SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES Y
EVOLUCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
MTRO. GASPAR LEAL DUARTE.
CON REFERENCIA AL MUNDO…
• En el siglo XIX surgen en Europa y Estados Unidos movimientos que
protestaban por lo que las empresas vendían, productos que
dañaban la salud social, éstos eran el alcohol y el tabaco (Carnegie
1889), citado en Vélez, 2011, el problema en esa época consistía en
buscar una adecuada administración de la riqueza de las personas
adineradas y sus empresas tratando de aminorar las necesidades de
los individuos más pobres.
• Nace también en Francia, Alemania e Inglaterra (1844) el movimiento social del
cooperativismo conformado por integrantes voluntarios dispuestos a cooperar en
el rango económico o social con la finalidad de obtener beneficios para los
productores y consumidores, dando inicio a la economía capitalista y del
industrialismo (Martí J. Pablo, 2003).
(PARENTESIS) ¿QUÉ ES CAPITALISMO Y EL
INDUSTRIALISMO?
CAPITALISMO.
• El capitalismo es un orden o sistema social y
económico que se encuentra en constante
movimiento, derivado del usufructo de la
propiedad privada sobre el capital como
herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones
empresariales vinculadas a las actividades de
inversión y obtención de beneficios, así como
de relaciones laborales, tanto autónomas
como asalariadas subordinadas libres, con
fines mercantiles.
INDUSTRIALISMO.
El industrialismo es la organización
masiva de la industria para su
aprovechamiento capitalista. Reemplazó
la economía basada en la agricultura y lo
artesanal, por la economía con base en la
producción a gran escala empleando
trabajo asalariado (basada en la
organización del personal, por la
especialidad, racionalización y trabajo en
serie).
INTERÉS POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
• El interés por la Responsabilidad Social Empresarial nace principalmente en
Estados Unidos en los años treinta y cuarenta estando en recuperación de la
Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, así también con los inicios de
la Guerra Fría publica la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
mostrando los compromisos del sector privado (empresas) con el progreso
social calificado como el escrito de donde partía la conceptualización de la
RSE.
(PARENTESIS)
LA GUERRA FRÍA.
• Fue un conflicto surgido entre Estados Unidos y La antigua Unión Soviética. A diferencia de
otros conflictos, éste era indirecto y abarcó la segunda mitad del siglo XX entre 1947 y 1991.
• Motivos de la Guerra Fría
1.- Para entender este conflicto debemos remontarnos a la Segunda Guerra Mundial, cuando la
alianza, un tanto extraña, llamada potencias del Eje, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión
Soviética, tenían un enemigo común Hitler.
II.- Con la caída de éste y tras las dos bombas atómicas sobre Japón que provocaron el final de la
guerra, esta alianza finalizó. A la misma velocidad que finalizaba la alianza entre EE.UU y URSS,
crecía la desconfianza y las diferencias entre ambos países. (QUE FUERON LAS BOMBAS DE
HIROSHIMA Y NAGASAKI)
REGRESANDO…
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LOS AÑOS SESENTA Y
OCHENTAS
• En la época de los años sesenta el impacto de la RSE mostró un mayor interés dentro de la
sociedad, se empezó a observar y a exigir más allá de lo económico, se incrementan los
movimientos sociales y las demandas a las instituciones, por lo que las empresas debían atender
el entorno social donde se desempeñan. Algunos de estos movimientos fueron el fin de la guerra
de Vietnam y los que defendían la política del Apartheid en Sudáfrica (Discriminación racial de los
afrikáner de origen Holandés a la población negra en Sudáfrica). La presión fue principalmente a
las empresas que basaban su economía en el negocio de las armas.
•AQUÍ ME QUEDO… LA SIGUIENTE
CLASE CONTINUAMOS.
•EXCELENTE TARDE
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN
LOS AÑOS NOVENTA Y SU CONSOLIDACIÓN
• En esta década nace por parte de las empresas el interés de que sus actividades
sean sustentables y que sean percibidas por la sociedad, así también la RSE se
convierte en una nueva forma de hacer negocio y gestionar para cualquier
empresa, (Luna y Rodríguez 2012).
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL
PACTO MUNDIAL
• En 1999 en el Foro Económico Mundial llevado a cabo en Davos, Suiza y en
donde la ONU a través del entonces Secretario General de la Naciones Unidas,
Kofi Annan propuso en el Pacto Mundial (U.N. Global Compact, en inglés) una
iniciativa por primera vez a los líderes empresariales, en la que se manifestaba la
necesidad de adoptar y promover principios universalmente aceptados con
valores y objetivos éticos alienados a políticas y prácticas corporativas.
SE FUNDAMENTA EN PRINCIPIOS.
• Primer principio, “Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos
humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de
influencia”.
• Segundo principio, “Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son
cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos”.
• Tercer principio, “Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva”.
• Cuarto principio, “Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo
forzoso o realizado bajo coacción”, el trabajo debe ser ofrecido libremente y los
empleados deben tener libertad para marcharse, siguiendo las reglas que se hayan
establecido.
• Quinto principio, “Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”,
el término “trabajo infantil” se produce a causa de las presiones que ejercen la
pobreza y el desarrollo insuficiente, no debe confundirse con “empleo juvenil” o
“trabajo de los estudiantes”.
• Sexto principio, “Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y la ocupación”
• Séptimo principio, “Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que
favorezca el medio ambiente”,
SE FUNDAMENTA EN PRINCIPIOS
• Octavo principio, “Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan
una mayor responsabilidad ambiental”, centrando la atención en tres puntos,
• 1) El daño que se está produciendo a muchos ecosistemas.
• 2) La amenazada capacidad del planeta para sostener la vida en el futuro.
• 3) nuestra limitada capacidad para sostener el desarrollo económico y social a
largo plazo.
SE FUNDAMENTA EN PRINCIPIOS
• Noveno principio, “Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las
tecnologías respetuosas con el medio ambiente”
• Décimo principio, “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus
formas, incluidas, extorsión y soborno”

Más contenido relacionado

Similar a Antecedentes y Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial.pptx

Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docxDel Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
MARIAISABELMONTOYAHU
 
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptxMódulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
ssuserf4a2e5
 
DE LA RSE AL COMPROMISO SOCIAL
DE LA  RSE AL COMPROMISO  SOCIALDE LA  RSE AL COMPROMISO  SOCIAL
DE LA RSE AL COMPROMISO SOCIAL
Marianela Hernández
 
El trabajo de las mujeres
El trabajo de las mujeresEl trabajo de las mujeres
El trabajo de las mujeres
Lía Goren
 
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xxGuia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
richard perez
 
La oit y las nits doc
La oit y las nits docLa oit y las nits doc
La oit y las nits docayalamontero
 
Tema 2 antecedentes de la rse - resumen
Tema 2   antecedentes de la rse - resumenTema 2   antecedentes de la rse - resumen
Tema 2 antecedentes de la rse - resumenAlejita Medina
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
emily alvarado
 
Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
Juan José Sandoval Zapata
 
La postguerra
La postguerra La postguerra
La postguerra jdf1234
 
Historia de costa rica
Historia de costa ricaHistoria de costa rica
Historia de costa ricaprofepatri
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
Tema 4 La época del Imperialismo.
Tema 4 La época del Imperialismo.Tema 4 La época del Imperialismo.
Tema 4 La época del Imperialismo.
Junta de Castilla y León
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Yonnathan Guedez
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónColectivo Desarrollo Reg
 
Actividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lllActividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lll
ARNEIR74
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
MicaelaDoloresPasos
 
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobresGlobalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
WilmanAndres1
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
lluismoran
 

Similar a Antecedentes y Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial.pptx (20)

Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docxDel Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
 
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptxMódulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
 
DE LA RSE AL COMPROMISO SOCIAL
DE LA  RSE AL COMPROMISO  SOCIALDE LA  RSE AL COMPROMISO  SOCIAL
DE LA RSE AL COMPROMISO SOCIAL
 
El trabajo de las mujeres
El trabajo de las mujeresEl trabajo de las mujeres
El trabajo de las mujeres
 
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xxGuia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
 
La oit y las nits doc
La oit y las nits docLa oit y las nits doc
La oit y las nits doc
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Tema 2 antecedentes de la rse - resumen
Tema 2   antecedentes de la rse - resumenTema 2   antecedentes de la rse - resumen
Tema 2 antecedentes de la rse - resumen
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
 
La postguerra
La postguerra La postguerra
La postguerra
 
Historia de costa rica
Historia de costa ricaHistoria de costa rica
Historia de costa rica
 
El mundo entreguerras
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entreguerras
 
Tema 4 La época del Imperialismo.
Tema 4 La época del Imperialismo.Tema 4 La época del Imperialismo.
Tema 4 La época del Imperialismo.
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalización
 
Actividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lllActividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lll
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobresGlobalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Antecedentes y Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial.pptx

  • 1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MTRO. GASPAR LEAL DUARTE.
  • 2. CON REFERENCIA AL MUNDO… • En el siglo XIX surgen en Europa y Estados Unidos movimientos que protestaban por lo que las empresas vendían, productos que dañaban la salud social, éstos eran el alcohol y el tabaco (Carnegie 1889), citado en Vélez, 2011, el problema en esa época consistía en buscar una adecuada administración de la riqueza de las personas adineradas y sus empresas tratando de aminorar las necesidades de los individuos más pobres.
  • 3. • Nace también en Francia, Alemania e Inglaterra (1844) el movimiento social del cooperativismo conformado por integrantes voluntarios dispuestos a cooperar en el rango económico o social con la finalidad de obtener beneficios para los productores y consumidores, dando inicio a la economía capitalista y del industrialismo (Martí J. Pablo, 2003).
  • 4. (PARENTESIS) ¿QUÉ ES CAPITALISMO Y EL INDUSTRIALISMO? CAPITALISMO. • El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles. INDUSTRIALISMO. El industrialismo es la organización masiva de la industria para su aprovechamiento capitalista. Reemplazó la economía basada en la agricultura y lo artesanal, por la economía con base en la producción a gran escala empleando trabajo asalariado (basada en la organización del personal, por la especialidad, racionalización y trabajo en serie).
  • 5. INTERÉS POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL • El interés por la Responsabilidad Social Empresarial nace principalmente en Estados Unidos en los años treinta y cuarenta estando en recuperación de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, así también con los inicios de la Guerra Fría publica la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mostrando los compromisos del sector privado (empresas) con el progreso social calificado como el escrito de donde partía la conceptualización de la RSE.
  • 6. (PARENTESIS) LA GUERRA FRÍA. • Fue un conflicto surgido entre Estados Unidos y La antigua Unión Soviética. A diferencia de otros conflictos, éste era indirecto y abarcó la segunda mitad del siglo XX entre 1947 y 1991. • Motivos de la Guerra Fría 1.- Para entender este conflicto debemos remontarnos a la Segunda Guerra Mundial, cuando la alianza, un tanto extraña, llamada potencias del Eje, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética, tenían un enemigo común Hitler. II.- Con la caída de éste y tras las dos bombas atómicas sobre Japón que provocaron el final de la guerra, esta alianza finalizó. A la misma velocidad que finalizaba la alianza entre EE.UU y URSS, crecía la desconfianza y las diferencias entre ambos países. (QUE FUERON LAS BOMBAS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI)
  • 7. REGRESANDO… LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LOS AÑOS SESENTA Y OCHENTAS • En la época de los años sesenta el impacto de la RSE mostró un mayor interés dentro de la sociedad, se empezó a observar y a exigir más allá de lo económico, se incrementan los movimientos sociales y las demandas a las instituciones, por lo que las empresas debían atender el entorno social donde se desempeñan. Algunos de estos movimientos fueron el fin de la guerra de Vietnam y los que defendían la política del Apartheid en Sudáfrica (Discriminación racial de los afrikáner de origen Holandés a la población negra en Sudáfrica). La presión fue principalmente a las empresas que basaban su economía en el negocio de las armas.
  • 8. •AQUÍ ME QUEDO… LA SIGUIENTE CLASE CONTINUAMOS. •EXCELENTE TARDE
  • 9. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LOS AÑOS NOVENTA Y SU CONSOLIDACIÓN • En esta década nace por parte de las empresas el interés de que sus actividades sean sustentables y que sean percibidas por la sociedad, así también la RSE se convierte en una nueva forma de hacer negocio y gestionar para cualquier empresa, (Luna y Rodríguez 2012).
  • 10. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PACTO MUNDIAL • En 1999 en el Foro Económico Mundial llevado a cabo en Davos, Suiza y en donde la ONU a través del entonces Secretario General de la Naciones Unidas, Kofi Annan propuso en el Pacto Mundial (U.N. Global Compact, en inglés) una iniciativa por primera vez a los líderes empresariales, en la que se manifestaba la necesidad de adoptar y promover principios universalmente aceptados con valores y objetivos éticos alienados a políticas y prácticas corporativas.
  • 11. SE FUNDAMENTA EN PRINCIPIOS. • Primer principio, “Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia”. • Segundo principio, “Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos”. • Tercer principio, “Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva”. • Cuarto principio, “Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción”, el trabajo debe ser ofrecido libremente y los empleados deben tener libertad para marcharse, siguiendo las reglas que se hayan establecido.
  • 12. • Quinto principio, “Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”, el término “trabajo infantil” se produce a causa de las presiones que ejercen la pobreza y el desarrollo insuficiente, no debe confundirse con “empleo juvenil” o “trabajo de los estudiantes”. • Sexto principio, “Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación” • Séptimo principio, “Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente”,
  • 13. SE FUNDAMENTA EN PRINCIPIOS • Octavo principio, “Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental”, centrando la atención en tres puntos, • 1) El daño que se está produciendo a muchos ecosistemas. • 2) La amenazada capacidad del planeta para sostener la vida en el futuro. • 3) nuestra limitada capacidad para sostener el desarrollo económico y social a largo plazo.
  • 14. SE FUNDAMENTA EN PRINCIPIOS • Noveno principio, “Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente” • Décimo principio, “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas, extorsión y soborno”