SlideShare una empresa de Scribd logo
Denominamos Segunda revolución Industrial, al conjunto de
transformaciones económicas surgidas en el último tercio del siglo XIX.
Nuevas industrias (químicas, petróleo y electricidad), nuevas potencias
industriales y cambios en la forma de producción.
Se asentó el liberalismo y las grandes potencias europeas crearon
grandes imperios, repartiéndose el mundo. Todo este proceso se
produce en medio de una gran rivalidad internacional.
Haz clic en la imagen para ver la línea de tiempo en TimeRime.
La Revolución Industrial

Se emplearon nuevas fuentes de energía:
la electricidad y el petróleo.
Los nuevos inventos propiciaron
el desarrollo de tres sectores industriales:
eléctrico, químico
y siderúrgico.

A partir de 1870 aparecen nuevas transformaciones en la economía mundial que
conocemos con el nombre de Segunda Revolución Industrial: nuevas industrias,
nuevas potencias, aparición de la gran empresa y nuevas formas de producción.
Nuevas industrias y nuevas potencias.
Nuevas fuentes de energía sustituyeron al carbón: la electricidad y el petróleo.
Los sectores dominantes serán el siderúrgico, el eléctrico y el químico.
Sector siderúrgico: invención del Horno o Convertidor Bessemer, que
produce grandes cantidades de acero a bajo precio.
Industria eléctrica: se aplicó para mover máquinas, posibilitando el
desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarril, tranvía y metro) y de
comunicación (teléfono y radio). El alumbrado eléctrico revolucionó la vida
cotidiana.
 Industria química: utilizó nuevas materias primas (petróleo, caucho, etc.),
fabricando nuevos productos: farmacéuticos y sintéticos (goma, tintes y
colorantes artificiales) dinamita, celuloide, sosa, …
 El petróleo se utilizó como combustible en dos nuevos medios de
transporte: el automóvil (1885) y el avión (primer vuelo en 1903).
La Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial
Surgieron nuevas potencias industriales:
Estados Unidos y Alemania.
Gran Bretaña perdió la supremacía industrial, adaptándose con dificultad a las novedades
Reparto de la producción industrial mundial
El nacimiento de la gran empresa y la banca moderna.

•
•

La Revolución Industrial

Al comienzo de la revolución industrial la mayoría de las empresas eran
pequeñas y familiares. A medida de que las fábricas crecieron de tamaño,
aparecieron nuevas formas de organización empresarial.
Nacen las Sociedades Anónimas, el capital necesario se fracciona en
acciones, cuyos propietarios se convierten en socios accionistas de la
empresa. Las acciones se pueden comprar y vender en la Bolsa.
Los bancos, serán el elemento clave de la economía. Conceden créditos a
las empresas, son intermediarios entre los particulares y las empresas y
guardan los ahorros de los particulares, invirtiéndolos en la industria y en
otros negocios.
Los nuevos sistemas de producción.
•
•
•

•
•

Surgieron nuevos sistemas de producción y venta:
F. W. Taylor dividió el trabajo en tareas pequeñas, cuya
duración se cronometraba (taylorismo) .
Cada obrero se especializa y recibe el salario según la tarea
realizada.
Henry Ford. Difundió la producción en serie a través de una
cadena de montaje que eliminaba los tiempos muertos
(fordismo). Los precios se reducen y se impulsa el consumo
en masa.
Se desarrollaron grandes empresas que controlaron los
mercados.
Se crearon los grandes almacenes y surgió la publicidad.

La Revolución Industrial

Ensamblaje del Ford T en Detroit
(Estados Unidos).
Los nuevos sistemas de producción.
•
•

La Revolución Industrial

Se produjo un proceso de concentración empresarial , ya que se requería inversiones
cada vez mayores, apareciendo un creciente interés por parte de la empresa por
controlar los mercados
Distintas formas de concentración:
Cartel: convenio entre empresas independientes que
fabrican un mismo tipo de producto con el fin de eliminar o
reducir la competencia, mediante un acuerdo sobre los
precios o el reparto de sectores del mercado (clientes).

Trust: fusión de diversas empresas. Puede ser una fusión
horizontal cuando se produce entre empresas dedicadas a la
misma actividad, o vertical cuando se unen empresas
que se dedican a distintas fases de un proceso productivo.

Holding: sociedad financiera que invierte en empresas
variadas para controlarlas. Este tipo de concentración es el
más empleado por los bancos para entrar en el mundo
industrial.
La Revolución Industrial

Haz clic en el logo de mercedes para ver el vídeo.

Haz clic en la imagen para hacer el test
La Revolución Industrial

Empresarios innovadores y empresas que perduran hasta hoy

•

•
•

•

Con la Revolución Industrial surgió el
empresario innovador que creó y
amplió su negocio a través de la
investigación constante.
Bayer. Fundó en 1863 una empresa
química. Su producto más conocido
es la aspirina.
Benz. Creó en 1893 el primer automóvil.
Michelin. Hermanos que fundaron en
1888 una compañía que fabricaba
llantas para bicicletas.
Siemens. Familia que fundó una
empresa eléctrica. Su principal aporte
fue
la
invención
del
dínamo
y la locomotora eléctrica.

Primer automóvil Mercedes Benz.
La Revolución Industrial

Principales inventos producidos con la industrialización
az
H

lic
c

en

la

im

n
ge
a

p

a
ar

h

t
es
lt
e
er
ac
Liberalismo y autoritarismo en Europa.
Países con sistemas autoritarios, Rusia Alemania y el imperio Austrohúngaro, con las siguientes características:
- Monarquía con muchos poderes: elegía el gobierno y era
cabeza del ejército.
- El Parlamento no podía oponerse a la decisión del ejecutivo.
- La población carecía de derecho. En Rusia servidumbre hasta
el decreto de Ukase.
Países con regímenes liberales, como Reino Unido y Francia, que
fueron ampliando progresivamente su sistema político.
- División de poderes.
- Reconocimiento de nuevos derechos: libertad religiosa,
expresión y asociación.
- Ampliación del derecho de sufragio, consiguiendo el universal
masculino.
- Los partidos socialistas comienzan a tener representantes en
los parlamentos.
Sistema político británico

Sistema político alemán
Aparición del movimiento sufragista.
La mujer carecía de muchos derechos: el
derecho al voto y seguían sometidas a los
varones. A finales del XIX surge el movimiento
sufragista, asociaciones de mujeres que
luchaban por mejorar su situación. Tres fueron
sus objetivos:
 Conseguir el voto femenino.
 La igualdad en la educación.
 La mejora laboral.
Nueva Zelanda otorgó el voto a la mujer en 1893
y Finlandia en 1906.

Emmeline Pankhurst (18581928)
Activista y fundadora del
movimiento
sufragista
británico. Creó la Liga a favor
de Voto de la Mujer y la
Unión Social y Política de las
mujeres.
En
1918
consiguieron
que
se
reconociera el derecho al
voto femenino en El Reino
Unido a las mujeres mayores
de 30 años, reduciéndose a
los 21 en 1928.

Christabel Pankhurst, hija de Emmeline , en un mitin en Londres, 1908
A lo largo del siglo XIX las principales potencias europeas se lanzan a la conquista de Asia,
África y Oceanía. Factores económicos, políticos, demográficos e ideológicos explican este
proceso.

La inversión en el extranjero de las
principales potencias

 ¿Qué es el imperialismo? Este término
implica la extensión de un país sobre otros.
El país que conquista es la metrópoli y las
colonias son los territorios conquistados.
 Nuevos protagonistas: Gran Bretaña y
Francia fueron las principales potencias.
Alemania, Italia y Bélgica también crearon
sus propios imperios, a los que hay que
sumar Estados Unidos y Japón. Otros, como
España, perdieron sus colonias.
En 1800 el 35% del planeta dependían de
países europeos y de USA, en 1914 este
porcentaje se había incrementado hasta el
84%.
Superioridad Militar.
Factores o causas que explican este proceso:

Factores económicos:
Colonia como mercado y espacios en lo que invertir sus capitales, colonizando
aquellos territorios ricos en materias primas, que abastecían las industrias de los
países ricos.
Factores políticos:
Se conquistan lugares estratégicos, con el fin de controlar rutas marítimas o
terrestres.
Aumento de prestigio de un país y
fortalecimiento del orgullo nacional.

La ruta británica hacia la India
Factores o causas que explican este proceso:
Factores demográficos:
El crecimiento de la población europea, encontró una vía de escape en la emigración
hacia las colonias, aminorando los problemas de paro y malestar en las metrópolis.
Los gobiernos dirigían estos flujos.
La emigración europea a ultramar

Factores ideológicos:
Importancia de las ideologías racistas
en el siglo XIX en Europa.
Misión de civilizar.
Curiosidad científica, creación de
Sociedades Geográficas, que realizan
expediciones científicas por todo el
planeta.
Emigrantes, exploradores y misioneros
transmitieron la civilización europea
fuera de sus fronteras.
Francia va a poder llevar
libremente a Marruecos la
civilización, la riqueza y la paz.
Entre 1870 y 1914 se constituyen los grandes imperios coloniales. Este proceso
de expansión generará luchas y enfrentamientos entre las distintas potencias.
Los imperios en 1800

En 1830 el Reino Unido conquistó la India y Francia
emprendió la conquista de Argelia.
El proceso se aceleró a partir de 1870, dividiéndose
las potencias el mundo y en 1885, en la Conferencia
de Berlín se llega al reparto de África entre los países
europeos.
A principios del XX, en África solo Liberia y Abisinia
eran Estados independientes. En Asia, el Imperio
Otomano, Persia y el Imperio China estaban sin
conquistar, pero muy controlados por Occidente.
Los imperios en 1914

Los grandes Imperios:
El Imperios más pequeños, fueron el belga (Congo) el alemán (África del
Sudoeste y Tanganika) e Italia (Trípoli, Eritrea y Somalia). Caso especial fue el
de Rusia, que completó su expansión hacia el este, ocupando Siberia y
llegando por el Sur hasta la India. Se establece el estado tapón de Afganistán
entre rusos y británicos.
Estados Unidos ocupa, Filipinas y Puerto Rico, y controla Cuba. Japón
anexiona, Corea, Formosa (Taiwan), estableciendo un Protectorado en
Manchuria
Los imperios en 1914

Los grandes Imperios:
El Imperio Británico fue el mayor ocupando 33 millones de Km2, con 450 mill. de
hab. El momento de mayor esplendor coincidió con el reinado de Victoria I (18371901). Poseyó colonias en todo el mundo y puntos estratégicos como, Gibraltar,
Suez o Hong Kong. La India fue la colonia más importantes
Los imperios en 1914

Los grandes Imperios:
El Imperio Francés fue la segunda potencia, con 10 millones de Km2, y 48 mill.
de hab. Ocupa tierras en el norte y oeste del continente africano, además de
Madagascar y en la península de Indochina en Asia.
Evolución del tamaño de los imperios coloniales

Choque de imperialismos:
Las potencias europeas chocan entre si: en África chocan franceses y británicos.
(Fachoda).
Alemania estaba descontenta, planteando diversos problemas:
Crisis de
Marruecos.
Las consecuencias del imperialismo fueron profundas, prolongándose hasta el
presente. Occidente creó nuevas formas de explotación económica y de
administración.

La administración de las colonias: tres formas de gobierno.
 Las colonias, sometidas a la soberanía de la metrópoli, administradas por
ella. Ejemplo: Congo belga.
 Protectorados, las potencias extranjeras controlan la política exterior y la
explotación de las riquezas, mientras que las autoridades nativas dirigen la
política interior. El Reino Unido en Egipto y de España y Francia sobre
Marruecos.
 Concesiones, territorios que pertenecen a un país independiente, pero en
los que las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales. Caso de
China, que nunca fue conquistada, pero que cedió concesiones en algunos
puertos.
La explotación económica.
Apropiación de tierras convirtiéndolas en grandes plantaciones en las que
se producían café, azúcar, cacao, té o caucho.
 Se explota la riqueza del subsuelo (oro, carbón, diamantes,…)
 La población local proporciona mano de obra barata, maltratada, llegando
a veces a situaciones cercanas a la esclavitud.
 No se fomenta la industrialización, ya que se busca en ellas nuevos
mercados y materias primas baratas. Esta es una de las causas del
subdesarrollo actual de estos países.

Escuela francesa en Senegal, 1886

Misioneros en el Congo
Una sociedad racista.
La población europea acudió en masa a aquellas colonias con clima similar al
europeo (Canadá, Australia Nueva Zelanda, República Sudafricana y Argelia.
 Los indígenas fueron desposeídos de sus tierras, convirtiéndose en una
minoría marginada. En Australia y Nueva Zelanda la población aborigen fue
sometida a una política de exterminio.
 En las otras colonias colonizados y colonizadores vivían realidades distintas.
 Prohibición de matrimonios mixtos.
 La población occidental, siendo el grupo minoritario, controlaba la
economía y ocupaba los principales cargos.
 La población nativa vivía en la pobreza y con una alarmante falta de
derechos, excepto los colaboracionistas.
 Imposición de la civilización occidental, que en el futuro provocará el
resentimiento de las poblaciones nativas.

Un sirviente indio hace la pedicura a un oficial
A lo largo del siglo XIX se desarrollan dos procesos fundamentales en la historia
de los Estados Unidos de América: la expansión hacia el Oeste y la Guerra de
Secesión.
Mapa de la expansión hacia el Oeste
La expansión hacia el Oeste.
Crecimiento de la población estadounidense ( se
pasa de 5 a 23 millones entre 1800 y 1850).
Importante Llegada de inmigrantes, sobre todo, del
Reino Unido y Alemania.
 Incorporación de nuevos territorios. Luisiana
fue comprada a Francia; Florida a España; el
Reino Unido cedió Oregón en 1845, año en que
anexionan Texas. Después de la guerra con
México, incorporan en 1848 Nuevo México y
California, llegando a las costas del Pacífico.
 Esta expansión hacia el Oeste proporcionó
tierras y forjó la identidad del pueblo Mapa de la expansión hacia el Oeste
estadounidense.
El problema de la esclavitud y la Guerra de Secesión.
La Constitución de los Estados Unidos, dejaba en manos de los Estados la
abolición de la esclavitud.
 Los Estados del Norte y del Oeste habían abolido la esclavitud, mientras que
los del Sur la mantenían, ya que era la base de sus explotaciones del algodón y
del tabaco.
A mediados del siglo XIX se intensificó el enfrentamiento entre los estados
esclavistas y los abolicionistas.
Abraham Lincoln fue elegido presidente en 1860, oponiéndose a la extensión
de la esclavitud por nuevos territorios.
Once estados del Sur se separaron y crearon una Confederación. Lincoln y el
Congreso se opusieron a esa separación y se proponen someterlos a la fuerza.
 En 1861 se inició la Guerra de Secesión o Guerra Civil estadounidense, que
duró cuatro años y que finalizó con la victoria del Norte.
Fue una guerra muy destructiva, en la que se empleo por primera vez armas
modernas (acorazados, fusiles y revólveres).
Arrasó muchos territorios y provocó medio millón de muertos.
La esclavitud fue abolida, pero cuando el ejército del norte se retiró, los
estados del Sur suprimieron las leyes favorables a la población negra.
Haz clic en las imágenes para ver La Guerra de Secesión, 1861-1865.
Alexander Gardner, John Wilckes y el resto de conspiradores del
asesinato de Abraham Lincoln ajusticiados.

El imperialismo estadounidense.
 El período posterior a la guerra se conoce con el nombre de
Reconstrucción, período de gran crecimiento económico que convirtió a los
Estados Unidos en la primera potencia industrial del mundo.
 A partir de entonces Estados Unidos practicará una política internacional
intervencionista.
 EEUU. actúa en el Caribe (guerra de Cuba contra España), en el Pacífico
(Guerra de Filipinas contra España), en otros estados del Sur de América y en
China.
 La Segunda Revolución Industrial aprovechó dos nuevas fuentes de energía: la
electricidad y el petróleo. Nacen nuevas industrias y dos nuevas grandes potencias:
Alemania y Estados Unidos. Nace la banca moderna, la nueva empresa y nuevos
procesos de concentración empresarial. Por último el fordismo y el taylorismo
surgen como nuevos sistemas de producción.
 La creación de Estados nacionales tal como los concebimos actualmente es un
proceso que comenzó en las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo,
una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso.
 En el siglo XIX tuvieron lugar dos procesos fundamentales para Estados Unidos: la
expansión hacia el Oeste y la Guerra de Secesión. El país creció mucho y comenzó
un imparable desarrollo económico.
 Tras las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX, la situación política
de los
Estados europeos era muy variada. Mientras que Gran Bretaña y Francia caminaron
lentamente hacia la democracia, otros Estados mantuvieron sistemas políticos
autoritarios.
 En el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la conquista de territorios en
Asia, África y Oceanía. Distintos factores económicos, políticos, demográficos e
ideológicos explican este proceso.
 Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El imperio británico
era el mayor, seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provocó
luchas y roces entre las potencias.
 Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se
prolongan hasta
el presente. Los occidentales crearon unas formas de y explotación económica
que alteraron profundamente la vida en las regiones colonizadas.
 Entre 1870 y 1914 la cultura vivió una época de gran creatividad. Los progresos y
las innovaciones se sucedían con una rapidez nunca vista y los europeos tenían la
sensación de estar en la cima del progreso. De ahí el nombre de «belle époque»
que se aplica a este período.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)Geohistoria23
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obreroAnaintercult
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial Sebastian Martin
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialMarcelino Vaquero
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019María Miranda
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemanacacadu34
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALmario f suarez m
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALEdith Elejalde
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesalioba78
 

La actualidad más candente (20)

La revolucion_francesa
La revolucion_francesaLa revolucion_francesa
La revolucion_francesa
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Crisis de 1929 for dummies
Crisis de 1929 for dummiesCrisis de 1929 for dummies
Crisis de 1929 for dummies
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
El gran capitalismo
El gran capitalismoEl gran capitalismo
El gran capitalismo
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Revolucions burgeses
Revolucions burgesesRevolucions burgeses
Revolucions burgeses
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 

Similar a Tema 4 La época del Imperialismo.

La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialAndrea Saraith
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialAndrea Saraith
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Miguel Ángel de la Fuente
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
El apogeo de europa
El apogeo de europaEl apogeo de europa
El apogeo de europaporceyo
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialJuanito García
 
UD 4 Primera revolución industrial e Imperio Napoleónico (Breve)
UD 4 Primera revolución industrial e Imperio Napoleónico (Breve)UD 4 Primera revolución industrial e Imperio Napoleónico (Breve)
UD 4 Primera revolución industrial e Imperio Napoleónico (Breve)EvaPaula
 
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docxLINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docxtatiana432842
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialeliana
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialeliana
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfSilvia c?dova
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialoscarjgope
 

Similar a Tema 4 La época del Imperialismo. (20)

La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
El apogeo de europa
El apogeo de europaEl apogeo de europa
El apogeo de europa
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial terceraLa Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial tercera
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
UD 4 Primera revolución industrial e Imperio Napoleónico (Breve)
UD 4 Primera revolución industrial e Imperio Napoleónico (Breve)UD 4 Primera revolución industrial e Imperio Napoleónico (Breve)
UD 4 Primera revolución industrial e Imperio Napoleónico (Breve)
 
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docxLINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
LINEA DE TIEMPO_Desarrollo del sistema capitalista hasta la actualidad.docx
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
 

Más de Junta de Castilla y León

El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Junta de Castilla y León
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Junta de Castilla y León
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaJunta de Castilla y León
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Junta de Castilla y León
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísJunta de Castilla y León
 

Más de Junta de Castilla y León (20)

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Entre árboles
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
La olmeda
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Tema 4 La época del Imperialismo.

  • 1. Denominamos Segunda revolución Industrial, al conjunto de transformaciones económicas surgidas en el último tercio del siglo XIX. Nuevas industrias (químicas, petróleo y electricidad), nuevas potencias industriales y cambios en la forma de producción. Se asentó el liberalismo y las grandes potencias europeas crearon grandes imperios, repartiéndose el mundo. Todo este proceso se produce en medio de una gran rivalidad internacional.
  • 2. Haz clic en la imagen para ver la línea de tiempo en TimeRime.
  • 3. La Revolución Industrial Se emplearon nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo. Los nuevos inventos propiciaron el desarrollo de tres sectores industriales: eléctrico, químico y siderúrgico. A partir de 1870 aparecen nuevas transformaciones en la economía mundial que conocemos con el nombre de Segunda Revolución Industrial: nuevas industrias, nuevas potencias, aparición de la gran empresa y nuevas formas de producción.
  • 4. Nuevas industrias y nuevas potencias. Nuevas fuentes de energía sustituyeron al carbón: la electricidad y el petróleo. Los sectores dominantes serán el siderúrgico, el eléctrico y el químico. Sector siderúrgico: invención del Horno o Convertidor Bessemer, que produce grandes cantidades de acero a bajo precio. Industria eléctrica: se aplicó para mover máquinas, posibilitando el desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarril, tranvía y metro) y de comunicación (teléfono y radio). El alumbrado eléctrico revolucionó la vida cotidiana.  Industria química: utilizó nuevas materias primas (petróleo, caucho, etc.), fabricando nuevos productos: farmacéuticos y sintéticos (goma, tintes y colorantes artificiales) dinamita, celuloide, sosa, …  El petróleo se utilizó como combustible en dos nuevos medios de transporte: el automóvil (1885) y el avión (primer vuelo en 1903).
  • 5. La Revolución Industrial La Segunda Revolución Industrial Surgieron nuevas potencias industriales: Estados Unidos y Alemania. Gran Bretaña perdió la supremacía industrial, adaptándose con dificultad a las novedades Reparto de la producción industrial mundial
  • 6. El nacimiento de la gran empresa y la banca moderna. • • La Revolución Industrial Al comienzo de la revolución industrial la mayoría de las empresas eran pequeñas y familiares. A medida de que las fábricas crecieron de tamaño, aparecieron nuevas formas de organización empresarial. Nacen las Sociedades Anónimas, el capital necesario se fracciona en acciones, cuyos propietarios se convierten en socios accionistas de la empresa. Las acciones se pueden comprar y vender en la Bolsa. Los bancos, serán el elemento clave de la economía. Conceden créditos a las empresas, son intermediarios entre los particulares y las empresas y guardan los ahorros de los particulares, invirtiéndolos en la industria y en otros negocios.
  • 7. Los nuevos sistemas de producción. • • • • • Surgieron nuevos sistemas de producción y venta: F. W. Taylor dividió el trabajo en tareas pequeñas, cuya duración se cronometraba (taylorismo) . Cada obrero se especializa y recibe el salario según la tarea realizada. Henry Ford. Difundió la producción en serie a través de una cadena de montaje que eliminaba los tiempos muertos (fordismo). Los precios se reducen y se impulsa el consumo en masa. Se desarrollaron grandes empresas que controlaron los mercados. Se crearon los grandes almacenes y surgió la publicidad. La Revolución Industrial Ensamblaje del Ford T en Detroit (Estados Unidos).
  • 8. Los nuevos sistemas de producción. • • La Revolución Industrial Se produjo un proceso de concentración empresarial , ya que se requería inversiones cada vez mayores, apareciendo un creciente interés por parte de la empresa por controlar los mercados Distintas formas de concentración: Cartel: convenio entre empresas independientes que fabrican un mismo tipo de producto con el fin de eliminar o reducir la competencia, mediante un acuerdo sobre los precios o el reparto de sectores del mercado (clientes). Trust: fusión de diversas empresas. Puede ser una fusión horizontal cuando se produce entre empresas dedicadas a la misma actividad, o vertical cuando se unen empresas que se dedican a distintas fases de un proceso productivo. Holding: sociedad financiera que invierte en empresas variadas para controlarlas. Este tipo de concentración es el más empleado por los bancos para entrar en el mundo industrial.
  • 9.
  • 10. La Revolución Industrial Haz clic en el logo de mercedes para ver el vídeo. Haz clic en la imagen para hacer el test
  • 11. La Revolución Industrial Empresarios innovadores y empresas que perduran hasta hoy • • • • Con la Revolución Industrial surgió el empresario innovador que creó y amplió su negocio a través de la investigación constante. Bayer. Fundó en 1863 una empresa química. Su producto más conocido es la aspirina. Benz. Creó en 1893 el primer automóvil. Michelin. Hermanos que fundaron en 1888 una compañía que fabricaba llantas para bicicletas. Siemens. Familia que fundó una empresa eléctrica. Su principal aporte fue la invención del dínamo y la locomotora eléctrica. Primer automóvil Mercedes Benz.
  • 12. La Revolución Industrial Principales inventos producidos con la industrialización
  • 14. Liberalismo y autoritarismo en Europa. Países con sistemas autoritarios, Rusia Alemania y el imperio Austrohúngaro, con las siguientes características: - Monarquía con muchos poderes: elegía el gobierno y era cabeza del ejército. - El Parlamento no podía oponerse a la decisión del ejecutivo. - La población carecía de derecho. En Rusia servidumbre hasta el decreto de Ukase. Países con regímenes liberales, como Reino Unido y Francia, que fueron ampliando progresivamente su sistema político. - División de poderes. - Reconocimiento de nuevos derechos: libertad religiosa, expresión y asociación. - Ampliación del derecho de sufragio, consiguiendo el universal masculino. - Los partidos socialistas comienzan a tener representantes en los parlamentos.
  • 16. Aparición del movimiento sufragista. La mujer carecía de muchos derechos: el derecho al voto y seguían sometidas a los varones. A finales del XIX surge el movimiento sufragista, asociaciones de mujeres que luchaban por mejorar su situación. Tres fueron sus objetivos:  Conseguir el voto femenino.  La igualdad en la educación.  La mejora laboral. Nueva Zelanda otorgó el voto a la mujer en 1893 y Finlandia en 1906. Emmeline Pankhurst (18581928) Activista y fundadora del movimiento sufragista británico. Creó la Liga a favor de Voto de la Mujer y la Unión Social y Política de las mujeres. En 1918 consiguieron que se reconociera el derecho al voto femenino en El Reino Unido a las mujeres mayores de 30 años, reduciéndose a los 21 en 1928. Christabel Pankhurst, hija de Emmeline , en un mitin en Londres, 1908
  • 17. A lo largo del siglo XIX las principales potencias europeas se lanzan a la conquista de Asia, África y Oceanía. Factores económicos, políticos, demográficos e ideológicos explican este proceso. La inversión en el extranjero de las principales potencias  ¿Qué es el imperialismo? Este término implica la extensión de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios conquistados.  Nuevos protagonistas: Gran Bretaña y Francia fueron las principales potencias. Alemania, Italia y Bélgica también crearon sus propios imperios, a los que hay que sumar Estados Unidos y Japón. Otros, como España, perdieron sus colonias. En 1800 el 35% del planeta dependían de países europeos y de USA, en 1914 este porcentaje se había incrementado hasta el 84%. Superioridad Militar.
  • 18. Factores o causas que explican este proceso: Factores económicos: Colonia como mercado y espacios en lo que invertir sus capitales, colonizando aquellos territorios ricos en materias primas, que abastecían las industrias de los países ricos. Factores políticos: Se conquistan lugares estratégicos, con el fin de controlar rutas marítimas o terrestres. Aumento de prestigio de un país y fortalecimiento del orgullo nacional. La ruta británica hacia la India
  • 19. Factores o causas que explican este proceso: Factores demográficos: El crecimiento de la población europea, encontró una vía de escape en la emigración hacia las colonias, aminorando los problemas de paro y malestar en las metrópolis. Los gobiernos dirigían estos flujos. La emigración europea a ultramar Factores ideológicos: Importancia de las ideologías racistas en el siglo XIX en Europa. Misión de civilizar. Curiosidad científica, creación de Sociedades Geográficas, que realizan expediciones científicas por todo el planeta. Emigrantes, exploradores y misioneros transmitieron la civilización europea fuera de sus fronteras.
  • 20. Francia va a poder llevar libremente a Marruecos la civilización, la riqueza y la paz.
  • 21. Entre 1870 y 1914 se constituyen los grandes imperios coloniales. Este proceso de expansión generará luchas y enfrentamientos entre las distintas potencias. Los imperios en 1800 En 1830 el Reino Unido conquistó la India y Francia emprendió la conquista de Argelia. El proceso se aceleró a partir de 1870, dividiéndose las potencias el mundo y en 1885, en la Conferencia de Berlín se llega al reparto de África entre los países europeos. A principios del XX, en África solo Liberia y Abisinia eran Estados independientes. En Asia, el Imperio Otomano, Persia y el Imperio China estaban sin conquistar, pero muy controlados por Occidente.
  • 22. Los imperios en 1914 Los grandes Imperios: El Imperios más pequeños, fueron el belga (Congo) el alemán (África del Sudoeste y Tanganika) e Italia (Trípoli, Eritrea y Somalia). Caso especial fue el de Rusia, que completó su expansión hacia el este, ocupando Siberia y llegando por el Sur hasta la India. Se establece el estado tapón de Afganistán entre rusos y británicos. Estados Unidos ocupa, Filipinas y Puerto Rico, y controla Cuba. Japón anexiona, Corea, Formosa (Taiwan), estableciendo un Protectorado en Manchuria
  • 23. Los imperios en 1914 Los grandes Imperios: El Imperio Británico fue el mayor ocupando 33 millones de Km2, con 450 mill. de hab. El momento de mayor esplendor coincidió con el reinado de Victoria I (18371901). Poseyó colonias en todo el mundo y puntos estratégicos como, Gibraltar, Suez o Hong Kong. La India fue la colonia más importantes
  • 24. Los imperios en 1914 Los grandes Imperios: El Imperio Francés fue la segunda potencia, con 10 millones de Km2, y 48 mill. de hab. Ocupa tierras en el norte y oeste del continente africano, además de Madagascar y en la península de Indochina en Asia.
  • 25. Evolución del tamaño de los imperios coloniales Choque de imperialismos: Las potencias europeas chocan entre si: en África chocan franceses y británicos. (Fachoda). Alemania estaba descontenta, planteando diversos problemas: Crisis de Marruecos.
  • 26. Las consecuencias del imperialismo fueron profundas, prolongándose hasta el presente. Occidente creó nuevas formas de explotación económica y de administración. La administración de las colonias: tres formas de gobierno.  Las colonias, sometidas a la soberanía de la metrópoli, administradas por ella. Ejemplo: Congo belga.  Protectorados, las potencias extranjeras controlan la política exterior y la explotación de las riquezas, mientras que las autoridades nativas dirigen la política interior. El Reino Unido en Egipto y de España y Francia sobre Marruecos.  Concesiones, territorios que pertenecen a un país independiente, pero en los que las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales. Caso de China, que nunca fue conquistada, pero que cedió concesiones en algunos puertos.
  • 27. La explotación económica. Apropiación de tierras convirtiéndolas en grandes plantaciones en las que se producían café, azúcar, cacao, té o caucho.  Se explota la riqueza del subsuelo (oro, carbón, diamantes,…)  La población local proporciona mano de obra barata, maltratada, llegando a veces a situaciones cercanas a la esclavitud.  No se fomenta la industrialización, ya que se busca en ellas nuevos mercados y materias primas baratas. Esta es una de las causas del subdesarrollo actual de estos países. Escuela francesa en Senegal, 1886 Misioneros en el Congo
  • 28. Una sociedad racista. La población europea acudió en masa a aquellas colonias con clima similar al europeo (Canadá, Australia Nueva Zelanda, República Sudafricana y Argelia.  Los indígenas fueron desposeídos de sus tierras, convirtiéndose en una minoría marginada. En Australia y Nueva Zelanda la población aborigen fue sometida a una política de exterminio.  En las otras colonias colonizados y colonizadores vivían realidades distintas.  Prohibición de matrimonios mixtos.  La población occidental, siendo el grupo minoritario, controlaba la economía y ocupaba los principales cargos.  La población nativa vivía en la pobreza y con una alarmante falta de derechos, excepto los colaboracionistas.  Imposición de la civilización occidental, que en el futuro provocará el resentimiento de las poblaciones nativas. Un sirviente indio hace la pedicura a un oficial
  • 29. A lo largo del siglo XIX se desarrollan dos procesos fundamentales en la historia de los Estados Unidos de América: la expansión hacia el Oeste y la Guerra de Secesión. Mapa de la expansión hacia el Oeste
  • 30. La expansión hacia el Oeste. Crecimiento de la población estadounidense ( se pasa de 5 a 23 millones entre 1800 y 1850). Importante Llegada de inmigrantes, sobre todo, del Reino Unido y Alemania.  Incorporación de nuevos territorios. Luisiana fue comprada a Francia; Florida a España; el Reino Unido cedió Oregón en 1845, año en que anexionan Texas. Después de la guerra con México, incorporan en 1848 Nuevo México y California, llegando a las costas del Pacífico.  Esta expansión hacia el Oeste proporcionó tierras y forjó la identidad del pueblo Mapa de la expansión hacia el Oeste estadounidense.
  • 31. El problema de la esclavitud y la Guerra de Secesión. La Constitución de los Estados Unidos, dejaba en manos de los Estados la abolición de la esclavitud.  Los Estados del Norte y del Oeste habían abolido la esclavitud, mientras que los del Sur la mantenían, ya que era la base de sus explotaciones del algodón y del tabaco. A mediados del siglo XIX se intensificó el enfrentamiento entre los estados esclavistas y los abolicionistas. Abraham Lincoln fue elegido presidente en 1860, oponiéndose a la extensión de la esclavitud por nuevos territorios.
  • 32. Once estados del Sur se separaron y crearon una Confederación. Lincoln y el Congreso se opusieron a esa separación y se proponen someterlos a la fuerza.  En 1861 se inició la Guerra de Secesión o Guerra Civil estadounidense, que duró cuatro años y que finalizó con la victoria del Norte. Fue una guerra muy destructiva, en la que se empleo por primera vez armas modernas (acorazados, fusiles y revólveres). Arrasó muchos territorios y provocó medio millón de muertos. La esclavitud fue abolida, pero cuando el ejército del norte se retiró, los estados del Sur suprimieron las leyes favorables a la población negra.
  • 33. Haz clic en las imágenes para ver La Guerra de Secesión, 1861-1865.
  • 34. Alexander Gardner, John Wilckes y el resto de conspiradores del asesinato de Abraham Lincoln ajusticiados. El imperialismo estadounidense.  El período posterior a la guerra se conoce con el nombre de Reconstrucción, período de gran crecimiento económico que convirtió a los Estados Unidos en la primera potencia industrial del mundo.  A partir de entonces Estados Unidos practicará una política internacional intervencionista.  EEUU. actúa en el Caribe (guerra de Cuba contra España), en el Pacífico (Guerra de Filipinas contra España), en otros estados del Sur de América y en China.
  • 35.  La Segunda Revolución Industrial aprovechó dos nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo. Nacen nuevas industrias y dos nuevas grandes potencias: Alemania y Estados Unidos. Nace la banca moderna, la nueva empresa y nuevos procesos de concentración empresarial. Por último el fordismo y el taylorismo surgen como nuevos sistemas de producción.  La creación de Estados nacionales tal como los concebimos actualmente es un proceso que comenzó en las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso.  En el siglo XIX tuvieron lugar dos procesos fundamentales para Estados Unidos: la expansión hacia el Oeste y la Guerra de Secesión. El país creció mucho y comenzó un imparable desarrollo económico.  Tras las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX, la situación política de los Estados europeos era muy variada. Mientras que Gran Bretaña y Francia caminaron lentamente hacia la democracia, otros Estados mantuvieron sistemas políticos autoritarios.
  • 36.  En el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la conquista de territorios en Asia, África y Oceanía. Distintos factores económicos, políticos, demográficos e ideológicos explican este proceso.  Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El imperio británico era el mayor, seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provocó luchas y roces entre las potencias.  Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongan hasta el presente. Los occidentales crearon unas formas de y explotación económica que alteraron profundamente la vida en las regiones colonizadas.  Entre 1870 y 1914 la cultura vivió una época de gran creatividad. Los progresos y las innovaciones se sucedían con una rapidez nunca vista y los europeos tenían la sensación de estar en la cima del progreso. De ahí el nombre de «belle époque» que se aplica a este período.