SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTEPROYECTO, CONTROL, SEBASTIAN CAMEN, DAVID AVILA

Abstract— This document presents the idea to the start of the
project, the plant of the system, which is an oven which you want
to automatically control the temperature, a theoreticalframework
which outlines the theory of control, parts of the plant and the
transducer with which will be the measurement of the variable
chosen (temperature) inside the oven will be built.
Resumen—En este documento se presenta la idea para el inicio
del proyecto de control, se construirá la planta del sistema, la cual
es un horno al que se le quiere controlar automáticamente la
temperatura, un marco teórico en el cual se expone la teoría de
control, partes de la planta y el transductor con el cual se realizara
la medición de la variable escogida (temperatura) dentro del
horno.
Palabras Clave—Sensor, Temperatura, Microcontrolador,
Modelado, Variable.
I. INTRODUCCIÓN
n la actualidad el controlde la temperatura es una parte muy
importante para algunos procesos sumamente delicados,
como el de los alimentos y los medicamentos donde la falta
de control del nivel de temperatura puede ocasionar pérdidas o
daños en el producto, y otros no tan delicados como la
calefacción en el hogar, la elaboración de algunos elementos
como ladrillos, cerámicas, elementos de plástico, para
incubadoras en el desarrollo de neonatos y cría de animales etc.,
para estos procesos también se debe lograr tener un control en
los niveles de temperatura puesto que sillegan a exceder rangos
límites de temperatura podría afectar el debido funcionamiento
de algún proceso. Debido a lo anterior se generó la necesidad
de controlar la temperatura de un determinado sistema para
mejorar la calidad del proceso y tener un óptimo
funcionamiento del mismo.
Para este proyecto se diseñará el control para la temperatura
de un horno, a través de las técnicas y conocimiento que se
vayan adquiriendo durante el curso, se utilizará como
transductorel sensorLM35 el cual es el encargado de sensarla
temperatura del entorno, este lleva la información a un
microcontrolador el cual es el encargado de mostrar en una
pantalla la temperatura actual y dependiendo de ese valor
encender o apagar la fuente de energía calórica.
8 de Febrero de 2016
Presentado al profesor Orlando Harker Sánchez.
Juan Sebastian Camen González estudiante de ingeniería eléctrica de la
universidad Distrital Francisco José de Caldas.
(jscameng@correo.udistrital.edu.co)
David Ricardo Ávila Calderón estudiante de ingeniería eléctrica de la
universidad Distrital Francisco José de Caldas. (craaps4@gmail.com)
II. OBJETIVOS
A. Objetivo General
Diseñar un control de temperatura en el horno a escala, con
los conocimientos y técnicas que se aprenderán durante el
curso.
B. Objetivos Específicos
 Construir un horno a escala con bajas temperaturas
para realizar el modelamiento de su comportamiento
dinámico.
 Obtener el modelo matemático de la planta en función
de la temperatura y hacer su validación.
 Implementar un sistema de control robusto para la
regulación de la temperatura
 Validación del modelo en base a la salida requerida.
 Implementar un control automático capaz de regular
eficazmente la temperatura en el horno
III. MARCO TEÓRICO
A. Modelo
Un modelo de un sistema es básicamente una herramienta
que permite responderinterrogantes sobre este último sin tener
que recurrir a la experimentación sobre el mismo. Es una
representación siempre simplificada de la realidad (si el sistema
físico existe) o es un prototipo conceptual(proyecto del sistema
Físico). [1]
B. Tipos de Sistemas
Un sistema es una combinación de componentes que actúan
en conjunto para realizar un determinado proceso.
 Sistemas estáticos: un sistema estático es en el que la
salida del sistema no cambia si la entrada no cambia.
[2]
 Sistemas dinámicos: la salida de este sistema no
permanece en un estado estable puede depender de
diversas variables que actuaron en el presente o
pasado. [2]
 Sistemas Lineales: son sistemas que se pueden
modelar con ecuaciones lineales, está compuesto por
varias entradas, su salida puede calcularse por la
sumatoria de respuestas individuales (superposición).
[2]
Control de Temperatura en un Horno
Juan Sebastián Camen González 20132007016, David Ricardo Avila Calderón 20132007104
E
ANTEPROYECTO, CONTROL, SEBASTIAN CAMEN, DAVID AVILA
 Sistemas No Lineales: se representan por medio de
ecuaciones no lineales pero pueden llegar analizarse
por algunas técnicas de ecuaciones diferenciales
lineales. [2]
C. Sistema de Control
Un sistema de control es un conjunto de dispositivos
encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el
comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las
probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. Por
lo general, se usan sistemas de control industrial en procesos de
producción industriales para controlar equipos o máquinas.
Existen dos clases comunes de sistemas de control, sistemas
de lazo abierto y sistemas de lazo cerrado. En los sistemas de
control de lazo abierto la salida se genera dependiendo de la
entrada; mientras que en los sistemas de lazo cerrado la salida
depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la
retroalimentación. Un sistema de lazo cerrado es llamado
también sistema de control con realimentación. Los sistemas de
control más modernos en ingeniería automatizan procesos en
base a muchos parámetros y reciben el nombre de controladores
de automatización programables (PAC). [3]
D. Horno y Temperatura
Los hornos son equipos que operan a temperatura superior a
la ambiental y que calientan piezas en su interior por acción
directa o indirecta de su fuente de calor. [4]
En este modelamiento la temperatura es la variable
fundamental, puesto que es la salida que se quiere regular en el
sistema, la temperatura es la medida o magnitud escalar que
mide la energía de un sistema, como por ejemplo el horno con
su sistema de control de temperatura que se desea modelar.
“Una experiencia común es que una taza de café caliente
colocada sobre una mesa se enfríe con el tiempo, y que una
bebida fría se entibie en algún momento. Cuando un cuerpo se
pone en contacto con otro que está a una temperatura diferente,
el calor se transfiere del que está caliente al frío hasta que ambos
alcanzan la misma temperatura. En ese punto se detiene la
transferencia de calor y se dice que los dos cuerpos han
alcanzado el equilibrio térmico. Para el cual el único
requerimiento es la igualdad de temperatura”. [5]
Fig1. Horno de varios puestos
E. Transductor o Sensor LM35
Es un sensor de temperatura con una precisión de 1ºC. Su
rango de medición abarca desde los -55ºC hasta 150ºC. Como
se puede observaren la Fig. 2 es un dispositivo pequeño el cual
posee tres pines dos (1,3) para energizar el dispositivo y una
tercera (2) en la cual nos proporciona una salida equivalente al
nivel de temperatura. La salida es lineal y cada grado equivale
a 10mV por lo tanto:
150ºC equivalen a 1500mV
-55ºC equivalen a -550mV [7]
Fig. 2. Sensor de Temperatura con indicador en sus pines.
F. Conversor AD
Un conversor o convertidor de señal analógica a digital es un
dispositivo electrónico capaz de convertir una señal analógica,
ya sea de tensión o corriente, en una señal digital mediante un
cuantificador y codificándose en muchos casos en un código
binario en particular. Donde un código es la representación
unívoca de los elementos, en este caso, cada valor numérico
binario hace correspondera un solo valor de tensión o corriente.
Para convertir una señal analógica en digital, el primer paso
consiste en realizar un muestreo (sampling) de ésta, o lo que es
igual, tomar diferentes muestras de tensiones o voltajes en
diferentes puntos de la onda senoidal. La frecuencia a la que se
realiza el muestreo se denomina razón, tasa o también
frecuencia de muestreo y se mide en kilohertz (kHz). En el caso
de una grabación digital de audio,a mayor cantidad de muestras
tomadas, mayor calidad y fidelidad tendrá la señal digital
resultante.
Fig.3 pasos del conversor
ANTEPROYECTO, CONTROL, SEBASTIAN CAMEN, DAVID AVILA
Fig.4 esquema de un conversor AD
G. Microcontrolador
Los microcontroladores son dispositivos electrónicos que,
valga la redundancia, sirven para controlar, en la planta que se
quiere construir, el microcontrolador se encarga de obtener un
valor físico de temperatura por medio de un sensor, este
compara el valor obtenido con uno de referencia que se necesite
para el proceso en particular del horno, dependiendo este valor
el microcontrolador enciende o apaga la fuente de calor para
lograr la temperatura de referencia.
Los microcontroladores generalmente tienen instrucciones
especiales que permiten controlar procesos como el indicado
anteriormente y otros más complejos; todo depende de la
habilidad del programador para generar el código para manejar
el proceso.Un microcontrolador es simplemente un procesador
con memoria ROM y RAM, puertos de E/S y otros dispositivos
de propósito especial como conversores A/D, contadores,
temporizadores y puertos de comunicación, o en otras palabras
es un microcomputador con funciones especiales. [6]
PIC 16877A: este microcontrolador es el que se usará en la
construcción de la planta, cuenta con una memoria flash de 14
KB, RAM de 368 bytes, un cristal de oscilación de 4 MHz, un
conversorA/Dy un rango de funcionamiento de -44°C a 125°C
y de 2 V a5.5 V.
Fig. 5 Microcontrolador Microchip PIC16F877A.
H. Display LCD 16x2
Es un elemento electrónico, que tiene la capacidad de mostrar
caracteres con el fin de transmitir mensajes al usuario,lo que se
pretende es obtener una visualización de la temperatura en el
horno y la de referencia para poder ajustarla al requerimiento
dado.
Fig. 6. Display Mostrando: “este es un display LCD de 2x16 líneas”.
IV. DIAGRAMA DE BLOQUES
Fig. 7. Diagrama de Bloques del sistema horno y control de temperatura.
Como se puede observaren la Fig. 6. el diagrama de bloques
presenta una bucla típica (lazo cerrado), en este se presenta un
sumador en el cual entran las señales de referencia dadas por el
usuario y la dada por el sensorcomo parte del error en la planta,
a partir de esto el control toma la señal del sumador y toma una
acción, encender o apagar la fuente de calor dependiendo si la
entrada está pordebajo o por encima de la temperatura deseada,
con esto realizado, la planta (horno), entrega su salida de
temperatura que toma el sensor nuevamente.
REFERENCIAS
[1] Ensayo “modelado de sistemas dinámicos” [online] disponible en:
http://www.matcuer.unam.mx/~victor/Sistemas/modelado_sistemas_din
amicos.pdf
[2] Jaramillo, Adolfo.“Apuntes de Clase”, Análisis de Sistemas Dinámicos,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
[3] Revista sistemas de control , 2015, [online] disponible en:
http://lazocerrado.com/sistemas-de-control-industrial-en-lazo-abierto-y-
lazo-cerrado
[4] Gas Natural Fenosa, 2015, [online] disponible en:
http://www.empresaeficiente.com/es/catalogo-de-tecnologias/hornos-
electricos
[5] Cengel A Yunes, Boles A. Michael Termodinámica, 7ma ed., Ed. Mc
Graw Hill, 2012
[6] UniversidadNacional de Colombia, Sede Bogota. Microcontroladores.
www.virtual.unal.edu.co. Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2000477/lecciones/110
701.htm
[7] Datasheet PIC16F877A [online] disponible en:
http://www.microchip.com/wwwproducts/Devices.aspx?product=PIC16
F877A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos y sistemas de control
Procesos y sistemas de controlProcesos y sistemas de control
Procesos y sistemas de controlRuben Gonzalez
 
Proyecto 9 control de temperatura
Proyecto 9   control de temperaturaProyecto 9   control de temperatura
Proyecto 9 control de temperatura
Sebas torro
 
Clase 3 - Esquemas de Control
Clase 3 - Esquemas de ControlClase 3 - Esquemas de Control
Clase 3 - Esquemas de Control
UNEFA
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
Instrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mgInstrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mg
Marcelo Garcia
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
Lucas M Mazza
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
DocumentosAreas4
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Carlos Millan
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Luis Jose Alicandu
 
Subir
SubirSubir
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
Adri Montesdeoca
 
Ejemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaEjemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una plancha
entendercomputacion
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol
Luis Navarro
 
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PCSISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
Adolfo Valdez Bahena
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
DaynesKa Miquilena
 

La actualidad más candente (20)

Procesos y sistemas de control
Procesos y sistemas de controlProcesos y sistemas de control
Procesos y sistemas de control
 
Proyecto 9 control de temperatura
Proyecto 9   control de temperaturaProyecto 9   control de temperatura
Proyecto 9 control de temperatura
 
Clase 3 - Esquemas de Control
Clase 3 - Esquemas de ControlClase 3 - Esquemas de Control
Clase 3 - Esquemas de Control
 
Transp instrum tema 5_l
Transp instrum tema 5_lTransp instrum tema 5_l
Transp instrum tema 5_l
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Instrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mgInstrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mg
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Ejemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaEjemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una plancha
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
 
2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol
 
Temp lcpi
Temp lcpiTemp lcpi
Temp lcpi
 
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PCSISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
 
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y controlInstrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
Instrumentación industrial y generalidades. Automatización y control
 

Destacado

[Movere] Crowdfunding e Economia Criativa 1.0
[Movere] Crowdfunding e Economia Criativa 1.0[Movere] Crowdfunding e Economia Criativa 1.0
[Movere] Crowdfunding e Economia Criativa 1.0
movere
 
IDRC14-ppp-Gowan_Monica
IDRC14-ppp-Gowan_MonicaIDRC14-ppp-Gowan_Monica
IDRC14-ppp-Gowan_Monica
Global Risk Forum GRFDavos
 
PORFOLIO (F_DISERTATION) ALEJANDRO MARCILLA-GARCIA
PORFOLIO (F_DISERTATION) ALEJANDRO MARCILLA-GARCIAPORFOLIO (F_DISERTATION) ALEJANDRO MARCILLA-GARCIA
PORFOLIO (F_DISERTATION) ALEJANDRO MARCILLA-GARCIAAlejandro Marcilla
 
HLU Presentation.Email.Secure
HLU Presentation.Email.SecureHLU Presentation.Email.Secure
HLU Presentation.Email.SecureTad Krafft, CEBS
 
Airframe Mechanic
Airframe MechanicAirframe Mechanic
Airframe Mechanic
Metro Technology Centers
 
Awais__Arshad_visualcv_resumezzz
Awais__Arshad_visualcv_resumezzzAwais__Arshad_visualcv_resumezzz
Awais__Arshad_visualcv_resumezzzAwais Arshad
 
Enhancing Knowledge Transfer and Capacity Building for the Rural Communities ...
Enhancing Knowledge Transfer and Capacity Building for the Rural Communities ...Enhancing Knowledge Transfer and Capacity Building for the Rural Communities ...
Enhancing Knowledge Transfer and Capacity Building for the Rural Communities ...
Global Risk Forum GRFDavos
 
Malala treball
Malala treballMalala treball
Malala treball
jbaro224
 
Epistenet: Facilitating Programmatic Access & Processing of Semantically Rela...
Epistenet: Facilitating Programmatic Access & Processing of Semantically Rela...Epistenet: Facilitating Programmatic Access & Processing of Semantically Rela...
Epistenet: Facilitating Programmatic Access & Processing of Semantically Rela...
Sauvik Das
 
Medical Office Assistant
Medical Office AssistantMedical Office Assistant
Medical Office Assistant
Metro Technology Centers
 
Self-Censorship on Facebook
Self-Censorship on FacebookSelf-Censorship on Facebook
Self-Censorship on Facebook
Sauvik Das
 
Legal & General Company Profile
Legal & General Company ProfileLegal & General Company Profile
Legal & General Company ProfileRobert Peoples
 

Destacado (12)

[Movere] Crowdfunding e Economia Criativa 1.0
[Movere] Crowdfunding e Economia Criativa 1.0[Movere] Crowdfunding e Economia Criativa 1.0
[Movere] Crowdfunding e Economia Criativa 1.0
 
IDRC14-ppp-Gowan_Monica
IDRC14-ppp-Gowan_MonicaIDRC14-ppp-Gowan_Monica
IDRC14-ppp-Gowan_Monica
 
PORFOLIO (F_DISERTATION) ALEJANDRO MARCILLA-GARCIA
PORFOLIO (F_DISERTATION) ALEJANDRO MARCILLA-GARCIAPORFOLIO (F_DISERTATION) ALEJANDRO MARCILLA-GARCIA
PORFOLIO (F_DISERTATION) ALEJANDRO MARCILLA-GARCIA
 
HLU Presentation.Email.Secure
HLU Presentation.Email.SecureHLU Presentation.Email.Secure
HLU Presentation.Email.Secure
 
Airframe Mechanic
Airframe MechanicAirframe Mechanic
Airframe Mechanic
 
Awais__Arshad_visualcv_resumezzz
Awais__Arshad_visualcv_resumezzzAwais__Arshad_visualcv_resumezzz
Awais__Arshad_visualcv_resumezzz
 
Enhancing Knowledge Transfer and Capacity Building for the Rural Communities ...
Enhancing Knowledge Transfer and Capacity Building for the Rural Communities ...Enhancing Knowledge Transfer and Capacity Building for the Rural Communities ...
Enhancing Knowledge Transfer and Capacity Building for the Rural Communities ...
 
Malala treball
Malala treballMalala treball
Malala treball
 
Epistenet: Facilitating Programmatic Access & Processing of Semantically Rela...
Epistenet: Facilitating Programmatic Access & Processing of Semantically Rela...Epistenet: Facilitating Programmatic Access & Processing of Semantically Rela...
Epistenet: Facilitating Programmatic Access & Processing of Semantically Rela...
 
Medical Office Assistant
Medical Office AssistantMedical Office Assistant
Medical Office Assistant
 
Self-Censorship on Facebook
Self-Censorship on FacebookSelf-Censorship on Facebook
Self-Censorship on Facebook
 
Legal & General Company Profile
Legal & General Company ProfileLegal & General Company Profile
Legal & General Company Profile
 

Similar a Anteproyecto control

Controlador de temperatura Analógico
Controlador de temperatura Analógico  Controlador de temperatura Analógico
Controlador de temperatura Analógico
CarloslvaroFloresEsp
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
Carlos Millan
 
Controlador de Temperatura.
Controlador de Temperatura.Controlador de Temperatura.
Controlador de Temperatura.
acpicegudomonagas
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JoseDavidGomezLobelo
 
Actividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcialActividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcial
Evelyn Gabriela Lema Vinueza
 
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIOPaper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
Gabriel Tobias
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEfrain Aguilar
 
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)Salvador-UNSA
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
German Daniel Vargas Perez
 
SistemasControl.ppt
SistemasControl.pptSistemasControl.ppt
SistemasControl.ppt
CarlosGarca745895
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Efrain Aguilar
 
Introducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptxIntroducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptx
JaviSebille
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
Edgar Ortiz Sánchez
 
Ppt sistemas control
Ppt sistemas controlPpt sistemas control
Ppt sistemas control
JUANARIASPORTUGUEZ
 
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Miguel Angel Orduna
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
Jorge Lopez
 
CLASE 1 MECATRONICA 30_0______5_2024.pdf
CLASE 1 MECATRONICA 30_0______5_2024.pdfCLASE 1 MECATRONICA 30_0______5_2024.pdf
CLASE 1 MECATRONICA 30_0______5_2024.pdf
PabloSnchezOsorio
 
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptxexplicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
cortestovarsantiago
 

Similar a Anteproyecto control (20)

Controlador de temperatura Analógico
Controlador de temperatura Analógico  Controlador de temperatura Analógico
Controlador de temperatura Analógico
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
 
Controlador de Temperatura.
Controlador de Temperatura.Controlador de Temperatura.
Controlador de Temperatura.
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
 
Presentación control
Presentación controlPresentación control
Presentación control
 
Actividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcialActividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcial
 
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIOPaper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
 
SistemasControl.ppt
SistemasControl.pptSistemasControl.ppt
SistemasControl.ppt
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Introducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptxIntroducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptx
 
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cadTema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cad
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
 
Ppt sistemas control
Ppt sistemas controlPpt sistemas control
Ppt sistemas control
 
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
 
CLASE 1 MECATRONICA 30_0______5_2024.pdf
CLASE 1 MECATRONICA 30_0______5_2024.pdfCLASE 1 MECATRONICA 30_0______5_2024.pdf
CLASE 1 MECATRONICA 30_0______5_2024.pdf
 
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptxexplicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Anteproyecto control

  • 1. ANTEPROYECTO, CONTROL, SEBASTIAN CAMEN, DAVID AVILA  Abstract— This document presents the idea to the start of the project, the plant of the system, which is an oven which you want to automatically control the temperature, a theoreticalframework which outlines the theory of control, parts of the plant and the transducer with which will be the measurement of the variable chosen (temperature) inside the oven will be built. Resumen—En este documento se presenta la idea para el inicio del proyecto de control, se construirá la planta del sistema, la cual es un horno al que se le quiere controlar automáticamente la temperatura, un marco teórico en el cual se expone la teoría de control, partes de la planta y el transductor con el cual se realizara la medición de la variable escogida (temperatura) dentro del horno. Palabras Clave—Sensor, Temperatura, Microcontrolador, Modelado, Variable. I. INTRODUCCIÓN n la actualidad el controlde la temperatura es una parte muy importante para algunos procesos sumamente delicados, como el de los alimentos y los medicamentos donde la falta de control del nivel de temperatura puede ocasionar pérdidas o daños en el producto, y otros no tan delicados como la calefacción en el hogar, la elaboración de algunos elementos como ladrillos, cerámicas, elementos de plástico, para incubadoras en el desarrollo de neonatos y cría de animales etc., para estos procesos también se debe lograr tener un control en los niveles de temperatura puesto que sillegan a exceder rangos límites de temperatura podría afectar el debido funcionamiento de algún proceso. Debido a lo anterior se generó la necesidad de controlar la temperatura de un determinado sistema para mejorar la calidad del proceso y tener un óptimo funcionamiento del mismo. Para este proyecto se diseñará el control para la temperatura de un horno, a través de las técnicas y conocimiento que se vayan adquiriendo durante el curso, se utilizará como transductorel sensorLM35 el cual es el encargado de sensarla temperatura del entorno, este lleva la información a un microcontrolador el cual es el encargado de mostrar en una pantalla la temperatura actual y dependiendo de ese valor encender o apagar la fuente de energía calórica. 8 de Febrero de 2016 Presentado al profesor Orlando Harker Sánchez. Juan Sebastian Camen González estudiante de ingeniería eléctrica de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. (jscameng@correo.udistrital.edu.co) David Ricardo Ávila Calderón estudiante de ingeniería eléctrica de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. (craaps4@gmail.com) II. OBJETIVOS A. Objetivo General Diseñar un control de temperatura en el horno a escala, con los conocimientos y técnicas que se aprenderán durante el curso. B. Objetivos Específicos  Construir un horno a escala con bajas temperaturas para realizar el modelamiento de su comportamiento dinámico.  Obtener el modelo matemático de la planta en función de la temperatura y hacer su validación.  Implementar un sistema de control robusto para la regulación de la temperatura  Validación del modelo en base a la salida requerida.  Implementar un control automático capaz de regular eficazmente la temperatura en el horno III. MARCO TEÓRICO A. Modelo Un modelo de un sistema es básicamente una herramienta que permite responderinterrogantes sobre este último sin tener que recurrir a la experimentación sobre el mismo. Es una representación siempre simplificada de la realidad (si el sistema físico existe) o es un prototipo conceptual(proyecto del sistema Físico). [1] B. Tipos de Sistemas Un sistema es una combinación de componentes que actúan en conjunto para realizar un determinado proceso.  Sistemas estáticos: un sistema estático es en el que la salida del sistema no cambia si la entrada no cambia. [2]  Sistemas dinámicos: la salida de este sistema no permanece en un estado estable puede depender de diversas variables que actuaron en el presente o pasado. [2]  Sistemas Lineales: son sistemas que se pueden modelar con ecuaciones lineales, está compuesto por varias entradas, su salida puede calcularse por la sumatoria de respuestas individuales (superposición). [2] Control de Temperatura en un Horno Juan Sebastián Camen González 20132007016, David Ricardo Avila Calderón 20132007104 E
  • 2. ANTEPROYECTO, CONTROL, SEBASTIAN CAMEN, DAVID AVILA  Sistemas No Lineales: se representan por medio de ecuaciones no lineales pero pueden llegar analizarse por algunas técnicas de ecuaciones diferenciales lineales. [2] C. Sistema de Control Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. Por lo general, se usan sistemas de control industrial en procesos de producción industriales para controlar equipos o máquinas. Existen dos clases comunes de sistemas de control, sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo cerrado. En los sistemas de control de lazo abierto la salida se genera dependiendo de la entrada; mientras que en los sistemas de lazo cerrado la salida depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la retroalimentación. Un sistema de lazo cerrado es llamado también sistema de control con realimentación. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC). [3] D. Horno y Temperatura Los hornos son equipos que operan a temperatura superior a la ambiental y que calientan piezas en su interior por acción directa o indirecta de su fuente de calor. [4] En este modelamiento la temperatura es la variable fundamental, puesto que es la salida que se quiere regular en el sistema, la temperatura es la medida o magnitud escalar que mide la energía de un sistema, como por ejemplo el horno con su sistema de control de temperatura que se desea modelar. “Una experiencia común es que una taza de café caliente colocada sobre una mesa se enfríe con el tiempo, y que una bebida fría se entibie en algún momento. Cuando un cuerpo se pone en contacto con otro que está a una temperatura diferente, el calor se transfiere del que está caliente al frío hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. En ese punto se detiene la transferencia de calor y se dice que los dos cuerpos han alcanzado el equilibrio térmico. Para el cual el único requerimiento es la igualdad de temperatura”. [5] Fig1. Horno de varios puestos E. Transductor o Sensor LM35 Es un sensor de temperatura con una precisión de 1ºC. Su rango de medición abarca desde los -55ºC hasta 150ºC. Como se puede observaren la Fig. 2 es un dispositivo pequeño el cual posee tres pines dos (1,3) para energizar el dispositivo y una tercera (2) en la cual nos proporciona una salida equivalente al nivel de temperatura. La salida es lineal y cada grado equivale a 10mV por lo tanto: 150ºC equivalen a 1500mV -55ºC equivalen a -550mV [7] Fig. 2. Sensor de Temperatura con indicador en sus pines. F. Conversor AD Un conversor o convertidor de señal analógica a digital es un dispositivo electrónico capaz de convertir una señal analógica, ya sea de tensión o corriente, en una señal digital mediante un cuantificador y codificándose en muchos casos en un código binario en particular. Donde un código es la representación unívoca de los elementos, en este caso, cada valor numérico binario hace correspondera un solo valor de tensión o corriente. Para convertir una señal analógica en digital, el primer paso consiste en realizar un muestreo (sampling) de ésta, o lo que es igual, tomar diferentes muestras de tensiones o voltajes en diferentes puntos de la onda senoidal. La frecuencia a la que se realiza el muestreo se denomina razón, tasa o también frecuencia de muestreo y se mide en kilohertz (kHz). En el caso de una grabación digital de audio,a mayor cantidad de muestras tomadas, mayor calidad y fidelidad tendrá la señal digital resultante. Fig.3 pasos del conversor
  • 3. ANTEPROYECTO, CONTROL, SEBASTIAN CAMEN, DAVID AVILA Fig.4 esquema de un conversor AD G. Microcontrolador Los microcontroladores son dispositivos electrónicos que, valga la redundancia, sirven para controlar, en la planta que se quiere construir, el microcontrolador se encarga de obtener un valor físico de temperatura por medio de un sensor, este compara el valor obtenido con uno de referencia que se necesite para el proceso en particular del horno, dependiendo este valor el microcontrolador enciende o apaga la fuente de calor para lograr la temperatura de referencia. Los microcontroladores generalmente tienen instrucciones especiales que permiten controlar procesos como el indicado anteriormente y otros más complejos; todo depende de la habilidad del programador para generar el código para manejar el proceso.Un microcontrolador es simplemente un procesador con memoria ROM y RAM, puertos de E/S y otros dispositivos de propósito especial como conversores A/D, contadores, temporizadores y puertos de comunicación, o en otras palabras es un microcomputador con funciones especiales. [6] PIC 16877A: este microcontrolador es el que se usará en la construcción de la planta, cuenta con una memoria flash de 14 KB, RAM de 368 bytes, un cristal de oscilación de 4 MHz, un conversorA/Dy un rango de funcionamiento de -44°C a 125°C y de 2 V a5.5 V. Fig. 5 Microcontrolador Microchip PIC16F877A. H. Display LCD 16x2 Es un elemento electrónico, que tiene la capacidad de mostrar caracteres con el fin de transmitir mensajes al usuario,lo que se pretende es obtener una visualización de la temperatura en el horno y la de referencia para poder ajustarla al requerimiento dado. Fig. 6. Display Mostrando: “este es un display LCD de 2x16 líneas”. IV. DIAGRAMA DE BLOQUES Fig. 7. Diagrama de Bloques del sistema horno y control de temperatura. Como se puede observaren la Fig. 6. el diagrama de bloques presenta una bucla típica (lazo cerrado), en este se presenta un sumador en el cual entran las señales de referencia dadas por el usuario y la dada por el sensorcomo parte del error en la planta, a partir de esto el control toma la señal del sumador y toma una acción, encender o apagar la fuente de calor dependiendo si la entrada está pordebajo o por encima de la temperatura deseada, con esto realizado, la planta (horno), entrega su salida de temperatura que toma el sensor nuevamente. REFERENCIAS [1] Ensayo “modelado de sistemas dinámicos” [online] disponible en: http://www.matcuer.unam.mx/~victor/Sistemas/modelado_sistemas_din amicos.pdf [2] Jaramillo, Adolfo.“Apuntes de Clase”, Análisis de Sistemas Dinámicos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [3] Revista sistemas de control , 2015, [online] disponible en: http://lazocerrado.com/sistemas-de-control-industrial-en-lazo-abierto-y- lazo-cerrado [4] Gas Natural Fenosa, 2015, [online] disponible en: http://www.empresaeficiente.com/es/catalogo-de-tecnologias/hornos- electricos [5] Cengel A Yunes, Boles A. Michael Termodinámica, 7ma ed., Ed. Mc Graw Hill, 2012 [6] UniversidadNacional de Colombia, Sede Bogota. Microcontroladores. www.virtual.unal.edu.co. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2000477/lecciones/110 701.htm [7] Datasheet PIC16F877A [online] disponible en: http://www.microchip.com/wwwproducts/Devices.aspx?product=PIC16 F877A