 86 5.2.10. Espectrofotometr´ıa de absorci´on at´omica (detecci´on de el- ementos presentes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5.2.11. Ferrograf´ıa anal´ıtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5.2.12. Composici´on de part´ıculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 6. Identificaci´on de Tipos de Fallas 91 6.1. Definici´on de modos de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 6.1.1. Modos de falla presentados en la pr´actica . . . . . . . . . 93 6.2. Fracturas d´uctiles y fr´agiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 6.3. Fallas por fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 6.3.1. Caracter´ısticas de las fracturas por fatiga . . . . . . . . . 96 6.4. Fallas en ejes sometidos a torsi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 6.5. Picado (Pitting) y descascarado (spalling) . . . . . . . . . . . . . 102
  • 5. ´INDICE GENERAL 5 6.5.1. Picado Superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 6.5.2. Picado Sub-superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 6.6. Fallas por Desgaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 6.6.1. Desgaste adhesivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 6.6.2. Desgaste Abrasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 6.7. Fallas por erosi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6.7.1. Erosi´on / Erosi´on-Corrosi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6.7.2. Erosi´on de un codo de tuber´ıa . . . . . . . . . . . . . . . 108 6.7.3. Erosi´on por Cavitati´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 6.8. Fallas por corrosi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 6.8.1. Corrosi´on Galv´anica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 6.8.2. Corrosi´on atmosf´erica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 6.8.3. Corrosi´on bajo aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 6.8.4. Corrosi´on c´austica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 6.9. Fragilidad de metales s´olidos por condiciones ambientales . . . . 113 6.10. Fallas por da˜no con hidr´ogeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 6.11. Fallas por corro fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 6.12. Fallas por altas temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 6.12.1. Creep . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 6.12.2. Fatiga t´ermica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 6.12.3. Sobrecalentamiento r´apido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 I Aplicaciones industriales 119 7. Uniones Apernadas 123 7.1. C´alculo de uniones apernadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 7.1.1. Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 7.2. Pernos en tracci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 7.3. Coeficiente de dilataci´on lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 7.4. Junta con empaquetadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 7.5. Pernos sometidos a cargas transversales . . . . . . . . . . . . . . 129 7.6. Resistencia de los pernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 7.7. Fuentes de peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 7.8. Apriete de pernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 7.9. Secuencia de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 8. Rodamientos 137 8.1. Definiciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 8.2. Vida ´util de un rodamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 8.3. F´ormula de vida nominal ajustada . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 8.4. Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 8.4.1. Causas m´as comunes de falla . . . . . . . . . . . . . . . . 142 8.4.2. Ejemplos gr´aficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 8.5. Gu´ıas de investigaci´on en una falla de un Rodamiento . . . . . . 153 8.6. Resumen fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
  • 6. 6 ´INDICE GENERAL 9. Engranajes 159 9.1. Fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 9.1.1. Engranajes rectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 9.1.2. Engranajes helicoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 9.1.3. Engranajes c´onicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 9.2. Esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 9.2.1. Flexi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 9.2.2. Picadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 9.3. Tipos de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 9.4. Clasificaci´on seg´un causa - mecanismo . . . . . . . . . . . . . . . 165 9.5. Ejemplos de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 9.6. M´etodos de prevenci´on de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 9.7. Materiales para engranajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 9.8. An´alisis de fallas existentes en engranajes . . . . . . . . . . . . . 167 9.9. Clasificaci´on de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 9.10. Estad´ısticas de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 9.10.1. Tipos de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 9.11. Clasificaci´on de fallas en engranajes . . . . . . . . . . . . . . . . 175 9.11.1. Procedimiento del an´alisis de falla . . . . . . . . . . . . . 175 9.11.2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 9.11.3. Relaci´on entre la causa de la falla y el modo de falla . . . 176 9.12. Factores que influyen en las fallas en los engranajes . . . . . . . . 180 9.12.1. Lubricaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 9.12.2. Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 9.12.3. Tensiones en el flanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 9.12.4. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 9.12.5. Juego normal entre dientes o backlash . . . . . . . . . . . 182 9.13. Ejemplos de fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 10.Cables de acero 189 10.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 10.2. Clasificaci´on de los modos de falla en cables de transmisi´on de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 10.2.1. Formas de fractura de un cable . . . . . . . . . . . . . . . 192 10.2.2. Desgaste del cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 10.2.3. Corrosi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 10.2.4. Descarga el´ectrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 10.2.5. Deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 10.2.6. Indentaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 10.2.7. Doblado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 10.3. Causas comunes de los modos de falla . . . . . . . . . . . . . . . 201 10.4. EJEMPLOS GR´AFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
  • 7. ´INDICE GENERAL 7 11.SOLDADURA 207 11.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 11.2. Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 11.3. Inclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 11.4. Discontinuidades geom´etricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 11.5. Radiograf´ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 12.Ejes 221 12.1. Ejemplos de fallas en ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
  • 9. Cap´ıtulo 1 Introducci´on 1.1. Objetivos generales Este texto representa un resumen de la experiencia como analista de fallas de los autores. Muchos de los temas tratados son orientados en funci´on de la experiencia de los autores en temas de relevancia en la industria nacional. Los temas son tratados principalmente desde el punto de vista de los conceptos mec´anicos asociados al an´alisis de fallas aun cuando en muchos de los ejemplos mostrados se ha trabajado en estrecha colaboraci´on con profesores de otras ´areas del conocimiento. 1.2. Algunos casos destacados Como una forma de generar conciencia en los ingenieros dedicados a la man- tenci´on y/o dise˜no de elementos variados de m´aquinas y/o equipos, a contin- uaci´on se muestran algunos casos de fallas que puedan aportar un grano de arena a los cuidados que se debe tener en esta ´area. 1.2.1. Con participaci´on de los autores Incidente en horno de industria qu´ımica Algunas vistas gr´aficas del incidente se muestran en la figura 1.1. El in- cendio dur´o varias horas y las consecuencias se resumen en p´erdidas directas (equipos da˜nados) e indirectas (p´erdidas por no producci´on). Una cifra con- servadora alcanza los US$ 20,000,000. El resultado del an´alisis de falla evidenci´o falla por creep en soportes de tuber´ıa producido por problemas de operaci´on. 9
  • 10. 10 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON Figura 1.1: Incendio en horno de industria Petroqu´ımica
  • 11. 1.2. ALGUNOS CASOS DESTACADOS 11 Desastre ecol´ogico por derrame de Petr´oleo Incidentes como el mostrado en la figura 1.2 donde se rompe una tuber´ıa de descarga de Petr´oleo causa un da˜no ambiental de muchos alcances e involucra grandes costos. El resultado del an´alisi de falla evidenci´o problemas de fabri- caci´on en soldadura de la tuber´ıa, asociado a altos esfuerzos debido a desnivel de fondo marino. Figura 1.2: Derrame de petr´oleo al mar
  • 12. 12 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON Falla en Turbina de Turbogenerador Una falla como la mostrada en la figura 1.3 implica una serie de gastos direc- tos e indirectos que sumados llegan facilmente por sobre los US$10, 000, 000.. En este caso se fracturaron durante la puesta en marcha los ´alabes mostrados en la figura cuya investigaci´on determin´o una falla en el material de sujeci´on de los ´alabes que produjo la falla catastr´ofica mostrada en la figura. Dichos ´alabes se soltaron y da˜naron la carcaza de la turbina. Figura 1.3: Turbogenerador de industria celulosa
  • 13. 1.2. ALGUNOS CASOS DESTACADOS 13 Falla en Reductor de Turbogenerador En una de las l´ıneas de producci´on de una celulosa ocurre una fractura de uno de los dientes del pi˜n´on del reductor del Turbogenerador. La figura 1.4 muestra el reductor antes del desarme y el eje del pi˜n´on con el diente quebra- do. La mepresa solicit´o un estudio para ver laposibilidad de hacer funcionar el equipo a menor carga. Si bien es cierto fue un incidente controlado (no catas- tr´ofico) los gastos asociados a la reparaci´on del reductor alcanzan facilmente los US$ 10, 000, 000. ya que involucra efectos tales como: Valor de reparaci´on P´erdidas por no producci´on de energ´ıa Lo anterior incluye tambi´en la compra de energ´ıa asociada a la falla El tiempo de reparaci´on. La empresa proveedora no dispone de este tipo de reductores en el mercado, por lo que debe construirse en f´abrica HH de personal externo involucrado en acciones de desarme, montaje y puesta en marchja .....otros 1.2.2. Casos generales Incendio en avion tripulado LA figura 1.5 muestar un accidente ocurrido durante el aterrizaje de un avi´on Boeing 707 producto de una falla en los pernos de sujerci´on de uno de los motores. La investigaci´on demostr´o una falla por fatiga. Las p´erdidas humanas y materiales son incalculables. Da˜no en puente carretero La figura 1.6 muestra la ubicaci´on de uno de los muchos puentes coonstruidos en la carrera austral de nuestro pais. En este caso se evidencia una grieta de gran magnitud que amerita un r´apido estudio para reparaciones adecuadas ya que est´a en juego vidas humanas.
  • 14. 14 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON Figura 1.4: Reductor de industria celulosa
  • 15. 1.2. ALGUNOS CASOS DESTACADOS 15 Figura 1.5: Accidente a´ereo
  • 16. 16 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON Figura 1.6: Viga principal de puente con grieta visible
  • 17. Cap´ıtulo 2 Mec´anica de S´olidos 2.1. Introducci´on Definici´on 1. Digrama de cuerpo libre. Representaci´on espacial esquem´atica de todas las reacciones y cargas externas que act´uan sobre un cuerpo o de una parte de ´este. Definici´on 2. Equilibrio est´atico. Para que un cuerpo se encuentre en equilib- rio est´atico se debe cumplir que la suma de todas las fuerzas que act´uan sobre ´el sea nula y que los momentos de las fuerzas tambi´en sean nulos respecto a cualquier eje espacial. Fi = 0 Mi = 0 Figura 2.1: a) Cuerpo sometido a la acci´on de dos fuerzas y b) cuerpo sometido a la acci´on de tres fuerzas 17
  • 18. 18 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS Figura 2.2: Ejemplos de m´aquinas y o elementos sometidos a cargas externas Las cargas din´amicas se originan debido a los cambios de velocidades de los cuerpos. En estos casos las ecuaciones de equilibrio pasan a denominarse ecuaciones del movimiento que para el caso de movimiento plano se pueden escribir de la forma: Fi = maG Mi = Iα donde m es la masa del cuerpo, aG es la aceleraci´on del centro de masas, I es el momento de inercia de masa, α es la aceleraci´on angular del cuerpo. El concepto de potencia P est´a dado por la relaci´on: P = Tω donde T es el torque aplicado y ω es la velocidad angular del cuerpo 2.2. Concepto de esfuerzo en un punto El esfuerzo es un vector que se mide en unidades de fuerza por unidad de ´area. Se acostumbra a estudiar todos los tipos de esfuerzos que ocasionan de- formaciones en los cuerpos: esfuerzo axial: tracci´on y compresi´on corte transversal o directo torsi´on flexi´on De ellos los m´as significativos y son la torsi´on y la flexi´on.
  • 19. 2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 19 Figura 2.3: Representaci´on del estado de esfuerzos en un punto. a) 3D y b) 2D 2.3. Comportamiento de los materiales Los esfuerzos que act´uan sobre un cuerpo siempre deber´an compararse con los esfuerzos que resiste ese tipo de material. Para ello existen una s´erie de ensayos mec´anicos normalizados que se realizan a cada material, entre los que se destacan: Ensayo de tracci´on uniaxial Ensayos de dureza: Rockwell, Vickers, Brinell, Shore entre otros Ensayos de impacto: Charpy, Izod y tracci´on al impacto Ensayo de torsi´on 2.3.1. Ensayo de tracci´on uniaxial La figura 2.4a muestra la forma en que se tracciona una probeta normalizada en una m´aquina Universal de Ensayos. Se genera una tabla de valores para la fuerza de tracci´on F y para el alargamiento L medido con alg´un instrumento de precisi´on como un micr´ometro. Esto permite determinar la deformaci´on : = L − L0 L0 y el esfuerzo ingenieril σ: σ = F A donde A es la secci´on inicial de la probeta. La figura 2.4b muestra un detalle de la curva tensi´on deformaci´on obtenida en un ensayo de laboratorio.
  • 20. 20 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS Figura 2.4: A la izquierda se muestra una probeta normalizada que se monta en una m´aquina Universal de Ensayos. Con los datos obtenidos en el ensayo se construye la correspondiente curva Esfuerzo - deformaci´on Figura 2.5: a) Zonas caracter´ısticas de una curva esfuerzo deformaci´on, b) For- ma en que se puede determinar el punto de fluencia cuando no se encuentra claramente definido
  • 21. 2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 21 Figura 2.6: Curvas esfuerzo de formaci´on. a) influencia de los tratamientos t´ermi- cos cl´asicos, b) comparaci´on entre material d´uctil y material fr´agil
  • 22. 22 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS Figura 2.7: 1.Falla por tracci´on en material d´uctil, 2a) Falla por compresi´on d´uctil y 2b) falla por compresi´on fr´agil, 3a) falla por flexi´on en material d´uctil y 3b) falla por flexi´on fr´agil
  • 23. 2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 23 Figura 2.8: Flexi´on de vigas prism´aticas. Distribuci´on de los esfuerzos en una secci´on transversal
  • 24. 24 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS Figura 2.9: Torsi´on de vigas circulares. a) efecto de la torsi´on, b) distribuci´on de esfuerzos de corte por torsi´on en una secci´on circular hueca y c) Concentrador de esfuerzos en zona de chavetero cuando act´ua torsi´on
  • 25. 2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 25 Figura 2.10: Angulo de torsi´on para vigas con diferentes secciones transversales
  • 26. 26 CAP´ITULO 2. MEC ´ANICA DE S ´OLIDOS Figura 2.11: Deflexi´on y rigidez en vigas de secci´on circular
  • 27. Cap´ıtulo 3 Modos de Fractura 3.1. Aspectos generales La fractura puede definirse como la separaci´on o fragmentaci´on de un cuerpo s´olido en dos o m´as partes bajo el efecto de tensiones. Desde el punto de vista mec´anico, se han clasificado a las fracturas en d´uctiles y fr´agiles de acuerdo a la deformaci´on permanente producida en el material. El comportamiento de un material determinado en cuanto al grado de ductilidad o fragilidad presentado, depende fundamentalmente de los siguientes factores: i) Tama˜no y forma de la pieza ii) Temperatura de operaci´on iii) Estado de esfuerzos iv) Velocidad de deformaci´on. Existen algunos metales que presentan un comportamiento d´uctil a altas temperaturas y fr´agil a bajas temperaturas pudi´endose producir falla inesperada en servicio cuando la temperatura es menor que una de transici´on. En forma simple, se puede atribuir como causa principal de fragilidad de un material, a la poca habilidad que presenta para resistir la propagaci´on de una grieta relajando los esfuerzos con deformaci´on pl´astica local. Si el tiempo no es suficiente para permitir esta relajaci´on, la grieta se propaga r´apidamente cau- sando fractura fr´agil (carga de impacto). La capacidad de relajaci´on de esfuerzos disminuye, en general, al disminuir la temperatura. Por otro lado, la presencia de esfuerzos triaxiales favorece el comportamiento fr´agil, ya que se puede llegar primero al valor cr´ıtico de la fuerza cohesiva que al esfuerzo de corte cr´ıtico que produce el deslizamiento. 3.1.1. Mecanismos b´asicos de fractura Los metales se pueden fracturar debido a: i) Fuerzas de corte que producen deslizamiento en ciertos planos cristalo- gr´aficos (mecanismo d´uctil) 27
  • 28. 28 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA ii) Fuerzas de tracci´on que producen clivaje o separaci´on de planos cristali- nos. (fr´agil) En una fractura determinada, se pueden encontrar uno o una combinaci´on de estos mecanismos. 3.1.2. Influencia del estado de tensiones en el tipo de frac- tura Figura 3.1: Influencia del estado de tensiones en el tipo de fractura En general el estado de esfuerzos en un punto, est´a definido por tres compo- nentes de esfuerzo normal y seis componentes de corte. Existe una orientaci´on o direcciones principales, para las cuales s´olo est´an las componentes de compre- si´on o tracci´on. De estas componentes o esfuerzos principales una corresponde al mayor esfuerzo normal que hay en el punto y otro al menor, tomando la tercera un valor comprendido entre los dos anteriores. A 45o de los planos principales, est´an los planos de esfuerzo de corte m´aximo. Estas ideas se muestran gr´afica- mente en la figura 3.1. Cuando bajo la acci´on de una carga, se llega a un punto de fractura, los materiales muestran tres tipos de resistencia: i) Resistencia a la deformaci´on pl´astica por corte (flujo pl´astico) ii) Resistencia ´ultima o de ruptura al corte (fractura d´uctil) iii) Resistencia cohesiva (esfuerzo normal para el cual se produce fractura fr´agil).
  • 29. 3.1. ASPECTOS GENERALES 29 Figura 3.2: Esquema de falla para estado de esfuerzo plano y deformaci´on plana
  • 30. 30 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Dependiendo del tipo de esfuerzos y de las resistencias propias de cada ma- terial, se producir´an fracturas fr´agiles o d´uctiles. La figura 3.1 muestra como el tipo de falla depende en gran medida del estado de esfuerzos involucrado. Se puede apreciar que un sistema de carga torsional, favorece la ocurrencia de una falla d´uctil, mientras que un estado triaxial, como el que presentan las ental- laduras, favorece la ocurrencia de fractura fr´agil. La figura 3.2 muestra en forma esquem´atica las tensiones, planos de deslizamien- to y superficies de fractura de un esp´ecimen de secci´on rectangular, sometido a tracci´on en condiciones de esfuerzo plano y deformaci´on plana. El efecto de Entalla. La presencia de discontinuidades en una pieza tiene gran influencia en la distribuci´on de esfuerzos provocada por las solicitaciones y por lo tanto en el comportamiento a la fractura. La existencia de una entalla, pro- duce un aumento localizado del esfuerzo (concentrador de esfuerzo), adem´as de inducir a un estado triaxial, lo que favorecen la ocurrencia de fracturas fr´agiles. 3.1.3. Fractura en barras cil´ındricas sometidas a tracci´on En la secci´on transversal de la barra act´ua el esfuerzo normal m´aximo, mien- tras que en planos a 45o act´ua el esfuerzo de corte m´aximo, que es igual a la mitad del esfuerzo normal m´aximo. Si el material se comporta en forma fr´agil, la fractura se producir´a por el efecto del esfuerzo normal m´aximo en una superficie transversal a la barra (cli- vaje). Por otro lado las fracturas d´uctiles se producen lentamente con una sepa- raci´on final debido a esfuerzo de corte. En este caso las deformaciones son muy importantes. En ensayos experimentales se ha observado que la nucleaci´on de la grieta est´a vinculada a la presencia de mayores o menores inclusiones. El pro- ceso comienza con la formaci´on de cavidades y las grietas comienzan cuando se produce una estricci´on en el plano de menor resistencia. A medida que aumenta la deformaci´on, las cavidades crecen en el sentido de la deformaci´on impuesta. Las grietas se propagan a la superficie por los planos de corte m´aximos que est´an a 45o , configur´andose una superficie c´onica caracter´ıstica llamada copa de fractura. Estos procesos de fractura se muestran en la figura 3.3 3.2. Fractura de barras cil´ındricas sometidas a Torsi´on Cuando una barra de secci´on circular se somete a torsi´on, se producen es- fuerzos de corte en secciones transversales y longitudinales y en planos a 45o se producen esfuerzos normales de tracci´on y compresi´on m´aximos. Seg´un las caracter´ısticas del material, que se han mencionado anteriormente, la fractura se producir´a seg´un alguno de los mecanismos descritos: d´uctil o fr´agil. Se ilus- tra (ver figura 3.4) claramente los distintos tipos de fractura (superior: fractura
  • 31. 3.3. TEOR´IAS DE FALLA A LA FLUENCIA 31 Figura 3.3: Fracturas de barras cil´ındricas sometidas a tracci´on fr´agil debido a esfuerzos normales, inferior: fractura d´uctil debido a esfuerzos de corte). 3.3. Teor´ıas de falla a la fluencia En numerosos casos de elementos de m´aquinas, estructuras, tuber´ıas o es- tanques, el estado de esfuerzo y deformaci´on en puntos cr´ıticos puede ser muy complejo. En estos casos se dispone de las f´ormulas para determinar los esfuer- zos principales en los diferentes puntos cr´ıticos, tratando a los problemas como cargas combinadas de tracci´on, compresi´on, corte, torsi´on y flexi´on. Desde el punto de vista del material se dispone de ciertos criterios de falla por fluencia o por fractura seg´un el tipo de material y el problema espec´ıfico a resolver. En materiales d´uctiles se utilizan principalmente los criterios de esfuerzo de corte m´aximo y de energ´ıa de distorsi´on m´axima y en materiales fr´agiles, se utiliza principalmente el criterio de esfuerzo normal m´aximo. Estos criterios correspon- den a las formas de falla de los materiales d´uctiles y fr´agiles respectivamente. Estos criterios consideran que un elemento falla cuando se alcanza la fluencia en alg´un punto de una pieza. 3.4. Teor´ıa del Esfuerzo de Corte M´aximo Esta teor´ıa resulta de la observaci´on de que en un material d´uctil aparecen los deslizamientos durante la fluencia a lo largo de los planos donde ocurren los esfuerzos de corte m´aximos. La teor´ıa dice que siempre que se alcance un cierto valor cr´ıtico de esfuerzo de corte en un material comienza la fluencia de ´este. Este valor es igual al esfuerzo de corte de fluencia en tracci´on o compresi´on
  • 32. 32 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Figura 3.4: Fracturas presentadas en torsi´on de barra cil´ındrica
  • 33. 3.5. TEOR´IA DE ENERG´IA DE DISTORSI ´ON M ´AXIMA 33 simple del material, por lo tanto se cumple : τmax =| ± σ1 2 |= σ0 2 (3.1) Al aplicar este criterio a un problema de esfuerzo plano biaxial, surgen dos casos diferentes. En un caso los signos de los esfuerzos principales son iguales y en el otro caso los esfuerzos principales tienen signo contrario. Para el primer caso, se debe cumplir | ±σ1 |= σ0 y | ±σ2 |= σ0, ya que σ3 = 0 es el mayor o el menor de los esfuerzos principales. Para el segundo caso se debe cumplir | ±(σ1 − σ2)/2 |= σ0/2, ya que σ3 = σ0 no es ni el mayor ni el menor de los esfuerzos principales. Una gr´afica de estas ecuaciones se muestra en la figura 3.5. Si un punto de la pieza analizada tiene esfuerzos tales de caer fuera del hex´agono de la figura, el material est´a en fluencia. Si cae dentro del hex´agono, el material no fluye en ese punto y se comporta el´asticamente. Este criterio de fluencia se conoce tambi´en con el nombre de criterio de Tresca. 3.5. Teor´ıa de Energ´ıa de Distorsi´on M´axima Este criterio es muy utilizado en materiales is´otropos d´uctiles y se basa en el concepto de energ´ıa. En este enfoque la energ´ıa de deformaci´on se divide en dos partes: una asociada al cambio de volumen y la otra que causa distorsiones por esfuerzo de corte. Igualando la energ´ıa de distorsi´on en el punto para un elemento en fluencia en tracci´on simple a la energ´ıa correspondiente a esfuerzo combinado, se establece el criterio de fluencia. Igualando la energ´ıa de distorsi´on para un punto en un problema de cargas combinadas con la energ´ıa de distorsi´on el´astica m´axima en tracci´on simple se obtiene la ley b´asica para la fluencia de un material : (σ1 − σ2)2 + (σ2 − σ3)2 + (σ3 − σ1)2 = 2σ0 Esta es la ecuaci´on de una elipse cuya gr´afica se muestra en la figura 3.5b. Cualquier esfuerzo que cae dentro de la elipse indica que el material se comporta el´asticamente y si se cae fuera de la elipse, el punto se encuentra en estado pl´astico. Este criterio se llama com´unmente Criterio de fluencia de Von Mises. La comparaci´on de las dos teor´ıa antes vistas se muestran en la figura 3.7. Se puede observar que el criterio de corte m´aximo es m´as conservativo para el material que el criterio de energ´ıa de distorsi´on m´axima. 3.5.1. Teor´ıa del Esfuerzo Normal M´aximo Esta teor´ıa afirma que la falla de un material ocurre cuando el esfuerzo normal m´aximo en un punto alcanza un valor cr´ıtico. El valor cr´ıtico del esfuerzo es igual al esfuerzo de fluencia obtenido en un ensayo de tracci´on simple en una probeta del mismo material.
  • 34. 34 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Figura 3.5: (a)Criterio de falla basado en el esfuerzo de corte m´aximo, (b) Cri- terio de von Mises, basado en la energ´ıa de distorsi´on m´axima Este criterio de falla difiere dr´asticamente de los dos anteriores en el caso de que los esfuerzos principales (esfuerzo plano) tienen distinto signo como se puede ver en la figura 3.7, En esa figura aparecen punteados resultados experimentales para materiales d´uctiles. 3.6. Teor´ıas de falla a la fatiga Cada vez son m´as las partes de piezas que deben ser dise˜nadas usando el criterio de fatiga. Los esfuerzos variables est´an casi siempre presente en las m´aquinas. Ya en el a˜no 1852 el ingeniero alem´an Wholer afirmaba: El hierro y el acero pueden romperse bajo un esfuerzo inferior, no s´olo al esfuerzo de ruptura est´atico, sino tambi´en inferior al l´ımite el´astico, siempre que el esfuerzo se repita un n´umero suficiente de veces. El fen´omeno de ruptura bajo cargas variables se denomina Falla por Fatiga. Se acepta com´unmente que la falla por fatiga comienza con la formaci´on de una peque˜na grieta o fractura que se inicia en un punto (foco), donde existe un alto valor del esfuerzo (concentrador de esfuerzos). Una vez iniciada la fractura, ´esta se propaga hasta que la secci´on resistente de la pieza disminuye a tal grado, que acontece la ruptura. 3.6.1. Formaci´on y propagaci´on de grietas por fatiga Un gran porcentaje de las fallas que se producen en la industria se debe al efecto sobre los materiales de la aplicaci´on de cargas o esfuerzos fluctuantes y repetidos (figura 3.8). Los materiales pueden fallar a esfuerzos muy inferiores a
  • 35. 3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 35 Figura 3.6: Comparaci´on de los criterios de Tresca y von Mises los esfuerzos que producen una fractura o incluso inferiores al esfuerzo de fluen- cia. El fen´omeno de ruptura bajo cargas repetidas de denomina falla por fatiga. Se distinguen dos tipos de falla por fatiga, una de altos esfuerzos y bajo n´umero de ciclos (N < 1000), en que se sobrepasa el esfuerzo de fluencia y la falla se produce por incremento de deformaci´on y otra de menores esfuerzos y gran n´umero de ciclos (N > 1000), donde la propagaci´on de las grietas se producen a esfuerzos menores al esfuerzo de fluencia. La superficie de la pieza fractura por fatiga de alto n´umero de ciclos, normal- mente presenta una forma caracter´ıstica, con dos zonas claramente definidas: una zona lisa y brillante, con l´ıneas de avance que corresponde a la zona de propagaci´on de la grieta y una zona granulada que corresponde a la fractura final. En la falla con bajo n´umero de ciclos, la superficie es similar, pero la zona de avance de la grieta no es necesariamente lisa. 3.6.2. Ciclos de esfuerzos La figura 3.8 muestra distintos modelos t´ıpicos de esfuerzo variables los que se presentan en m´aquinas y equipos, donde podemos ver esfuerzos totalmente invertidos, esfuerzos fluctuante y esfuerzos irregulares y aleatorios. 3.6.3. Formaci´on y propagaci´on de las grietas por fatiga En general el proceso de fatiga se divide en 3 fases: 1. Etapa primaria: de nucleaci´on e inicio de la grieta. 2. Etapa secundaria: propagaci´on de la grieta. 3. Etapa final: falla por ruptura.
  • 36. 36 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Figura 3.7: Comparaci´on de los criterios de Tresca, von Mises y Esfuerzo normal m´aximo Figura 3.8: Modelos de cargas variables
  • 37. 3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 37 La apariencia caracter´ıstica de una superficie da˜nada por fractura se puede visualiza en la figura 3.9. Los puntos donde se inicia la fractura normalmente est´an ubicados en la superficie, ya que en general es en estos puntos donde normalmente se producen los mayores esfuerzos. Los focos potenciales de inicio de una grieta se pueden clasificar en: Anomal´ıas metal´urgicas, inclusiones, quemaduras y otras. Anomal´ıas mec´anicas, concentraci´on de esfuerzos, defectos superficiales, etc. Anomal´ıas qu´ımicas, corrosi´on, oxidaci´on y otros. En ausencia de uno de estos focos, tal como ser´ıa el caso de superficies pulidas de metales d´uctiles, sin defectos metal´urgicos superficiales, el inicio de la grieta se explica como un da˜no permanente y acumulativo en la microestructura o topograf´ıa de la superficie de la pieza. La secuencia que se produce generalmente en estos casos es la siguiente: Formaci´on de bandas de deslizamiento Formaci´on de extrusiones e intrusiones, Propagaci´on de grietas a partir de estos puntos. La figura 3.9 muestra en forma esquem´atica el modelo propuesto por Catrell y Hull para la formaci´on de extrusiones e intrusiones. Figura 3.9: Propagaci´on de grietas En general las grietas por fatiga tienen direcci´on ortogonal a las l´ıneas de fuerza. Algunos ejemplos cl´asicos en grietas de chaveteros se muestran en las figura 3.10. Variada literatura presenta casos generales como los mostrados en la figura 3.11 que intentan mostrar el aspecto de la superficie de fractura cuando existe fatiga bajo diversas condiciones de cargas.
  • 38. 38 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Figura 3.10: Aspectos de grietas por fatiga 3.6.4. Par´ametros que influyen en la ruptura a la fatiga Forma en que se aplican los esfuerzos. Frecuencia En general se observa poca variaci´on del l´ımite de resistencia a la fatiga con la variaci´on de la frecuencia de la carga.(2 %) Forma de aplicaci´on de los esfuerzos Se ha comprobado que la historia de la carga de la pieza tiene gran impor- tancia en la falla por fatiga. Tensiones internas o residuales La distribuci´on de esfuerzos residuales se suma a la distribuci´on de esfuerzos causada por las solicitaciones externas. En general se puede decir que los esfuer- zos residuales de tracci´on disminuyen la resistencia a la fatiga de un elemento, en cambio los esfuerzos residuales por compresi´on contribuyen a aumentar la duraci´on de la pieza. En fatiga los esfuerzos residuales a los debido a las cargas c´ıclicas pudiendo aumentar o disminuir su resistencia. La figura 3.12 muestra la suma de esfuerzos residuales y esfuerzos de flexi´on. 3.6.5. Dimensiones y estado superficial de las piezas Dimensiones: Se ha comprobado que las propiedades de resistencia mec´anica de una pieza, disminuyen a medida que aumenta el tama˜no de la misma. Este mismo fen´omeno ocurre con la resistencia a la fatiga
  • 39. 3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 39
  • 40. 40 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Figura 3.11: Aspectos de grietas por fatiga en funci´on de las cargas Figura 3.12: Esfuerzos en flexi´on
  • 41. 3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 41 Entallas y concentradores de esfuerzos: estas singularidades o discontinui- dades producen aumentos localizados de los esfuerzos, lo que es equivalente a una disminuci´on de las propiedades mec´anicas de la pieza en esos puntos Terminaci´on superficial: Las irregularidades en la terminaci´on superficial de una pieza, act´uan produciendo el efecto de concentradores de esfuerzo Temperatura: La temperatura tiene un efecto notable en la resistencia a la fatiga. Piezas sometidas a esfuerzos c´ıclicos a temperaturas mayores que las ambientales tienen una menor duraci´on. 3.6.6. Resistencia a la fatiga y curva S-N La resistencia a la fatiga intr´ınseca se obtiene en el laboratorio bajo las siguientes hip´otesis Ensayo de flexi´on rotativa Superficie pulida a espejo Probeta de secci´on circular de 0,3” de di´ametro Sin presencia de esfuerzos residuales ni concentradores de esfuerzo Los niveles de esfuerzos y respectivos ciclos de duraci´on se grafican en un diagra- ma bilogar´ıtmico, conocido con el nombre de curva S-N o diagrama de Wholer (ver figura 3.13). Se ha demostrado experimentalmente que los materiales ferrosos pueden resistir un n´umero infinito de ciclos si los esfuerzos est´an bajo un cierto valor l´ımite. Para un esfuerzo completamente invertido, este valor l´ımite recibe el nombre de l´ımite de resistencia a la fatiga (l´ımite de endurancia). Haciendo ensayos de fatiga a la tracci´on para diferentes aceros, se obtuvo una relaci´on emp´ırica entre el valor de la resistencia a la ruptura (Sr) y el valor l´ımite de resistencia a la fatiga (Sn). Sn = 0,5Sr En el caso de metales como el aluminio y otras aleaciones no ferrosas, no existe un l´ımite de resistencia a la fatiga definido. Por este motivo, este valor se define para un n´umero de ciclos determinado. Para el Aluminio se considera para N = 5 · 108 ciclos. Para el acero este valor se considera para N = 106 ciclos. Dicho valor se modifica en funci´on de los efectos de carga, tama˜no y terminaci´on superficial principalmente. De esta forma, la resistencia a la fatiga de una pieza de acero cualquiera, para N = 106 ciclos, est´a dada por: Sf = CcCtCsSn Kf (3.2)
  • 42. 42 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Figura 3.13: T´ıpico gr´afico de wholer para la resistencia a la fatiga de un acero Figura 3.14: Factor de terminaci´on superficial
  • 43. 3.6. TEOR´IAS DE FALLA A LA FATIGA 43 3.6.7. Factor de superficie Cs La figura 3.14 muestra valores para el coeficiente de superficie Cs para dis- tintas calidades en funci´on de la resistencia a la ruptura del acero. 3.6.8. Factor de Carga Cc . Para flexi´on rotativa o carga de flexi´on invertida. La diferencia entre estos dos tipos de carga es que para el caso de flexi´on rotativa, todos los puntos de la superficie van tomando el m´aximo valor de esfuerzo, mientras que en el caso de flexi´on invertida, s´olo los puntos de la superficie m´as alejados de la l´ınea neutra toman el m´aximo valor de esfuerzo. Para un material ideal perfectamente homog´eneo, el l´ımite de fatiga en los dos casos deber´ıa ser el mismo, sin embargo, para materiales reales sometidos a carga de flexi´on invertida, se deber´ıa esperar un peque˜no aumento de la resistencia a la fatiga respecto a carga de flexi´on rotativa. Esta diferencia, en general, es menor a un 5 % por lo que en la practica, para los dos casos: Cc = 1 Carga Axial. Todos los puntos tienen σmax Cc = 0,9; sin excentricidad. Cc = 0,6 → 0,85; con excentricidad intermedia. Cargas de Torsi´on. Las cargas torsionales difieren de las cargas de flexi´on en el estado de esfuerzo producido. Bas´andose en teor´ıas de falla se recomiendan factores de carga en torsi´on. Cc = 0,58; Materiales d´uctiles Cc = 0,8; Materiales fr´agiles (se rompen por esfuerzo normal). 3.6.9. Factor de Tama˜no Ct Para cargas torsionales y flexionales, el l´ımite de fatiga disminuye al aumen- tar el tama˜no. Este factor se calcula para cargas de flexi´on y torsi´on en ejes de secci´on circular mediante la siguiente expresi´on: Ct = (d/7,62)−0,1133 para 2,79 < d < 51mm.
  • 44. 44 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA 0,6 < Ct < 0,75 si d > 51mm. Cuando la secci´on circular no est´a sometida a flexi´on rotativa o no se utiliza una secci´on circular, es posible aplicar la ecuaci´on anterior considerando una dimensi´on efectiva o di´ametro equivalente de. 3.6.10. Efectos de la Concentraci´on de Esfuerzos en el L´ımite de Fatiga Kf Las discontinuidades de una pieza, ya sean geom´etricas o de estructura del material producen aumentos localizados de esfuerzos. La teor´ıa de elasti- cidad permite resolver algunos casos sencillos de concentradores de esfuerzos, adem´as existen m´etodos experimentales para evaluar los efectos de estas dis- continuidades. En la mayor´ıa de los problemas simples, estos factores de con- centradores de esfuerzos est´an tabulados en la literatura. En caso de cargas est´aticas, la importancia de los concentradores de esfuerzos depende del tipo de material: En Materiales D´uctiles no tienen gran importancia, ya que pueden producir fluencia localizada en los puntos de m´aximo esfuerzo, pero no compro- meten a la pieza completa. En Materiales Fr´agiles altamente heterog´eneos, como el fierro fundido, tampoco tienen gran importancia, ya que el material tiene en su estructura concentradores de esfuerzo y su resistencia pr´acticamente no est´a influida por concentradores de esfuerzos externos. Figura 3.15: Concentradores de esfuerzo en la composici´on interna de un mate- rial En cambio, en Materiales Fr´agiles homog´eneos, tienen gran importancia, ya que la resistencia es reducida al valor que permite el material como m´aximo valor de esfuerzo. La figura 3.16 muestra un gr´afico t´ıpico de factores de concentraci´on de esfuerzos te´orico para un eje cil´ındrico con variaci´on de di´ametro y distintos di´ametros de fondo.
  • 45. 3.7. FACTOR DE CONCENTRACI ´ON DE ESFUERZOS DE FATIGA KF 45 Figura 3.16: Gr´afico t´ıpico de factores de concentraci´on de esfuerzos te´orico 3.7. Factor de Concentraci´on de Esfuerzos de Fatiga Kf Ensayos de laboratorio muestran que en muchos casos la disminuci´on de la resistencia a la fatiga causada por concentradores de esfuerzo es menor que la predicha te´oricamente. La raz´on por la cu´al el efecto de concentraci´on de esfuerzos es menor que el te´orico est´a asociada al gradiente de esfuerzo y al tipo de micro estructura del material, de esta manera Kf tiende a ser igual a Kt cuando el gradiente de esfuerzos no es muy importante como sucede en entallas de gran di´ametro. Por otro lado, Kf tambi´en tiende a ser igual a Kt en materiales de grano fino, relativamente homog´eneos. En general el factor de concentraci´on de esfuerzo a la fatiga se puede obtener a partir del factor de concentraci´on de esfuerzos te´orico mediante la siguiente expresi´on: Kf = 1 + (Kt − 1)q Donde q es el factor de sensibilidad a la entalla, el cual depende del material y se puede obtener de literatura especializada en c´alculo de fatiga. q = 0 Material insensible a la entalla. q = 1 Material completamente sensible.
  • 46. 46 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA (b) Figura 3.17: Teor´ıas de falla por fatiga 3.8. Diferentes teor´ıas de la resistencias la fatiga Algunas teor´ıas de falla presentadas en la literatura se muestran en la figura 3.18 La figura 3.19 muestra una superficie t´ıpica de fractura por fatiga. La parte a) muestra las marcas de avance de la grieta (marcas de playa). Las flechas indican la direcci´on del crecimiento del frente de grieta, cuyo origen se encuentra en la parte inferior de la fotograf´ıa. La parte b) muestra las marcas de playa con muy alta ampliaci´on (x 1000), estr´ıas poco espaciadas formadas durante el avance de la grieta por fatiga. La grieta comienza con la formaci´on de bandas de deslizamiento en el interior del grano, la que fractura el grano y que es frenada en los l´ımites de gramo, luego ´esta traspasa los l´ımites de gramo y contin´ua creciendo. Los granos fracturados se asocian entre si en un proceso de nucleasi´on llegando a formar micro-grietas (ver figura 3.20). La figura 3.21 muestra un ejemplo del porcentaje de vida de una pieza sometida a fatiga en funci´on del tama˜no del defecto inicial. Para una superficie totalmente pulida y material sin defectos, m´as del 95 % del n´umero de ciclos que producen una fractura se utiliza para hacer crecer una grieta hasta una magnitud de algunos mil´ımetros, en caso de que el material contenga peque˜nas inclusiones este valor se reduce al 85 % y si la pieza comienza con grietas esta se propaga r´apidamente. La relaci´on entre el tama˜no de la grieta y el n´umero de ciclos para un material pulido sin inclusiones, permite que una gran parte de los ciclos se consumen en la nucleaci´on de la grieta y solo un peque˜no porcentaje en el crecimiento de ´esta
  • 47. 3.8. DIFERENTES TEOR´IAS DE LA RESISTENCIAS LA FATIGA 47 Figura 3.18: F´ormulas b´asicas usadas en teor´ıa de fatiga Figura 3.19: Macrograf´ıa y micrograf´ıa de una falla por fatiga
  • 48. 48 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Figura 3.20: Formaci´on de una grieta
  • 49. 3.8. DIFERENTES TEOR´IAS DE LA RESISTENCIAS LA FATIGA 49 Figura 3.21: Porcentaje de vida a la fatiga
  • 50. 50 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA una vez que alcanza dimensiones visibles. La figura 3.23 permite esquematizar Figura 3.22: Longitud de grieta en funci´on del n´umero de ciclos el porcentaje de vida de una pieza con diferentes defectos en funci´on de una sin defectos en . Se puede observar que una vez que la grieta es visible, se ha consumido una gran parte de la vida de la pieza. 3.8.1. Esfuerzos Fluctuantes Cualquiera sea el tipo de carga usado en el dise˜no de alg´un elemento de m´aquinas, se pueden definir los siguientes esfuerzos: σmax = Esfuerzo m´aximo σmin = Esfuerzo m´ınimo σm = σmax+σmin 2 = Esfuerzo medio σa = σmax−σmin 2 = Esfuerzo alterno
  • 51. 3.8. DIFERENTES TEOR´IAS DE LA RESISTENCIAS LA FATIGA 51 Figura 3.23: Longitud de grieta en funci´on del porcentaje de vida
  • 52. 52 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA Esfuerzo Fluctuante = σm + σa La figura 3.24 representa las definiciones dadas. Cuando se est´a en presencia de diferentes tipos de esfuerzos fluctuantes diversas teor´ıas permiten estudiar el problema siendo en la actualidad una de las m´as utilizadas la teor´ıa de Gerber [4]. Figura 3.24: Forma en el tiempo de las cargas variables usadas en el dise˜no por fatiga La figura 3.25 representa la zona de dise˜no para cargas axiales de flexi´on en Materiales D´uctiles usando el diagrama σm vs σa. La nube de puntos representa resultados experimentales que se acercan m´as a la curva de dise˜no de Gerber. Observaciones: Se puede apreciar que un esfuerzo medio de tracci´on disminuye la parte alterna admisible. Respecto a la falla por fatiga, la l´ınea de Soderberg es demasiado conser- vativa. La par´abola de Gerber se acerca bastante a los valores experimen- tales. El Diagrama muestra que un esfuerzo medio en compresi´on favorece m´ıni- mamente la resistencia a la fatiga, mientras no se excedan los esfuerzos de fluencia o de ruptura.
  • 53. 3.8. DIFERENTES TEOR´IAS DE LA RESISTENCIAS LA FATIGA 53 Figura 3.25: Teor´ıas de dise˜no usadas en fatiga
  • 54. 54 CAP´ITULO 3. MODOS DE FRACTURA
  • 55. Cap´ıtulo 4 Metodolog´ıa del An´alisis de Falla 4.1. Procedimiento General Un procedimiento de an´alisis de falla tiene el objetivo de determinar la causa origen de ´esta y establecer acciones correctivas para solucionar y prevenir la recurrencia del problema. Un an´alisis de falla requiere de un claro entendimiento de la definici´on de falla, asi como de la distinci´on entre indicadores, causa y consecuencia de la falla y acciones. Algunas definiciones b´asicas son: Indicador: S´ıntomas que evidencian la presencia de fallas Causa: Hecho efectivo que indujo a que la falla se produjera Mecanismo y consecuencia: Procedimiento de ocurrencia de la falla, aclaran- do origen, desarrollo y consecuancia de la falla Acciones correctivas: Procedimientos para prevenir la recurrencia de la falla El proceso del an´alisis de fallas es complejo y involucra diferentes disciplinas: Observaci´on, inspecci´on, ensayos de laboratorio y c´alculos. Muchas veces implica la interacci´on de expertos de diferentes ´areas. Adem´as se debe considerar infor- maci´on de dise˜no, manufactura, mantenimiento, historial de servicio, historial de fallas. La figura 4.1 representa un esquema de interacci´on del an´alisis de fallas en el proceso, donde se considera: 1. Identificaci´on. Describe la situaci´on, define la deficiencia en t´erminos de los s´ıntomas o indicadores. Determina el impacto de la deficiencia en el com- ponente, producto o sistema. Recoge los datos que entregan una medida del da˜no o deficiencia. 55
  • 56. 56 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA Figura 4.1: Resoluci´on de un problema de fallas 2. Determinaci´on de la causa Ra´ız. An´alisis del problema para identificar la causa ra´ız y los problemas consecuanciales 3. Desarrollo de acciones correctivas. Planteamiento de acciones para solu- cionar y prevenir la recurrencia del problema. Genera alternativas y de- sarrollo de un plan de implementaci´on. 4. Validaci´on y verificaci´on de acciones correctivas. Ensayos y c´alculos de las acciones correctivas, eficiencia de los cambios, verifica el efecto de las acciones correctivas. 5. Estandarizaci´on. Incorporar las acciones correctivas en la documentaci´on de la empresa para prevenir recurrencia en productos similares. Monitoreo de cambios para asegurar eficiencia. En general se presenta una curva de fallas en los equipos en funci´on del tiempo, la que presenta tres per´ıodos m´as o menos definidos: Fallas iniciales (despu´es de la instalaci´on del equipo), fallas intr´ınsecas al funcionamiento normal y fallas debido al desgaste. Ver figura 4.2 Muchas veces no existe una causa ´unica de una falla, si no, que el origen se debe a una combinaci´on de ellas. 4.2. Objetivo de la investigaci´on de la falla El objetivo principal de un an´alisis de fallas es la utilizaci´on de ´este para la prevenci´on de la misma u otras fallas que pueden presentarse en el sistema analizado.
  • 57. 4.3. ETAPAS DE UN AN ´ALISIS DE FALLAS 57 Figura 4.2: Distribuci´on t´ıpica de fallas en el tiempo En general una falla se define como una condici´on o evento no deseado de una estructura, componente o elemento de m´aquina. Se considera que un elemento ha fallado cuando presenta alguna de las siguientes condiciones: Sistema o elemento completamente inoperable. Sistema o elemento puede continuar operando por alg´un tiempo pero en forma insatisfactoria. El deterioro o da˜no producido en el elemento, hace que el sistema no opere con las condiciones m´ınimas de seguridad. 4.3. Etapas de un An´alisis de Fallas Antes de comenzar un an´alisis de falla es necesario tener claro el objetivo y alcances de la investigaci´on de la falla. Las etapas a desarrollar en la investigaci´on de una falla est´an condicionadas al tipo y caracter´ısticas de la falla en cuesti´on, sin embargo se pueden identificar las principales etapas que involucran un an´alisis de fallas. 1. Recopilaci´on de antecedentes y especificaciones de dise˜no de elemento fa- llado 2. Recopilaci´on de historial de servicios, incluyendo modificaciones al dise˜no original 3. Levantamiento fotogr´afico in situ lo antes posible. De modo de no da˜nar evidencias 4. Inspecci´on Visual y selecci´on de muestras representativas
  • 58. 58 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA 5. Mediciones e Inspecciones con m´etodos no destructivos a la parte fallada. Medici´on de otros par´ametros f´ısicos y qu´ımicos 6. Env´ıo de muestras a Laboratorios, previa identificaci´on y acondicionamien- to 7. Inspecci´on visual con elementos adecuados, para identificar posibles tipos de fallas 8. An´alisis macrosc´opico, definici´on de m´etodos de fabricaci´on, modos de falla 9. Ensayos mec´anicos. Caracterizaci´on mec´anica del material. Tracci´on, Charpy, Dureza 10. An´alisis metalogr´aficos. Del material en zona de falla y en zonas alejadas de ´esta 11. An´alisis Qu´ımicos, del material y de productos depositados sobre la pieza 12. Microscop´ıa Electr´onica de superficies afectadas 13. C´alculos de esfuerzos a los que estuvo sometida la pieza en condiciones reales de operaci´on 14. Interpretaci´on de resultados. Formulaci´on y explicaci´on del mecanismo de falla. Relaci´on de ´este con las condiciones de servicio y de dise˜no de elemento fallado 15. Estudio de medidas correctivas 16. Implementaci´on de medidas correctivas 17. Informe t´ecnico final 18. Seguimiento a sugerencias y recomendaciones 4.3.1. Recolecci´on de antecedentes Saber preguntar ordenada y criteriosamente es fundamental para obtener buenos resultados en la pesquisa de antecedentes. El afectado por el siniestro (da˜no) en el equipo debe tener siempre claro que la investigaci´on es para evitar futuros eventos y no ser´a usada para sanci´on. Existen muchas formas de realizar preguntas al respecto y tambi´en una serie de ordenadas planillas de recolecci´on. A continuaci´on se muestra algunos ejemplos de los items a considerar: 1. Documentos. Es ventajoso y aun necesario coleccionar documentos como evidencias, tales como: certificados de vendedores, datos de ensayos mec´anicos e in- formes y evaluaciones hechas en casa, especificaciones y garant´ıas, planos
  • 59. 4.3. ETAPAS DE UN AN ´ALISIS DE FALLAS 59 de dise˜no con especificaciones de terminaciones superficiales. Tambi´en es importante el ex´amen de correspondencia, tales como cartas entre el pro- ductor y el consumidor o el t´ecnico y el ingeniero. Este tipo de informaci´on t´ecnica no se puede subestimar ya que muchas veces el hecho de ce˜nirse a un procedimiento u obedecer una especificaci´on se puede convertir en el punto m´as importante de una investigaci´on especialmente desde el punto de vista legal. 2. Condiciones de servicio. Condiciones de operaci´on de dise˜no Las condiciones de operaci´on o servicio reales son extremadamente importantes: Historial de servicio, condiciones de operaci´on y man- tenimiento Datos sobre los niveles y rangos de condiciones de trabajo Manuales de mantenimiento Manuales de operaci´on Condiciones ambientales (polvo, humedad, altura sobre el nivel mar, caracter´ısticas de los fluidos utilizados en el proceso, etc.) Reportes sobre reparaciones realizadas y especificaciones de los ma- teriales que han sido reemplazados. 3. Manejo de materiales Muchas veces las fallas no ocurren por condiciones de servicio sino que por errores al manipular, al identificar o en el almacenamiento. Es t´ıpico que piezas sufran golpes en su manipulaci´on, que puede ser el inicio de una futura grieta. Tambi´en los problemas de corrosi´on facilitan la formaci´on de grietas por fatiga o por corro-fatiga. Un ejemplo lo representa un caso documentado respecto a una falla originada por una marca superficial realizada el´ectricamente, la cual localmente transform´o la austenita en martensita que es mucho m´as fr´agil. Las condiciones de almacenamiento tambi´en son importantes. Por ejemp- lo, los electrodos para soldar deben guardarse en lugares secos, para evitar problemas de fragilidad por hidr´ogeno en la soldadura cuando estos son usados en materiales sensibles al hidr´ogeno. Los elementos de m´aquinas con terminaci´on superficial del tipo pulida fina, deben limpiarse para elim- inar huellas dactilares. Despu´es deben engrasarse para ser almacenadas y evitar la corrosi´on. 4. Entrevistas. Ninguna investigaci´on es completa sin los testimonios de las personas que tienen informaci´on sobre la falla, ya sea como testigos de la falla o per- sonalmente asociados con el proceso. Tal testimonio, por supuesto, puede ser parcial sin intenci´on o deliberadamente. As´ı la falla puede ser guia- da directa o indirectamente al no cumplimiento de alg´un procedimiento
  • 60. 60 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA prescrito. La parcialidad en la informaci´on puede ser revelada por otros testimonios o por datos de ensayos. Lo importante es que el investigador debe usar la entrevista s´olo como una herramienta, analiz´andolo juiciosa- mente. 4.3.2. Selecci´on de muestras Es fundamental y quiz´as de la m´axima importancia que la investigaci´on est´e apoyada por diversos tipos de ensayos, ya sea de tipo destructivo o no destructivos. Por lo que es necesaria la recolecci´on de muestras. Figura 4.3: Diente fracturado de un reductor Figura 4.4: Selecci´on de muestras en el diente fracturado del reductor
  • 61. 4.3. ETAPAS DE UN AN ´ALISIS DE FALLAS 61 Figura 4.5: Montaje de algunas muestras seleccionadas para ser miradas al mi- crocopio 4.3.3. Preparaci´on de muestras Las muestras deben ser seleccionadas de modo de no da˜nar las evidencias, ni cambiar las condiciones de ´estas. Se debe tener especial cuidado en los cortes, ya que pueden hacer variar las propiedades mec´anicas y metal´urgicas del material. Figura 4.6: Diente fracturado 4.3.4. An´alisis Metalogr´afico Es una de las principales herramientas del an´alisis de fallas ya que, por una parte permite conocer la microestructura del material y por otra, visualizar grietas y/o discontinuidades peque˜nas. Cada tipo de falla tiene una alteraci´on de las caracter´ısticas metalogr´aficas del material, por consiguiente una evaluaci´on metalogr´afica permitir´a en muchos casos determinar la causa exacta de la falla.
  • 62. 62 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA Figura 4.7: superficie de an´alisis sin ataque qu´ımico Figura 4.8: Diente fracturado. Fotograf´ıa superficie con microcopio con aumento x200
  • 63. 4.4. EJEMPLO DE PAUTA DE INVESTIGACI ´ON 63 4.3.5. An´alisis qu´ımico El an´alisis qu´ımico es utilizado para determinar la composici´on qu´ımica de los materiales, permitiendo determinar si se ha producido alg´un cambio en la composici´on qu´ımica en operaci´on. Varias empresas realizan este an´alisis. La figura 4.10 representa un ejemplo obtenido en la Fundaci´on Imperial de la ciudad de Concepci´on. 4.3.6. Ensayos mec´anicos Los ensayos mec´anicos como ya hemos visto permite determinar sus propie- dades mec´anicas, ´estas var´ıan en algunas condiciones de operaci´on y se utilizan para determinar si las condiciones mec´anicas de los materiales despu´es de op- eraci´on se mantienen. Son especialmente utilizados para comparar materiales y en caso de operaci´on a altas temperaturas permiten determinar si existe da˜no en el material. 4.3.7. Modelaci´on num´erica Los c´alculo y modelaciones num´ericas permiten conocer las solicitaciones en m´aquinas y estructuras, por lo que pueden ser utilizadas en determinar fallas de dise˜no y/u operaci´on. Los autores del presente texto han modelado un sin n´umero de modelos de equipos reales de los m´as diversos tipos y es presentada en una secci´on aparte. 4.3.8. Planteamiento de hip´otesis Finalmente una vez recopilada toda la informaci´on se debe generar una hip´otesis de falla, determinando la causa ra´ız y los efectos consecuenciales. 4.4. Ejemplo de pauta de investigaci´on 1. Determinar la historia previa a la falla. a) Evidencia a trav´es de documentos. Certificados de ensayos Datos de ensayos mec´anicos Especificaciones pertinentes Correspondencia b) Par´ametros de servicio: Par´ametros de dise˜no o de operaci´on esperados Condiciones de servicio reales • Datos sobre temperatura • Presiones, velocidades.
  • 64. 64 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA • Condiciones del medio • Tensiones de servicio c) Detalles referentes a la falla reportados por el personal de operaci´on y mantenimiento. 2. Ensayos no destructivos. a) Ex´amen macrosc´opico de la superficie de fractura: 1) Presencia de color o cambios de textura Colores de revenido Oxidaci´on Productos de corrosi´on 2) Presencia de aspectos notables Zonas de cizalle Marcas de playa Marcas chevron Se˜nas de alta plasticidad Huecos o inclusiones grandes Grietas secundarias 3) Detecci´on de propagaci´on 4) Origen de la fractura b) Detecci´on de defectos en la superficie y bajo la superficie. 1) Magnaflux 2) L´ıquidos penetrantes 3) Ultrasonido c) Medidas de dureza 1) Macrosc´opica 2) Microsc´opica. d) An´alisis qu´ımico 1) Espectrogr´afico. 2) Ensayos puntuales. 3. Ensayos destructivos. a) Metalogr´aficos. 1) Macrosc´opico 2) Microsc´opico Estructura Tama˜no de grano Microdureza b) Ensayos mec´anicos
  • 65. 4.5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE INVESTIGACI ´ON 65 Tracci´on Impacto Tenacidad a la fractura Especiales. c) Ensayos de corrosi´on. d) An´alisis qu´ımicos h´umedos. La figura 4.11 muestra un esquema presentado por la litertura especializada que permite estratificar los tipos y causas de fallas 4.5. Ejemplo de cuestionario de investigaci´on Datos de la empresa 1. Nombre de la planta. 2. Ubicaci´on. 3. Qu´e procesa y que produce. 4. Departamento interesado en el estudio. 5. Departamento responsable del sistema o equipo averiado. 6. Nombre de la persona responsable de la operaci´on del equipo (su n´umero telef´onico y horario de trabajo). 7. Nombre de la persona responsable del ´area donde funciona el sistema o equipo (su n´umero telef´onico y horario de trabajo). 8. Nombre de la persona que solicita el estudio (su n´umero telef´onico y horario de trabajo). 9. Prop´osito del estudio. Datos sobre la aver´ıa 10. Nombre del equipo o sistema averiado. 11. Descripci´on de las funciones que cumple en el proceso. 12. En que parte del mismo ocurri´o la aver´ıa. 13. Relate c´omo ocurri´o la aver´ıa. 14. Es la primera vez en la historia del equipo o sistema que falla as´ı. 15. Si hubo otras veces, indique cu´antas. 16. Aporte todos los datos de las aver´ıas anteriores (Estudios, ensayos, doc- umentaci´on fotogr´afica, etc.). 17. Cu´ando ocurri´o la aver´ıa?. (durante el funcionamiento, puesta en marcha, parada, cambio de condiciones de servicio, etc.) 18. Aporte antecedentes si los posee, de aver´ıas similares en instalaciones semejantes. 19. Fecha de la aver´ıa m´as reciente. 20. Fecha de la primera aver´ıa. 21. Ubique la(s) posici´on(es) de la aver´ıa en un plano actualizado del sistema o equipo. 22. Cronolog´ıa de la puesta en marcha y paradas.
  • 66. 66 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA 23. Tipo y caracter´ısticas de las medidas adoptadas para condicionar el sis- tema durante su parada. 24. Horas de servicio prestado hasta la ruptura m´as reciente. 25. Horas de servicio hasta la primera rotura. Datos sobre el servicio 26. Tipo de servicio: continuo, intermitente. 27. Clase de servicio: provisi´on de vapor, refrigeraci´on, bombeo de ´acidos, al- imentaci´on a caldera, lodos qu´ımicos, agua de proceso, transmisi´on de potencia, etc. 28. Controles sobre par´ametros del proceso. 29. Temperatura de servicio / valores picos registrados. 30. Presi´on nominal de servicio. 31. Presi´on promedio / valores picos registrados. 32. Las variaciones de temperatura y presi´on son c´ıclicos. 33. Frecuencia de las mismas. 34. Ciclos de calentamiento y enfriamiento por d´ıa (mes o a˜no). 35. N´umero de paradas anuales. 36. Duraci´on de las paradas. 37. Qu´e variaciones se han introducido en las condiciones operativas del sistema con respecto a las de dise˜no, desde su puesta en marcha. 38. Fecha de la ejecuci´on de dichas modificaciones. 39. ¿Hubo sobrecargas accidentales en el sistema?. Cu´antas y cuando. 40. Errores operativos consignados (cu´antos y cu´ando). 41. Durante el proceso, el equipo o sistema es limpiado siguiendo alg´un procedimiento especial. 42. ¿Con qu´e frecuencia? 43. Descripci´on del gas, l´ıquido contenido o transportado. Composici´on qu´ımi- ca o pureza. 44. ¿Existen las fases l´ıquidas o gaseosas? 45. ¿Existen s´olidos sin disolver? (cantidad) 46. Elementos contaminantes. Hay controles sistem´aticos? 47. ¿Existen elementos corrosivos? (pH, concentraci´on, etc.) 48. Aireaci´on, sin aire, moderado, completo. 49. Agitaci´on, velocidad de disoluci´on. 50. Viscosidad, rigidez, etc. 51. Abrasivos presentes s´olidos en estado de suspensi´on (Naturaleza y can- tidad).
  • 67. 4.5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE INVESTIGACI ´ON 67 Figura 4.9: Ejemplo de un an´alisis qu´ımico realizado por la fundici´on Naguil´an de la Octava Regi´on
  • 68. 68 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA Figura 4.10: Ejemplo de un an´alisis qu´ımico realizado por la fundici´on Imperial de la Octava Regi´on
  • 69. 4.5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE INVESTIGACI ´ON 69 Figura 4.11: Distribuci´on t´ıpica de fallas en el tiempo
  • 70. 70 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA Figura 4.12: Clasificaci´on de fallas en maquinaria Figura 4.13: Agentes productores de fallas y su forma de aplicaci´on Figura 4.14: Propiedades respecto al dise˜no asociado a las fallas
  • 71. 4.5. EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE INVESTIGACI ´ON 71 Figura 4.15: Causas de fallas ordenadas para realizar quequeo en una investi- gaci´on
  • 72. 72 CAP´ITULO 4. METODOLOG´IA DEL AN ´ALISIS DE FALLA Figura 4.16: Tabla gu´ıa que indica las principales formas de falla presentada en equipos industriales
  • 73. Cap´ıtulo 5 An´alisis, ensayos y estudios a realizar 5.1. Ensayos Destructivos 5.1.1. Introducci´on El objetivo principal de los Ensayos destructivos es determinar cuantita- tivamente el valor de ciertas propiedades de los materiales, como resistencia mec´anica, la tenacidad o la dureza. La ejecuci´on de las pruebas destructivas in- volucra el da˜no del material, la destrucci´on de la probeta o la pieza empleada en la determinaci´on correspondiente, por lo que podemos concluir que los ensayos destructivos son la aplicaci´on de m´etodos f´ısicos directos que alteran de forma permanente las propiedades f´ısicas, qu´ımicas, mec´anicas o dimensionales de un material, parte o componente sujeto a inspecci´on. Este tipo de pruebas siempre ha sido necesario para comprobar si las car- acter´ısticas de un material cumplen con lo especificado durante el dise˜no. Debe observarse que estas pruebas no se pueden aplicar a todas las partes o compo- nentes, ya que ser´ıan destruidos y perder´ıan su utilidad. 5.1.2. Ensayos mec´anicos Ensayo de tracci´on uniaxial Se realiza construyendo una probeta estandarizada (dimensiones pre-estable- cidas) la cual se monta en una m´aquina de tracci´on denominada M´aquina Uni- versal de ensayos. As´ı es posible ir midiendo la carga y su correspondiente es- tiramiento, de manera de obtener el gr´afico esfuerzo-deformaci´on del material de la probeta. La condici´on de carga en este caso es de tracci´on pura, tal como se muestra en la figura 5.1. En ella se muestran las dos m´aquinas universales de mayor capacidad con que cuenta el Laboratorio de Mec´anica de S´olidos de la Universidad de Concepci´on. Tambi´en existen m´aquinas de menor capacidad. 73
  • 74. 74 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR La m´aquina Instron que aparece en la figura permite realizar ensayos de fatiga (con carga din´amica). Figura 5.1: a) M´aquina Universal de ensayos durante un ensayo de tracci´on uniaxial, b) m´aquina Instron que permite realizar ensayos de fatiga Ensayo de torsi´on Este ensayo permite relacionar las deformaciones angulares con los esfuerzos de corte. El llevar a un gr´afico estos par´ametros permite determinar el coefi- ciente de corte del material ensayado. Es de limitada aplicaci´on en elementos de comportamiento el´astico lineal ya que para este tipo de materiales existe una relaci´on directa entre el m´odulo de elasticidad E, el m´odulo de corte G y el m´odulo de Poisson ν. G = 2E 1 − ν Ensayo de impacto: Charpy El objeto del ensayo de choque es el de comprobar si una m´aquina o estruc- tura fallar´a por fragilidad bajo las condiciones que le impone su empleo, muy especialmente cuando las piezas experimentan concentraci´on de tensiones, por cambios bruscos de secci´on, maquinados incorrectos, fileteados, etc´etera, o bien verificar el correcto tratamiento t´ermico del material ensayado. Con la finalidad de que el material est´e actuando en las m´as severas condi- ciones, el m´etodo Charpy utiliza probetas ensayadas (estado triaxial de ten- siones) y velocidades de deformaci´on de 4, 5 a 7 m/s. Las probetas se colocan, como muestra la figura siguiente, simplemente apoy- adas sobre la mesa de m´aquina y en forma tal que la entalladura se encuentra
  • 75. 5.1. ENSAYOS DESTRUCTIVOS 75 del lado opuesto al que va a recibir el impacto. Se puede observar la correcta posici´on del material como as´ı tambi´en la forma y dimensiones de los apoyos y de la pena del martillo pendular. La resiliencia al choque resulta, seg´un este m´etodo, el trabajo gastado por unidad de secci´on transversal para romper al material de un solo golpe: Resistencia =K = Ao/S(Kgf/cm2 ´o Joule/cm2 ) En cada uno de los ensayos se obtendr´a el valor de energ´ıa directamente de la m´aquina en Kgm (A), Para el m´etodo Charpy calcularemos la resilencia (K) que es el trabajo por unidad de secci´on transversal. Figura 5.2: Imagenes asociadas al ensayo Charpy para medir resiliencia en un material
  • 76. 76 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR Ensayo de fatiga Los ensayos de fatiga cl´asicos a la flexi´on son realizados en m´aquinas rota- torias, donde se monta una probeta est´andart girando y con carga constante. Lo anterior permite determinar la resistencia a la fatiga Sn para un material determinado usado en la teor´ıa de fatiga aplicada a elementos de m´aquinas. La m´aquina mostrada en la figura 5.1.b, permite realizar ensayos de tracci´on din´amica (fatiga en tracci´on). Ensayo de dureza Existen diversos equipos para medir dureza en los materiales cuya principal diferencia entre ellas es la punta que se incrusta en el material y la carga usada para este efecto y que dan origen a las diversas escalas de medici´on de dureza usada en la literatura. As´ı existen los dur´ometros: Rockwell (60, 100 y 150kgf) Superficial (15, 30 y 45kgf) Brinell (3 000kgf) Vickers (micro y macro) Knoop (micro y macro) Universales (Brinell, Rockwell y Vickers) 5.2. Ensayos no destructivos END Las pruebas no destructivas END son la aplicaci´on de m´etodos f´ısicos indi- rectos, como es la transmisi´on del sonido, la opacidad al paso de la radiaci´on, etc., y que tienen la finalidad de verificar la sanidad de las piezas examinadas. No obstante, cuando se aplica este tipo de pruebas no se busca determinar las propiedades f´ısicas inherentes de las piezas, sino principalmente verificar su homogeneidad y continuidad. Por lo tanto, estas pruebas no sustituyen a los ensayos destructivos, sino que m´as bien los complementan. Las pruebas no destructivas, como su nombre lo indica, no alteran de forma permanente las propiedades f´ısicas, qu´ımicas, mec´anicas o dimensi´onales de un material. Por ello no inutilizan las piezas que son sometidas a los ensayos y tampoco afectan de forma permanente las propiedades de los materiales que las componen. De acuerdo con su aplicaci´on, los Ensayos no Destructivos (nombre m´as com´unmente usado para las pruebas no destructivas) se dividen en: 1. T´ecnicas de Inspecci´on Superficial 2. T´ecnicas de Inspecci´on Volum´etrica 3. T´ecnicas de Inspecci´on de la Integridad o hermeticidad
  • 77. 5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 77 5.2.1. Inspecci´on con l´ıquidos penetrantes La inspecci´on por L´ıquidos Penetrantes es empleada para detectar e indicar discontinuidades que afloran a la superficie de los materiales examinados. Esta t´ecnica se utiliza en materiales met´alicos magn´eticos y no magn´eticos, incluso en materiales pl´asticos. Esta t´ecnica se basa en la acci´on capilar de los l´ıquidos. En t´erminos generales, esta prueba consiste en aplicar un l´ıquido coloreado o fluorescente a la superficie a examinar, el cual penetra en las discontinuidades del material debido al fen´omeno de capilaridad. Despu´es de cierto tiempo, se remueve el exceso de penetrante y se aplica un revelador, el cual generalmente es un polvo blanco, que absorbe el l´ıquido que ha penetrado en la discontinuidades y sobre la capa de revelador se delinea el contorno de ´esta. Actualmente existen 18 posibles variantes de inspecci´on empleando este m´etodo; cada una de ellas ha sido desarrollada para una aplicaci´on y sensibilidad espec´ıfica. Requisitos de la Inspecci´on por L´ıquidos Penetrantes Antes de iniciar las pruebas de L´ıquidos Penetrantes, es conveniente tener en cuenta la siguiente informaci´on: 1. Es muy importante definir las caracter´ısticas de las discontinuidades y el nivel de sensibilidad con que se las quiere detectar, ya que si son rela- tivamente grandes o se quiere una sensibilidad entre baja y normal, se recomienda emplear penetrantes visibles; pero si la discontinuidad es muy fina y delgada o se requiere de una alta o muy alta sensibilidad, es preferi- ble emplear los penetrantes fluorescentes. 2. Otro factor de selecci´on es la condici´on de la superficie a inspeccionar; ya que si es una superficie rugosa o burda, como ser´ıa el caso de una uni´on soldada o una pieza fundida, se debe emplear un penetrante l´ıquido removible con agua. Pero si la superficie es tersa y pulida, es preferible emplear un penetrante removible con solvente. Finalmente cuando se re- quiere una inspecci´on de alta calidad o con problemas de sensibilidad, se puede emplear un penetrante post-emulsificable. 3. Si el material a examinar es acero inoxidable, titanio o aluminio (para componentes aeron´auticos, por ejemplo) o aleaciones de n´ıquel (monel), entonces los penetrantes deber´an tener un control muy r´ıgido de contam- inantes, como son los compuestos halogenados (derivados del fl´uor, cloro, bromo, iodo) o de azufre (sulfatos o sulfuros), ya que si quedan residuos de ellos, pueden ocasionar fracturas o fragilidad del material. Todos los proveedores de productos de alta calidad proporcionan un certificado de pureza de sus productos sin cargo adicional. 4. Si se trabaja bajo normas internacionales (C´odigo ASME, API, AWS) o de compa˜n´ıas (Beli, Pran and Whitney o GE), los l´ıquidos deben ser de
  • 78. 78 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR los proveedores de las listas de proveedores aprobados o confiables publi- cados por ellos. En caso necesario, se solicitar´a al proveedor una lista de qu´e normas, c´odigos o especificaciones de compa˜n´ıas cubren sus productos. 5. Una vez seleccionado uno o varios proveedores, nunca se deber´an mezclar sus productos; como por ejemplo, emplear el revelador del proveedor A con un penetrante del proveedor B o un penetrante de una sensibilidad con un revelador de otra sensibilidad, aunque ambos sean fabricados por el mismo proveedor. Aplicaciones Las aplicaciones de los L´ıquidos Penetrantes son amplias y por su gran ver- satilidad se utilizan desde la inspecci´on de piezas cr´ıticas, como son los com- ponentes aeron´auticos, hasta los cer´amicos como las vajillas de uso dom´estico. Muchas de las aplicaciones descritas son sobre metales, pero esto no es una lim- itante, ya que se pueden inspeccionar otros materiales, por ejemplo cer´amicos vidriados, pl´asticos, porcelanas, recubrimientos electroqu´ımicos, etc. Algunos ejemplos: Grietas debido a fatiga Porosidad superficial Grietas debido a tratamiento t´ermico Orificios de filtraci´on en estanques Grietas debido a rectificado Grietas por corro-fatiga Poros y grietas de fabricaci´on Fallas en proceso de soldaduras. Ventajas Generales de los L´ıquidos Penetrantes La inspecci´on por L´ıquidos Penetrantes es extremadamente sensible a las discontinuidades abiertas a la superficie. La configuraci´on de las piezas a inspeccionar no representa un problema para la inspecci´on. Son relativamente f´aciles de emplear. Brindan muy buena sensibilidad. Son econ´omicos. Son razonablemente r´apidos en cuanto a la aplicaci´on, adem´as de que el equipo puede ser port´atil. Se requiere de pocas horas de capacitaci´on de los Inspectores.
  • 79. 5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 79 Limitaciones Generales de los L´ıquidos Penetrantes S´olo son aplicables a defectos superficiales y a materiales no porosos. Se requiere de una buena limpieza previa a la inspecci´on. No se proporciona un registro permanente de la prueba no destructiva. Los Inspectores deben tener amplia experiencia en el trabajo. Una selecci´on incorrecta de la combinaci´on de revelador y penetrante puede ocasionar falta de sensibilidad en el m´etodo. Es dif´ıcil quitarlo de roscas, ranuras, huecos escondidos y superficies ´asperas. Figura 5.3: Aplicaci´on pr´actica de la t´ecnica de l´ıquidos penetrantes 5.2.2. Inspecci´on con part´ıculas magn´eticas. La inspecci´on por Part´ıculas Magn´eticas permite detectar discontinuidades superficiales y subsuperficiales en materiales ferromagn´eticos. Se selecciona usual- mente cuando se requiere una inspecci´on m´as r´apida que con los l´ıquidos pen- etrantes. El principio del m´etodo es la formaci´on de distorsiones del campo magn´etico o de polos cuando se genera o se induce un campo magn´etico en un material ferromagn´etico; es decir, cuando la pieza presenta una zona en la
  • 80. 80 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR que existen discontinuidades perpendiculares a las l´ıneas del campo magn´etico, ´este se deforma o produce polos. Las distorsiones o polos atraen a las part´ıculas magn´eticas, que fueron aplicadas en forma de polvo o suspensi´on en la superfi- cie sujeta a inspecci´on y que por acumulaci´on producen las indicaciones que se observan visualmente de manera directa o bajo luz ultravioleta. Actualmente existen 32 variantes del m´etodo, que al igual que los l´ıquidos penetrantes sirven para diferentes aplicaciones y niveles de sensibilidad. En este caso, antes de seleccionar alguna de las variantes, es conveniente estudiar el tipo de piezas a inspeccionar, su cantidad, forma y peso, a fin de que el equipo a emplear sea lo m´as vers´atil posible; ya que con una sola m´aquina es posible efectuar al menos 16 de las variantes conocidas. Requisitos de la Inspecci´on por Part´ıculas Magn´eticas Antes de iniciar la inspecci´on por Part´ıculas Magn´eticas, es conveniente tomar en cuenta los siguientes datos: 1. La planificaci´on de este tipo de inspecciones se inicia al conocer cu´al es la condici´on de la superficie del material y el tipo de discontinuidad a detec- tar. As´ı mismo deben conocerse las caracter´ısticas metal´urgicas y magn´eticas del material a inspeccionar; ya que de esto depender´a el tipo de corriente, las part´ıculas a emplear y, en caso necesario, el medio de eliminar el magnetismo residual que quede en la pieza. 2. Si se trabaja bajo normas internacionales (C´odigo ASME, API, AWS) o de compa˜n´ıas (Bell, Pratt and Whitney o GE), las part´ıculas a emplear deben ser de los proveedores de las listas de proveedores aprobados o confiables publicados por ellas. En caso necesario, se solicita al proveedor una lista de qu´e normas, c´odigos o especificaciones de compa˜n´ıas satisfacen sus productos. Al igual que en el caso de los l´ıquidos penetrantes, una vez seleccionado uno o varios proveedores, nunca se deben mezclar sus productos, como puede ser el caso de emplear las part´ıculas del proveedor A con un agente humectante del proveedor B o las part´ıculas de diferentes colores o granulometr´ıas fabricadas por el mismo proveedor. Ventajas de las Part´ıculas Magn´eticas Con respecto a la inspecci´on por l´ıquidos penetrantes, este m´etodo tiene las siguientes ventajas: Requiere de un menor grado de limpieza. Generalmente es un m´etodo m´as r´apido y econ´omico. Puede revelar discontinuidades que no afloran a la superficie. Tiene una mayor cantidad de alternativas.
  • 81. 5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 81 Limitaciones de las Part´ıculas Magn´eticas Son aplicables s´olo en materiales ferromagn´eticos. No tienen gran capacidad de penetraci´on. El manejo del equipo en campo puede ser caro y lento. Generalmente requieren del empleo de energ´ıa el´ectrica. S´olo detectan discontinuidades perpendiculares al campo. Figura 5.4: Aplicaci´on pr´actica de la t´ecnica de part´ıculas magn´eticas 5.2.3. Inspecci´on por ultrasonido La inspecci´on por ultrasonido Industrial (UT) se define como un proced- imiento de inspecci´on no destructiva de tipo mec´anico, que se basa en la impedan- cia ac´ustica, la que se manifiesta como el producto de la velocidad m´axima de propagaci´on del sonido entre la densidad de un material. Los equipos de ultrasonido que empleamos actualmente permiten detectar discontinuidades superficiales, sub-superficiales e internas, dependiendo del tipo de palpador utilizado y de las frecuencias que se seleccionen dentro de un ´ambito de 0,25 hasta 25MHz. Las ondas ultras´onicas son generadas por un cristal o un cer´amico piezoel´ectrico dentro del palpador; este elemento, que llamaremos transductor, tiene la propiedad de transformar la energ´ıa el´ectrica en energ´ıa mec´anica y viceversa. Al ser excitado el´ectricamente, y por el efecto piezoel´ectrico, el transductor vibra a altas frecuencias (lo que genera ultrasonido); estas vibraciones son trans- mitidas al material que se desea inspeccionar. Durante el trayecto en el material, la intensidad de la energ´ıa s´onica sufre una atenuaci´on, que es proporcional a la distancia del recorrido. Cuando el haz s´onico alcanza la frontera del material, dicho haz es reflejado. Los ecos o reflexiones del sonido son recibidos por otro (o por el mismo) elemento piezoel´ectrico y su se˜nal es filtrada e incrementada para ser enviada a un osciloscopio de rayos cat´odicos, en donde la trayectoria
  • 82. 82 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR del haz es indicada por las se˜nales de la pantalla; tambi´en puede ser transmitida a un sistema de graficado, donde se obtiene un perfil ac´ustico de la pieza a una pantalla digital, donde se leer´a un valor o a una computadora, para el an´alisis matem´atico de la informaci´on lograda. En muchos aspectos la onda de ultrasonido es similar a las ondas de luz; ambas son ondas y obedecen a una ecuaci´on general de onda. M´etodo de pulso y eco, o de reflexi´on, se genera un pulso ultras´onico que es transmitido a trav´es del material. Cuando la onda el´astica choca con una interfase, parte de la onda se refleja, regresando al transductor. En un osciloscopio es posible desplegar tanto el pulso inicial como el reflejado. Del despliegue, se mide el tiempo requerido para el viaje de ida y vuelta, con lo que se puede calcular la distancia a la que se encuentra la interfase. De no existir fallas en el material, el haz se reflejar´a desde su lado opuesto y la distancia ser´a dos veces el espesor de la pared, mientras que moviendo el transductor sobre la superficie, podemos conocer, tambi´en la longitud de la discontinuidad. M´etodo de transmisi´on de un pulso a trav´es del medio, en un transductor se genera un pulso ultras´onico y mediante un segundo transductor se detecta en la superficie opuesta. Los pulsos iniciales y los transmitidos se despliegan en el osciloscopio. La p´erdida de energ´ıa entre el pulso inicial y el transmitido depende de si existe o no discontinuidad dentro del material. M´etodo de resonancia se utiliza la naturaleza ondulatoria de la onda ul- tras´onica. Se genera una serie de pulsos que viajan como onda el´astica a trav´es del material. Seleccionando una longitud de onda o frecuencia de manera que el espesor del material sea un m´ultiplo entero de medias longitudes de onda, se produce una onda el´astica estacionaria, y se refuerza en el material. Una dis- continuidad dentro del material evita que la resonancia ocurra. Sin embargo; esta t´ecnica se utiliza con mayor frecuencia para la determinaci´on del espesor del material. Figura 5.5: Medici´on de espesores usando la t´ecnica del ultrasonido 5.2.4. Ventajas del Ultrasonido Industrial Se detectan discontinuidades superficiales y sub-superficiales.
  • 83. 5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 83 Puede delinearse claramente el tama˜no de la discontinuidad, su local- izaci´on y su orientaci´on. S´olo se requiere acceso por un lado del material a inspeccionar. Tiene alta capacidad de penetraci´on y los resultados de prueba son cono- cidos inmediatamente. Limitaciones del Ultrasonido Industrial Est´a limitado por la geometr´ıa, estructura interna, espesor y acabado su- perficial de los materiales sujetos a inspecci´on. Localiza mejor aquellas discontinuidades que son perpendiculares al haz de sonido. Las partes peque˜nas o delgadas son dif´ıciles de inspeccionar por este m´eto- do. El equipo puede tener un costo elevado, que depende del nivel de sensibil- idad y de sofisticaci´on requerido. El personal debe estar calificado y generalmente requiere de mucho mayor entrenamiento y experiencia para este m´etodo que para cualquier otro de los m´etodos de inspecci´on. La interpretaci´on de las indicaciones requiere de mucho entrenamiento y experiencia de parte del operador. Requiere de patrones de referencia y generalmente no proporciona un reg- istro permanente. 5.2.5. Inspecci´on por radiograf´ıas El caso de la Radiograf´ıa Industrial, como prueba no destructiva, es muy interesante; pues permite asegurar la integridad y confiabilidad de un producto; adem´as, proporciona informaci´on para el desarrollo de mejores t´ecnicas de pro- ducci´on y para el perfeccionamiento de un producto en particular. La inspecci´on por RI se define como un procedimiento de inspecci´on no destructivo de tipo f´ısico, dise˜nado para detectar discontinuidades macrosc´opicas y variaciones en la estructura interna o configuraci´on f´ısica de un material. Al aplicar RI, normalmente se obtiene una imagen de la estructura interna de una pieza o componente, debido a que este m´etodo emplea radiaci´on de alta energ´ıa, que es capaz de penetrar materiales s´olidos, por lo que el prop´osito principal de este tipo de inspecci´on es la obtenci´on de registros permanentes para el estudio y evaluaci´on de discontinuidades presentes en dicho material. Por lo anterior, esta prueba es utilizada para detectar discontinuidades internas en una amplia variedad de materiales.
  • 84. 84 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR Dentro de los END, la Radiograf´ıa Industrial es uno de los m´etodos m´as antiguos y de mayor uso en la industria. Debido a esto, continuamente se realizan nuevos desarrollos que modifican las t´ecnicas radiogr´aficas aplicadas al estudio no s´olo de materiales, sino tambi´en de partes y componentes; todo con el fin de hacer m´as confiables los resultados durante la aplicaci´on de la t´ecnica. El principio f´ısico en el que se basa esta t´ecnica es la interacci´on entre la materia y la radiaci´on electromagn´etica, siendo esta ´ultima de una longitud de onda muy corta y de alta energ´ıa. Durante la exposici´on radiogr´afica, la energ´ıa de los rayos X o gamma es ab- sorbida o atenuada al atravesar un material. Esta atenuaci´on es proporcional a la densidad, espesor y configuraci´on del material inspeccionado. En la actualidad, dentro del campo de la industria existen dos t´ecnicas com´unmente empleadas para la inspecci´on radiogr´afica: 1. Radiograf´ıa con rayos X 2. Radiograf´ıa con rayos gamma. La principal diferencia entre estas dos t´ecnicas es el origen de la radiaci´on electromagn´etica; ya que, mientras los rayos X son generados por un alto poten- cial el´ectrico, los rayos gamma se producen por desintegraci´on at´omica espont´anea de un radiois´otopo. Ventajas de la Radiograf´ıa Industrial Es un excelente medio de registro de inspecci´on. Su uso se extiende a diversos materiales. Se obtiene una imagen visual del interior del material. Se obtiene un registro permanente de la inspecci´on. Descubre los errores de fabricaci´on y ayuda a establecer las acciones cor- rectivas. Limitaciones de la Radiograf´ıa Industrial No es recomendable utilizarla en piezas de geometr´ıa complicada. No debe emplearse cuando la orientaci´on de la radiaci´on sobre el objeto sea inoperante, ya que no es posible obtener una definici´on correcta. La pieza de inspecci´on debe tener acceso al menos por dos lados. Su empleo requiere el cumplimiento de estrictas medidas de seguridad. Requiere personal altamente capacitado, calificado y con experiencia. Requiere de instalaciones especiales como son: el ´area de exposici´on, equipo de seguridad y un cuarto oscuro para el proceso de revelado.
  • 85. 5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 85 Las discontinuidades de tipo laminar no pueden ser detectadas por este m´etodo. 5.2.6. An´alisis de vibraciones Es la principal t´ecnica de an´alisis predictivo. Se presenta un breve an´alisis en cap´ıtulo aparte de vibraciones asociado a los problemas m´as comunes de falla en m´aquinas rotatorias 5.2.7. Termograf´ıa Generalmente las imperfecciones en un material alteran la velocidad de flujo t´ermico a su alrededor, generando gradientes de alta temperatura, es decir pun- tos calientes. En la termograf´ıa, a la superficie de un material se le aplica un recubrimiento sensible a la temperatura, a continuaci´on el material es calentado uniformemente y luego enfriado. La temperatura es m´as elevada cerca de una imperfecci´on que en otros sitios; por tanto, el color del recubrimiento en este punto ser´a distinto y f´acilmente detectado. Se puede utilizar una gran diversidad de recubrimientos. Com´unmente se usan pinturas y papeles sensibles al calor; compuestos org´anicos o f´osforos que producen luz visible al ser excitados por radiaciones infrarrojas; y materiales org´anicos cristalinos, conocidos como cristales l´ıquidos. Un uso importante de la termograf´ıa es la detecci´on de uniones pobres o delaminaci´on de monocapas o cintas individuales, que forman muchas estructuras de materiales compuestos reforzados con fibras, particularmente en la industria aerospacial. 5.2.8. Inspecci´on por Emisi´on Ac´ustica Asociada con muchos fen´omenos microsc´opicos, como el crecimiento de una grieta o transformaciones de fase, aparece una liberaci´on de energ´ıa de esfuerzo en forma de ondas de esfuerzo el´asticas de alta frecuencia, de manera muy similar a las producidas durante un terremoto. En la prueba por emisi´on ac´ustica, se aplica un esfuerzo inferior al esfuerzo de cedencia nominal del material. Debido a concentraciones de esfuerzo en el extremo de alguna grieta ya existente, ´esta puede ampliarse, liberando la energ´ıa de esfuerzo que rodea el extremo de la grieta. La onda de esfuerzo el´astico asociado con el movimien- to de la grieta puede ser detectada por un sensor piezoel´ectrico, y posterior- mente amplificada y analizada. Mediante esta t´ecnica se pueden detectar gri- etas tan peque˜nas como de 10-6 pulgadas de largo. Utilizando varios sensores simult´aneos, es posible tambi´en determinar la ubicaci´on de la grieta. Es posible utilizar la prueba de emisi´on ac´ustica para todos los materiales. Se utiliza para detectar microgrietas en componentes de aluminio de aeronaves, a´un antes que ´estas sean lo suficientemente grandes para poner en peligro la seguridad de la aeronave. Se pueden detectar grietas en pol´ımeros y cer´amicos. La prueba detectar´a la ruptura de las fibras en materiales compuestos reforzados con fibras, as´ı como la falta de uni´on entre fibras y matriz.
  • 86. 86 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR Figura 5.6: Imagen termogr´afica de un reductor, donde se indican los puntos asociados a la temperatura captada 5.2.9. Ferrograf´ıa directa (conteo de part´ıculas) La ferrograf´ıa directa consiste en una medici´on cuantitativa de la concen- traci´on de las part´ıculas ferrosas en una muestra de fluido a trav´es de la pre- cipitaci´on de esas part´ıculas en un tubo de vidrio sometido a un fuerte campo magn´etico. Dos rayos de luz transportados por fibra ´optica impactan sobre el tubo en dos posiciones correspondientes a la localizaci´on en la cual las part´ıcu- las grandes y las peque˜nas ser´an depositadas por el campo magn´etico. La luz es reducida en relaci´on a las part´ıculas depositadas en el tubo de vidrio y ´esta reducci´on es monitoreada y medida electr´onicamente. Dos conjuntos de lecturas son obtenidos de las grandes y peque˜nas part´ıculas (part´ıculas por encima de 5 micras y part´ıculas por debajo de 5 micras). Por lo general m´as de 20, 000 part´ıculas mayores de 5 micras indican una alerta de seguimiento y m´as de 40, 000 son excesivas e indican problemas de desgaste en componentes ferrosos de la m´aquina.
  • 87. 5.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS END 87 Figura 5.7: Informe de an´alisis usando t´ecnica de ferrograf´ıa
  • 88. 88 CAP´ITULO 5. AN ´ALISIS, ENSAYOS Y ESTUDIOS A REALIZAR Material Posible origen Silicio polvo, aditivos antiespumantes Calcio polvo, aditivos detergentes Bario Magnesio: aditivos detergentes Hierro engranajes y rodamientos Cobre babbitt de cojinetes de fricci´on o separadores de rodamientos Cromo anillos y camisas de pist´on Aluminio pistones Esta˜no, Cobre, Plata cojinetes Plomo contaminaci´on con gasolina Vanadio, Sodio combustible quemado 5.2.10. Espectrofotometr´ıa de absorci´on at´omica (detec- ci´on de elementos presentes) Este an´alisis, en conjunto con el conteo de part´ıculas, es el m´as popular en la implementaci´on de programas de mantenimiento predictivo, debido a que en los centros industriales, los proveedores de lubricante ofrecen el servicio como un valor agregado a la venta. El principio b´asico consiste en someter la muestra de lubricante a una fuente alto voltaje (15kV ) en la cual se calienta y libera energ´ıa. Fen´omenos especiales de radiaci´on se generan, en los cuales se pueden diferenciar y asignar las radiaciones a diferentes frecuencias a elementos espec´ıfi- cos constituyentes del lubricante. La intensidad de radiaci´on a una frecuencia espec´ıfica es proporcional a la concentraci´on de su respectivo elemento. Figura 5.8: Espectrometr´ıa 5.2.11. Ferrograf´ıa anal´ıtica La ferrograf´ıa anal´ıtica se posiciona como una de las t´ecnicas mas impor- tantes para el an´alisis de aceite. Cuando es implementada correctamente provee gran informaci´on de causa ra´ız. A pesar de sus capacidades es frecuentemente