SlideShare una empresa de Scribd logo
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
Las mujeres son las primeras víctimas de la mundialización liberal. Paralelamente, ellas
representan el pilar del liberalismo. ¿Contradicción ? ¿Dialéctica?
Socióloga alemana
María Mies
Antes de analizar el vínculo entre mujer y mundialización, o mejor dicho, entre el trabajo de las mujeres
y la mundialización, pienso que es necesario definir lo que entendemos por mundialización.
Efectivamente, existe un gran movimiento internacional que se opone a la mundialización ; a pesar de ser
un movimiento que crece constantemente, mucha gente (entre ellos muchas mujeres) tiene una idea vaga
de lo que significa el concepto. Con esto último queremos decir que mucha gente, aún sin entender bien
lo que significa la mundialización, opina a favor de la misma. Después de su reunión del 8 de mayo del
2001 en Colonia, las mujeres kurdas, expresaron lo siguiente : "la mundialización crea las condiciones
necesarias para lograr una interacción libre entre todos los sujetos del mundo. En efecto, todo problema
debe ser considerado mundial. Y todo problema concierne también a la mujer". Inmediatamente después
de escuchar esto, pensé que toda mujer podría estar de acuerdo con dicha definición de mundialización.
Pero, después de reflexionar un poco, tuve muchas dudas en cuanto al optimismo de dicha declaración.
Una idea tal de mundialización, no está basada en una apreciación realista de la coyuntura actual que
funciona desde hace 20 años en base a la política económica neoliberal del mundo entero. Dicha idea de
mundialización está más bien basada en una serie de mitos (por no llamarles claramente mentiras)
propagados por la gente que se declara a favor de una economía neoliberal mundializada.
Los ideas míticas que más sobresalen son las siguientes:
1) El libre comercio universal es el mejor medio para propiciar el desarrollo, el empleo, la riqueza, la
libertan y la democracia en todo el mundo.
2) Ningún gobierno debe impedir este libre comercio universal manteniendo o formulando leyes y
reglamentos que protejan ciertos sectores de su economía (ejemplo de ello : la agricultura, la mano de
obra, el medio ambiente, etc.…)
3) El único método de "regularización" de dicho libre intercambio universal es la competencia entre los
jugadores. Si dicha competencia es libre de todo impedimento (sin reglas promulgadas por el Estado),
lo que se logrará a largo plazo es el nacimiento de un terreno igualitario (leve-playing field). Según
Margaret Thatcher, la competencia entre los individuos, entre las comunidades, las sociedades y las
naciones es la única fuerza capaz de instaurar el progreso y la eficacia. Sin la competencia tendríamos
estancamiento.
4) Si cada quien representa una competencia para el otro, no habrá solamente igualdad, sino que cada
quien podrá tener la mayor riqueza posible en su medio. Según la imagen propagada por los
liberales : "si el nivel de agua crece, los yates de lujo se elevan, pero junto a ellos, también se elevan
los pequeños barcos de pesca". Antiguamente lo llamábamos el efecto de coladera"
5) Las nuevas tecnologías de comunicación unidas a la política neoliberal, han creado las condiciones
necesarias para la inauguración de la tan esperada "aldea global" en donde todas las barreras, ya sean
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 1
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
de lengua o de cultura, pueden ser derribadas puesto que hoy todos podemos comunicarnos
instantánea y directamente, los unos con los otros.
6) Dicha comunicación libre y directa va a provocar la caída de todos los dictadores que aún sobreviven
en el mundo, la victoria de la democracia y finalmente, la llegada de la paz universal.
No obstante, recordemos que la definición más precisa y breve sobre la mundialización, fue formulada
por Percy N. Barnevik, director de comunicaciones en el grupo Asca-Brown-Bovery (ABB), una de las
multinacionales más poderosas : "para mi, la mundialización es la posibilidad que se le presenta a un
grupo para invertir donde y cuando él quiera, producir lo que quiera, comprar y vender lo que quiera por
medio de convenciones sociales" (cita de Gerhard Greenfield, Mies 2001).
Esta definición muestra claramente de que tipo de "libertad" se trata cuando se habla de "libre-comercio-
universal". Es esta libertad la que no podría ser limitada ni por una legislación nacional ni por las
convenciones internacionales creadas por organismos como BIT (Oficina Internacional del Trabajo).
Cada vez que preguntamos sobre lo que se esconde detrás de dichas políticas desde hace 20 años, ya sea a
nivel nacional o internacional, descubrimos que son precisamente las multinacionales más poderosas.
Ellas son las llamadas "actores mundiales". Los mayores pilares del modelo económico neoliberal son : la
mundialización, el liberalismo y la privatización. Las instituciones que apoyaron la tendencia MLP, son
sobretodo el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial
del Comercio (OMC). Hoy, casi todos los países del norte o del sur, aplican una política neo-liberal. En el
Sur, los gobiernos fueron obligados a aceptar la MLP bajo la forma de unos supuestos "Planteamientos
para el ajuste estructural" (PAS) impuesta por el BM y el FMI. En el Norte, la práctica de esta nueva
economía fue voluntaria. Conservadores de la talla de Margaret Thatcher en Inglaterra (1979) y Ronald
Reagan en Estados Unidos (1980), fueron quienes comenzaron a reestructurar la economía mundial ;
después de ellos, el gobierno de países socio democráticos como Francia, Alemania, Países Escandinavos,
Países Bajos, y de países con gobierno de derecha como Italia y Austria, comenzaron a adoptar dicho
modelo.
No se tienen alternativas
Como hemos remarcado, casi todos los países, todos los partidos políticos, incluso aquellos de oposición,
así como la mayoría de los-as ciudadanos-as, parecemos todos-as muy convencidos de que NO HAY
ALTERNATIVAS. Es también el caso de grandes sindicatos como el DGB en Alemania : "no hay
alternativa al libre comercio universal. Entonces, ¿cuál es la imagen que proyecta el mundo después de 20
años de libre comercio universal ? ¿Quién es el más libre ? ¿Quién es el menos libre ? ¿Dónde está la
igualdad de trabajo para todos-as, dónde está la prosperidad para todos-as ? ¿Cuál es la verdadera
aportación de la mundialización en realidad ?
Los ganadores y los perdedores de la mundialización
Un hecho : no hay ganadores sin que haya perdedores. El terreno de igualdad tan prometido y la situación
de "ganadores-ganadores" que se supone debería ser el resultado del proyecto de mundialización iniciado
por las empresas no es más que un discurso empapado de mitos : hoy, es evidente que la libertad total de
las multinacionales les ha dado una gran riqueza, solo algunos individuos han sido beneficiados, mientras
que la fosa entre los países ricos y los pobres nunca fue tan profunda. Esta gran diferencia comenzó
después de la reforma neo-liberal.
Los resultados de la CNULED en 1997 llamada "Comercio y Desarrollo", nos muestra como la
mundialización tuvo como efecto una explosión dramática de crecimiento en los diferentes países del
mundo. En 1965, el regreso de una organización de individuos de clase media en los países del G7 era 20
veces el de los 7 países más pobres del mundo. En 1995, los resultados reportan que ese número subió a
39. Las desigualdades y la polarización aumentaron también en el interior de cada nación : después de 20
años, el 20% de la población gasta cada vez más riquezas en el interior de la mayoría de los países
(Balanya 2000, p. 94).
En el sur, la separación entre los ganadores y los perdedores es mucho más dramática que en el Norte.
Puesto que a pesar de todo, la política neo-liberal dirigida por las transnacionales fue impuesta por medio
de los Planes de Ajustes Estructurales del FMI-BM.
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 2
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
Fueron ellos quienes obligaron a los gobiernos a disminuir los gastos públicos como escuelas, hospitales,
etc. Al mismo tiempo, estos países fueron obligados a abrir su mercado a inversiones extranjeras, a la
descarga de cereales con un buen precio procedentes de Estados Unidos y Europa y a las importaciones
lujosas en beneficio de una clase media que crecía. Los gobiernos fueron muchas veces obligados a
devaluar algunos productos, lo que significaba un desempleo masivo e inmediato de trabajadores-as.
Frente a la competencia de empresas extranjeras, muchas microempresas locales y un gran porcentaje de
artesanos-as fracasaron. El BM y el FMI impusieron una reestructuración total de la política agrícola.
Todos los países sometidos al PAS tuvieron que abandonar su política de autonomía alimenticia a favor
de productos agrícolas destinados a la exportación. Los campesinos, en vez de producir alimentos para su
población, tuvieron que producir productos de lujo como flores, camarones o frutas para los mercados
americanos, japoneses o europeos. Mientras que la tierra era (o lo es todavía) propiedad colectiva y
nacional, los gobiernos fueron (o son) obligados a privatizarla. Y lo mismo pasó con las empresas
nacionales. (Faraclas, 2001)
Todas las "reformas económicas" mencionadas, se acompañaban de promesas que ya hemos descrito a lo
largo del artículo. Sin embargo hoy, después de 10 o 15 años de dicho régimen, es evidente que para todo
el mundo los resultados de dichas reformas neo-liberales es el crecimiento de la pobreza, el hambre, el
desempleo, el analfabetismo, las enfermedades y la muerte. En marzo del 2001, en India, una gran
coalición de gente lanzó una "Campaña Nacional contra la Mundialización". En la campaña de
convocatoria, decían : "los partidarios de las reformas nos prometieron una mejoría para la situación
general en 5 años máximo y un comienzo de siglo con una base sólida con promesas de crecimiento, de
empleo, de industrias competitivas a escala mundial, el aumento de exportaciones y de presupuestos
equilibrados. El resultado fue tan solo la erradicación acelerada de la pobreza. Las promesas fueron
falsas. Al contrario, nos encontramos cara a cara con una disminución, la llegada de desempleo, una
competencia extranjera devastadora, industrias estancadas y fracasos. Un déficit comercial vacío. Incluso
los créditos públicos para la agricultura fueron suspendidos, la política de intervención por parte del
Estado para garantizar los precios fue prácticamente abandonada y la producción agrícola se ha puesto en
competencia con importaciones desleales que han causado una miseria vasta, sin precedente en la historia
del país. Para agravar más la situación, la miseria de la ciudadanía ordinaria, el sistema de distribución
pública ya no puede llegar a todos los niveles de la población, como los distritos urbanos o semi-urbanos.
Los costos cada vez mayores de la electricidad, del transporte, del gas, de los alimentos básicos y de las
rentas, han transformado la vida, incluso aquella de las clases medias menos instruidas, ha sido
modificada. Parece ser que el número de personas que viven en la pobreza ha aumentado" (Courriel,
marzo 2001).
Las principales víctimas de la mundialización son las mujeres
No hace falta decir que las principales víctimas de la mundialización son sin duda las mujeres. Las
mujeres rurales, las mujeres pobres urbanas y los-as niños-as de los países pobres pierden la pequeña
parte que les toca del bien nacional, aquel que les asegura la alimentación, los derechos de la salud, la
educación y el trabajo. En 1980, el informe de la organización "Globalisation Challenge Initiative"
hablaba sobre los avances del PAS en Tanzania, se decía que todavía en esa fecha, el 80% de los-as
niños-as podía asistir a la escuela elemental ; hoy, el porcentaje ha disminuido hasta llegar al 50%. Según
Emily Sidaeswe, presidenta de la sociedad "Women for Change" la situación es la misma en Zambia,
incluso afirma, que la educación se cobra hoy a causa del PAS. La alfabetización bajó de 99% al 77%.
Un descenso semejante ha sido observado en el dominio de la salud : el derecho de ingreso al hospital es
de 36 dólares, por lo que la gente pobre se queda en casa y muere. La autora concluye : "Qué pasaría si el
FMI se va de Zambia ? ¿Y si nuestra situación empeora ? ¿Qué diríamos si llevamos el caso frente a la
Corte Internacional de Justicia en La Haye y que le acusáramos de genocidio ? (Lynes 2000. p. 50-51)
Según Patricia Giles de la comisión para la salud de las mujeres en la OMS, "la inversión para la salud de
las mujeres ha disminuido dramáticamente durante un período de creciente prosperidad. (citado por
Wichterich, 1998. p. 187.) Después de la puesta en escena de las reformas económicas neo-liberales, en
todo el Sur, los hospitales fueron cerrados o transformados en centros de planificación familiar y un
número de mujeres pobres que mueren de enfermedades que hubieran podido vencer fácilmente.
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 3
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
En el norte, igualmente, "las mujeres también sufren la llamada reestructuración neo-liberal : se
encuentran sin trabajo, sus puestos laborales son mucho menos importantes y sus salarios son mucho más
bajos. El desmantelamiento del Estado ha representado un impacto considerable sobre las mujeres puesto
que son ellas quienes asumen la mayoría de los gastos familiares que antiguamente corrían a cargo por
parte del Estado" (Balanya, 2000, p. 13)
Desde hace varios años, los organismos pertenecientes a las Naciones Unidas : UNICEF, UNIFEM y la
OMS establecieron estrategias que muestran que el nivel de educación y de salud de las mujeres han sido
deteriorados desde hace varias décadas. Varios libros han sido escritos por mujeres que aportan grandes
evidencias contrarias a lo que podríamos esperar y que nos dicen que la condición de las mujeres es muy
similar en todo el mundo, una condición que ha empeorado para todas. En las conferencias de mujeres de
Nairobi (1985) y de Pekín (1995), se ha admitido que esencialmente, el deterioro ha sido por causa de los
Planes de Ajustes Estructurales impuestos por el BM y el FMI.
Hoy, si nos preguntamos por qué las mujeres son las principales víctimas de dichas reformas neo-
liberales, solo podremos contestar a tientas : es porque el estatus de las mujeres es bajo en todos los países
del mundo ; o porque no tienen poder de negociación y no pueden hacer crecer su "capital humano".
Estos congresos internacionales, han hecho un llamado a que no haya discriminación contra las mujeres
con miras a que la igualdad de géneros se vuelva una realidad en todos los niveles de la sociedad y de la
economía. Esta política sin embargo, no ha sido aplicada ni en el sur ni en el norte. Es todavía una
ideología mítica.
Las mujeres, pilares de la mundialización
En vez de concentrarme en la idea de que las mujeres son víctimas de una mundialización dirigida por las
grandes empresas, quisiera abordar el problema desde otra perspectiva. Para ello, propongo la siguiente
tesis paradoxal : sin las mujeres no hay mundialización. A comienzos de los años 70s, la publicidad del
gobierno de Haití, mostraba una joven y hermosa mujer, debajo de ella estaba escrito lo siguiente : "ella
está lista para trabajar por usted por tan solo 1 DM. Muchas de sus amigas también lo harán". La
publicidad tenía por objetivo atraer a los inversionistas alemanes vendiéndoles una mano de obra a precio
ridículo. La foto establecía, claramente, el lugar que el país daba a la relación entre prostitución y trabajo
asalariado. Después de ello, muchos gobiernos del sur y el este ofrecieron ellos también, a sus jóvenes
mujeres para el capital mundial constantemente en búsqueda de inversionistas que quieran disfrutar más.
Mi hipótesis es que, en la fase actual del capitalismo mundial, es que en vez del técnico y el especialista,
son las mujeres jóvenes solteras quienes son la mejor mano de obra para que la libertad que M. Barnevik
exige para las transnacionales del mundo entero, se inscriban cada vez más en la realidad.
¿Por qué las mujeres ?
A finales de los años 70s, buscábamos cuáles eran las raíces de la opresión y de la explotación
permanentes de las mujeres, de la violencia permanente contra ellas incluso en las más grandes industrias
demócratas del Norte. No sólo descubrimos que el sistema patriarcal existía siempre en cuanto que norma
social, sino igualmente estaba intrínsecamente vinculado al sistema capitalista y a su objetivo de
extensión infinita de bienes, de servicios y de capital. Para utilizar un término marxista, de acumulación
sin fin. Comprendimos que el secreto de tal crecimiento económico no se lograba, como lo creímos
siempre, en base a la inteligencia de sus investigadores e ingenieros que inventaban indefinidamente
máquinas para ayudar en el trabajo y hacerlo más productivo.
El crecimiento continuo o bien, la acumulación, no podía ser explicada como Marx lo había hecho, por el
simple hecho de que el capitalista no le da al trabajador más que una fracción del valor que él produce ; la
fracción necesaria para renovar su capacidad de trabajador.
Descubrimos que el trabajo de reproducción de dicha capacidad de trabajo, asegurada por las mujeres, no
aparecía en ninguna estadística capitalista, ni en las del Estado ni en las teorías de Marx. Para todos, el
trabajador adulto era generalmente masculino, era el que aparecía en la puerta de una oficina para vender
"su" fuerza de trabajo a cambio de un salario. Lo que no cuenta, es el hecho de que dicha fuerza de
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 4
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
trabajo es de hecho el resultado del trabajo de su mujer o de su madre. Al contrario, el trabajo de
reproducción y de mantenimiento de la vida que realizan las mujeres a partir de todas las teorías y de los
modelos económicos se entiende como un "bien gratuito" o como una fuente gratuita como lo es el aire, el
agua, el sol. Parece ser que emana "naturalmente" del cuerpo de las mujeres. El "manejo del hogar" por
parte de las mujeres es por lo tanto el complemento necesario a la proletarización de los hombres (Mies,
1982).
Queremos proponer aquí, la representación de la economía capitalista mediante la forma de un iceberg.
Después de que hemos comenzado a comprender que las teorías tradicionales que explican el
funcionamiento de nuestra economía, incluyendo el marxismo, no tomaban en cuenta más que la cima del
iceberg, ignorando la parte que existe debajo del agua. Toda la parte del iceberg que se encontraba bajo el
agua parecía invisible, es decir que el trabajo doméstico gratuito de las mujeres, la alimentación, aquello
que hemos llamado la "producción de la vida" quedaba ignorado, funcionaba por obligación y nunca era
considerado como fuente asalariada.
Es por ello que mis amigos-as y yo hemos vivido mucho tiempo en los países denominados de "tercer
mundo". De esta manera comprendimos inmediatamente que además del trabajo doméstico realizado
gratuitamente por las mujeres (un trabajo invisible dentro del iceberg), también estaba el trabajo de los
pequeños-as granjeros-as y artesanos-as quienes ayudaban a continuar con la economía de subsistencia
que existe hasta hoy en día. De hecho el trabajo de millones de pequeños-as productores-as que intentan
satisfacer las necesidades locales.
En última instancia, nos dimos cuenta que la naturaleza en sí misma estaba considerada como un bien
gratuito que podía ser de cualquiera y ser explotado sin tener en cuenta reglas para contribuir a la
acumulación de bienes. Siguiendo con esto, llamamos a todos estos elementos "economía invisible", una
economía que se encuentra bajo el agua dentro de la metáfora del iceberg (la naturaleza, las mujeres, los
pueblos y territorios colonizados), las colonias del hombre blanco. El hombre blanco representa el sistema
industrial occidental (Mies, 1986-1991 ; Mies, Bennholdt-Thomson y von Werlhof, 1988).
Hace no mucho tiempo, todavía creíamos en el mito del desarrollo de una nueva oportunidad, es decir que
a todos los individuos de la economía invisible se les daría la oportunidad de salir al nivel del agua con la
finalidad de ser tomados en cuenta en el nivel de trabajo asalariado, un nivel que equivaldría al nivel de
vida que tienen los trabajadores americanos o europeos. Pero, desgraciadamente la lógica de la
mundialización de la economía hizo todo lo contrario. Esto no sucede solamente con las mujeres, sino
también con los hombres. Como lo escribió Claudi von Werlhof en su artículo llamado "el proletariado
está muerto. Viva la ama de casa", los hombres también han sido desvalorizados. Hoy, los pedazos
flotantes del iceberg son sumergidos, y aceptamos que el trabajo de tiempo completo, incluso en los
países ricos del Norte, sea un concepto viejo e inservible. La política neo-liberal de "desregularización" y
de flexibilidad no es más que otra expresión de aquello que llamamos "trabajos del hogar".
El trabajo de las mujeres dentro de la economía mundial
A principios de los años 70s, más específicamente después de la crisis petrolera (1972), se vuelve
evidente que el desarrollo independiente de los países "sub desarrollados" no existe más. De manera
paralela, las entidades económicas más importantes del mundo y las compañías transnacionales debían
dar la cara a la creciente demanda de aumento de salario y el flujo del llamado petrodólar que no podían
invertir con éxito en su propio país. La solución fue la reestructuración de la segmentación internacional
del trabajo. Dentro de la antigua coyuntura, las colonias habían funcionado como la fuente de materias
primas transformadas en metrópolis. Para enfrentar dicho problema, las transnacionales de Estados
Unidos, de Europa y de Japón re-localizaron sus industrias en países en donde la mano de obra tiene bajo
costo, en particular Asia y Sud-Este, en México y también Túnez ; en Sir-Lanka, en Bangladesh y hoy en
Vietnam, Camboya y otro países jóvenes. Las compañías re-localizadas tenían todas un gran porcentaje
de mano de obra femenina : de hecho, las primeras industrias de las que hablamos fueron las eléctricas,
las textiles y vestimentas, los juegos y las plásticas.
La transferencia fue posible gracias a las concesiones ofrecidas por los países anfitriones : el derecho al
trabajo, la excepción de tarifas en aduanas para importación-exportación, la consideración de impuestos,
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 5
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
las reglas de medio ambiente que no son exigentes, la prohibición de sindicatos y de huelgas, etc.
Las unidades de producción fueron concentradas dentro de zonas específicas, zonas organizadas bajo
diversos nombres : mercado mundial de industrias, zonas de producción y de exportación. En México, les
llamamos maquilas. Las transnacionales escogieron diversos países para establecer sus propias unidades
de producción mundial a causa de la desaparición de los costos del trabajo : en 1994, un obrero ganaba 25
dólares por hora en Alemania ; 16 dólares ; 1.40 en Polonia ; 2.40 en México ; 0.50 en India y China ;
igualmente en Indonesia.
Mientras que la causa del bajo salario no se reduce simplemente al hecho de que se trata en general de
países pobres que tienen un alto nivel de desempleo, sino también de que el 90% de los-as trabajadores-as
en las industrias mundializadas son las mujeres jóvenes y solteras. Una de las razones principales de su
compromiso con dicha ideología de la persona que maneja el hogar y las aptitudes que han adquirido
éstas en su trabajo doméstico : saber coser y remendar. Se sabe que tienen que tener "dedos ágiles" y ser
"dóciles". Cuando se casan y tienen hijos, muchas de ellas dejan el trabajo y se despiden a sí mismas. Es a
causa de dicha ideología de la mujer del hogar a quien le debemos que el salario de una mujer no sea
considerado más que como complemento para el del hombre. La mayoría de estas mujeres vienen de
sectores urbanos o rurales ; de la misma manera que aceptan condiciones terribles de trabajo hasta llegar a
14 horas por día, aceptan un ritmo desenfrenado, aceptan el hostigamiento sexual, una disciplina que se
parece a trabajo forzado, peligros en cuanto a la seguridad y la salud que nunca serían aceptados en el
Norte. (Mies, 1986-1991)
La reestructuración mundializada de la economía capitalista no toca más que la industria de las zonas
abiertas : ya penetró en la agricultura provocando una enorme expansión de aquello que llamamos "sector
informal" en el medio rural y urbano. Antes que nada, es gracias a la explotación del trabajo femenino en
dicho sector informal, a lo que las gentes que pertenecen a países ricos o bien a clases privilegiadas,
gracias a ellas éstos compran a lo largo de todo año vestimentas, productos artesanales, flores, frutos o
legumbres que vienen de Asia, de África, de América Latina a muy bajo precio. Es para notar que en
dicho "sector informal", a las mujeres no nos toman en cuenta como trabajadoras sino como amas de casa.
No aparecen dentro de las estadísticas, no están protegidas por la legislación del trabajo, están aisladas sin
poder organizarse.
La última fase de la reestructuración mundial comienza con la recesión en 1990. Se caracteriza por una
penetración sin precedente en todas las regiones del globo y de todos los dominios por la lógica y la
práctica de la acumulación de capital, manteniendo siempre el libre comercio universal. La mayoría de los
intercambios que tuvieron lugar sin precedentes en la fase de reestructuración de la economía mundial
persisten, pero hay diferencias cuantitativas y cualitativas. Por ejemplo, la re-localización de las industrias
en los países en donde la mano de obra está a buen precio ; la clausura de plantas por falta de mano de
obra y contaminación ; su re-localización en países con mano de obra a buen precio toca a otras industrias
de países ricos como las de acero, carbón, astilleros y la industria automotriz. Todo esto es el resultado de
diversos planes para despedir a trabajadores-as calificados-as, sobretodo algunos hombres en Europa y en
Estados Unidos. Después de la reivindicación de obreros, los salarios aumentaron en los países, las
empresas se instalaron en otro país que fuera un mejor mercado como por ejemplo Corea del Sur,
Bangaldesh o Vietnam (Elson, 1994). Por ello, les hemos llamado nómadas.
Los procesos de reestructuración de la economía mundial hacia una producción cada vez más dirigida a la
exportación y el libre comercio, son dirigidos por las grandes trasnacionales que concentran cada vez más
el capital y el poder. Esta estructura neo-colonial está apoyada políticamente e ideológicamente por
algunas instituciones como el VM, el FMI y hoy, el OMC.
Delante de las promesas hechas por los neo-liberales, si nos situamos cara a cara con los países del Sur y
del Este a quienes se les había pedido alcanzar a los países del Norte, vemos que ha pasado exactamente
lo contrario : los métodos de regularización, de liberalización, de flexibilidad aplicados en los países
pobres, también fueron aplicados en Europa, Estados Unidos y Japón. A este fenómeno, lo llamamos la
"tercermundialización del primer mundo". Los resultados son evidentes : ya subrayamos la pobreza, la
desigualdad y la polarización social que regresó a los países ricos. Otra cosa que también ha regresado, es
el control de la mano de obra tal cual la encontrábamos en las maquiladoras o talleres de los países
pobres. El milagro del "empleo" en Estados Unidos o los Países Bajos, está basado en la irregularidad de
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 6
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
la producción de trabajo, la creación de trabajos individuales, no protegidos, a corto término, sin ninguna
seguridad ni salario mínimo. Muchos de estos nuevos empleos como el tele trabajo, retoman el modelo
clásico de subcontratos. Igual que en el inicio del capitalismo, la mayoría de los trabajadores son hoy en
día mujeres. Acumulan el trabajo doméstico "reproductor" y la atención a los niños junto con el trabajo
"productivo" para una empresa. Todos estos empleos pertenecen a lo que llamamos el sector informal el
cual, según los neo-liberales serán el motor del crecimiento futuro, incluso en los países ricos.
Esto no es todo : el modelo de trabajo de las mujeres, es decir la combinación del trabajo doméstico no
remunerado y del trabajo productivo mal pagado, se está convirtiendo en la norma para el trabajo de los
hombres.
Durante algún tiempo, las formas de trabajo eran todavía llamadas "atípicas", "precarias" o solamente
"flexibles", mientras que las formas normales de trabajo eran las masculinas como los empleos a tiempo
completo protegidos por el derecho al trabajo y los sindicatos.
Pero hoy, es claro que incluso en países del Norte, este modelo se ha vuelto gradualmente obsoleto, y por
lo tanto la famosa pareja del mal pagado y la mujer que dirige el hogar.
La flexibilidad del trabajo obliga al hombre y la mujer, a tomar cualquier trabajo que encuentren. Esto
implica múltiples desraizamientos, trayectos largos, empleos de tiempo irregular y la separación constante
con la pareja o la familia. Incluso si el salario en dichos empleos es bueno, no podemos hablar de la
"reproducción de la fuerza de trabajo". Puesto que se tiene que asegurar lo dicho, más que asegurar el
dinero, se necesita asegurar una persona, especialmente una mujer, para que se ocupe de dicha
reproducción.
Los individuos flexibles e irregulares que hoy son abucheados en un mercado de trabajo mundializado,
deben asegurar su propia "reproducción". Como resultado tenemos que ciertos parámetros de la
reproducción de la fuerza de trabajo han sido destruidos. Las personas no se pueden permitir tener hijos o
familia, o bien de participar en la vida colectiva.
¿Manejar un hogar se vuelve esclavitud?
La pregunta no es si en esta coyuntura de casi-destrucción de la "reproducción" de la fuerza de trabajo,
podemos todavía hablar de la dirección del hogar. Muchos-as investigadores-as han caracterizado las
nuevas relaciones de trabajo dirigidas por las compañías mundiales, bajo el nombre de "nueva esclavitud"
en una plantación mundial. (Bales, 1999 ; Faraclas 2001) Dicho análisis fue realizado en Estados Unidos
y también en países del Sur. Los-as autores-as afirman que lo importante de la mano de obra es que no
está libre de "vender su fuerza de trabajo" donde se quiere. Dicho trabajo de esclavitud incluye a los
Estados Unidos, el trabajo de los-as prisioneros-as, el de los-as inmigrantes-as, de las madres socialmente
asistidas, del trabajo de duración determinada, sino también aquel de "la esclavitud salariada" en los
talleres clandestinos.
NO ES NUESTRO DERECHO, ES NUESTRA VOLUNTAD ! (Sarla Devi) . Resistencia y
perspectivas.
La ruptura de la reproducción es verdaderamente aquella del contrato social entre el capital y el trabajo
(salariado). Según ciertos autores (Claus Offe, 1997), dicho contrato social es-era la armadura de las
sociedades industrializadas modernas. En dicha coyuntura, esto no adquiere sentido sin hablar de la
"reproducción de la fuerza de trabajo" puesto que el "turbo-capitalismo : (Luttwark) no quiere más que
explotar personas y recursos en todo lugar del mundo sin pagar por su "reproducción". Bajo la dictadura
de la mundialización neo-liberal, los informes productivos se parecen cada vez más a aquellos de la
esclavitud que a los de "trabajo libre y salariado". Esto es lo que dice Bales (Bales, 1999). Lo que
diferencia el antiguo sistema de esclavitud al nuevo, es que antiguamente el patrón tenía que ofrecer a sus
esclavos, una habitación, comida y vestido si quería explotarlos. Los nuevos patrones no se preocupan ni
siquiera de sus gastos porque los esclavos mundializados son "personas desechables". (Bales 1999)
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 7
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
Faraclas contabilizó los gastos diarios equivalentes a los esclavos de los propietarios de las plantaciones
antiguas en Malasia. Según el Trato de Trabajadores en Queensland en 1882, un esclavo adulto debía
recibir 500 gramos de carne, 1.5 quilos de papas, 750 gramos de pan, 250 gramos de azúcar, 25 gramos
de té, 12 gramos de sal, 10 gramos de tabaco y 30 gramos de jabón. "Incluso si contamos el precio más
bajo y las compras al mayor, hay muy pocos lugares hoy sobre el planeta en donde la ración cotidiana
sería menos de 4 dólares por día y esto sería una ventaja sobre la mayoría de los países".
El BM y el FMI bajaron por medio de su PAS, el salario mínimo en Papouasie Nouvelle-Guinée, de 5
dólares a 1 dólar por día. (Faraclas, 2001, p.2) Esta situación, no interesa más que a Papouasie Nouvelle-
Guinée y Malasia. Según las estadísticas del BM, más de la mitad de la población del planeta gana menos
del equivalente a 2 dólares por día, algo como menos de 730 dólares por año. En cuanto al informe sobre
el desarrollo del BM del 2000-2001, afirman que el porcentaje de la población que vive con menos de 1
dólar por día ha aumentado incluso en Europa y en Asia Central, del 0,2% en 1987, al 5,1% en 1998. En
América Latina y las islas Caribeñas, estas cifras han pasado del 15,3% al 15,6%. La media mundial
estaba todavía del 24% en 1998 (BM, 2000-2001, p. 28). Leyendo estas cifras, uno se pregunta cómo toda
esta gente sigue viva todavía. Si este dólar es lo único que tienen para "reproducir su fuerza de trabajo",
deberían de estar muertos desde hace tiempo. Pero ese dólar parece significar mucho para el BM, el FMI
y las compañías mundiales.
"Increíble pero cierto : el BM, el FMI y las otras "tropas de comando" en la mundialización comercial han
logrado simplemente, hacer caer la iniciativa de quitar el salario mínimo en Papouasie, de 1 dólar a 1.5
dólares. Esto fue uno de los chispazos que prendieron la pólvora en el reciente ataque de protestas que
tuvo lugar en Port Moresby. Convirtieron a la capital en una ciudad de muerte, y a finales de junio del
2001, 4 muertos y por lo menos 12 heridos fue el resultado del enfrentamiento con la policía que
consiguió acallar sus protestas. (Faraclas, 2001, p. 2)
Esta nueva ola de protesta no era una simple reacción contra la obstrucción que había impuesto el BM y
el FMI en contra de un salario mínimo más alto ; representaba de hecho la continuación de la oposición
que representa la población, en particular sus estudiantes , contra la "reforma agraria" impuesta por el BM
y el FMI. El objetivo de dicha reforma agraria era y continua siendo, de confiscar las tierras tradicionales
que todavía están bajo el control de más de 800 tribus. Cada comunidad posee tierras comunes. El
confiscar dichas tierras representaría el primer paso para llegar a la privatización. Las empresas
capitalistas de los occidentales no pueden invertir si las tierras continúan bajo el control de la comunidad.
Ya para 1995, los estudiantes habían lanzado una gran batalla que había logrado impedir este límite
político impuesto por el gobierno, el BM y el FMI. El porcentaje más alto de la población, incluyendo los
sindicatos, las Iglesias, los gobiernos regionales y las mujeres en particular estaban de acuerdo con los-as
estudiantes. La gente declaraba que nunca serían pobres mientras tuvieran el control de sus propias
tierras. La presidenta del consejo de Mujeres de la Nueva Inglaterra, la Señora Bata, escribía para llamar a
la resistencia : "Como presidenta del Consejo de Mujeres de la Nueva Inglaterra Oriental, les pido a
ustedes mujeres, de no dejar que les quiten la posesión de sus tierras por medio del Programa de
Movilización de la Tierra que ha emprendido el gobierno. Tenemos que guardar nuestras tierras y
protegerlas mediante todos los medios contra la explotación. Tenemos que guardar nuestras tierras como
quiera que sea, sin privatizarlas, puesto que todos-as nosotros-as, ricos-as o pobres podremos siempre
tener acceso a ellas" (citado por Bennholdt-Thomsen/Mies, 1999, p.148).
Todavía hoy en día, la organización de mujeres en grupos están en primer lugar contra la lucha a la
"reforma agraria" y contra la "reforma de la educación" impuestas por el BM y el FMI. Lo que es
característico de estas nuevas luchas contra la instalación de un nuevo sistema de esclavitud, es el hecho
de que la gente no pide nuevos derechos. Luchan para asegurar su propia subsistencia, por mantener su
cultura, su dignidad y sus comunidades locales. Otra de las características de dichas luchas es el rol
principal que representan las mujeres. "Son las organizaciones de mujeres y las mujeres activistas que han
llevado la armadura de todos los movimientos populares : por ejemplo, en cuanto a las manifestaciones
contra la "reforma agraria", han sido las mujeres y no los hombres quienes han tenido la fuerza de
afrontar a la policía armada y avergonzarlos cuando cantaban : ¿acaso ustedes no tienen hijos-as
también ? ¿Qué será de ellos si no poseen sus tierras ?" (Faraclas, 2001, p. 11).
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 8
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
Igualmente en Kenia, han sido las mujeres quienes desde 1980, han estado en primer lugar en la lucha
contra las empresas mundiales. Mientras que el precio del café caía y no recibían nada de dinero por parte
de los propietarios de las plantaciones, ni de sus maridos, ni del Estado, abandonaron las plantaciones de
café hasta que murieron ; plantaron entre los árboles, legumbres que vendían en el mercado o las
utilizaban para alimentar a sus familias. Las Freedom Corner Mothers (las madres de la esquina de la
libertad), se manifestaron en contra del arresto de sus hijos, quienes se habían opuesto al programa neo-
liberal impuesto por las compañías desde 1990. La oposición activó la vaga de apropiación de tierras en
Kenia y en el resto de África, por parte de los-as campesinos-as que no tenían tierra y que en cierta
manera estaban destinados a convertirse en los "nuevos esclavos" de dicha "plantación mundial" (Turner
& Brownhill, citado por Faraclas, 2001, P.13).
Las mujeres en Kenia utilizaron con éxito, los métodos de las mujeres nigerianas en sus propios combates
contra los antiguos patrones colonizadores. Se desnudaron el busto frente a la policía, frente a los
soldados y frente a los administradores de la Shell, recordándoles que todos somos hijos de nuestras
propias madres. En Bangladesh, las mujeres rurales lanzaron un nuevo movimiento campesino llamado
"Naya Krishi Andolon".
Después de una racha de suicidios de mujeres causados por la "Revolución Verde", las mujeres se re-
apropiaron de sus cuerpos, de sus tierras, de su diversidad, de su cultura y de su propia vida. Rechazaron
el continuar envenenando su cuerpo y su tierra. En Bengala, la palabra "deha" se utiliza para cuerpo y
tierra ; los pesticidas y los herbicidas son llamados "veneno". Las mujeres prefirieron enfrentarse con las
empresas transnacionales que querían venderles productos fitosanitarios. Convencieron a sus hombres de
que declararan sus tierras "sin veneno". Los hombres y las mujeres retomaron sus modos de trabajo
tradicionales. Aprendieron también los métodos biológicos. Sin embargo, su más grande éxito fue el
rechazo al modelo agrícola neo-liberal mundial, y su independencia cara a cara contra el sistema neo-
colonial (Farida Akhter, citado en : Bennholdt-Thomsen/Mies, 1999, p. 223/226).
Existen muchos otros ejemplos de luchas conocidas en América Latina, en África y en Asia, en las que
las mujeres han jugado un rol decisivo : uno de los más conocidos es el de el EZNL en Chiapas México.
Puede ser que usted lector-a piense que estos ejemplos son "exóticos", que son válidos solo para los
países pobres del Sur, mientras que nosotros-as en el Norte no tenemos muchas cosas por aprender de
nuestras hermanas del Sur, y que nuestra situación es totalmente diferente. Es verdad que
cuantitativamente y cualitativamente, las condiciones de la mayor parte de las mujeres en nuestros países
no pueden ser directamente comparadas a aquellas de las mujeres rurales de Kenia o Bangla Desh. Pero si
tomamos conciencia que la economía mundializada dirigida por las grandes compañías, destruye la
capacidad de "reproducción" de los pueblos, mina sus comunidades, su cultura y su vida, nosotras las
mujeres haríamos bien en creer en un "desarrollo de re-apropiación", y en un posible nicho que represente
la introducción de la noción de género en todos los niveles. Podemos al menos aprender de la experiencia
de nuestras hermanas del Sur, que su lucha por nuestros "derechos" no sea pérdida de tiempo. Cuando les
conviene, los actores mundiales redirigen nuestros propios derechos. Haríamos mejor al escuchar a Sarla
Devi, una de las activistas de la libertad contra el colonialismo británico en las primeras décadas del siglo
pasado : ella contradecía a aquellos que querían obtener "nuevos derechos" para los patrones coloniales :
"no es nuestro derecho, es nuestra voluntad."
María Mies
Colonia, agosto 2001
Traducción de Karla Jasso
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 9
El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización
Igualmente en Kenia, han sido las mujeres quienes desde 1980, han estado en primer lugar en la lucha
contra las empresas mundiales. Mientras que el precio del café caía y no recibían nada de dinero por parte
de los propietarios de las plantaciones, ni de sus maridos, ni del Estado, abandonaron las plantaciones de
café hasta que murieron ; plantaron entre los árboles, legumbres que vendían en el mercado o las
utilizaban para alimentar a sus familias. Las Freedom Corner Mothers (las madres de la esquina de la
libertad), se manifestaron en contra del arresto de sus hijos, quienes se habían opuesto al programa neo-
liberal impuesto por las compañías desde 1990. La oposición activó la vaga de apropiación de tierras en
Kenia y en el resto de África, por parte de los-as campesinos-as que no tenían tierra y que en cierta
manera estaban destinados a convertirse en los "nuevos esclavos" de dicha "plantación mundial" (Turner
& Brownhill, citado por Faraclas, 2001, P.13).
Las mujeres en Kenia utilizaron con éxito, los métodos de las mujeres nigerianas en sus propios combates
contra los antiguos patrones colonizadores. Se desnudaron el busto frente a la policía, frente a los
soldados y frente a los administradores de la Shell, recordándoles que todos somos hijos de nuestras
propias madres. En Bangladesh, las mujeres rurales lanzaron un nuevo movimiento campesino llamado
"Naya Krishi Andolon".
Después de una racha de suicidios de mujeres causados por la "Revolución Verde", las mujeres se re-
apropiaron de sus cuerpos, de sus tierras, de su diversidad, de su cultura y de su propia vida. Rechazaron
el continuar envenenando su cuerpo y su tierra. En Bengala, la palabra "deha" se utiliza para cuerpo y
tierra ; los pesticidas y los herbicidas son llamados "veneno". Las mujeres prefirieron enfrentarse con las
empresas transnacionales que querían venderles productos fitosanitarios. Convencieron a sus hombres de
que declararan sus tierras "sin veneno". Los hombres y las mujeres retomaron sus modos de trabajo
tradicionales. Aprendieron también los métodos biológicos. Sin embargo, su más grande éxito fue el
rechazo al modelo agrícola neo-liberal mundial, y su independencia cara a cara contra el sistema neo-
colonial (Farida Akhter, citado en : Bennholdt-Thomsen/Mies, 1999, p. 223/226).
Existen muchos otros ejemplos de luchas conocidas en América Latina, en África y en Asia, en las que
las mujeres han jugado un rol decisivo : uno de los más conocidos es el de el EZNL en Chiapas México.
Puede ser que usted lector-a piense que estos ejemplos son "exóticos", que son válidos solo para los
países pobres del Sur, mientras que nosotros-as en el Norte no tenemos muchas cosas por aprender de
nuestras hermanas del Sur, y que nuestra situación es totalmente diferente. Es verdad que
cuantitativamente y cualitativamente, las condiciones de la mayor parte de las mujeres en nuestros países
no pueden ser directamente comparadas a aquellas de las mujeres rurales de Kenia o Bangla Desh. Pero si
tomamos conciencia que la economía mundializada dirigida por las grandes compañías, destruye la
capacidad de "reproducción" de los pueblos, mina sus comunidades, su cultura y su vida, nosotras las
mujeres haríamos bien en creer en un "desarrollo de re-apropiación", y en un posible nicho que represente
la introducción de la noción de género en todos los niveles. Podemos al menos aprender de la experiencia
de nuestras hermanas del Sur, que su lucha por nuestros "derechos" no sea pérdida de tiempo. Cuando les
conviene, los actores mundiales redirigen nuestros propios derechos. Haríamos mejor al escuchar a Sarla
Devi, una de las activistas de la libertad contra el colonialismo británico en las primeras décadas del siglo
pasado : ella contradecía a aquellos que querían obtener "nuevos derechos" para los patrones coloniales :
"no es nuestro derecho, es nuestra voluntad."
María Mies
Colonia, agosto 2001
Traducción de Karla Jasso
http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de..
Ensayo de..Ensayo de..
Ensayo de..karen
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacion
cherlyncool
 
Trabajo de ciencias politicas globalizacion
Trabajo de ciencias politicas globalizacionTrabajo de ciencias politicas globalizacion
Trabajo de ciencias politicas globalizacion
natalliahurtado
 
Linea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLinea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLorena Uribe
 
Hegemonía omecafi
Hegemonía omecafiHegemonía omecafi
Hegemonía omecafi
Jaime Uranga
 
MundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadMundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadJaime Perez
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
bethsy_moz
 
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto Mundial   Realidad NacionalContexto Mundial   Realidad Nacional
Contexto Mundial Realidad Nacionalaeflores5
 
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
mokona95
 
Ser O No Ser
Ser O No SerSer O No Ser
Ser O No SerJOSE LUIS
 
Ensayo de globalizacion
Ensayo de globalizacionEnsayo de globalizacion
Ensayo de globalizacion
sebastian pulido
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
leidy londoño
 

La actualidad más candente (18)

Ader
AderAder
Ader
 
Ensayo de..
Ensayo de..Ensayo de..
Ensayo de..
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacion
 
Trabajo de ciencias politicas globalizacion
Trabajo de ciencias politicas globalizacionTrabajo de ciencias politicas globalizacion
Trabajo de ciencias politicas globalizacion
 
Linea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLinea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de Globalizacion
 
Presentacion globalizacion
Presentacion globalizacionPresentacion globalizacion
Presentacion globalizacion
 
Hegemonía omecafi
Hegemonía omecafiHegemonía omecafi
Hegemonía omecafi
 
Globalizacion e internet
Globalizacion e internetGlobalizacion e internet
Globalizacion e internet
 
MundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y UniformidadMundializacióN Y Uniformidad
MundializacióN Y Uniformidad
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto Mundial   Realidad NacionalContexto Mundial   Realidad Nacional
Contexto Mundial Realidad Nacional
 
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Ser O No Ser
Ser O No SerSer O No Ser
Ser O No Ser
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Ensayo de globalizacion
Ensayo de globalizacionEnsayo de globalizacion
Ensayo de globalizacion
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 

Destacado

Restos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaRestos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaelvisol
 
Taller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicosTaller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicoscrazylol2001
 
Trabajo libro 3º eso
Trabajo libro 3º esoTrabajo libro 3º eso
Trabajo libro 3º esobegoola
 
Xd he thong thong tin dia ly
Xd he thong thong tin dia lyXd he thong thong tin dia ly
Xd he thong thong tin dia lyVcoi Vit
 
The Networked Image podcast: References
The Networked Image podcast: ReferencesThe Networked Image podcast: References
The Networked Image podcast: References
Rachel Ashby
 
Trabajo libro 4º eso
Trabajo libro 4º esoTrabajo libro 4º eso
Trabajo libro 4º esobegoola
 
Proyecto de vida. bryan alexander bahamonde burbano.n06
Proyecto de vida. bryan alexander bahamonde burbano.n06Proyecto de vida. bryan alexander bahamonde burbano.n06
Proyecto de vida. bryan alexander bahamonde burbano.n06Bryan Campeon
 

Destacado (11)

Restos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaRestos romanos en e spaña
Restos romanos en e spaña
 
Taller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicosTaller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicos
 
Trabajo libro 3º eso
Trabajo libro 3º esoTrabajo libro 3º eso
Trabajo libro 3º eso
 
puc- sp 2004
puc- sp 2004puc- sp 2004
puc- sp 2004
 
Xd he thong thong tin dia ly
Xd he thong thong tin dia lyXd he thong thong tin dia ly
Xd he thong thong tin dia ly
 
Tecno excel
Tecno excelTecno excel
Tecno excel
 
Artigo tecnologia
Artigo tecnologiaArtigo tecnologia
Artigo tecnologia
 
The Networked Image podcast: References
The Networked Image podcast: ReferencesThe Networked Image podcast: References
The Networked Image podcast: References
 
Trabajo libro 4º eso
Trabajo libro 4º esoTrabajo libro 4º eso
Trabajo libro 4º eso
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Proyecto de vida. bryan alexander bahamonde burbano.n06
Proyecto de vida. bryan alexander bahamonde burbano.n06Proyecto de vida. bryan alexander bahamonde burbano.n06
Proyecto de vida. bryan alexander bahamonde burbano.n06
 

Similar a El trabajo de las mujeres

Nuevo orden mundial ensayo
Nuevo orden mundial  ensayo Nuevo orden mundial  ensayo
Nuevo orden mundial ensayo Freddy Candelo
 
Boletin 1 aijs
Boletin 1 aijsBoletin 1 aijs
Boletin 1 aijs
CORCI Mexico
 
Globalizacion neoliberal
Globalizacion neoliberalGlobalizacion neoliberal
Globalizacion neoliberal
Vero Fernandez
 
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
Lenin Ronal Mirez Ruiz
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
jessicab20
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
jessicab20
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
jessicab20
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
GlobalizaciónLicentiare
 
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial ContemporáneaGuerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial ContemporáneaClaudia Ramos
 
Pro Traducido
Pro TraducidoPro Traducido
Pro Traducidojohnnyflv
 
Pro Traducido
Pro TraducidoPro Traducido
Pro Traducidojohnnyflv
 
Pro Traducido
Pro TraducidoPro Traducido
Pro Traducidojohnnyflv
 
Pro Traducido
Pro TraducidoPro Traducido
Pro Traducidojohnnyflv
 
Globalizacion presentacion
Globalizacion presentacionGlobalizacion presentacion
Globalizacion presentacion
JAIVER CHACUE
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Brenda Oliva
 
Los Amos del Mundo
Los Amos del MundoLos Amos del Mundo
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresMario Paternina
 

Similar a El trabajo de las mujeres (20)

Nuevo orden mundial ensayo
Nuevo orden mundial  ensayo Nuevo orden mundial  ensayo
Nuevo orden mundial ensayo
 
Boletin 1 aijs
Boletin 1 aijsBoletin 1 aijs
Boletin 1 aijs
 
Globalizacion neoliberal
Globalizacion neoliberalGlobalizacion neoliberal
Globalizacion neoliberal
 
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial ContemporáneaGuerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
Guerras Del Siglo XXI Politica Mundoial Contemporánea
 
Pro Traducido
Pro TraducidoPro Traducido
Pro Traducido
 
Pro Traducido
Pro TraducidoPro Traducido
Pro Traducido
 
Pro Traducido
Pro TraducidoPro Traducido
Pro Traducido
 
Pro Traducido
Pro TraducidoPro Traducido
Pro Traducido
 
Texto ev. sarquis[1]
Texto ev. sarquis[1]Texto ev. sarquis[1]
Texto ev. sarquis[1]
 
Evaluacion Globalización
Evaluacion GlobalizaciónEvaluacion Globalización
Evaluacion Globalización
 
Globalizacion presentacion
Globalizacion presentacionGlobalizacion presentacion
Globalizacion presentacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Los Amos del Mundo
Los Amos del MundoLos Amos del Mundo
Los Amos del Mundo
 
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobresPorqué los ricos son más ricos en los países pobres
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
 

Más de Lía Goren

Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femeninoVandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Lía Goren
 
Mi hijo se convirtió en un_tirano
Mi hijo se convirtió en un_tiranoMi hijo se convirtió en un_tirano
Mi hijo se convirtió en un_tirano
Lía Goren
 
Los seis imperativos del aprendizaje - David Price
Los seis imperativos del aprendizaje - David PriceLos seis imperativos del aprendizaje - David Price
Los seis imperativos del aprendizaje - David Price
Lía Goren
 
Diversidad y Etiquetado
Diversidad y EtiquetadoDiversidad y Etiquetado
Diversidad y Etiquetado
Lía Goren
 
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_españolHierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Lía Goren
 
Eres bueno porque te aman.
Eres bueno porque te aman.Eres bueno porque te aman.
Eres bueno porque te aman.Lía Goren
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
Lía Goren
 
Awayo - Espacios de aprendizaje
Awayo - Espacios de aprendizajeAwayo - Espacios de aprendizaje
Awayo - Espacios de aprendizaje
Lía Goren
 
Cuando un niño nace
Cuando un niño naceCuando un niño nace
Cuando un niño nace
Lía Goren
 
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivoNancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
Lía Goren
 
Winner Langdon - Tienen politica los artefactos
Winner Langdon - Tienen politica los artefactosWinner Langdon - Tienen politica los artefactos
Winner Langdon - Tienen politica los artefactos
Lía Goren
 
MARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
MARIA MIES - La perspectiva de subsistenciaMARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
MARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
Lía Goren
 
Queré lo que haces
Queré lo que hacesQueré lo que haces
Queré lo que haces
Lía Goren
 
Nosotros_somos_las_personas_comunes
Nosotros_somos_las_personas_comunesNosotros_somos_las_personas_comunes
Nosotros_somos_las_personas_comunes
Lía Goren
 
Somos porque estamos en relación
Somos porque estamos en relaciónSomos porque estamos en relación
Somos porque estamos en relaciónLía Goren
 
La crianza más allá de los dos años
La crianza más allá de los dos añosLa crianza más allá de los dos años
La crianza más allá de los dos añosLía Goren
 
Fundación Amora | escenarios de-conversacion
Fundación Amora | escenarios de-conversacionFundación Amora | escenarios de-conversacion
Fundación Amora | escenarios de-conversacionLía Goren
 
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoHumberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoLía Goren
 

Más de Lía Goren (20)

Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femeninoVandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
 
Mi hijo se convirtió en un_tirano
Mi hijo se convirtió en un_tiranoMi hijo se convirtió en un_tirano
Mi hijo se convirtió en un_tirano
 
Los seis imperativos del aprendizaje - David Price
Los seis imperativos del aprendizaje - David PriceLos seis imperativos del aprendizaje - David Price
Los seis imperativos del aprendizaje - David Price
 
Diversidad y Etiquetado
Diversidad y EtiquetadoDiversidad y Etiquetado
Diversidad y Etiquetado
 
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_españolHierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_español
 
Eres bueno porque te aman.
Eres bueno porque te aman.Eres bueno porque te aman.
Eres bueno porque te aman.
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Awayo - Espacios de aprendizaje
Awayo - Espacios de aprendizajeAwayo - Espacios de aprendizaje
Awayo - Espacios de aprendizaje
 
Cuando un niño nace
Cuando un niño naceCuando un niño nace
Cuando un niño nace
 
La ternura
La ternuraLa ternura
La ternura
 
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivoNancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
 
Winner Langdon - Tienen politica los artefactos
Winner Langdon - Tienen politica los artefactosWinner Langdon - Tienen politica los artefactos
Winner Langdon - Tienen politica los artefactos
 
MARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
MARIA MIES - La perspectiva de subsistenciaMARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
MARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
 
Queré lo que haces
Queré lo que hacesQueré lo que haces
Queré lo que haces
 
Nosotros_somos_las_personas_comunes
Nosotros_somos_las_personas_comunesNosotros_somos_las_personas_comunes
Nosotros_somos_las_personas_comunes
 
Somos porque estamos en relación
Somos porque estamos en relaciónSomos porque estamos en relación
Somos porque estamos en relación
 
La disciplina
La disciplinaLa disciplina
La disciplina
 
La crianza más allá de los dos años
La crianza más allá de los dos añosLa crianza más allá de los dos años
La crianza más allá de los dos años
 
Fundación Amora | escenarios de-conversacion
Fundación Amora | escenarios de-conversacionFundación Amora | escenarios de-conversacion
Fundación Amora | escenarios de-conversacion
 
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoHumberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
 

Último

EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (14)

EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

El trabajo de las mujeres

  • 1. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización Las mujeres son las primeras víctimas de la mundialización liberal. Paralelamente, ellas representan el pilar del liberalismo. ¿Contradicción ? ¿Dialéctica? Socióloga alemana María Mies Antes de analizar el vínculo entre mujer y mundialización, o mejor dicho, entre el trabajo de las mujeres y la mundialización, pienso que es necesario definir lo que entendemos por mundialización. Efectivamente, existe un gran movimiento internacional que se opone a la mundialización ; a pesar de ser un movimiento que crece constantemente, mucha gente (entre ellos muchas mujeres) tiene una idea vaga de lo que significa el concepto. Con esto último queremos decir que mucha gente, aún sin entender bien lo que significa la mundialización, opina a favor de la misma. Después de su reunión del 8 de mayo del 2001 en Colonia, las mujeres kurdas, expresaron lo siguiente : "la mundialización crea las condiciones necesarias para lograr una interacción libre entre todos los sujetos del mundo. En efecto, todo problema debe ser considerado mundial. Y todo problema concierne también a la mujer". Inmediatamente después de escuchar esto, pensé que toda mujer podría estar de acuerdo con dicha definición de mundialización. Pero, después de reflexionar un poco, tuve muchas dudas en cuanto al optimismo de dicha declaración. Una idea tal de mundialización, no está basada en una apreciación realista de la coyuntura actual que funciona desde hace 20 años en base a la política económica neoliberal del mundo entero. Dicha idea de mundialización está más bien basada en una serie de mitos (por no llamarles claramente mentiras) propagados por la gente que se declara a favor de una economía neoliberal mundializada. Los ideas míticas que más sobresalen son las siguientes: 1) El libre comercio universal es el mejor medio para propiciar el desarrollo, el empleo, la riqueza, la libertan y la democracia en todo el mundo. 2) Ningún gobierno debe impedir este libre comercio universal manteniendo o formulando leyes y reglamentos que protejan ciertos sectores de su economía (ejemplo de ello : la agricultura, la mano de obra, el medio ambiente, etc.…) 3) El único método de "regularización" de dicho libre intercambio universal es la competencia entre los jugadores. Si dicha competencia es libre de todo impedimento (sin reglas promulgadas por el Estado), lo que se logrará a largo plazo es el nacimiento de un terreno igualitario (leve-playing field). Según Margaret Thatcher, la competencia entre los individuos, entre las comunidades, las sociedades y las naciones es la única fuerza capaz de instaurar el progreso y la eficacia. Sin la competencia tendríamos estancamiento. 4) Si cada quien representa una competencia para el otro, no habrá solamente igualdad, sino que cada quien podrá tener la mayor riqueza posible en su medio. Según la imagen propagada por los liberales : "si el nivel de agua crece, los yates de lujo se elevan, pero junto a ellos, también se elevan los pequeños barcos de pesca". Antiguamente lo llamábamos el efecto de coladera" 5) Las nuevas tecnologías de comunicación unidas a la política neoliberal, han creado las condiciones necesarias para la inauguración de la tan esperada "aldea global" en donde todas las barreras, ya sean http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 1
  • 2. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización de lengua o de cultura, pueden ser derribadas puesto que hoy todos podemos comunicarnos instantánea y directamente, los unos con los otros. 6) Dicha comunicación libre y directa va a provocar la caída de todos los dictadores que aún sobreviven en el mundo, la victoria de la democracia y finalmente, la llegada de la paz universal. No obstante, recordemos que la definición más precisa y breve sobre la mundialización, fue formulada por Percy N. Barnevik, director de comunicaciones en el grupo Asca-Brown-Bovery (ABB), una de las multinacionales más poderosas : "para mi, la mundialización es la posibilidad que se le presenta a un grupo para invertir donde y cuando él quiera, producir lo que quiera, comprar y vender lo que quiera por medio de convenciones sociales" (cita de Gerhard Greenfield, Mies 2001). Esta definición muestra claramente de que tipo de "libertad" se trata cuando se habla de "libre-comercio- universal". Es esta libertad la que no podría ser limitada ni por una legislación nacional ni por las convenciones internacionales creadas por organismos como BIT (Oficina Internacional del Trabajo). Cada vez que preguntamos sobre lo que se esconde detrás de dichas políticas desde hace 20 años, ya sea a nivel nacional o internacional, descubrimos que son precisamente las multinacionales más poderosas. Ellas son las llamadas "actores mundiales". Los mayores pilares del modelo económico neoliberal son : la mundialización, el liberalismo y la privatización. Las instituciones que apoyaron la tendencia MLP, son sobretodo el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Hoy, casi todos los países del norte o del sur, aplican una política neo-liberal. En el Sur, los gobiernos fueron obligados a aceptar la MLP bajo la forma de unos supuestos "Planteamientos para el ajuste estructural" (PAS) impuesta por el BM y el FMI. En el Norte, la práctica de esta nueva economía fue voluntaria. Conservadores de la talla de Margaret Thatcher en Inglaterra (1979) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1980), fueron quienes comenzaron a reestructurar la economía mundial ; después de ellos, el gobierno de países socio democráticos como Francia, Alemania, Países Escandinavos, Países Bajos, y de países con gobierno de derecha como Italia y Austria, comenzaron a adoptar dicho modelo. No se tienen alternativas Como hemos remarcado, casi todos los países, todos los partidos políticos, incluso aquellos de oposición, así como la mayoría de los-as ciudadanos-as, parecemos todos-as muy convencidos de que NO HAY ALTERNATIVAS. Es también el caso de grandes sindicatos como el DGB en Alemania : "no hay alternativa al libre comercio universal. Entonces, ¿cuál es la imagen que proyecta el mundo después de 20 años de libre comercio universal ? ¿Quién es el más libre ? ¿Quién es el menos libre ? ¿Dónde está la igualdad de trabajo para todos-as, dónde está la prosperidad para todos-as ? ¿Cuál es la verdadera aportación de la mundialización en realidad ? Los ganadores y los perdedores de la mundialización Un hecho : no hay ganadores sin que haya perdedores. El terreno de igualdad tan prometido y la situación de "ganadores-ganadores" que se supone debería ser el resultado del proyecto de mundialización iniciado por las empresas no es más que un discurso empapado de mitos : hoy, es evidente que la libertad total de las multinacionales les ha dado una gran riqueza, solo algunos individuos han sido beneficiados, mientras que la fosa entre los países ricos y los pobres nunca fue tan profunda. Esta gran diferencia comenzó después de la reforma neo-liberal. Los resultados de la CNULED en 1997 llamada "Comercio y Desarrollo", nos muestra como la mundialización tuvo como efecto una explosión dramática de crecimiento en los diferentes países del mundo. En 1965, el regreso de una organización de individuos de clase media en los países del G7 era 20 veces el de los 7 países más pobres del mundo. En 1995, los resultados reportan que ese número subió a 39. Las desigualdades y la polarización aumentaron también en el interior de cada nación : después de 20 años, el 20% de la población gasta cada vez más riquezas en el interior de la mayoría de los países (Balanya 2000, p. 94). En el sur, la separación entre los ganadores y los perdedores es mucho más dramática que en el Norte. Puesto que a pesar de todo, la política neo-liberal dirigida por las transnacionales fue impuesta por medio de los Planes de Ajustes Estructurales del FMI-BM. http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 2
  • 3. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización Fueron ellos quienes obligaron a los gobiernos a disminuir los gastos públicos como escuelas, hospitales, etc. Al mismo tiempo, estos países fueron obligados a abrir su mercado a inversiones extranjeras, a la descarga de cereales con un buen precio procedentes de Estados Unidos y Europa y a las importaciones lujosas en beneficio de una clase media que crecía. Los gobiernos fueron muchas veces obligados a devaluar algunos productos, lo que significaba un desempleo masivo e inmediato de trabajadores-as. Frente a la competencia de empresas extranjeras, muchas microempresas locales y un gran porcentaje de artesanos-as fracasaron. El BM y el FMI impusieron una reestructuración total de la política agrícola. Todos los países sometidos al PAS tuvieron que abandonar su política de autonomía alimenticia a favor de productos agrícolas destinados a la exportación. Los campesinos, en vez de producir alimentos para su población, tuvieron que producir productos de lujo como flores, camarones o frutas para los mercados americanos, japoneses o europeos. Mientras que la tierra era (o lo es todavía) propiedad colectiva y nacional, los gobiernos fueron (o son) obligados a privatizarla. Y lo mismo pasó con las empresas nacionales. (Faraclas, 2001) Todas las "reformas económicas" mencionadas, se acompañaban de promesas que ya hemos descrito a lo largo del artículo. Sin embargo hoy, después de 10 o 15 años de dicho régimen, es evidente que para todo el mundo los resultados de dichas reformas neo-liberales es el crecimiento de la pobreza, el hambre, el desempleo, el analfabetismo, las enfermedades y la muerte. En marzo del 2001, en India, una gran coalición de gente lanzó una "Campaña Nacional contra la Mundialización". En la campaña de convocatoria, decían : "los partidarios de las reformas nos prometieron una mejoría para la situación general en 5 años máximo y un comienzo de siglo con una base sólida con promesas de crecimiento, de empleo, de industrias competitivas a escala mundial, el aumento de exportaciones y de presupuestos equilibrados. El resultado fue tan solo la erradicación acelerada de la pobreza. Las promesas fueron falsas. Al contrario, nos encontramos cara a cara con una disminución, la llegada de desempleo, una competencia extranjera devastadora, industrias estancadas y fracasos. Un déficit comercial vacío. Incluso los créditos públicos para la agricultura fueron suspendidos, la política de intervención por parte del Estado para garantizar los precios fue prácticamente abandonada y la producción agrícola se ha puesto en competencia con importaciones desleales que han causado una miseria vasta, sin precedente en la historia del país. Para agravar más la situación, la miseria de la ciudadanía ordinaria, el sistema de distribución pública ya no puede llegar a todos los niveles de la población, como los distritos urbanos o semi-urbanos. Los costos cada vez mayores de la electricidad, del transporte, del gas, de los alimentos básicos y de las rentas, han transformado la vida, incluso aquella de las clases medias menos instruidas, ha sido modificada. Parece ser que el número de personas que viven en la pobreza ha aumentado" (Courriel, marzo 2001). Las principales víctimas de la mundialización son las mujeres No hace falta decir que las principales víctimas de la mundialización son sin duda las mujeres. Las mujeres rurales, las mujeres pobres urbanas y los-as niños-as de los países pobres pierden la pequeña parte que les toca del bien nacional, aquel que les asegura la alimentación, los derechos de la salud, la educación y el trabajo. En 1980, el informe de la organización "Globalisation Challenge Initiative" hablaba sobre los avances del PAS en Tanzania, se decía que todavía en esa fecha, el 80% de los-as niños-as podía asistir a la escuela elemental ; hoy, el porcentaje ha disminuido hasta llegar al 50%. Según Emily Sidaeswe, presidenta de la sociedad "Women for Change" la situación es la misma en Zambia, incluso afirma, que la educación se cobra hoy a causa del PAS. La alfabetización bajó de 99% al 77%. Un descenso semejante ha sido observado en el dominio de la salud : el derecho de ingreso al hospital es de 36 dólares, por lo que la gente pobre se queda en casa y muere. La autora concluye : "Qué pasaría si el FMI se va de Zambia ? ¿Y si nuestra situación empeora ? ¿Qué diríamos si llevamos el caso frente a la Corte Internacional de Justicia en La Haye y que le acusáramos de genocidio ? (Lynes 2000. p. 50-51) Según Patricia Giles de la comisión para la salud de las mujeres en la OMS, "la inversión para la salud de las mujeres ha disminuido dramáticamente durante un período de creciente prosperidad. (citado por Wichterich, 1998. p. 187.) Después de la puesta en escena de las reformas económicas neo-liberales, en todo el Sur, los hospitales fueron cerrados o transformados en centros de planificación familiar y un número de mujeres pobres que mueren de enfermedades que hubieran podido vencer fácilmente. http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 3
  • 4. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización En el norte, igualmente, "las mujeres también sufren la llamada reestructuración neo-liberal : se encuentran sin trabajo, sus puestos laborales son mucho menos importantes y sus salarios son mucho más bajos. El desmantelamiento del Estado ha representado un impacto considerable sobre las mujeres puesto que son ellas quienes asumen la mayoría de los gastos familiares que antiguamente corrían a cargo por parte del Estado" (Balanya, 2000, p. 13) Desde hace varios años, los organismos pertenecientes a las Naciones Unidas : UNICEF, UNIFEM y la OMS establecieron estrategias que muestran que el nivel de educación y de salud de las mujeres han sido deteriorados desde hace varias décadas. Varios libros han sido escritos por mujeres que aportan grandes evidencias contrarias a lo que podríamos esperar y que nos dicen que la condición de las mujeres es muy similar en todo el mundo, una condición que ha empeorado para todas. En las conferencias de mujeres de Nairobi (1985) y de Pekín (1995), se ha admitido que esencialmente, el deterioro ha sido por causa de los Planes de Ajustes Estructurales impuestos por el BM y el FMI. Hoy, si nos preguntamos por qué las mujeres son las principales víctimas de dichas reformas neo- liberales, solo podremos contestar a tientas : es porque el estatus de las mujeres es bajo en todos los países del mundo ; o porque no tienen poder de negociación y no pueden hacer crecer su "capital humano". Estos congresos internacionales, han hecho un llamado a que no haya discriminación contra las mujeres con miras a que la igualdad de géneros se vuelva una realidad en todos los niveles de la sociedad y de la economía. Esta política sin embargo, no ha sido aplicada ni en el sur ni en el norte. Es todavía una ideología mítica. Las mujeres, pilares de la mundialización En vez de concentrarme en la idea de que las mujeres son víctimas de una mundialización dirigida por las grandes empresas, quisiera abordar el problema desde otra perspectiva. Para ello, propongo la siguiente tesis paradoxal : sin las mujeres no hay mundialización. A comienzos de los años 70s, la publicidad del gobierno de Haití, mostraba una joven y hermosa mujer, debajo de ella estaba escrito lo siguiente : "ella está lista para trabajar por usted por tan solo 1 DM. Muchas de sus amigas también lo harán". La publicidad tenía por objetivo atraer a los inversionistas alemanes vendiéndoles una mano de obra a precio ridículo. La foto establecía, claramente, el lugar que el país daba a la relación entre prostitución y trabajo asalariado. Después de ello, muchos gobiernos del sur y el este ofrecieron ellos también, a sus jóvenes mujeres para el capital mundial constantemente en búsqueda de inversionistas que quieran disfrutar más. Mi hipótesis es que, en la fase actual del capitalismo mundial, es que en vez del técnico y el especialista, son las mujeres jóvenes solteras quienes son la mejor mano de obra para que la libertad que M. Barnevik exige para las transnacionales del mundo entero, se inscriban cada vez más en la realidad. ¿Por qué las mujeres ? A finales de los años 70s, buscábamos cuáles eran las raíces de la opresión y de la explotación permanentes de las mujeres, de la violencia permanente contra ellas incluso en las más grandes industrias demócratas del Norte. No sólo descubrimos que el sistema patriarcal existía siempre en cuanto que norma social, sino igualmente estaba intrínsecamente vinculado al sistema capitalista y a su objetivo de extensión infinita de bienes, de servicios y de capital. Para utilizar un término marxista, de acumulación sin fin. Comprendimos que el secreto de tal crecimiento económico no se lograba, como lo creímos siempre, en base a la inteligencia de sus investigadores e ingenieros que inventaban indefinidamente máquinas para ayudar en el trabajo y hacerlo más productivo. El crecimiento continuo o bien, la acumulación, no podía ser explicada como Marx lo había hecho, por el simple hecho de que el capitalista no le da al trabajador más que una fracción del valor que él produce ; la fracción necesaria para renovar su capacidad de trabajador. Descubrimos que el trabajo de reproducción de dicha capacidad de trabajo, asegurada por las mujeres, no aparecía en ninguna estadística capitalista, ni en las del Estado ni en las teorías de Marx. Para todos, el trabajador adulto era generalmente masculino, era el que aparecía en la puerta de una oficina para vender "su" fuerza de trabajo a cambio de un salario. Lo que no cuenta, es el hecho de que dicha fuerza de http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 4
  • 5. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización trabajo es de hecho el resultado del trabajo de su mujer o de su madre. Al contrario, el trabajo de reproducción y de mantenimiento de la vida que realizan las mujeres a partir de todas las teorías y de los modelos económicos se entiende como un "bien gratuito" o como una fuente gratuita como lo es el aire, el agua, el sol. Parece ser que emana "naturalmente" del cuerpo de las mujeres. El "manejo del hogar" por parte de las mujeres es por lo tanto el complemento necesario a la proletarización de los hombres (Mies, 1982). Queremos proponer aquí, la representación de la economía capitalista mediante la forma de un iceberg. Después de que hemos comenzado a comprender que las teorías tradicionales que explican el funcionamiento de nuestra economía, incluyendo el marxismo, no tomaban en cuenta más que la cima del iceberg, ignorando la parte que existe debajo del agua. Toda la parte del iceberg que se encontraba bajo el agua parecía invisible, es decir que el trabajo doméstico gratuito de las mujeres, la alimentación, aquello que hemos llamado la "producción de la vida" quedaba ignorado, funcionaba por obligación y nunca era considerado como fuente asalariada. Es por ello que mis amigos-as y yo hemos vivido mucho tiempo en los países denominados de "tercer mundo". De esta manera comprendimos inmediatamente que además del trabajo doméstico realizado gratuitamente por las mujeres (un trabajo invisible dentro del iceberg), también estaba el trabajo de los pequeños-as granjeros-as y artesanos-as quienes ayudaban a continuar con la economía de subsistencia que existe hasta hoy en día. De hecho el trabajo de millones de pequeños-as productores-as que intentan satisfacer las necesidades locales. En última instancia, nos dimos cuenta que la naturaleza en sí misma estaba considerada como un bien gratuito que podía ser de cualquiera y ser explotado sin tener en cuenta reglas para contribuir a la acumulación de bienes. Siguiendo con esto, llamamos a todos estos elementos "economía invisible", una economía que se encuentra bajo el agua dentro de la metáfora del iceberg (la naturaleza, las mujeres, los pueblos y territorios colonizados), las colonias del hombre blanco. El hombre blanco representa el sistema industrial occidental (Mies, 1986-1991 ; Mies, Bennholdt-Thomson y von Werlhof, 1988). Hace no mucho tiempo, todavía creíamos en el mito del desarrollo de una nueva oportunidad, es decir que a todos los individuos de la economía invisible se les daría la oportunidad de salir al nivel del agua con la finalidad de ser tomados en cuenta en el nivel de trabajo asalariado, un nivel que equivaldría al nivel de vida que tienen los trabajadores americanos o europeos. Pero, desgraciadamente la lógica de la mundialización de la economía hizo todo lo contrario. Esto no sucede solamente con las mujeres, sino también con los hombres. Como lo escribió Claudi von Werlhof en su artículo llamado "el proletariado está muerto. Viva la ama de casa", los hombres también han sido desvalorizados. Hoy, los pedazos flotantes del iceberg son sumergidos, y aceptamos que el trabajo de tiempo completo, incluso en los países ricos del Norte, sea un concepto viejo e inservible. La política neo-liberal de "desregularización" y de flexibilidad no es más que otra expresión de aquello que llamamos "trabajos del hogar". El trabajo de las mujeres dentro de la economía mundial A principios de los años 70s, más específicamente después de la crisis petrolera (1972), se vuelve evidente que el desarrollo independiente de los países "sub desarrollados" no existe más. De manera paralela, las entidades económicas más importantes del mundo y las compañías transnacionales debían dar la cara a la creciente demanda de aumento de salario y el flujo del llamado petrodólar que no podían invertir con éxito en su propio país. La solución fue la reestructuración de la segmentación internacional del trabajo. Dentro de la antigua coyuntura, las colonias habían funcionado como la fuente de materias primas transformadas en metrópolis. Para enfrentar dicho problema, las transnacionales de Estados Unidos, de Europa y de Japón re-localizaron sus industrias en países en donde la mano de obra tiene bajo costo, en particular Asia y Sud-Este, en México y también Túnez ; en Sir-Lanka, en Bangladesh y hoy en Vietnam, Camboya y otro países jóvenes. Las compañías re-localizadas tenían todas un gran porcentaje de mano de obra femenina : de hecho, las primeras industrias de las que hablamos fueron las eléctricas, las textiles y vestimentas, los juegos y las plásticas. La transferencia fue posible gracias a las concesiones ofrecidas por los países anfitriones : el derecho al trabajo, la excepción de tarifas en aduanas para importación-exportación, la consideración de impuestos, http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 5
  • 6. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización las reglas de medio ambiente que no son exigentes, la prohibición de sindicatos y de huelgas, etc. Las unidades de producción fueron concentradas dentro de zonas específicas, zonas organizadas bajo diversos nombres : mercado mundial de industrias, zonas de producción y de exportación. En México, les llamamos maquilas. Las transnacionales escogieron diversos países para establecer sus propias unidades de producción mundial a causa de la desaparición de los costos del trabajo : en 1994, un obrero ganaba 25 dólares por hora en Alemania ; 16 dólares ; 1.40 en Polonia ; 2.40 en México ; 0.50 en India y China ; igualmente en Indonesia. Mientras que la causa del bajo salario no se reduce simplemente al hecho de que se trata en general de países pobres que tienen un alto nivel de desempleo, sino también de que el 90% de los-as trabajadores-as en las industrias mundializadas son las mujeres jóvenes y solteras. Una de las razones principales de su compromiso con dicha ideología de la persona que maneja el hogar y las aptitudes que han adquirido éstas en su trabajo doméstico : saber coser y remendar. Se sabe que tienen que tener "dedos ágiles" y ser "dóciles". Cuando se casan y tienen hijos, muchas de ellas dejan el trabajo y se despiden a sí mismas. Es a causa de dicha ideología de la mujer del hogar a quien le debemos que el salario de una mujer no sea considerado más que como complemento para el del hombre. La mayoría de estas mujeres vienen de sectores urbanos o rurales ; de la misma manera que aceptan condiciones terribles de trabajo hasta llegar a 14 horas por día, aceptan un ritmo desenfrenado, aceptan el hostigamiento sexual, una disciplina que se parece a trabajo forzado, peligros en cuanto a la seguridad y la salud que nunca serían aceptados en el Norte. (Mies, 1986-1991) La reestructuración mundializada de la economía capitalista no toca más que la industria de las zonas abiertas : ya penetró en la agricultura provocando una enorme expansión de aquello que llamamos "sector informal" en el medio rural y urbano. Antes que nada, es gracias a la explotación del trabajo femenino en dicho sector informal, a lo que las gentes que pertenecen a países ricos o bien a clases privilegiadas, gracias a ellas éstos compran a lo largo de todo año vestimentas, productos artesanales, flores, frutos o legumbres que vienen de Asia, de África, de América Latina a muy bajo precio. Es para notar que en dicho "sector informal", a las mujeres no nos toman en cuenta como trabajadoras sino como amas de casa. No aparecen dentro de las estadísticas, no están protegidas por la legislación del trabajo, están aisladas sin poder organizarse. La última fase de la reestructuración mundial comienza con la recesión en 1990. Se caracteriza por una penetración sin precedente en todas las regiones del globo y de todos los dominios por la lógica y la práctica de la acumulación de capital, manteniendo siempre el libre comercio universal. La mayoría de los intercambios que tuvieron lugar sin precedentes en la fase de reestructuración de la economía mundial persisten, pero hay diferencias cuantitativas y cualitativas. Por ejemplo, la re-localización de las industrias en los países en donde la mano de obra está a buen precio ; la clausura de plantas por falta de mano de obra y contaminación ; su re-localización en países con mano de obra a buen precio toca a otras industrias de países ricos como las de acero, carbón, astilleros y la industria automotriz. Todo esto es el resultado de diversos planes para despedir a trabajadores-as calificados-as, sobretodo algunos hombres en Europa y en Estados Unidos. Después de la reivindicación de obreros, los salarios aumentaron en los países, las empresas se instalaron en otro país que fuera un mejor mercado como por ejemplo Corea del Sur, Bangaldesh o Vietnam (Elson, 1994). Por ello, les hemos llamado nómadas. Los procesos de reestructuración de la economía mundial hacia una producción cada vez más dirigida a la exportación y el libre comercio, son dirigidos por las grandes trasnacionales que concentran cada vez más el capital y el poder. Esta estructura neo-colonial está apoyada políticamente e ideológicamente por algunas instituciones como el VM, el FMI y hoy, el OMC. Delante de las promesas hechas por los neo-liberales, si nos situamos cara a cara con los países del Sur y del Este a quienes se les había pedido alcanzar a los países del Norte, vemos que ha pasado exactamente lo contrario : los métodos de regularización, de liberalización, de flexibilidad aplicados en los países pobres, también fueron aplicados en Europa, Estados Unidos y Japón. A este fenómeno, lo llamamos la "tercermundialización del primer mundo". Los resultados son evidentes : ya subrayamos la pobreza, la desigualdad y la polarización social que regresó a los países ricos. Otra cosa que también ha regresado, es el control de la mano de obra tal cual la encontrábamos en las maquiladoras o talleres de los países pobres. El milagro del "empleo" en Estados Unidos o los Países Bajos, está basado en la irregularidad de http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 6
  • 7. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización la producción de trabajo, la creación de trabajos individuales, no protegidos, a corto término, sin ninguna seguridad ni salario mínimo. Muchos de estos nuevos empleos como el tele trabajo, retoman el modelo clásico de subcontratos. Igual que en el inicio del capitalismo, la mayoría de los trabajadores son hoy en día mujeres. Acumulan el trabajo doméstico "reproductor" y la atención a los niños junto con el trabajo "productivo" para una empresa. Todos estos empleos pertenecen a lo que llamamos el sector informal el cual, según los neo-liberales serán el motor del crecimiento futuro, incluso en los países ricos. Esto no es todo : el modelo de trabajo de las mujeres, es decir la combinación del trabajo doméstico no remunerado y del trabajo productivo mal pagado, se está convirtiendo en la norma para el trabajo de los hombres. Durante algún tiempo, las formas de trabajo eran todavía llamadas "atípicas", "precarias" o solamente "flexibles", mientras que las formas normales de trabajo eran las masculinas como los empleos a tiempo completo protegidos por el derecho al trabajo y los sindicatos. Pero hoy, es claro que incluso en países del Norte, este modelo se ha vuelto gradualmente obsoleto, y por lo tanto la famosa pareja del mal pagado y la mujer que dirige el hogar. La flexibilidad del trabajo obliga al hombre y la mujer, a tomar cualquier trabajo que encuentren. Esto implica múltiples desraizamientos, trayectos largos, empleos de tiempo irregular y la separación constante con la pareja o la familia. Incluso si el salario en dichos empleos es bueno, no podemos hablar de la "reproducción de la fuerza de trabajo". Puesto que se tiene que asegurar lo dicho, más que asegurar el dinero, se necesita asegurar una persona, especialmente una mujer, para que se ocupe de dicha reproducción. Los individuos flexibles e irregulares que hoy son abucheados en un mercado de trabajo mundializado, deben asegurar su propia "reproducción". Como resultado tenemos que ciertos parámetros de la reproducción de la fuerza de trabajo han sido destruidos. Las personas no se pueden permitir tener hijos o familia, o bien de participar en la vida colectiva. ¿Manejar un hogar se vuelve esclavitud? La pregunta no es si en esta coyuntura de casi-destrucción de la "reproducción" de la fuerza de trabajo, podemos todavía hablar de la dirección del hogar. Muchos-as investigadores-as han caracterizado las nuevas relaciones de trabajo dirigidas por las compañías mundiales, bajo el nombre de "nueva esclavitud" en una plantación mundial. (Bales, 1999 ; Faraclas 2001) Dicho análisis fue realizado en Estados Unidos y también en países del Sur. Los-as autores-as afirman que lo importante de la mano de obra es que no está libre de "vender su fuerza de trabajo" donde se quiere. Dicho trabajo de esclavitud incluye a los Estados Unidos, el trabajo de los-as prisioneros-as, el de los-as inmigrantes-as, de las madres socialmente asistidas, del trabajo de duración determinada, sino también aquel de "la esclavitud salariada" en los talleres clandestinos. NO ES NUESTRO DERECHO, ES NUESTRA VOLUNTAD ! (Sarla Devi) . Resistencia y perspectivas. La ruptura de la reproducción es verdaderamente aquella del contrato social entre el capital y el trabajo (salariado). Según ciertos autores (Claus Offe, 1997), dicho contrato social es-era la armadura de las sociedades industrializadas modernas. En dicha coyuntura, esto no adquiere sentido sin hablar de la "reproducción de la fuerza de trabajo" puesto que el "turbo-capitalismo : (Luttwark) no quiere más que explotar personas y recursos en todo lugar del mundo sin pagar por su "reproducción". Bajo la dictadura de la mundialización neo-liberal, los informes productivos se parecen cada vez más a aquellos de la esclavitud que a los de "trabajo libre y salariado". Esto es lo que dice Bales (Bales, 1999). Lo que diferencia el antiguo sistema de esclavitud al nuevo, es que antiguamente el patrón tenía que ofrecer a sus esclavos, una habitación, comida y vestido si quería explotarlos. Los nuevos patrones no se preocupan ni siquiera de sus gastos porque los esclavos mundializados son "personas desechables". (Bales 1999) http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 7
  • 8. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización Faraclas contabilizó los gastos diarios equivalentes a los esclavos de los propietarios de las plantaciones antiguas en Malasia. Según el Trato de Trabajadores en Queensland en 1882, un esclavo adulto debía recibir 500 gramos de carne, 1.5 quilos de papas, 750 gramos de pan, 250 gramos de azúcar, 25 gramos de té, 12 gramos de sal, 10 gramos de tabaco y 30 gramos de jabón. "Incluso si contamos el precio más bajo y las compras al mayor, hay muy pocos lugares hoy sobre el planeta en donde la ración cotidiana sería menos de 4 dólares por día y esto sería una ventaja sobre la mayoría de los países". El BM y el FMI bajaron por medio de su PAS, el salario mínimo en Papouasie Nouvelle-Guinée, de 5 dólares a 1 dólar por día. (Faraclas, 2001, p.2) Esta situación, no interesa más que a Papouasie Nouvelle- Guinée y Malasia. Según las estadísticas del BM, más de la mitad de la población del planeta gana menos del equivalente a 2 dólares por día, algo como menos de 730 dólares por año. En cuanto al informe sobre el desarrollo del BM del 2000-2001, afirman que el porcentaje de la población que vive con menos de 1 dólar por día ha aumentado incluso en Europa y en Asia Central, del 0,2% en 1987, al 5,1% en 1998. En América Latina y las islas Caribeñas, estas cifras han pasado del 15,3% al 15,6%. La media mundial estaba todavía del 24% en 1998 (BM, 2000-2001, p. 28). Leyendo estas cifras, uno se pregunta cómo toda esta gente sigue viva todavía. Si este dólar es lo único que tienen para "reproducir su fuerza de trabajo", deberían de estar muertos desde hace tiempo. Pero ese dólar parece significar mucho para el BM, el FMI y las compañías mundiales. "Increíble pero cierto : el BM, el FMI y las otras "tropas de comando" en la mundialización comercial han logrado simplemente, hacer caer la iniciativa de quitar el salario mínimo en Papouasie, de 1 dólar a 1.5 dólares. Esto fue uno de los chispazos que prendieron la pólvora en el reciente ataque de protestas que tuvo lugar en Port Moresby. Convirtieron a la capital en una ciudad de muerte, y a finales de junio del 2001, 4 muertos y por lo menos 12 heridos fue el resultado del enfrentamiento con la policía que consiguió acallar sus protestas. (Faraclas, 2001, p. 2) Esta nueva ola de protesta no era una simple reacción contra la obstrucción que había impuesto el BM y el FMI en contra de un salario mínimo más alto ; representaba de hecho la continuación de la oposición que representa la población, en particular sus estudiantes , contra la "reforma agraria" impuesta por el BM y el FMI. El objetivo de dicha reforma agraria era y continua siendo, de confiscar las tierras tradicionales que todavía están bajo el control de más de 800 tribus. Cada comunidad posee tierras comunes. El confiscar dichas tierras representaría el primer paso para llegar a la privatización. Las empresas capitalistas de los occidentales no pueden invertir si las tierras continúan bajo el control de la comunidad. Ya para 1995, los estudiantes habían lanzado una gran batalla que había logrado impedir este límite político impuesto por el gobierno, el BM y el FMI. El porcentaje más alto de la población, incluyendo los sindicatos, las Iglesias, los gobiernos regionales y las mujeres en particular estaban de acuerdo con los-as estudiantes. La gente declaraba que nunca serían pobres mientras tuvieran el control de sus propias tierras. La presidenta del consejo de Mujeres de la Nueva Inglaterra, la Señora Bata, escribía para llamar a la resistencia : "Como presidenta del Consejo de Mujeres de la Nueva Inglaterra Oriental, les pido a ustedes mujeres, de no dejar que les quiten la posesión de sus tierras por medio del Programa de Movilización de la Tierra que ha emprendido el gobierno. Tenemos que guardar nuestras tierras y protegerlas mediante todos los medios contra la explotación. Tenemos que guardar nuestras tierras como quiera que sea, sin privatizarlas, puesto que todos-as nosotros-as, ricos-as o pobres podremos siempre tener acceso a ellas" (citado por Bennholdt-Thomsen/Mies, 1999, p.148). Todavía hoy en día, la organización de mujeres en grupos están en primer lugar contra la lucha a la "reforma agraria" y contra la "reforma de la educación" impuestas por el BM y el FMI. Lo que es característico de estas nuevas luchas contra la instalación de un nuevo sistema de esclavitud, es el hecho de que la gente no pide nuevos derechos. Luchan para asegurar su propia subsistencia, por mantener su cultura, su dignidad y sus comunidades locales. Otra de las características de dichas luchas es el rol principal que representan las mujeres. "Son las organizaciones de mujeres y las mujeres activistas que han llevado la armadura de todos los movimientos populares : por ejemplo, en cuanto a las manifestaciones contra la "reforma agraria", han sido las mujeres y no los hombres quienes han tenido la fuerza de afrontar a la policía armada y avergonzarlos cuando cantaban : ¿acaso ustedes no tienen hijos-as también ? ¿Qué será de ellos si no poseen sus tierras ?" (Faraclas, 2001, p. 11). http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 8
  • 9. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización Igualmente en Kenia, han sido las mujeres quienes desde 1980, han estado en primer lugar en la lucha contra las empresas mundiales. Mientras que el precio del café caía y no recibían nada de dinero por parte de los propietarios de las plantaciones, ni de sus maridos, ni del Estado, abandonaron las plantaciones de café hasta que murieron ; plantaron entre los árboles, legumbres que vendían en el mercado o las utilizaban para alimentar a sus familias. Las Freedom Corner Mothers (las madres de la esquina de la libertad), se manifestaron en contra del arresto de sus hijos, quienes se habían opuesto al programa neo- liberal impuesto por las compañías desde 1990. La oposición activó la vaga de apropiación de tierras en Kenia y en el resto de África, por parte de los-as campesinos-as que no tenían tierra y que en cierta manera estaban destinados a convertirse en los "nuevos esclavos" de dicha "plantación mundial" (Turner & Brownhill, citado por Faraclas, 2001, P.13). Las mujeres en Kenia utilizaron con éxito, los métodos de las mujeres nigerianas en sus propios combates contra los antiguos patrones colonizadores. Se desnudaron el busto frente a la policía, frente a los soldados y frente a los administradores de la Shell, recordándoles que todos somos hijos de nuestras propias madres. En Bangladesh, las mujeres rurales lanzaron un nuevo movimiento campesino llamado "Naya Krishi Andolon". Después de una racha de suicidios de mujeres causados por la "Revolución Verde", las mujeres se re- apropiaron de sus cuerpos, de sus tierras, de su diversidad, de su cultura y de su propia vida. Rechazaron el continuar envenenando su cuerpo y su tierra. En Bengala, la palabra "deha" se utiliza para cuerpo y tierra ; los pesticidas y los herbicidas son llamados "veneno". Las mujeres prefirieron enfrentarse con las empresas transnacionales que querían venderles productos fitosanitarios. Convencieron a sus hombres de que declararan sus tierras "sin veneno". Los hombres y las mujeres retomaron sus modos de trabajo tradicionales. Aprendieron también los métodos biológicos. Sin embargo, su más grande éxito fue el rechazo al modelo agrícola neo-liberal mundial, y su independencia cara a cara contra el sistema neo- colonial (Farida Akhter, citado en : Bennholdt-Thomsen/Mies, 1999, p. 223/226). Existen muchos otros ejemplos de luchas conocidas en América Latina, en África y en Asia, en las que las mujeres han jugado un rol decisivo : uno de los más conocidos es el de el EZNL en Chiapas México. Puede ser que usted lector-a piense que estos ejemplos son "exóticos", que son válidos solo para los países pobres del Sur, mientras que nosotros-as en el Norte no tenemos muchas cosas por aprender de nuestras hermanas del Sur, y que nuestra situación es totalmente diferente. Es verdad que cuantitativamente y cualitativamente, las condiciones de la mayor parte de las mujeres en nuestros países no pueden ser directamente comparadas a aquellas de las mujeres rurales de Kenia o Bangla Desh. Pero si tomamos conciencia que la economía mundializada dirigida por las grandes compañías, destruye la capacidad de "reproducción" de los pueblos, mina sus comunidades, su cultura y su vida, nosotras las mujeres haríamos bien en creer en un "desarrollo de re-apropiación", y en un posible nicho que represente la introducción de la noción de género en todos los niveles. Podemos al menos aprender de la experiencia de nuestras hermanas del Sur, que su lucha por nuestros "derechos" no sea pérdida de tiempo. Cuando les conviene, los actores mundiales redirigen nuestros propios derechos. Haríamos mejor al escuchar a Sarla Devi, una de las activistas de la libertad contra el colonialismo británico en las primeras décadas del siglo pasado : ella contradecía a aquellos que querían obtener "nuevos derechos" para los patrones coloniales : "no es nuestro derecho, es nuestra voluntad." María Mies Colonia, agosto 2001 Traducción de Karla Jasso http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 9
  • 10. El trabajo de las mujeres: pilar de la mundialización Igualmente en Kenia, han sido las mujeres quienes desde 1980, han estado en primer lugar en la lucha contra las empresas mundiales. Mientras que el precio del café caía y no recibían nada de dinero por parte de los propietarios de las plantaciones, ni de sus maridos, ni del Estado, abandonaron las plantaciones de café hasta que murieron ; plantaron entre los árboles, legumbres que vendían en el mercado o las utilizaban para alimentar a sus familias. Las Freedom Corner Mothers (las madres de la esquina de la libertad), se manifestaron en contra del arresto de sus hijos, quienes se habían opuesto al programa neo- liberal impuesto por las compañías desde 1990. La oposición activó la vaga de apropiación de tierras en Kenia y en el resto de África, por parte de los-as campesinos-as que no tenían tierra y que en cierta manera estaban destinados a convertirse en los "nuevos esclavos" de dicha "plantación mundial" (Turner & Brownhill, citado por Faraclas, 2001, P.13). Las mujeres en Kenia utilizaron con éxito, los métodos de las mujeres nigerianas en sus propios combates contra los antiguos patrones colonizadores. Se desnudaron el busto frente a la policía, frente a los soldados y frente a los administradores de la Shell, recordándoles que todos somos hijos de nuestras propias madres. En Bangladesh, las mujeres rurales lanzaron un nuevo movimiento campesino llamado "Naya Krishi Andolon". Después de una racha de suicidios de mujeres causados por la "Revolución Verde", las mujeres se re- apropiaron de sus cuerpos, de sus tierras, de su diversidad, de su cultura y de su propia vida. Rechazaron el continuar envenenando su cuerpo y su tierra. En Bengala, la palabra "deha" se utiliza para cuerpo y tierra ; los pesticidas y los herbicidas son llamados "veneno". Las mujeres prefirieron enfrentarse con las empresas transnacionales que querían venderles productos fitosanitarios. Convencieron a sus hombres de que declararan sus tierras "sin veneno". Los hombres y las mujeres retomaron sus modos de trabajo tradicionales. Aprendieron también los métodos biológicos. Sin embargo, su más grande éxito fue el rechazo al modelo agrícola neo-liberal mundial, y su independencia cara a cara contra el sistema neo- colonial (Farida Akhter, citado en : Bennholdt-Thomsen/Mies, 1999, p. 223/226). Existen muchos otros ejemplos de luchas conocidas en América Latina, en África y en Asia, en las que las mujeres han jugado un rol decisivo : uno de los más conocidos es el de el EZNL en Chiapas México. Puede ser que usted lector-a piense que estos ejemplos son "exóticos", que son válidos solo para los países pobres del Sur, mientras que nosotros-as en el Norte no tenemos muchas cosas por aprender de nuestras hermanas del Sur, y que nuestra situación es totalmente diferente. Es verdad que cuantitativamente y cualitativamente, las condiciones de la mayor parte de las mujeres en nuestros países no pueden ser directamente comparadas a aquellas de las mujeres rurales de Kenia o Bangla Desh. Pero si tomamos conciencia que la economía mundializada dirigida por las grandes compañías, destruye la capacidad de "reproducción" de los pueblos, mina sus comunidades, su cultura y su vida, nosotras las mujeres haríamos bien en creer en un "desarrollo de re-apropiación", y en un posible nicho que represente la introducción de la noción de género en todos los niveles. Podemos al menos aprender de la experiencia de nuestras hermanas del Sur, que su lucha por nuestros "derechos" no sea pérdida de tiempo. Cuando les conviene, los actores mundiales redirigen nuestros propios derechos. Haríamos mejor al escuchar a Sarla Devi, una de las activistas de la libertad contra el colonialismo británico en las primeras décadas del siglo pasado : ella contradecía a aquellos que querían obtener "nuevos derechos" para los patrones coloniales : "no es nuestro derecho, es nuestra voluntad." María Mies Colonia, agosto 2001 Traducción de Karla Jasso http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=1196 María Mies – 9