SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS
DE MOLDEO
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Departamento académico de Ingeniería Metalúrgica
Asignatura: Fundición y moldeo de acero
Docente: Chávez Gamarra Roberto
Semestre académico: 2017-II
Presentado por: Vega Delgado, Yuriluz
Código: 141097
DICIEMBRE – 2017
Cusco – Perú
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE
MOLDEO
CONTENIDO
PRESENTACIÓN......................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO .................................................................. 6
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
1.1. General.............................................................................................................................. 6
1.2. Específicos ........................................................................................................................ 6
2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 6
2.1 MADERA ......................................................................................................................... 6
2.1.1 MOLDEO A MANO..................................................................................................... 7
2.1.2 MOLDEO MECÁNICO ............................................................................................... 7
2.1.3 MOLDEO DESCUBIERTO ......................................................................................... 8
2.1.4 MOLDEO EN FOSA .................................................................................................... 8
2.1.5 MOLDEO EN CAJA .................................................................................................... 8
2.1.6 MOLDEO EN BLOQUE DE ARENA ......................................................................... 8
2.1.7 MOLDEO CON MACHOS .......................................................................................... 9
2.2 UNA CAJA DE MOLDEO............................................................................................. 11
2.2.1 CAJAS SIMPLES ....................................................................................................... 12
2.2.2 CAJA CÓNICA DE DESLIZAMIENTO................................................................... 12
2.2.3 CAJA DE MOLDEO DE MADERA.......................................................................... 12
2.3 MEDIDAS DE LA MADERA:....................................................................................... 13
2.4 CAJAS DE MACHOS .................................................................................................... 13
2.5 DISEÑO Y CONSIDERACIONES PARA CAJAS DE MOLDEO............................... 14
2.5.1 CAJAS DE ACUERDO CON SUS DIMENSIONES ................................................ 15
3. MATERIALES Y EQUIPO................................................................................................ 17
4. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 17
5. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 18
6. CUESTIONARIO ............................................................................................................... 19
6.1. TIPO DE FLAMA PARA FUNDIR METALES............................................................ 19
6.2. HORNO SIMPLE PARA FUNDIR................................................................................ 20
6.3. CALENTADOR.............................................................................................................. 21
7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA............................................................................................. 24
PÁGINAS WEBS ....................................................................................................................... 24
ANEXO....................................................................................................................................... 25
PRESENTACIÓN
El siguiente trabajo denominado “IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO”
perteneciente a la asignatura de Fundición y Moldeo tiene por finalidad identificar las cajas de
moldeo del laboratorio de fundición de Ingeniería Metalúrgica.
Vega Delgado Yuriluz
INTRODUCCIÓN
Entre los procesos de manufactura más empleados en la industria la fundición. Esta se
encarga de llevar los metales hasta el punto de fusión, para que el metal adopte la forma
deseada a través de un molde. Dentro del proceso de formación de un ingeniero
metalúrgico, el conocimiento de este proceso permitirá tomar decisiones técnicas a la hora
de diseñar productos o dirigir operaciones que involucren los procesos de fundición y
moldeo. Las cajas o moldes se utilizarán en la fundición que se llevara a cabo, lo cual
estas se utilizarán solo para la disolución, de acuerdo con la medida que nosotros
queramos, esos modelos ya están hechas a la medida que se requiera y de acuerdo a las
medidas de las figuras que se estén pidiendo. La obtención de esta práctica nos genera
como resultado una caja de moldeo hecha a mano con materiales sencillos y servirá para
desarrollar la práctica como proceso de fundición y producción en serie. Una caja de
moldeo es un contenedor que sostiene rígidamente la arena y permite que se solidifique
el metal fundido después de la fundición a la cavidad de un molde. Por lo general, las
cajas de moldeo tienen dos partes. Se mantiene en posición mediante pernos de
localización. A la parte superior se le llama tapa, y la parte intermedia parte central. Las
cajas de moldeo, que están hechas de madera, hierro fundido o acero, se utilizan para
producción limitada. Las que están hechas de acero fabricados son ligeras y robustas para
soportar el impacto. En general una caja de moldeo debe ser capaz de soportar un manejo
rudo. La selección de una caja de moldeo con relación a su forma y tamaño
principalmente del tipo de producto que se va fundir.
VEGA DELGADO 6
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO
1. OBJETIVOS
1.1. General
• Identificar las cajas de moldeo del laboratorio de fundición y moldeo
1.2. Específicos
• Identificar las herramientas manuales requeridas en un proceso de fundición
• Reconocer el horno de fundición del laboratorio de fundición
2. MARCO TEÓRICO
2.1 MADERA
La madera es una substancia vegetal, fibrosa, heterogénea que, absorbiendo la humedad y
expulsándola según el estado higrométrico del ambiente en que se encuentra, se hincha
(aumentando sus dimensiones transversales) o se contrae (se reducen dichas dimensiones), pero
no por igual en todas las direcciones; la madera, en tal estado, se deforma y se tuerce. Por este
motivo, y también por razones de ligereza y economía, los modelos de tamaño medio y grande
se construyen con madera de viga revestida de tablas oportunamente orientadas y unidas entre
sí, mientras que los modelos pequeños se obtienen de madera formada por varias tablas
encontradas unas a otras, de modo que se obtenga una compensación entre sus respectivas
fibras.
Dado que sus fibras están dispuestas paralelamente al eje del tronco, la madera resiste bien en
el sentido longitudinal los esfuerzos de tensión y de comprensión, y en sentido transversal los
de corte y flexión. La orientación de las vigas y de las tablas de los modelos.
Las maderas más usadas son:
VEGA DELGADO 7
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
a) El abeto, el pino y el álamo, entre las blandas.
b) El nogal, el aliso, el haya, el roble y el alerce, entre las duras.
TÉCNICAS DE MOLDEO
Paralelamente con el proceso de fundición se desarrolla la técnica de moldeo, la cual consiste
en elaborar los moldes en los cuales ha de colarse el metal fundido que al solidificarse adquirirá
la forma del modelo. Según los materiales empleados y su consiguiente duración los moldes se
dividen en:
a) Moldes perdidos o transitorios de arena
b) Moldes permanentes de materiales metálicos o en coquilla
En la fabricación de los moldes transitorios se requiere de modelos, cajas de moldeo, arena
para moldeo, herramientas y maquinaria; así mismo, según sean las necesidades del taller y los
volúmenes de producción el moldeo se puede clasificar en:
2.1.1 MOLDEO A MANO
En el cual todas las operaciones se realizan manualmente, o bien que con ayuda eventual de
medios de transporte (grúas, carretillas, planos, vibradores, etc.)
2.1.2 MOLDEO MECÁNICO
En el cual algunas o todas las operaciones (especialmente el atacado de la arena y a la
extracción del modelo) son realizadas por medio de máquinas adecuadas. En el moldeo
mecánico es indispensable la ayuda de medios de levantamiento y de transporte para asegurar
en las operaciones auxiliares el mismo ritmo de producción que el que imprimen las máquinas
de moldear.
VEGA DELGADO 8
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
En los moldes perdidos, la arena debe ser contenida en un recipiente adecuado que soporte la
fuerza de compresión de la arena y la presión metalostàtica que ejerce el metal liquido en el
acto de colada. Dentro de estos pueden distinguiese:
2.1.3 MOLDEO DESCUBIERTO
Cuando la reproducción o huella en la cual se verterá el metal liquido se practica en el suelo de
la fundición y la cara superior de la pieza queda al aire. Este sistema se aplica a piezas de poca
importancia, en las cuales es indiferente que la cara superior resulte irregular. Los lingotes de
fundición, los armazones para moldes, etc., se moldean descubiertos.
2.1.4 MOLDEO EN FOSA
Cuando la reproducción se efectúa en una cavidad o fosa en el pavimento del taller. El moldeo
en fosa es completo siempre con una caja superior que cierra el molde. Es un sistema muy
conveniente para fundir piezas de gran tamaño.
2.1.5 MOLDEO EN CAJA
Cuando la reproducción se efectúa en la arena contenida una una caja compuesta de dos o más
partes, de modo que pueda abrirse y retocarse con facilidad. Es el sistema más usado que se
adapta a cualquier clase de piezas, pero requiere cajas adecuadas.
2.1.6 MOLDEO EN BLOQUE DE ARENA
Cuando la caja se emplea solo para hacer el molde y después se quita de modo que el metal
líquido se vierta en el bloque de arena.
VEGA DELGADO 9
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion-metales/principales-metodos-
fundicion-metales.shtml
2.1.7 MOLDEO CON MACHOS
Cuando la reproducción se efectúa con machos y piezas dispuestos en una caja, en una fosa o
en un cajón. Es un sistema adecuado para piezas complicadas y para el moldeo con arena.
En los moldes perdidos la arena puede atacarse en diversas maneras:
a) A presión, cuando se dispone en torno al modelo y en la caja una cierta cantidad de
arena suelta para irla atacando en la medida y dirección adecuadas. Este atacado, puede
efectuarse:
Directamente con la mano, usando atacadores de mano, neumáticos o eléctricos; con
una máquina, que puede ser accionada a mano (palanca, pedal o similares) o por fuerza
hidráulica o neumática.
VEGA DELGADO 10
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
b) Por sacudimiento o por vibración cuando, una vez colocada la arena en torno al modelo
dentro de la caja, se somete el conjunto a una serie de sacudidas o de vibraciones que
asientan los granos de la arena.
c) Por sacudimiento ( o vibración ) y presión combinadas.
d) Por proyección centrífuga, cuando la arena se proyecta contra el modelo dentro de la
caja mediante una rueda que gira dentro de una caja provista de una abertura tangencial.
e) Por proyección neumática, cuando la arena se proyecta por medio de aire comprimido.
Es el sistema característico de ciertas maquinas modernas para hacer machos, que por su
velocidad de acción se denominan máquinas de disparar noyos.
Figura 1.1 Caja de moldeo de un sistema característico
Tabla 1.1. Clasificación de los Sistemas de Moldeo.
Fuente: https://academiademanufactura.files.wordpress.com/2015/03/apuntes1.pdf
VEGA DELGADO 11
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
Cada taller de fundición requiere una gran cantidad de cajas de dimensiones y formas distintas,
a fin de disponer de la caja adecuada para cada objeto que deba fabricar, con tal fin las
fundiciones disponen de una cantidad determinada de bastidores o chasis, para poder fomar
cajas de diferentes:
- Tamaños
- Formas
- Alturas
En las que se puedan modelar la mayoría de las piezas requeridas
2.2 UNA CAJA DE MOLDEO
Una caja de moldeo es un contenedor que sostiene rígidamente la arena y permite que se
solidifique el metal fundido después de la fundición a la cavidad de un molde. Por lo general,
las cajas de moldeo tienen dos partes. Se mantiene en posición mediante pernos de localización.
A la parte superior se le llama tapa, y la parte intermedia parte central. Las cajas de moldeo,
que están hechas de madera, hierro fundido o acero, se utilizan para producción limitada. Las
que están hechas de acero fabricados son ligeras y robustas para soportar el impacto. En general
una caja de moldeo debe ser capaz de soportar un manejo rudo. La selección de una caja de
moldeo con relación a su forma y tamaño principalmente del tipo de producto que se va fundir.
Fuente: elaboración propia
Sirven para:
Dar a la arena moldeada un sostén adecuado a fin de que las
partes del molde no se desmorone
Que puedan ser transportado sin dificultades.
VEGA DELGADO 12
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
• Figura 1.2 Estas cajas se fabrican de varios tipos de materiales
Fuente: elaboración propia- http://www.revolucionesindustriales.com/industrias-caseras/cajas-metal.html
2.2.1 CAJAS SIMPLES
También se le conocen como cajas cerradas o permanentes. Por lo general están hechas de
metal y se utilizan para fundición de tamaño pequeño y mediano. Una caja simple se retira del
molde apisonada solo después de que termine la solidificación de la fundición.
2.2.2 CAJA CÓNICA DE DESLIZAMIENTO
Se le conoce como caja de deslizamiento. Sus costados son cónicos y tienen un Angulo de 4°
para extraer la carga. La tapa tiene una hoja retráctil accionada por una leva (que también se
conoce como tira de arena). Se puede levantar para extraer el modelo de la arena moldeada. Es
posible preparar muchos moldes a partir de una sola caja de este tipo, para vaciar el metal
fundido.
2.2.3 CAJA DE MOLDEO DE MADERA
Se utilizan para producir fundiciones relativamente grandes en pequeñas cantidades. En los
extremos tienen manijas de madera para facilitar su manejo.
Estas cajas se
fabrican de varios
tipos de materiales:
Hierro
fundido (el
mas
empleado)
Hierro forjado
(mayor uso)
Acero
moldeado
Chapas de
acero
Aluminio
Madera
(algunos
casos)
VEGA DELGADO 13
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
Estos moldes fueron diseñados a las medidas requeridas para sacar las piezas
con una medida exacta en moldes.
2.3 MEDIDAS DE LA MADERA:
1. Cuatro Tablillas de 6X26X28, para la base.
2. Unir dos tablillas con clavo o tornillo
3. En un extremo, el que se desee, se coloca la bisagra, esta misma se une con una de las
tablillas.
4. Al extremo que queda libre se le coloca el pasador.
5. para la tapa se utilizan 4 tablillas más con las mismas medidas.
6. Se repite el mismo procedimiento para ensamblar la caja.
7. Una vez que ya está hechas ambas partes, a la caja que va a funcionar como tapa se le coloca
2 tornillos en ambos extremos de forma que este nos sirva para unir la tapa y la base, a la base
hay que hacerle las perforaciones correspondientes para poder unir ambas piezas.
2.4 CAJAS DE MACHOS
Las cajas de machos están diseñadas para fabricar machos de arena de forma seriada en líneas
automatizadas. Se fabrican cajas de machos horizontales y verticales como se observan en la
figura 1.2.
Fuente: http://www.umsa.es/3.2.4.htm
VEGA DELGADO 14
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
2.5 DISEÑO Y CONSIDERACIONES PARA CAJAS DE MOLDEO
Fuente: http://www.remosperoni.com/es/staffe_per_fonderia_con_profilo_bombato.html
Cuando se trata de una Fabricación en serie se emplean cajas de dimensiones y formas
especiales, conforme con las piezas vaciadas. Por lo general hay que tratar de ajustar, en lo
posible las cajas a la forma del modelo, con el objeto de reducir espacios para la arena con el
consiguiente ahorro de mano de obra y de tiempo en el apisonado y en el desecado.
Lo más sencillo es el moldeo en cajas de dos partes; sin embargo, en muchas ocasiones hay
que recurrir a la acumulación de bastidores en mayor número, especialmente tratándose de
modelos de formas complicadas, se llama caja inferior y caja superior, si es caja de dos partes.
Si se necesitan varias cajas se las designa así: caja inferior, caja intermediaria, o cajas
intermediarias y caja superior. Para su ensamble correctos se utilizan espigas dispuestas en la
caja superior, previendo las orejas correspondientes en la caja inferior.
VEGA DELGADO 15
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
Fuente: https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/03/cajas-de-moldeo1.jpg
Para mejor apoyo de la arena se prevén salientes en las caras de las cajas o listones, también en
cajas de mayores dimensiones, se disponen de algunos travesaños y a veces alguna rejilla. A
estos travesaños se les puede colgar ganchos de alambre y de hierro redondos o estribas en
espiral, los cuales se apisonan junto con la arena y que sirven en esta forma para evitar el
desprendimiento de las partes sobresalientes de la arena, quedando las mismas colgadas de la
caja superior.
Las cajas cerradas cuyos fondos están provistos de una cantidad determinada de barras que
tienen por objeto impedir el movimiento de la arena. Durante el moldeo es necesario invertir
las cajas.
2.5.1 CAJAS DE ACUERDO CON SUS DIMENSIONES
Cajas de pequeñas dimensiones: estas se manejan con las manos con ayuda de manijas.
VEGA DELGADO 16
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
Cajas de mayores dimensiones: estas llevan muñones o empañaduras por los cuales es
posibles tomarlas con ayuda de un balancín y dos cuerdas o cadenas colgantes, de resistencia
proporcionada.
Fuente: elaboración propia
Un balancín que se compone de un travesaño horizontal, dotado de un anillo central por el cual
se pasa el gancho de la grúa. Según las dimensiones del bastidor, se varia la separación de las
cuerdas o cadenas. Este dispositivo permite al moldeador coloca el molde en su sitio sin
dificultad alguna, darle vuelta y efectuar todas las maniobras que el trabajo requiera. A fin de
facilitar la evacuación de las cajas de moldeo, una vez efectuada la colada, se emplea balancines
provisto de un dispositivo neumático de sacudidas.
Fuente: elaboración propia
Manija
Oreja
Espigas
listones
Caja de
moldeo
rectangu
lar
1.
Travesaños
2. Anillo
central
3. Cadenas
4. Caja de
moldeo
Balancín
para
manejar
cajas de
moldeo
VEGA DELGADO 17
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
3. MATERIALES Y EQUIPO
Fuente: elaboración propia
4. PROCEDIMIENTO
- Identificar las cajas moldeo
- Posicionar las cajas en un lugar adecuado para sus mediciones y observaciones
Realizar la medición de sus dimensiones horizontales y verticales
Caja de molde de madera Cinta métrica
VEGA DELGADO 18
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
- Anotar las medidas y algunas recomendaciones para la mejora de este material que se
necesitara en la siguiente practica
5. RECOMENDACIONES
- Nuestras cajas se encuentran en buenas condiciones, sin embargo, podríamos
adecuarles manijas y seguros.
Fuente: www.modelosfundicion.com.
- También se requiere de mantenimientos y almacenamiento adecuado.
- Es posible que necesiten de rotulaciones y tener inventario de las mismas.
VEGA DELGADO 19
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
6. CUESTIONARIO
6.1. TIPO DE FLAMA PARA FUNDIR METALES
El ajuste adecuado de la flama cuando se funde los metales de oro o plata es importante para
prevenir la oxidación de estos.
El mejor tipo de flama para fundir metales es la Flama REDUCTORA la cual requiere de la
menor cantidad de aire u oxigeno. Este tipo de flama no es tan potente (fundiendo el metal
rápidamente) como la Flama Oxidante, sin embargo da mejores resultados en el metal. Todo el
aire u oxigeno contenido en la mezcla de los gases es consumido por lo que no existe
posibilidad de que este se combine con el metal fundido, evitándose así la formación de nuevos
óxidos y reduciendo de paso los óxidos previamente formados en el metal.
En el metal fundido se puede observar la presencia de una nata de oxidación en su superficie
que indica la presencia de una Flama Oxidante cuando se dirige la zona azul clara de la flama
sobre el metal. Sin embargo, cuando se retira la flama del metal fundido a una distancia en
donde su zona azul clara, amarilla y azul marino entra en contacto con el metal, entonces la
flama se convierte en REDUCTORA. El metal se vuelve mas claro y brillante como un espejo.
Si la flama se aleja aun mas y entra en contacto con el metal la parte azul marino de esta, cuyo
aspecto es ancho como el de una brocha, la nata de oxidación regresa a la superficie del metal.
Por tanto, el primer cono azul claro que sale de la boca del soplete no debe de dirigirse al metal,
ya que esta flama posee la mezcla tanto del gas como el oxigeno o aire sin combustión completa
y por tanto no es muy caliente. El segundo cono inmediatamente después del primero de
aspecto azul claro + amarillento, es la zona REDUCTORA la cual se debe de dirigir hacia el
metal para fundirlo y mantenerse a unos 3 cm de distancia del metal. El siguiente cono es de
color azul claro y de tamaño muy grande, es una zona de oxidación.
VEGA DELGADO 20
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
Importante:
La zona de Reducción de la flama es la que se debe siempre mantener en contacto con el metal
PARA FUNDIRLO TANTO EN LA PLATA COMO EN EL ORO.Una flama REDUCTORA
es fácil de obtener y observar cuando en un soplete se abre primero el gas y posteriormente se
deja salir el oxigeno de manera paulatina hasta que la flama amarilla apenas desaparece.
Fuente: http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/notijoya_1.1/archivosnotijoya8/8fundicion_microfusion_soplete.htm
6.2. HORNO SIMPLE PARA FUNDIR
Para los que sentimos la necesidad de moldear y fundir nuestras propias piezas metálicas en
casa, ya sea por interés artístico o práctico, la mayor limitante es un horno apropiado que
alcance las elevadas temperaturas requeridas para fundir una buena parte de los metales y sus
aleaciones. En este artículo describimos la forma de lograrlo en casa para la fundición a
pequeña escala de la mayor parte de los metales comunes y sus aleaciones. El "hornito"
presentado puede ser utilizado para trabajar a temperaturas de hasta 1500°C, ya que a los
1600°C comienzan a reblandecerse los materiales refractarios utilizados. Esta temperatura de
trabajo nos permite moldear piezas de plata, oro, cobre, y sus aleaciones tales como el bronce
VEGA DELGADO 21
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
y el latón. Evidentemente también sirve para metales de bajo punto de fusión como el estaño,
el plomo y el zinc pero estos últimos se pueden fundir de forma simple directamente en la llama
de la estufa de gas de la casa.
6.3. CALENTADOR
Figura 4. Esquema del quemador
Fuente: http://www.sabelotodo.org/hagalousted/hornofundicion.html
El aparato calentador más frecuentemente utilizado para los hornos de fundición a pequeña
escala es un quemador de combustible gaseoso o líquido (figura 4).
Para que la llama tenga la potencia y la temperatura requeridas usualmente el quemador se
alimenta con una corriente de aire forzada por un soplador eléctrico, de esta forma se puede
utilizar un mayor flujo de combustible, y con ello aumentar notablemente la fuerza de la llama.
Aunque se puede utilizar un combustible líquido (por ejemplo, un derivado poco volátil del
petróleo) lo más práctico para el horno casero es usar gas del tipo LPG (el que se utiliza en las
estufas domésticas), debido a que no requiere precalentamiento (gasificación) y se mezcla
perfectamente con el aire, dado su estado físico gaseoso.
Es muy importante que el aire y el combustible se mezclen íntimamente antes de la ignición de
la mezcla, de esta forma la combustión es más eficiente y el calor generado es superior. Note
que en el esquema del quemador mostrado en la figura 4 se provee una zona relativamente
VEGA DELGADO 22
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
grande para que tanto el combustible como el aire se puedan mezclar profusamente antes de
salir por la boca del quemador y producir la llama.
Otro factor muy importante es tener la posibilidad de regular los flujos tanto de aire como de
gas. Esta necesidad se debe a que la proporción de gas/aire debe ser un valor definido para
obtener la máxima temperatura de la llama. Si hay aire en exceso se pierde calor de la llama
calentando el aire sobrante, si lo que existe es muy poco aire la combustión será entonces
incompleta y la temperatura de la llama cae drásticamente (la llama se torna de color amarillo).
La regulación de la cantidad de gas es muy fácil con solo utilizar una llave de paso en el
conducto que transporta el gas al quemador, con ella, más abierta o más cerrada, se suministra
un flujo variable a voluntad para alimentar el quemador. Un poco más complejo es regular la
entrada de aire y se puede hacer por tres vías:
1.- Cambiando el área a través de la cual se alimenta el soplador desde la atmósfera, dándole
mas o menos abertura al conducto o ventana de alimentación. Este método se puede utilizar
cuando el soplador tiene un motor eléctrico de velocidad fija.
2.- Modificando la posibilidad de entada de aire al quemador desde el soplador, ya sea
separando la boca de salida del soplador de la boca de entrada al quemador dejando una zona
intermedia entre ambos por donde se pierde parte de la corriente de aire a la atmósfera, o bien
interponiendo una compuerta en el paso del aire para reducir o ampliar el flujo según sea su
posición más cerrada o más abierta.
3.- Modificando la velocidad de giro del motor eléctrico del soplador con el uso de un atenuador
de la corriente eléctrica de alimentación.
Conocidos los elementos básicos que son importantes para tener éxito en el proyecto vamos
ahora con una propuesta concreta que usted podrá fabricar en casa.
VEGA DELGADO 23
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
7. CONCLUSIONES
Se concluye que:
• Se identifico las cajas de moldeo del laboratorio de fundición y moldeo
• Se identifico las herramientas manuales requeridas en un proceso de fundición
• Se reconoció el horno de fundición del laboratorio de fundición
VEGA DELGADO 24
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
PÁGINAS WEBS
- https://prezi.com/fueod65mmrwc/diseno-de-cajas-de-moldeo/
- https://academiademanufactura.files.wordpress.com/2015/03/apuntes1.pdf
- https://apps.lanbide.euskadi.net/descargas/egailancas/certificados/catalogo/FME
M0409_FIC.pdf
- http://www.umsa.es/3.2.4.htm
- http://www.revolucionesindustriales.com/industrias-caseras/cajas-metal.html
- http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion-
metales/principales-metodos-fundicion-metales2.shtml
- http://www.sabelotodo.org/hagalousted/hornofundicion.html
VEGA DELGADO 25
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC
ANEXO
Anexo 1.1 Reconocimiento y encendido de horno para fundir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
joel-metalurgia
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
cruzbermudez
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
gabodrs
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
Juan Luiz Lopez
 
FUNDICIONES
FUNDICIONESFUNDICIONES
Modelos
ModelosModelos
Tratamiento térmico y termoquimico de los aceros
Tratamiento térmico y termoquimico de los acerosTratamiento térmico y termoquimico de los aceros
Tratamiento térmico y termoquimico de los aceros
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
Granulometrua de arena.1
Granulometrua de arena.1Granulometrua de arena.1
Granulometrua de arena.1
yezeta
 
Proceso co2
Proceso co2Proceso co2
Proceso co2
00Josef00
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
carloslosa
 
Horno eléctrico de arco
Horno eléctrico de arcoHorno eléctrico de arco
Horno eléctrico de arco
Abraham Cutipa
 
Horno indirecto
Horno indirectoHorno indirecto
Horno indirectobyop1993
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
cruzbermudez
 
Proceso de fundicion y moldeo
Proceso de fundicion y moldeoProceso de fundicion y moldeo
Proceso de fundicion y moldeo
Alejandro Durán
 
Presentación procesos de fundición
Presentación procesos de fundición Presentación procesos de fundición
Presentación procesos de fundición Erick Leonardo
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
jesusnenji
 
Embutido
EmbutidoEmbutido
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
David Faubla
 

La actualidad más candente (20)

Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
 
FUNDICIONES
FUNDICIONESFUNDICIONES
FUNDICIONES
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Tratamiento térmico y termoquimico de los aceros
Tratamiento térmico y termoquimico de los acerosTratamiento térmico y termoquimico de los aceros
Tratamiento térmico y termoquimico de los aceros
 
Granulometrua de arena.1
Granulometrua de arena.1Granulometrua de arena.1
Granulometrua de arena.1
 
Proceso co2
Proceso co2Proceso co2
Proceso co2
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
 
Horno eléctrico de arco
Horno eléctrico de arcoHorno eléctrico de arco
Horno eléctrico de arco
 
Horno indirecto
Horno indirectoHorno indirecto
Horno indirecto
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
 
Proceso de fundicion y moldeo
Proceso de fundicion y moldeoProceso de fundicion y moldeo
Proceso de fundicion y moldeo
 
Presentación procesos de fundición
Presentación procesos de fundición Presentación procesos de fundición
Presentación procesos de fundición
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
 
Embutido
EmbutidoEmbutido
Embutido
 
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
 

Similar a Cajas moldeo.unsaac

Informefundicion
InformefundicionInformefundicion
Informefundicion
davidvi
 
Trabajo final myrma rev2
Trabajo final   myrma rev2Trabajo final   myrma rev2
Trabajo final myrma rev2
jimboa4
 
Trabajo final myrma rev2
Trabajo final   myrma rev2Trabajo final   myrma rev2
Trabajo final myrma rev2
jimboa4
 
Fundiciones y moldeos
Fundiciones y moldeosFundiciones y moldeos
Fundiciones y moldeos
Wilver Gonzalez
 
Procedimientos de Fabricación
Procedimientos de Fabricación Procedimientos de Fabricación
Procedimientos de Fabricación
ekaramost
 
9627 fundicion
9627 fundicion9627 fundicion
9627 fundicion
Armando Espitia
 
Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%
MaferGonzalezSalcedo
 
Tipos de molde
Tipos de moldeTipos de molde
Tipos de molde
Itzel Hernandez Diaz
 
Tipos de encofrado monografia
Tipos de encofrado monografiaTipos de encofrado monografia
Tipos de encofrado monografia
fritz gutierrez
 
Moldeo en arena verde
Moldeo en arena verdeMoldeo en arena verde
Moldeo en arena verde
yezeta
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montanoUMSS
 
Tarea 02 realizar un informe de los componentes de la albañilería
Tarea 02  realizar un informe  de los componentes de la  albañileríaTarea 02  realizar un informe  de los componentes de la  albañilería
Tarea 02 realizar un informe de los componentes de la albañilería
SHELLEYSANTACRUZCARR
 
Chapa colaborante
Chapa colaboranteChapa colaborante
Chapa colaborante
carlos3400
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
Ludwig Trinidad Santos
 
Fundiciones
Fundiciones Fundiciones
Fundiciones
douglas rodriguez
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
Maximo Nuñez
 

Similar a Cajas moldeo.unsaac (20)

Informefundicion
InformefundicionInformefundicion
Informefundicion
 
Trabajo final myrma rev2
Trabajo final   myrma rev2Trabajo final   myrma rev2
Trabajo final myrma rev2
 
Trabajo final myrma rev2
Trabajo final   myrma rev2Trabajo final   myrma rev2
Trabajo final myrma rev2
 
Fundiciones y moldeos
Fundiciones y moldeosFundiciones y moldeos
Fundiciones y moldeos
 
Procedimientos de Fabricación
Procedimientos de Fabricación Procedimientos de Fabricación
Procedimientos de Fabricación
 
9627 fundicion
9627 fundicion9627 fundicion
9627 fundicion
 
Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%
 
Tipos de molde
Tipos de moldeTipos de molde
Tipos de molde
 
Tipos de encofrado monografia
Tipos de encofrado monografiaTipos de encofrado monografia
Tipos de encofrado monografia
 
Fundicion
Fundicion Fundicion
Fundicion
 
Moldeo en arena verde
Moldeo en arena verdeMoldeo en arena verde
Moldeo en arena verde
 
Fundicion
Fundicion Fundicion
Fundicion
 
Fundicion
Fundicion Fundicion
Fundicion
 
J.a.f.r.
J.a.f.r.J.a.f.r.
J.a.f.r.
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montano
 
Tarea 02 realizar un informe de los componentes de la albañilería
Tarea 02  realizar un informe  de los componentes de la  albañileríaTarea 02  realizar un informe  de los componentes de la  albañilería
Tarea 02 realizar un informe de los componentes de la albañilería
 
Chapa colaborante
Chapa colaboranteChapa colaborante
Chapa colaborante
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
 
Fundiciones
Fundiciones Fundiciones
Fundiciones
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 

Más de yezeta

Inf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y transInf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y trans
yezeta
 
Rev temp
Rev tempRev temp
Rev temp
yezeta
 
Hidrometalurgia work
Hidrometalurgia workHidrometalurgia work
Hidrometalurgia work
yezeta
 
Diagramas de ellingam corrosion
Diagramas de ellingam corrosionDiagramas de ellingam corrosion
Diagramas de ellingam corrosion
yezeta
 
Corrosion labo 1 (imprimir)
Corrosion   labo 1 (imprimir)Corrosion   labo 1 (imprimir)
Corrosion labo 1 (imprimir)
yezeta
 
Efecto de los inhibidores organicos
Efecto de los inhibidores organicosEfecto de los inhibidores organicos
Efecto de los inhibidores organicos
yezeta
 
Word control de cal
Word control de calWord control de cal
Word control de cal
yezeta
 
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidadProblemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
yezeta
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
yezeta
 
Empresas manufacturera fundiciones surco visita
Empresas manufacturera fundiciones surco visitaEmpresas manufacturera fundiciones surco visita
Empresas manufacturera fundiciones surco visita
yezeta
 
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminioDesarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
yezeta
 
Grupo.vickers
Grupo.vickersGrupo.vickers
Grupo.vickers
yezeta
 
Efectos de la aloropia del fe 1
Efectos de la aloropia del fe 1Efectos de la aloropia del fe 1
Efectos de la aloropia del fe 1
yezeta
 
Dureza y resiliencia 1
Dureza y resiliencia 1Dureza y resiliencia 1
Dureza y resiliencia 1
yezeta
 
Alotropia
AlotropiaAlotropia
Alotropia
yezeta
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
yezeta
 

Más de yezeta (16)

Inf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y transInf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y trans
 
Rev temp
Rev tempRev temp
Rev temp
 
Hidrometalurgia work
Hidrometalurgia workHidrometalurgia work
Hidrometalurgia work
 
Diagramas de ellingam corrosion
Diagramas de ellingam corrosionDiagramas de ellingam corrosion
Diagramas de ellingam corrosion
 
Corrosion labo 1 (imprimir)
Corrosion   labo 1 (imprimir)Corrosion   labo 1 (imprimir)
Corrosion labo 1 (imprimir)
 
Efecto de los inhibidores organicos
Efecto de los inhibidores organicosEfecto de los inhibidores organicos
Efecto de los inhibidores organicos
 
Word control de cal
Word control de calWord control de cal
Word control de cal
 
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidadProblemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
 
Empresas manufacturera fundiciones surco visita
Empresas manufacturera fundiciones surco visitaEmpresas manufacturera fundiciones surco visita
Empresas manufacturera fundiciones surco visita
 
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminioDesarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
 
Grupo.vickers
Grupo.vickersGrupo.vickers
Grupo.vickers
 
Efectos de la aloropia del fe 1
Efectos de la aloropia del fe 1Efectos de la aloropia del fe 1
Efectos de la aloropia del fe 1
 
Dureza y resiliencia 1
Dureza y resiliencia 1Dureza y resiliencia 1
Dureza y resiliencia 1
 
Alotropia
AlotropiaAlotropia
Alotropia
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Cajas moldeo.unsaac

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO
  • 2. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica Departamento académico de Ingeniería Metalúrgica Asignatura: Fundición y moldeo de acero Docente: Chávez Gamarra Roberto Semestre académico: 2017-II Presentado por: Vega Delgado, Yuriluz Código: 141097 DICIEMBRE – 2017 Cusco – Perú IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN......................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO .................................................................. 6 1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6 1.1. General.............................................................................................................................. 6 1.2. Específicos ........................................................................................................................ 6 2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 6 2.1 MADERA ......................................................................................................................... 6 2.1.1 MOLDEO A MANO..................................................................................................... 7 2.1.2 MOLDEO MECÁNICO ............................................................................................... 7 2.1.3 MOLDEO DESCUBIERTO ......................................................................................... 8 2.1.4 MOLDEO EN FOSA .................................................................................................... 8 2.1.5 MOLDEO EN CAJA .................................................................................................... 8 2.1.6 MOLDEO EN BLOQUE DE ARENA ......................................................................... 8 2.1.7 MOLDEO CON MACHOS .......................................................................................... 9 2.2 UNA CAJA DE MOLDEO............................................................................................. 11 2.2.1 CAJAS SIMPLES ....................................................................................................... 12 2.2.2 CAJA CÓNICA DE DESLIZAMIENTO................................................................... 12 2.2.3 CAJA DE MOLDEO DE MADERA.......................................................................... 12 2.3 MEDIDAS DE LA MADERA:....................................................................................... 13 2.4 CAJAS DE MACHOS .................................................................................................... 13 2.5 DISEÑO Y CONSIDERACIONES PARA CAJAS DE MOLDEO............................... 14 2.5.1 CAJAS DE ACUERDO CON SUS DIMENSIONES ................................................ 15 3. MATERIALES Y EQUIPO................................................................................................ 17 4. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 17 5. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 18 6. CUESTIONARIO ............................................................................................................... 19 6.1. TIPO DE FLAMA PARA FUNDIR METALES............................................................ 19 6.2. HORNO SIMPLE PARA FUNDIR................................................................................ 20 6.3. CALENTADOR.............................................................................................................. 21 7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA............................................................................................. 24 PÁGINAS WEBS ....................................................................................................................... 24 ANEXO....................................................................................................................................... 25
  • 4. PRESENTACIÓN El siguiente trabajo denominado “IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO” perteneciente a la asignatura de Fundición y Moldeo tiene por finalidad identificar las cajas de moldeo del laboratorio de fundición de Ingeniería Metalúrgica. Vega Delgado Yuriluz
  • 5. INTRODUCCIÓN Entre los procesos de manufactura más empleados en la industria la fundición. Esta se encarga de llevar los metales hasta el punto de fusión, para que el metal adopte la forma deseada a través de un molde. Dentro del proceso de formación de un ingeniero metalúrgico, el conocimiento de este proceso permitirá tomar decisiones técnicas a la hora de diseñar productos o dirigir operaciones que involucren los procesos de fundición y moldeo. Las cajas o moldes se utilizarán en la fundición que se llevara a cabo, lo cual estas se utilizarán solo para la disolución, de acuerdo con la medida que nosotros queramos, esos modelos ya están hechas a la medida que se requiera y de acuerdo a las medidas de las figuras que se estén pidiendo. La obtención de esta práctica nos genera como resultado una caja de moldeo hecha a mano con materiales sencillos y servirá para desarrollar la práctica como proceso de fundición y producción en serie. Una caja de moldeo es un contenedor que sostiene rígidamente la arena y permite que se solidifique el metal fundido después de la fundición a la cavidad de un molde. Por lo general, las cajas de moldeo tienen dos partes. Se mantiene en posición mediante pernos de localización. A la parte superior se le llama tapa, y la parte intermedia parte central. Las cajas de moldeo, que están hechas de madera, hierro fundido o acero, se utilizan para producción limitada. Las que están hechas de acero fabricados son ligeras y robustas para soportar el impacto. En general una caja de moldeo debe ser capaz de soportar un manejo rudo. La selección de una caja de moldeo con relación a su forma y tamaño principalmente del tipo de producto que se va fundir.
  • 6. VEGA DELGADO 6 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO 1. OBJETIVOS 1.1. General • Identificar las cajas de moldeo del laboratorio de fundición y moldeo 1.2. Específicos • Identificar las herramientas manuales requeridas en un proceso de fundición • Reconocer el horno de fundición del laboratorio de fundición 2. MARCO TEÓRICO 2.1 MADERA La madera es una substancia vegetal, fibrosa, heterogénea que, absorbiendo la humedad y expulsándola según el estado higrométrico del ambiente en que se encuentra, se hincha (aumentando sus dimensiones transversales) o se contrae (se reducen dichas dimensiones), pero no por igual en todas las direcciones; la madera, en tal estado, se deforma y se tuerce. Por este motivo, y también por razones de ligereza y economía, los modelos de tamaño medio y grande se construyen con madera de viga revestida de tablas oportunamente orientadas y unidas entre sí, mientras que los modelos pequeños se obtienen de madera formada por varias tablas encontradas unas a otras, de modo que se obtenga una compensación entre sus respectivas fibras. Dado que sus fibras están dispuestas paralelamente al eje del tronco, la madera resiste bien en el sentido longitudinal los esfuerzos de tensión y de comprensión, y en sentido transversal los de corte y flexión. La orientación de las vigas y de las tablas de los modelos. Las maderas más usadas son:
  • 7. VEGA DELGADO 7 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC a) El abeto, el pino y el álamo, entre las blandas. b) El nogal, el aliso, el haya, el roble y el alerce, entre las duras. TÉCNICAS DE MOLDEO Paralelamente con el proceso de fundición se desarrolla la técnica de moldeo, la cual consiste en elaborar los moldes en los cuales ha de colarse el metal fundido que al solidificarse adquirirá la forma del modelo. Según los materiales empleados y su consiguiente duración los moldes se dividen en: a) Moldes perdidos o transitorios de arena b) Moldes permanentes de materiales metálicos o en coquilla En la fabricación de los moldes transitorios se requiere de modelos, cajas de moldeo, arena para moldeo, herramientas y maquinaria; así mismo, según sean las necesidades del taller y los volúmenes de producción el moldeo se puede clasificar en: 2.1.1 MOLDEO A MANO En el cual todas las operaciones se realizan manualmente, o bien que con ayuda eventual de medios de transporte (grúas, carretillas, planos, vibradores, etc.) 2.1.2 MOLDEO MECÁNICO En el cual algunas o todas las operaciones (especialmente el atacado de la arena y a la extracción del modelo) son realizadas por medio de máquinas adecuadas. En el moldeo mecánico es indispensable la ayuda de medios de levantamiento y de transporte para asegurar en las operaciones auxiliares el mismo ritmo de producción que el que imprimen las máquinas de moldear.
  • 8. VEGA DELGADO 8 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC En los moldes perdidos, la arena debe ser contenida en un recipiente adecuado que soporte la fuerza de compresión de la arena y la presión metalostàtica que ejerce el metal liquido en el acto de colada. Dentro de estos pueden distinguiese: 2.1.3 MOLDEO DESCUBIERTO Cuando la reproducción o huella en la cual se verterá el metal liquido se practica en el suelo de la fundición y la cara superior de la pieza queda al aire. Este sistema se aplica a piezas de poca importancia, en las cuales es indiferente que la cara superior resulte irregular. Los lingotes de fundición, los armazones para moldes, etc., se moldean descubiertos. 2.1.4 MOLDEO EN FOSA Cuando la reproducción se efectúa en una cavidad o fosa en el pavimento del taller. El moldeo en fosa es completo siempre con una caja superior que cierra el molde. Es un sistema muy conveniente para fundir piezas de gran tamaño. 2.1.5 MOLDEO EN CAJA Cuando la reproducción se efectúa en la arena contenida una una caja compuesta de dos o más partes, de modo que pueda abrirse y retocarse con facilidad. Es el sistema más usado que se adapta a cualquier clase de piezas, pero requiere cajas adecuadas. 2.1.6 MOLDEO EN BLOQUE DE ARENA Cuando la caja se emplea solo para hacer el molde y después se quita de modo que el metal líquido se vierta en el bloque de arena.
  • 9. VEGA DELGADO 9 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion-metales/principales-metodos- fundicion-metales.shtml 2.1.7 MOLDEO CON MACHOS Cuando la reproducción se efectúa con machos y piezas dispuestos en una caja, en una fosa o en un cajón. Es un sistema adecuado para piezas complicadas y para el moldeo con arena. En los moldes perdidos la arena puede atacarse en diversas maneras: a) A presión, cuando se dispone en torno al modelo y en la caja una cierta cantidad de arena suelta para irla atacando en la medida y dirección adecuadas. Este atacado, puede efectuarse: Directamente con la mano, usando atacadores de mano, neumáticos o eléctricos; con una máquina, que puede ser accionada a mano (palanca, pedal o similares) o por fuerza hidráulica o neumática.
  • 10. VEGA DELGADO 10 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC b) Por sacudimiento o por vibración cuando, una vez colocada la arena en torno al modelo dentro de la caja, se somete el conjunto a una serie de sacudidas o de vibraciones que asientan los granos de la arena. c) Por sacudimiento ( o vibración ) y presión combinadas. d) Por proyección centrífuga, cuando la arena se proyecta contra el modelo dentro de la caja mediante una rueda que gira dentro de una caja provista de una abertura tangencial. e) Por proyección neumática, cuando la arena se proyecta por medio de aire comprimido. Es el sistema característico de ciertas maquinas modernas para hacer machos, que por su velocidad de acción se denominan máquinas de disparar noyos. Figura 1.1 Caja de moldeo de un sistema característico Tabla 1.1. Clasificación de los Sistemas de Moldeo. Fuente: https://academiademanufactura.files.wordpress.com/2015/03/apuntes1.pdf
  • 11. VEGA DELGADO 11 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC Cada taller de fundición requiere una gran cantidad de cajas de dimensiones y formas distintas, a fin de disponer de la caja adecuada para cada objeto que deba fabricar, con tal fin las fundiciones disponen de una cantidad determinada de bastidores o chasis, para poder fomar cajas de diferentes: - Tamaños - Formas - Alturas En las que se puedan modelar la mayoría de las piezas requeridas 2.2 UNA CAJA DE MOLDEO Una caja de moldeo es un contenedor que sostiene rígidamente la arena y permite que se solidifique el metal fundido después de la fundición a la cavidad de un molde. Por lo general, las cajas de moldeo tienen dos partes. Se mantiene en posición mediante pernos de localización. A la parte superior se le llama tapa, y la parte intermedia parte central. Las cajas de moldeo, que están hechas de madera, hierro fundido o acero, se utilizan para producción limitada. Las que están hechas de acero fabricados son ligeras y robustas para soportar el impacto. En general una caja de moldeo debe ser capaz de soportar un manejo rudo. La selección de una caja de moldeo con relación a su forma y tamaño principalmente del tipo de producto que se va fundir. Fuente: elaboración propia Sirven para: Dar a la arena moldeada un sostén adecuado a fin de que las partes del molde no se desmorone Que puedan ser transportado sin dificultades.
  • 12. VEGA DELGADO 12 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC • Figura 1.2 Estas cajas se fabrican de varios tipos de materiales Fuente: elaboración propia- http://www.revolucionesindustriales.com/industrias-caseras/cajas-metal.html 2.2.1 CAJAS SIMPLES También se le conocen como cajas cerradas o permanentes. Por lo general están hechas de metal y se utilizan para fundición de tamaño pequeño y mediano. Una caja simple se retira del molde apisonada solo después de que termine la solidificación de la fundición. 2.2.2 CAJA CÓNICA DE DESLIZAMIENTO Se le conoce como caja de deslizamiento. Sus costados son cónicos y tienen un Angulo de 4° para extraer la carga. La tapa tiene una hoja retráctil accionada por una leva (que también se conoce como tira de arena). Se puede levantar para extraer el modelo de la arena moldeada. Es posible preparar muchos moldes a partir de una sola caja de este tipo, para vaciar el metal fundido. 2.2.3 CAJA DE MOLDEO DE MADERA Se utilizan para producir fundiciones relativamente grandes en pequeñas cantidades. En los extremos tienen manijas de madera para facilitar su manejo. Estas cajas se fabrican de varios tipos de materiales: Hierro fundido (el mas empleado) Hierro forjado (mayor uso) Acero moldeado Chapas de acero Aluminio Madera (algunos casos)
  • 13. VEGA DELGADO 13 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC Estos moldes fueron diseñados a las medidas requeridas para sacar las piezas con una medida exacta en moldes. 2.3 MEDIDAS DE LA MADERA: 1. Cuatro Tablillas de 6X26X28, para la base. 2. Unir dos tablillas con clavo o tornillo 3. En un extremo, el que se desee, se coloca la bisagra, esta misma se une con una de las tablillas. 4. Al extremo que queda libre se le coloca el pasador. 5. para la tapa se utilizan 4 tablillas más con las mismas medidas. 6. Se repite el mismo procedimiento para ensamblar la caja. 7. Una vez que ya está hechas ambas partes, a la caja que va a funcionar como tapa se le coloca 2 tornillos en ambos extremos de forma que este nos sirva para unir la tapa y la base, a la base hay que hacerle las perforaciones correspondientes para poder unir ambas piezas. 2.4 CAJAS DE MACHOS Las cajas de machos están diseñadas para fabricar machos de arena de forma seriada en líneas automatizadas. Se fabrican cajas de machos horizontales y verticales como se observan en la figura 1.2. Fuente: http://www.umsa.es/3.2.4.htm
  • 14. VEGA DELGADO 14 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC 2.5 DISEÑO Y CONSIDERACIONES PARA CAJAS DE MOLDEO Fuente: http://www.remosperoni.com/es/staffe_per_fonderia_con_profilo_bombato.html Cuando se trata de una Fabricación en serie se emplean cajas de dimensiones y formas especiales, conforme con las piezas vaciadas. Por lo general hay que tratar de ajustar, en lo posible las cajas a la forma del modelo, con el objeto de reducir espacios para la arena con el consiguiente ahorro de mano de obra y de tiempo en el apisonado y en el desecado. Lo más sencillo es el moldeo en cajas de dos partes; sin embargo, en muchas ocasiones hay que recurrir a la acumulación de bastidores en mayor número, especialmente tratándose de modelos de formas complicadas, se llama caja inferior y caja superior, si es caja de dos partes. Si se necesitan varias cajas se las designa así: caja inferior, caja intermediaria, o cajas intermediarias y caja superior. Para su ensamble correctos se utilizan espigas dispuestas en la caja superior, previendo las orejas correspondientes en la caja inferior.
  • 15. VEGA DELGADO 15 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC Fuente: https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/03/cajas-de-moldeo1.jpg Para mejor apoyo de la arena se prevén salientes en las caras de las cajas o listones, también en cajas de mayores dimensiones, se disponen de algunos travesaños y a veces alguna rejilla. A estos travesaños se les puede colgar ganchos de alambre y de hierro redondos o estribas en espiral, los cuales se apisonan junto con la arena y que sirven en esta forma para evitar el desprendimiento de las partes sobresalientes de la arena, quedando las mismas colgadas de la caja superior. Las cajas cerradas cuyos fondos están provistos de una cantidad determinada de barras que tienen por objeto impedir el movimiento de la arena. Durante el moldeo es necesario invertir las cajas. 2.5.1 CAJAS DE ACUERDO CON SUS DIMENSIONES Cajas de pequeñas dimensiones: estas se manejan con las manos con ayuda de manijas.
  • 16. VEGA DELGADO 16 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC Cajas de mayores dimensiones: estas llevan muñones o empañaduras por los cuales es posibles tomarlas con ayuda de un balancín y dos cuerdas o cadenas colgantes, de resistencia proporcionada. Fuente: elaboración propia Un balancín que se compone de un travesaño horizontal, dotado de un anillo central por el cual se pasa el gancho de la grúa. Según las dimensiones del bastidor, se varia la separación de las cuerdas o cadenas. Este dispositivo permite al moldeador coloca el molde en su sitio sin dificultad alguna, darle vuelta y efectuar todas las maniobras que el trabajo requiera. A fin de facilitar la evacuación de las cajas de moldeo, una vez efectuada la colada, se emplea balancines provisto de un dispositivo neumático de sacudidas. Fuente: elaboración propia Manija Oreja Espigas listones Caja de moldeo rectangu lar 1. Travesaños 2. Anillo central 3. Cadenas 4. Caja de moldeo Balancín para manejar cajas de moldeo
  • 17. VEGA DELGADO 17 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC 3. MATERIALES Y EQUIPO Fuente: elaboración propia 4. PROCEDIMIENTO - Identificar las cajas moldeo - Posicionar las cajas en un lugar adecuado para sus mediciones y observaciones Realizar la medición de sus dimensiones horizontales y verticales Caja de molde de madera Cinta métrica
  • 18. VEGA DELGADO 18 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC - Anotar las medidas y algunas recomendaciones para la mejora de este material que se necesitara en la siguiente practica 5. RECOMENDACIONES - Nuestras cajas se encuentran en buenas condiciones, sin embargo, podríamos adecuarles manijas y seguros. Fuente: www.modelosfundicion.com. - También se requiere de mantenimientos y almacenamiento adecuado. - Es posible que necesiten de rotulaciones y tener inventario de las mismas.
  • 19. VEGA DELGADO 19 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC 6. CUESTIONARIO 6.1. TIPO DE FLAMA PARA FUNDIR METALES El ajuste adecuado de la flama cuando se funde los metales de oro o plata es importante para prevenir la oxidación de estos. El mejor tipo de flama para fundir metales es la Flama REDUCTORA la cual requiere de la menor cantidad de aire u oxigeno. Este tipo de flama no es tan potente (fundiendo el metal rápidamente) como la Flama Oxidante, sin embargo da mejores resultados en el metal. Todo el aire u oxigeno contenido en la mezcla de los gases es consumido por lo que no existe posibilidad de que este se combine con el metal fundido, evitándose así la formación de nuevos óxidos y reduciendo de paso los óxidos previamente formados en el metal. En el metal fundido se puede observar la presencia de una nata de oxidación en su superficie que indica la presencia de una Flama Oxidante cuando se dirige la zona azul clara de la flama sobre el metal. Sin embargo, cuando se retira la flama del metal fundido a una distancia en donde su zona azul clara, amarilla y azul marino entra en contacto con el metal, entonces la flama se convierte en REDUCTORA. El metal se vuelve mas claro y brillante como un espejo. Si la flama se aleja aun mas y entra en contacto con el metal la parte azul marino de esta, cuyo aspecto es ancho como el de una brocha, la nata de oxidación regresa a la superficie del metal. Por tanto, el primer cono azul claro que sale de la boca del soplete no debe de dirigirse al metal, ya que esta flama posee la mezcla tanto del gas como el oxigeno o aire sin combustión completa y por tanto no es muy caliente. El segundo cono inmediatamente después del primero de aspecto azul claro + amarillento, es la zona REDUCTORA la cual se debe de dirigir hacia el metal para fundirlo y mantenerse a unos 3 cm de distancia del metal. El siguiente cono es de color azul claro y de tamaño muy grande, es una zona de oxidación.
  • 20. VEGA DELGADO 20 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC Importante: La zona de Reducción de la flama es la que se debe siempre mantener en contacto con el metal PARA FUNDIRLO TANTO EN LA PLATA COMO EN EL ORO.Una flama REDUCTORA es fácil de obtener y observar cuando en un soplete se abre primero el gas y posteriormente se deja salir el oxigeno de manera paulatina hasta que la flama amarilla apenas desaparece. Fuente: http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/notijoya_1.1/archivosnotijoya8/8fundicion_microfusion_soplete.htm 6.2. HORNO SIMPLE PARA FUNDIR Para los que sentimos la necesidad de moldear y fundir nuestras propias piezas metálicas en casa, ya sea por interés artístico o práctico, la mayor limitante es un horno apropiado que alcance las elevadas temperaturas requeridas para fundir una buena parte de los metales y sus aleaciones. En este artículo describimos la forma de lograrlo en casa para la fundición a pequeña escala de la mayor parte de los metales comunes y sus aleaciones. El "hornito" presentado puede ser utilizado para trabajar a temperaturas de hasta 1500°C, ya que a los 1600°C comienzan a reblandecerse los materiales refractarios utilizados. Esta temperatura de trabajo nos permite moldear piezas de plata, oro, cobre, y sus aleaciones tales como el bronce
  • 21. VEGA DELGADO 21 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC y el latón. Evidentemente también sirve para metales de bajo punto de fusión como el estaño, el plomo y el zinc pero estos últimos se pueden fundir de forma simple directamente en la llama de la estufa de gas de la casa. 6.3. CALENTADOR Figura 4. Esquema del quemador Fuente: http://www.sabelotodo.org/hagalousted/hornofundicion.html El aparato calentador más frecuentemente utilizado para los hornos de fundición a pequeña escala es un quemador de combustible gaseoso o líquido (figura 4). Para que la llama tenga la potencia y la temperatura requeridas usualmente el quemador se alimenta con una corriente de aire forzada por un soplador eléctrico, de esta forma se puede utilizar un mayor flujo de combustible, y con ello aumentar notablemente la fuerza de la llama. Aunque se puede utilizar un combustible líquido (por ejemplo, un derivado poco volátil del petróleo) lo más práctico para el horno casero es usar gas del tipo LPG (el que se utiliza en las estufas domésticas), debido a que no requiere precalentamiento (gasificación) y se mezcla perfectamente con el aire, dado su estado físico gaseoso. Es muy importante que el aire y el combustible se mezclen íntimamente antes de la ignición de la mezcla, de esta forma la combustión es más eficiente y el calor generado es superior. Note que en el esquema del quemador mostrado en la figura 4 se provee una zona relativamente
  • 22. VEGA DELGADO 22 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC grande para que tanto el combustible como el aire se puedan mezclar profusamente antes de salir por la boca del quemador y producir la llama. Otro factor muy importante es tener la posibilidad de regular los flujos tanto de aire como de gas. Esta necesidad se debe a que la proporción de gas/aire debe ser un valor definido para obtener la máxima temperatura de la llama. Si hay aire en exceso se pierde calor de la llama calentando el aire sobrante, si lo que existe es muy poco aire la combustión será entonces incompleta y la temperatura de la llama cae drásticamente (la llama se torna de color amarillo). La regulación de la cantidad de gas es muy fácil con solo utilizar una llave de paso en el conducto que transporta el gas al quemador, con ella, más abierta o más cerrada, se suministra un flujo variable a voluntad para alimentar el quemador. Un poco más complejo es regular la entrada de aire y se puede hacer por tres vías: 1.- Cambiando el área a través de la cual se alimenta el soplador desde la atmósfera, dándole mas o menos abertura al conducto o ventana de alimentación. Este método se puede utilizar cuando el soplador tiene un motor eléctrico de velocidad fija. 2.- Modificando la posibilidad de entada de aire al quemador desde el soplador, ya sea separando la boca de salida del soplador de la boca de entrada al quemador dejando una zona intermedia entre ambos por donde se pierde parte de la corriente de aire a la atmósfera, o bien interponiendo una compuerta en el paso del aire para reducir o ampliar el flujo según sea su posición más cerrada o más abierta. 3.- Modificando la velocidad de giro del motor eléctrico del soplador con el uso de un atenuador de la corriente eléctrica de alimentación. Conocidos los elementos básicos que son importantes para tener éxito en el proyecto vamos ahora con una propuesta concreta que usted podrá fabricar en casa.
  • 23. VEGA DELGADO 23 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC 7. CONCLUSIONES Se concluye que: • Se identifico las cajas de moldeo del laboratorio de fundición y moldeo • Se identifico las herramientas manuales requeridas en un proceso de fundición • Se reconoció el horno de fundición del laboratorio de fundición
  • 24. VEGA DELGADO 24 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PÁGINAS WEBS - https://prezi.com/fueod65mmrwc/diseno-de-cajas-de-moldeo/ - https://academiademanufactura.files.wordpress.com/2015/03/apuntes1.pdf - https://apps.lanbide.euskadi.net/descargas/egailancas/certificados/catalogo/FME M0409_FIC.pdf - http://www.umsa.es/3.2.4.htm - http://www.revolucionesindustriales.com/industrias-caseras/cajas-metal.html - http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion- metales/principales-metodos-fundicion-metales2.shtml - http://www.sabelotodo.org/hagalousted/hornofundicion.html
  • 25. VEGA DELGADO 25 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE MOLDEO-INGENIERIA METALURGICA-UNSAAC ANEXO Anexo 1.1 Reconocimiento y encendido de horno para fundir