SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 6 
Acciones de control 
6.1 Descripción de un bucle de control 
Un bucle de control por retroalimentación se compone de un proceso, el sistema de medición de 
la variable controlada, el sistema de control y el elemento final de control. Cada uno de estos 
El. final 
de control 
+ 
− 
Controlador Proceso 
Medidor 
d(t) 
f(t) y(t) 
Sistema de control 
!(t) c(t) 
ym(t) 
ysp(t) 
Figura 6.1. Diagrama de bloques de un lazo de control por retroalimentación. 
elementos tiene su propia dinámica, que vendrá descrita por una función de transferencia. 
En este capítulo se explicará como se puede encontrar la función de transferencia de todo un 
lazo de control a partir de las funciones de transferencia de cada uno de los elementos del lazo. 
El medidor, el proceso y el elemento final de control serán habitualmente sistemas lineales de 
primer o de segundo orden, como los descritos en los dos capítulos anteriores. Las funciones de 
transferencia de los controladores se detallarán más adelante en este capítulo. 
El sistema de control se compone del controlador y del punto suma, que compara la lectura 
del medidor con la consigna para dar el error ! que alimenta el controlador. El objetivo del sis-tema 
de control es minimizar el error para que su valor sea lo más próximo a cero. Además debe 
lograr eliminar los errores lo más rápidamente posible. 
En el capítulo 1 se describe cualitativamente un bucle de control por retroalimentación, un 
intercambiador de calor en una planta de pasteurización de leche. En este capítulo se describirá 
el bucle de una manera más detallada. 
El proceso, en este caso el intercambiador de calor, viene descrito por la función de transfe-rencia 
Gp. El proceso puede tener dos posibles entradas: f(t) que es la variable manipulable y 
d(t) que representa a las perturbaciones. Las perturbaciones pueden ser una entrada en cual-quier 
punto del lazo de control, pero normalmente son debidas al proceso. La respuesta del pro-ceso 
es la variable controlada que normalmente se indicará como y(t). Esta variable es la res-puesta 
global del sistema formado por todos los elementos del lazo de control. 
El valor de la variable controlada se mide con un sensor, un termómetro de resistencia de 
tipo Pt100 para el ejemplo, cuya dinámica viene descrita por la función de transferencia Gm. 
Como salida de este proceso se obtiene la variable controlada medida ym(t). 
El valor de ym se compara con la consigna ysp(t) para obtener el error !(t). El valor de la 
consigna será normalmente cero, en el caso de estar definido utilizando variables de desviación. 
Este error es la entrada del controlador, cuya función de transferencia es Gc. Las respuesta del 
controlador c(t) es una intensidad de corriente o una diferencia de presión según sea el sistema 
de transmisión de información eléctrico o neumático. 
65
66 Acciones de control 
+ 
− 
d(s) 
f(s) y(s) 
Sistema de control 
!(s) c(s) 
Gc(s) Gf (s) Gp(s) 
ym(s) 
Gm(s) 
ysp(s) 
Figura 6.2. Funciones de transferencia que intervienen en un lazo de control por retroalimentación. 
Esta acción de control c(t) modifica al elemento final de control (Gf), en ejemplo tratado es 
una válvula, para que cambie el valor de la variable manipulable f(t). El cambio de la variable 
manipulable modifica el estado del proceso. Si el sistema de control funciona correctamente este 
cambio de la variable controlada debe tender a eliminar el error. En el caso de que lo que se 
haya producido haya sido un cambio a la consgina, debe conducir al sistema al nuevo estado 
estacionario deseado. 
Aunque la mayoría de elementos del bucle de control son de acción directa –el signo de la 
salida es el mismo de la entrada–, también existen procesos de acción inversa. Los procesos de 
acción inversa tienen una ganancia negativa. Un elemento de acción inversa presente en todos 
los lazos de control es el comparador. En el comparador se produce una cambio de signo ya que 
para calcular el error se resta la variable medida a la consigna (Fig. 6.3. a)). Por este motivo se 
puede considerar al comparador como un elemento de acción inversa. 
Se puede demostrar de manera muy sencilla que para que un lazo de control pueda funcionar 
correctamente debe tener un número impar de elementos de acción inversas, es decir, un número 
impar de cambios de signo en el lazo de control. Si existe en el lazo de control un número par de 
elementos de acción inversa se debe incluir un bloque -1 entre el comparador y el controlador 
(Fig. 6.3. b)). 
a) 
+ 
− 
ym 
! c 
Gc 
ysp 
b) 
+ −1 
− 
ym 
! c 
Gc 
ysp 
Figura 6.3. a) El número de elementos de acción inversa en el lazo de control es cero o par. b) Situa-ción 
si existe un elemento de acción inversa o su número es impar. 
En este curso los bloques y procesos utilizados solo tienen una entrada y una salida. En 
cambio el proceso en la figura 6.2 el proceso tiene dos entradas, la variable manipulable y las 
perturbaciones. Para evitar ese problema habitualmente el se considera que además del proceso 
existe una función de transferencia debida a las perturbaciones (Gd) que no forma parte del lazo 
de control. Realizando esa modificación el lazo de control queda como el mostrado en la figura 
6.4. 
Con frecuencia los lazos de control se expresan de manera simplificada utilizando la forma 
canónica. Para ello es necesario tener en cuenta que Gc, Gf y Gp son tres funciones de transfe-rencia 
en serie. 
La función de transferencia entre la consigna y la salida es: 
y(s) 
ysp(s) 
= 
GcGfGp 
1+GcGfGpGm 
La función de transferencia entre la perturbación y la salida es: 
y(s) 
d(s) 
= 
Gd 
1+GcGfGpGm
6.2 Control proporcional (P) 67 
+ 
− 
f(s) + 
+ 
Sistema de control 
d(s) 
c(s) y(s) 
Gp(s) 
!(s) 
Gc(s) Gf (s) 
ym(s) 
Gm(s) 
ysp(s) 
Gd(s) 
Figura 6.4. Lazo de control por retroalimentación mostrando la función de transferencia de las pertur-baciones. 
+ 
− 
+ 
+ 
y(s) 
d(s) 
G(s) 
H(s) 
Gd(s) 
ysp(s) 
Figura 6.5. Forma canónica de un bucle de control por retroalimentación. 
Por tanto la salida del lazo de control para un cambio simultaneo de la consigna y de la per-turbación 
será: 
y(s)= 
GcGfGp 
1+GcGfGpGm 
ysp(s)+ 
Gd 
1+GcGfGpGm 
d(s) 
6.2 Control proporcional (P) 
El acción de control c del controlador proporcional es: 
c(t)=Kc !(t)+cs (6.1) 
donde Kc es la ganancia proporcional del controlador y cs es el bias del controlador. 
La ganancia del controlador también se puede expresar mediante la Banda proporcional , 
expresada como porcentaje: 
BP= 
100 
Kc 
Normalmente, 1 ! BP ! 500. La banda proporcional expresa el intervalo del error para que el 
control se sature. Cuanto mayor es Kc, menor es BP y mayor es la sensibilidad del controlador a 
los cambios o, lo que es lo mismo, al error !. 
El bias del controlador es el valor de la acción de control cuando el error es nulo. 
La función de transferencia del controlador se obtiene realizando la trasnformada de Laplace 
a la ec. 6.1: 
Gc(s)=Kc
68 Acciones de control 
teniendo en cuenta que se ha utilizado como variable de desviación: 
c!(t)=c(t)−cs 
La acción de control proporcional es la más importante y se encuentra en todos los sistemas 
de control. 
Ejemplo 6.1. Problema 6.2 
6.3 Control Proporcional + Integral (PI) 
En este tipo de controlador la acción de control es: 
c(t)=Kc !(t)+ 
Kc 
"I 
! 
0 
t 
!(t)dt+cs 
donde "I es el tiempo integral o tiempo de reset. Se suele expresar como minutos por repetición 
y se suele encontrar entre 0.1 min ! "I ! 50 min. También se puede expresar como 1 
!I 
(repeti-ciones 
por minuto) y se conoce como la velocidad de reset . Kc es la ganancia del controlador, tal 
como ocurría con el controlador proporcional. Al conjunto Kc 
!I 
, a veces, se le conoce como la 
ganancia integral KI. 
A "I se le conoce como el tiempo de reset porque es el tiempo necesario para que el contro-lador 
repita la acción de control inicial: 
Kc 
"I 
! 
0 
!I 
!dt= 
Kc 
"I 
!"I =Kc ! 
para un error constante con el tiempo, como por ejemplo, el debido a un escalón. 
La función de transferencia de este tipo de controladores es: 
Gc(s)=Kc 
" 
1+ 
1 
"I s 
# 
El controlador PI actúa mientras exista error en la salida produciendo cada vez valores 
mayores para la acción integral. Por tanto, se deben tomar acciones especiales para evitar satu-raciones 
en los actuadores finales para errores persistentes con el tiempo. 
Ejemplo 6.2. Problema 6.4 
6.4 Control Proporcional + Derivativo (PD) 
Se define como: 
c(s)=Kc !(t)+Kc "D 
d!(t) 
dt 
+cs 
donde "D es la constante de tiempo derivativa. La acción de control derivativa aplica una acción 
de control proporcional a la velocidad de cambio del error. En cierta manera se anticipa al error 
futuro, por ello se la conoce a veces como control anticipativo. En lugar de la constante de 
tiempo derivativa se utiliza a veces la ganancia derivativa KD que es Kc "D. 
Presenta el problema de que puede tomar acciones de control derivativas intensas para sis-temas 
con ruido pero con un error próximo a cero, lo que implica que la acción de control no es 
necesario. Este problema se puede solucionar añadiendo algún sistema de filtrado que elimine o 
minimice el ruido. 
Su función de transferencia es: 
Gc(s)=Kc (1+"D s) 
Ejemplo 6.3. Problema 6.6
6.6 Problemas 69 
c(t) 
cs + 3Kc! 
cs + 2Kc! 
cs + Kc! 
cs 
0 "I 2"I t 
Figura 6.6. Acción de control (respuesta) de un controlador PI a un cambio en escalón en el error. 
6.5 Control Proporcional + Integral + Derivativo (PID) 
Simplemente es la combinación de las tres acciones de control anteriores: 
c(t)=Kc !(t)+ 
Kc 
"I 
! 
0 
t 
!(t)dt+Kc "D 
d!(t) 
dt 
+cs 
y su función de transferencia es: 
Gc(s)=Kc 
" 
1+ 
1 
"I s 
+"D s 
# 
Ejemplo 6.4. Problema 6.5 
6.6 Problemas 
Problema 6.1. 
Reducir el siguiente diagrama de bloques a la forma canónica: 
R G + C 1 G4 
+ 
− 
+ 
+ 
+ 
H1 
H2 
G3 
G2 
Problema 6.2. 
Determinar la ganancia y la banda proporcional de un controlador neumático proporcional de acción 
directa con una escala de 0-120 C, si la variación en la salida pasa de 20 a 100 kPa cuando la temperatura 
aumenta desde 95 a 110 C. Si se cambia la banda proporcional a 50%, determinar la ganancia y la variación 
de temperatura requeriada para un cambio total en la salida.
70 Acciones de control 
Solución 
Un posible diagrama del sistema de control propuesto es el siguiente: 
Medidor de 
temperatura 
Controlador 
Agua 
caliente 
Válvula 
neumática 
T(t) 
Agua fría 
Tsp(t) 
Tm(t) 
Q(t) 
c(t) 
La temperatura del tanque T(t) la mide un sensor de temperatura. La respuesta de este 
medidor es Tm(t), esta variable se alimenta al controlador que la compara con el valor de con-signa 
Tsp(t). La acción de control c(t) se envía a la válvula neumática que modifica el caudal de 
agua caliente Q(t). Al varial el caudal de agua caliente varía la temperatura del tanque. Si el 
sistema de control funciona correctamente la diferencia entre esta temperatura y la consigna 
debe ser cada vez menor, si no se producen cambios o perturbaciones. 
Se puede plantear un diagrama de bloques que representa la instalación anterior: 
c(t) Q(t) 
+ 
− Controlador Válvula Proceso 
Medidor 
Tm(t) 
!(t) 
Tsp(t) T(t) 
El controlador es proporcional, lo que significa que: 
Error: !(t)=Tsp(t)−Tm(t) 
Accion de control: c(t)=Kc !(t) 
donde Kc es la ganancia del controlador. La ganancia del controlador será, por tanto, la pen-diente 
de la recta siguiente: 
100 
20 
95 T (ºC) 110 
P (kPa)
6.6 Problemas 71 
Lo que supone: 
Kc= 
Pmax−Pmin 
Tmax−Tmin 
= 
100 kPa−20 kPa 
110 !C−95 !C 
=5.33 kPa/!C 
La banda proporcional (BP) es el porcentaje de uso del controlador. En este caso, aunque el 
controlador tiene capacidad de controlar temperaturas entre 0 y 120 C se utiliza para controlar 
temperaturas entre 95 y 110 C. Eso supone que: 
BP= 
110 !C−95 !C 
120 !C−0 !C 
100=12.5% 
Si la banda proporcional es de 50%, el incremento de temperaturas controlado será: 
!T = 
BP120 !C 
100 
=60 !C 
Por tanto la ganancia del controlador será: 
Kc= 
100 kPa−20 kPa 
60 !C 
=0.133 kPa/!C 
Problema 6.3. 
Un controlador neumático de acción directa, que opera en el intervalo 3-15 psig para una escala de tempe-ratura 
0-100 !C, está saturado para temperaturas inferiores a 30 !C y superiores a 90 !C. Determinar: 
a) La ganancia y la BP 
b) La presión del aire a la salida del controlador cuando la presión sea de 70 !C 
c) La !I de un control integral incorporado al proporcional, si al introducir el elemento medidor en un 
medio a 70 !C (inicialmente a 30 !C) el controlador se satura en 10 minutos 
Solución 
a) En este caso el sistema controlador-elemento final de control tiene la capacidad de con-trolar 
cambios de temperatura entre 0 y 100 !C, pero se utiliza para controlar cambios entre 30 
y 90 !C. Eso supone que no se utiliza toda la capacidad de control del sistema de control pero 
que se utiliza una ganancia proporcional del controlador más elevada, con las ventajas que eso 
puede suponer. La banda proporcional de este sistema es: 
BP= 
90 !C−30 !C 
100 !C−0 !C 
100=60% 
La ganancia del controlador es: 
Kc= 
15 psig−3 psig 
90 !C−30 !C 
=0.2 psig/!C 
b) La salida de un controlador proporcional es: 
c(t)=Kc !(t)+cs 
donde cs es el bias del controlador, es decir, la salida del controlador cuando el error es nulo. 
En primer lugar hay que calcular el bias del controlador, para ello se va a suponer que en 
estado estacionario la temperatura es de 30 !C y que la salida del controlador es de 3 psig. Por 
tanto, 
3 psig=Kc0+cs"cs=3psig 
Si la temperatura es de 70 !C, el error será: 
!=70 !C−30 !C=40 !C 
Por tanto, la salida del controlador es: 
c=(0.2 psig/!C)(40 !C)+3psig=11 psig 
c) Aquí se plantea un cambio en la temperatura en forma de escalón de altura 40 !C, lo que 
supone que !=40 !C.
72 Acciones de control 
Un controlador proporcional-integral (PI) responde a la siguiente dinámica: 
c(t)=Kc !+ 
Kc 
"I 
! 
0 
t 
!dt+cs 
Se debe buscar qué constante de tiempo integral hace que el controlador se sature (que alcance 
uno de los valores límite de salida, en este caso, la máxima presión de salida) a los 10 minutos. 
Por tanto: 
c(t=10)=15 psig=(0.2 psig/!C)(40 !C)+ 
0.2 
"I 
! 
0 
10 
(40 !C)dt+3psig 
Resolviendo la ecuación anterior se encuentra que "I =20min . 
Problema 6.4. 
La temperatura de un proceso tiene un campo de variación de 200 !C. Para efectuar su control se dispone 
de dos opciones de controladores neumáticos que actúan sobre una válvula: 
1. Un controlador proporcional (3-15 psig) de BP=50% 
2. Un controlador PI de BP=50% y !I =1min 
El proceso en estado estacionario está a 60 !C, siendo la presión del controlador de 3 psig. Si la temperatura 
aumenta bruscamente hasta 70 !C, calcular: 
a) La presión que actúa sobre la válvula en el control P 
b) La presión que actua sobre la válvula en el control PI 
c) La influencia de la BP en el control PI 
d) La influencia de la !I en el control PI 
Solución 
Para ambos controladores la temperatura estacionaria es de 60 !C. En esas condiciones la 
salida del controlador es de 3 psig. Como consecuencia se tomarán cs=3psig. 
El cambio brusco de temperatura es un escalón de altura 10 !C: 
!=70 !C−60 !C=10 !C 
a) Una banda proporcional de 50% implica que aunque el campo de variación del controlador 
sea de 200 !C solo se controlarán variaciones de temperatura máximas de: 
BP=50%= 
!T 
200 
100" !T =100 !C 
Por tanto la ganancia proporcional es: 
Kc= 
!P 
!T 
= 
15 psig−3 psig 
100 !C 
=0.12 psig/K 
La salida del controlador proporcional será: 
c(t)=Kc !(t)+cs=(0.12 psig/K)(10 !C)+3 psig=4.2 psig 
b) La respuesta del controlador PI es (la ganancia proporcional es la misma que en el apartado 
anterior): 
c(t)=Kc !(t)+ 
Kc 
"I 
! 
0 
t 
!(t)dt+cs=Kc !+ 
Kc 
"I 
!t+cs=4.2 psig+(1.2 psig/min)t 
A los 9 minutos el controlador se satura (c = 15 psig). Pasados 9 minutos el sistema queda fuera 
de control. 
c) Al aumentar la banda proporcional, disminuye la ganancia proporcional. Esa disminución 
supone que la acción de control será menos intensa. La pendiente de la curva del aparatado b) 
Kc 
! será menor, como consecuencia el sistema de control será más lento, tardará más tiempo en 
!I 
saturarse y en eliminar los errores del sistema. 
d) Si aumenta la constante de tiempo integral, la acción de control es menos intensa y más 
lenta ya que disminuye la pendiente Kc 
!I 
!.
6.6 Problemas 73 
Problema 6.5. 
Un controlador P+I+D está en estado estacionario con una presión de salida de 9 psig. El set point y el 
punto de registro están juntos inicialmente. En el tiempo t = 0, el set point se varía respecto al punto de 
registro una velocidad de 0.5 in/min hacia lecturas más bajas. Si Kc = 2 psig/in de registro, !I = 1.25 min y 
!D=0.4min, dibujar la presión de salida frente al tiempo. 
Solución 
La salida de un controlador PID es: 
c(t)=Kc 
! 
!(t)+ 
1 
"I 
" 
0 
t 
!(t) dt+"D 
d!(t) 
dt 
# 
+cs 
En este problema: 
Kc=2psig/in 
"I =1.25min 
"D=0.4min 
c(t=0min)=9 psig 
!(t)=−0.5 in/min 
Sustituyendo: 
c(t)=2 
! 
−0.5t+ 
1 
1.25 
" 
0 
t 
−0.5tdt+0.4 d(−0.5t) 
dt 
# 
+cs=−t−0.8 t2 
2 −0.4+cs 
El bias del controlador es cs = 9.4 psig, ya que c(t =0min ) = 9 psig. Por tanto, la curva a repre-sentar 
es: 
c(t)=9−t−0.4t2 
1 2 3 4 5 6 7 
-0 
-10 
-20 
c(t) = 9 - t - 0.4 t^2 
c(t) 
t 
Problema 6.6. 
Calcular la respuesta de un controlador PD a un cambio en el error en rampa de pendiente ". Dibujar las 
contribuciones de la acción derivativa y proporcional separadas. Discutir la naturaleza anticipativa de la 
acción de control derivativa a partir de esa gráfica. 
Problema 6.7. 
Identificar los elementos físicos presentes en el sistema de control de temperatura de un fermentador. 
Comprarlos con los que se encontrarían en el sistema de control de temperatura de un horno. ¿Se observa 
alguna diferencia en la descripción matemática de estos sistemas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Stephanie Melo Cruz
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superiorMichelleAlejandroLeo
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcionalRosmery Reyes
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Guido Carmona Girón
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.UDO Monagas
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado sistemasdinamicos2014
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tabla laplace
Tabla laplaceTabla laplace
Tabla laplaceJORGE
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamicaYanina C.J
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosOscaar Diaz
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdfCarlos Benito
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoxino7
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesantovazp
 

La actualidad más candente (20)

Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Simbologia en instrumentacion
Simbologia en instrumentacionSimbologia en instrumentacion
Simbologia en instrumentacion
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
 
Problemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación AutomáticaProblemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación Automática
 
Ejercicios ladder
Ejercicios ladderEjercicios ladder
Ejercicios ladder
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Tabla laplace
Tabla laplaceTabla laplace
Tabla laplace
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloques
 

Similar a ejercicios control de procesos

Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosliberatorexxx
 
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controladorMACLAB
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlMilii28
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.Alejandro Flores
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automaticopaurc27
 
Instructivo del PID
Instructivo del PIDInstructivo del PID
Instructivo del PIDmonicammmr
 
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de controlcesar
 
1 basicascontrol
1 basicascontrol1 basicascontrol
1 basicascontroltamapetem
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d controlosmarlyn
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)carloszam1983
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)16518010
 

Similar a ejercicios control de procesos (20)

Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticos
 
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de control
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
Instructivo del PID
Instructivo del PIDInstructivo del PID
Instructivo del PID
 
Pid
PidPid
Pid
 
Pid
PidPid
Pid
 
PID control
PID controlPID control
PID control
 
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
1 basicascontrol
1 basicascontrol1 basicascontrol
1 basicascontrol
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 

Último

PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 

ejercicios control de procesos

  • 1. Capítulo 6 Acciones de control 6.1 Descripción de un bucle de control Un bucle de control por retroalimentación se compone de un proceso, el sistema de medición de la variable controlada, el sistema de control y el elemento final de control. Cada uno de estos El. final de control + − Controlador Proceso Medidor d(t) f(t) y(t) Sistema de control !(t) c(t) ym(t) ysp(t) Figura 6.1. Diagrama de bloques de un lazo de control por retroalimentación. elementos tiene su propia dinámica, que vendrá descrita por una función de transferencia. En este capítulo se explicará como se puede encontrar la función de transferencia de todo un lazo de control a partir de las funciones de transferencia de cada uno de los elementos del lazo. El medidor, el proceso y el elemento final de control serán habitualmente sistemas lineales de primer o de segundo orden, como los descritos en los dos capítulos anteriores. Las funciones de transferencia de los controladores se detallarán más adelante en este capítulo. El sistema de control se compone del controlador y del punto suma, que compara la lectura del medidor con la consigna para dar el error ! que alimenta el controlador. El objetivo del sis-tema de control es minimizar el error para que su valor sea lo más próximo a cero. Además debe lograr eliminar los errores lo más rápidamente posible. En el capítulo 1 se describe cualitativamente un bucle de control por retroalimentación, un intercambiador de calor en una planta de pasteurización de leche. En este capítulo se describirá el bucle de una manera más detallada. El proceso, en este caso el intercambiador de calor, viene descrito por la función de transfe-rencia Gp. El proceso puede tener dos posibles entradas: f(t) que es la variable manipulable y d(t) que representa a las perturbaciones. Las perturbaciones pueden ser una entrada en cual-quier punto del lazo de control, pero normalmente son debidas al proceso. La respuesta del pro-ceso es la variable controlada que normalmente se indicará como y(t). Esta variable es la res-puesta global del sistema formado por todos los elementos del lazo de control. El valor de la variable controlada se mide con un sensor, un termómetro de resistencia de tipo Pt100 para el ejemplo, cuya dinámica viene descrita por la función de transferencia Gm. Como salida de este proceso se obtiene la variable controlada medida ym(t). El valor de ym se compara con la consigna ysp(t) para obtener el error !(t). El valor de la consigna será normalmente cero, en el caso de estar definido utilizando variables de desviación. Este error es la entrada del controlador, cuya función de transferencia es Gc. Las respuesta del controlador c(t) es una intensidad de corriente o una diferencia de presión según sea el sistema de transmisión de información eléctrico o neumático. 65
  • 2. 66 Acciones de control + − d(s) f(s) y(s) Sistema de control !(s) c(s) Gc(s) Gf (s) Gp(s) ym(s) Gm(s) ysp(s) Figura 6.2. Funciones de transferencia que intervienen en un lazo de control por retroalimentación. Esta acción de control c(t) modifica al elemento final de control (Gf), en ejemplo tratado es una válvula, para que cambie el valor de la variable manipulable f(t). El cambio de la variable manipulable modifica el estado del proceso. Si el sistema de control funciona correctamente este cambio de la variable controlada debe tender a eliminar el error. En el caso de que lo que se haya producido haya sido un cambio a la consgina, debe conducir al sistema al nuevo estado estacionario deseado. Aunque la mayoría de elementos del bucle de control son de acción directa –el signo de la salida es el mismo de la entrada–, también existen procesos de acción inversa. Los procesos de acción inversa tienen una ganancia negativa. Un elemento de acción inversa presente en todos los lazos de control es el comparador. En el comparador se produce una cambio de signo ya que para calcular el error se resta la variable medida a la consigna (Fig. 6.3. a)). Por este motivo se puede considerar al comparador como un elemento de acción inversa. Se puede demostrar de manera muy sencilla que para que un lazo de control pueda funcionar correctamente debe tener un número impar de elementos de acción inversas, es decir, un número impar de cambios de signo en el lazo de control. Si existe en el lazo de control un número par de elementos de acción inversa se debe incluir un bloque -1 entre el comparador y el controlador (Fig. 6.3. b)). a) + − ym ! c Gc ysp b) + −1 − ym ! c Gc ysp Figura 6.3. a) El número de elementos de acción inversa en el lazo de control es cero o par. b) Situa-ción si existe un elemento de acción inversa o su número es impar. En este curso los bloques y procesos utilizados solo tienen una entrada y una salida. En cambio el proceso en la figura 6.2 el proceso tiene dos entradas, la variable manipulable y las perturbaciones. Para evitar ese problema habitualmente el se considera que además del proceso existe una función de transferencia debida a las perturbaciones (Gd) que no forma parte del lazo de control. Realizando esa modificación el lazo de control queda como el mostrado en la figura 6.4. Con frecuencia los lazos de control se expresan de manera simplificada utilizando la forma canónica. Para ello es necesario tener en cuenta que Gc, Gf y Gp son tres funciones de transfe-rencia en serie. La función de transferencia entre la consigna y la salida es: y(s) ysp(s) = GcGfGp 1+GcGfGpGm La función de transferencia entre la perturbación y la salida es: y(s) d(s) = Gd 1+GcGfGpGm
  • 3. 6.2 Control proporcional (P) 67 + − f(s) + + Sistema de control d(s) c(s) y(s) Gp(s) !(s) Gc(s) Gf (s) ym(s) Gm(s) ysp(s) Gd(s) Figura 6.4. Lazo de control por retroalimentación mostrando la función de transferencia de las pertur-baciones. + − + + y(s) d(s) G(s) H(s) Gd(s) ysp(s) Figura 6.5. Forma canónica de un bucle de control por retroalimentación. Por tanto la salida del lazo de control para un cambio simultaneo de la consigna y de la per-turbación será: y(s)= GcGfGp 1+GcGfGpGm ysp(s)+ Gd 1+GcGfGpGm d(s) 6.2 Control proporcional (P) El acción de control c del controlador proporcional es: c(t)=Kc !(t)+cs (6.1) donde Kc es la ganancia proporcional del controlador y cs es el bias del controlador. La ganancia del controlador también se puede expresar mediante la Banda proporcional , expresada como porcentaje: BP= 100 Kc Normalmente, 1 ! BP ! 500. La banda proporcional expresa el intervalo del error para que el control se sature. Cuanto mayor es Kc, menor es BP y mayor es la sensibilidad del controlador a los cambios o, lo que es lo mismo, al error !. El bias del controlador es el valor de la acción de control cuando el error es nulo. La función de transferencia del controlador se obtiene realizando la trasnformada de Laplace a la ec. 6.1: Gc(s)=Kc
  • 4. 68 Acciones de control teniendo en cuenta que se ha utilizado como variable de desviación: c!(t)=c(t)−cs La acción de control proporcional es la más importante y se encuentra en todos los sistemas de control. Ejemplo 6.1. Problema 6.2 6.3 Control Proporcional + Integral (PI) En este tipo de controlador la acción de control es: c(t)=Kc !(t)+ Kc "I ! 0 t !(t)dt+cs donde "I es el tiempo integral o tiempo de reset. Se suele expresar como minutos por repetición y se suele encontrar entre 0.1 min ! "I ! 50 min. También se puede expresar como 1 !I (repeti-ciones por minuto) y se conoce como la velocidad de reset . Kc es la ganancia del controlador, tal como ocurría con el controlador proporcional. Al conjunto Kc !I , a veces, se le conoce como la ganancia integral KI. A "I se le conoce como el tiempo de reset porque es el tiempo necesario para que el contro-lador repita la acción de control inicial: Kc "I ! 0 !I !dt= Kc "I !"I =Kc ! para un error constante con el tiempo, como por ejemplo, el debido a un escalón. La función de transferencia de este tipo de controladores es: Gc(s)=Kc " 1+ 1 "I s # El controlador PI actúa mientras exista error en la salida produciendo cada vez valores mayores para la acción integral. Por tanto, se deben tomar acciones especiales para evitar satu-raciones en los actuadores finales para errores persistentes con el tiempo. Ejemplo 6.2. Problema 6.4 6.4 Control Proporcional + Derivativo (PD) Se define como: c(s)=Kc !(t)+Kc "D d!(t) dt +cs donde "D es la constante de tiempo derivativa. La acción de control derivativa aplica una acción de control proporcional a la velocidad de cambio del error. En cierta manera se anticipa al error futuro, por ello se la conoce a veces como control anticipativo. En lugar de la constante de tiempo derivativa se utiliza a veces la ganancia derivativa KD que es Kc "D. Presenta el problema de que puede tomar acciones de control derivativas intensas para sis-temas con ruido pero con un error próximo a cero, lo que implica que la acción de control no es necesario. Este problema se puede solucionar añadiendo algún sistema de filtrado que elimine o minimice el ruido. Su función de transferencia es: Gc(s)=Kc (1+"D s) Ejemplo 6.3. Problema 6.6
  • 5. 6.6 Problemas 69 c(t) cs + 3Kc! cs + 2Kc! cs + Kc! cs 0 "I 2"I t Figura 6.6. Acción de control (respuesta) de un controlador PI a un cambio en escalón en el error. 6.5 Control Proporcional + Integral + Derivativo (PID) Simplemente es la combinación de las tres acciones de control anteriores: c(t)=Kc !(t)+ Kc "I ! 0 t !(t)dt+Kc "D d!(t) dt +cs y su función de transferencia es: Gc(s)=Kc " 1+ 1 "I s +"D s # Ejemplo 6.4. Problema 6.5 6.6 Problemas Problema 6.1. Reducir el siguiente diagrama de bloques a la forma canónica: R G + C 1 G4 + − + + + H1 H2 G3 G2 Problema 6.2. Determinar la ganancia y la banda proporcional de un controlador neumático proporcional de acción directa con una escala de 0-120 C, si la variación en la salida pasa de 20 a 100 kPa cuando la temperatura aumenta desde 95 a 110 C. Si se cambia la banda proporcional a 50%, determinar la ganancia y la variación de temperatura requeriada para un cambio total en la salida.
  • 6. 70 Acciones de control Solución Un posible diagrama del sistema de control propuesto es el siguiente: Medidor de temperatura Controlador Agua caliente Válvula neumática T(t) Agua fría Tsp(t) Tm(t) Q(t) c(t) La temperatura del tanque T(t) la mide un sensor de temperatura. La respuesta de este medidor es Tm(t), esta variable se alimenta al controlador que la compara con el valor de con-signa Tsp(t). La acción de control c(t) se envía a la válvula neumática que modifica el caudal de agua caliente Q(t). Al varial el caudal de agua caliente varía la temperatura del tanque. Si el sistema de control funciona correctamente la diferencia entre esta temperatura y la consigna debe ser cada vez menor, si no se producen cambios o perturbaciones. Se puede plantear un diagrama de bloques que representa la instalación anterior: c(t) Q(t) + − Controlador Válvula Proceso Medidor Tm(t) !(t) Tsp(t) T(t) El controlador es proporcional, lo que significa que: Error: !(t)=Tsp(t)−Tm(t) Accion de control: c(t)=Kc !(t) donde Kc es la ganancia del controlador. La ganancia del controlador será, por tanto, la pen-diente de la recta siguiente: 100 20 95 T (ºC) 110 P (kPa)
  • 7. 6.6 Problemas 71 Lo que supone: Kc= Pmax−Pmin Tmax−Tmin = 100 kPa−20 kPa 110 !C−95 !C =5.33 kPa/!C La banda proporcional (BP) es el porcentaje de uso del controlador. En este caso, aunque el controlador tiene capacidad de controlar temperaturas entre 0 y 120 C se utiliza para controlar temperaturas entre 95 y 110 C. Eso supone que: BP= 110 !C−95 !C 120 !C−0 !C 100=12.5% Si la banda proporcional es de 50%, el incremento de temperaturas controlado será: !T = BP120 !C 100 =60 !C Por tanto la ganancia del controlador será: Kc= 100 kPa−20 kPa 60 !C =0.133 kPa/!C Problema 6.3. Un controlador neumático de acción directa, que opera en el intervalo 3-15 psig para una escala de tempe-ratura 0-100 !C, está saturado para temperaturas inferiores a 30 !C y superiores a 90 !C. Determinar: a) La ganancia y la BP b) La presión del aire a la salida del controlador cuando la presión sea de 70 !C c) La !I de un control integral incorporado al proporcional, si al introducir el elemento medidor en un medio a 70 !C (inicialmente a 30 !C) el controlador se satura en 10 minutos Solución a) En este caso el sistema controlador-elemento final de control tiene la capacidad de con-trolar cambios de temperatura entre 0 y 100 !C, pero se utiliza para controlar cambios entre 30 y 90 !C. Eso supone que no se utiliza toda la capacidad de control del sistema de control pero que se utiliza una ganancia proporcional del controlador más elevada, con las ventajas que eso puede suponer. La banda proporcional de este sistema es: BP= 90 !C−30 !C 100 !C−0 !C 100=60% La ganancia del controlador es: Kc= 15 psig−3 psig 90 !C−30 !C =0.2 psig/!C b) La salida de un controlador proporcional es: c(t)=Kc !(t)+cs donde cs es el bias del controlador, es decir, la salida del controlador cuando el error es nulo. En primer lugar hay que calcular el bias del controlador, para ello se va a suponer que en estado estacionario la temperatura es de 30 !C y que la salida del controlador es de 3 psig. Por tanto, 3 psig=Kc0+cs"cs=3psig Si la temperatura es de 70 !C, el error será: !=70 !C−30 !C=40 !C Por tanto, la salida del controlador es: c=(0.2 psig/!C)(40 !C)+3psig=11 psig c) Aquí se plantea un cambio en la temperatura en forma de escalón de altura 40 !C, lo que supone que !=40 !C.
  • 8. 72 Acciones de control Un controlador proporcional-integral (PI) responde a la siguiente dinámica: c(t)=Kc !+ Kc "I ! 0 t !dt+cs Se debe buscar qué constante de tiempo integral hace que el controlador se sature (que alcance uno de los valores límite de salida, en este caso, la máxima presión de salida) a los 10 minutos. Por tanto: c(t=10)=15 psig=(0.2 psig/!C)(40 !C)+ 0.2 "I ! 0 10 (40 !C)dt+3psig Resolviendo la ecuación anterior se encuentra que "I =20min . Problema 6.4. La temperatura de un proceso tiene un campo de variación de 200 !C. Para efectuar su control se dispone de dos opciones de controladores neumáticos que actúan sobre una válvula: 1. Un controlador proporcional (3-15 psig) de BP=50% 2. Un controlador PI de BP=50% y !I =1min El proceso en estado estacionario está a 60 !C, siendo la presión del controlador de 3 psig. Si la temperatura aumenta bruscamente hasta 70 !C, calcular: a) La presión que actúa sobre la válvula en el control P b) La presión que actua sobre la válvula en el control PI c) La influencia de la BP en el control PI d) La influencia de la !I en el control PI Solución Para ambos controladores la temperatura estacionaria es de 60 !C. En esas condiciones la salida del controlador es de 3 psig. Como consecuencia se tomarán cs=3psig. El cambio brusco de temperatura es un escalón de altura 10 !C: !=70 !C−60 !C=10 !C a) Una banda proporcional de 50% implica que aunque el campo de variación del controlador sea de 200 !C solo se controlarán variaciones de temperatura máximas de: BP=50%= !T 200 100" !T =100 !C Por tanto la ganancia proporcional es: Kc= !P !T = 15 psig−3 psig 100 !C =0.12 psig/K La salida del controlador proporcional será: c(t)=Kc !(t)+cs=(0.12 psig/K)(10 !C)+3 psig=4.2 psig b) La respuesta del controlador PI es (la ganancia proporcional es la misma que en el apartado anterior): c(t)=Kc !(t)+ Kc "I ! 0 t !(t)dt+cs=Kc !+ Kc "I !t+cs=4.2 psig+(1.2 psig/min)t A los 9 minutos el controlador se satura (c = 15 psig). Pasados 9 minutos el sistema queda fuera de control. c) Al aumentar la banda proporcional, disminuye la ganancia proporcional. Esa disminución supone que la acción de control será menos intensa. La pendiente de la curva del aparatado b) Kc ! será menor, como consecuencia el sistema de control será más lento, tardará más tiempo en !I saturarse y en eliminar los errores del sistema. d) Si aumenta la constante de tiempo integral, la acción de control es menos intensa y más lenta ya que disminuye la pendiente Kc !I !.
  • 9. 6.6 Problemas 73 Problema 6.5. Un controlador P+I+D está en estado estacionario con una presión de salida de 9 psig. El set point y el punto de registro están juntos inicialmente. En el tiempo t = 0, el set point se varía respecto al punto de registro una velocidad de 0.5 in/min hacia lecturas más bajas. Si Kc = 2 psig/in de registro, !I = 1.25 min y !D=0.4min, dibujar la presión de salida frente al tiempo. Solución La salida de un controlador PID es: c(t)=Kc ! !(t)+ 1 "I " 0 t !(t) dt+"D d!(t) dt # +cs En este problema: Kc=2psig/in "I =1.25min "D=0.4min c(t=0min)=9 psig !(t)=−0.5 in/min Sustituyendo: c(t)=2 ! −0.5t+ 1 1.25 " 0 t −0.5tdt+0.4 d(−0.5t) dt # +cs=−t−0.8 t2 2 −0.4+cs El bias del controlador es cs = 9.4 psig, ya que c(t =0min ) = 9 psig. Por tanto, la curva a repre-sentar es: c(t)=9−t−0.4t2 1 2 3 4 5 6 7 -0 -10 -20 c(t) = 9 - t - 0.4 t^2 c(t) t Problema 6.6. Calcular la respuesta de un controlador PD a un cambio en el error en rampa de pendiente ". Dibujar las contribuciones de la acción derivativa y proporcional separadas. Discutir la naturaleza anticipativa de la acción de control derivativa a partir de esa gráfica. Problema 6.7. Identificar los elementos físicos presentes en el sistema de control de temperatura de un fermentador. Comprarlos con los que se encontrarían en el sistema de control de temperatura de un horno. ¿Se observa alguna diferencia en la descripción matemática de estos sistemas?