SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NÚCLEO DE MONAGAS.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS.
CURSOS ESPECIALES DE GRADO.
ÁREA: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES.
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL.
UNIDAD III: CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTROL.
(CONTROLADOR DE TEMPERATURA).
EQUIPO PLC
TUTOR:
ING. EDGAR GONCALVES.
PARTICIPANTES:
ABREU M. EDGAR L.
C.I.: V-18.657.589.
MARQUEZ O. FRANCISCO E.
C.I.: V-19.782.155.
MARZO DE 2014.
ÍNDICE.
Pág.
Introducción 1
Marco Teórico:
Conceptos Básicos 2
Antecedentes 2
Controlador de Temperatura 3
Discusión 5
Conclusiones 7
Referencias 8
INTRODUCCIÓN.
Desde el principio de los tiempos el hombre ha necesitado controlar
factores a su alrededor para cumplir con tareas cotidianas, como por ejemplo la
llama para cocinar, la iluminación para guiarse de noche o en ambientes oscuros,
incluso la temperatura de una caverna para poder pasar la noche protegido del
frio.
Con el tiempo y el desarrollo social, económico e industrial las necesidades
fueron cambiando, primero intentando mantener estable una temperatura en un
horno industrial, un salón o simplemente en una habitación de descanso. Con el
avance de las tecnologías se ha llegado al punto de tener dispositivos automáticos
que regulan las variables de un sistema a fin de mantener orden en el mismo.
Un claro ejemplo del tema que se va a tratar a continuación es el uso de
termostatos, dispositivos que miden una temperatura y emiten una señal a un
sistema de lazo cerrado, donde se compara la temperatura real con la deseada y
un controlador emite una señal para calentar, mantener la temperatura o enfriar
según sea la función del sistema. Todo esto con el fin de que sin necesidad de
que el hombre accione se pueda mantener regulada la temperatura en el lugar.
2
MARCO TEÓRICO.
Conceptos básicos:
- Controladores: son los instrumentos diseñados para detectar y corregir los
errores producidos al comparar y computar el valor de referencia o “Set
point”, con el valor medido del parámetro más importante a controlar en un
proceso. [1]
- Temperatura: es una propiedad física que se refiere a las nociones
comunes de calor o ausencia de calor. Es una magnitud referida a las
nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con
un termómetro. [2]
Por lo tanto se puede decir que un controlador de temperatura es un
dispositivo con el cual se establece la temperatura que se desea de un medio
ambiente, con este dispositivo se monitorea la temperatura, y se produce una
orden de cambio de ésta misma, que se hace mediante un control inalámbrico o
una computadora, en ambos controles (computadora y control inalámbrico) se
observa en todo momento la temperatura actual. Este proyecto por comodidad y
facilidad se usa para controlar la temperatura de un recipiente de agua, aunque
tiene otros campos de aplicación como son la temperatura de una casa, de una
piscina, de una planta de producción de una empresa que necesita estar a cierta
temperatura, y muchas otras aplicaciones. [3]
Antecedentes:
En las actividades del hombre es necesario tener el control del ambiente
que lo rodea, esto implica también el control de la temperatura, el equipo informa
de la temperatura en que se encuentra y se manipula ésta según se necesita. Por
tanto este dispositivo es útil en muchas de estas actividades como son; tener la
temperatura de un calentador de agua de una casa hasta realizar tareas de una
planta de producción, estos son ejemplos simples en los cuales se aplica éste
dispositivo, pero en las tareas del hombre tiene otros campos de aplicación.
Como ya se menciona en este trabajo, por facilidad se usa para controlar la
temperatura de un recipiente de agua, en el recipiente esta un sensor que es el
que informa sobre la temperatura en que se encuentra el agua, se utiliza una
termo resistencia para calentar el agua, ésta termo resistencia se activa, cada vez
que exista aumento en la temperatura del agua. Los circuitos principales de este
dispositivo son: un sensor de temperatura, una termo resistencia, un ADC
(convertidor analógico a digital), dos micro controladores (PIC’s) y la computadora.
3
Controlador de temperatura (ejemplo de un calentador de agua).
En este dispositivo se manejan varias áreas de la electrónica, que son;
etapa de medición y control, de comunicaciones y la de potencia, el trabajo explica
un ejemplo práctico de un calentador de agua, entendiendo que es mismo
funcionamiento para casi cualquier otro sistema que controle temperaturas. Se
explican tres etapas de este ejemplo:
La primera etapa que es donde el sensor informa la temperatura que se
encuentra en el agua que está en el recipiente, este sensor genera un nivel de
voltaje que se envía a un ADC para convertir esta información en un número
digital, el dato digital a su vez se envía al micro controlador (PIC), este micro
controlador tendrá dos puertos de salida, uno para la computadora y otro para el
transmisor inalámbrico, la conexión con la computadora será hacia un puerto de
esta y será conexión directa, y la conexión con el control inalámbrico será
mediante transmisión digital vía Rf, una vez recibida esta información por la
computadora y el control decodificaran esta información y desplegaran en la
pantalla y el display del control la temperatura actual del agua en grados
centígrados. Así es como nos mantendrá informados de la temperatura a que se
encuentra el agua.
La segunda etapa entra cuando damos una orden de aumento a la
temperatura, esto se dará cuando ya sea por medio de la computadora o del
control inalámbrico mandemos una nueva orden. Si la nueva orden de temperatura
es menor a la actual, el mecanismo hará que se apague la termo resistencia, una
vez que llegue a esta se activara el mecanismo para mantener la temperatura por
el tiempo que así se desee. Y si la temperatura que mandemos es mayor a la
temperatura actual inmediatamente después se activara el mecanismo para
calentar el agua y hasta llegar a la temperatura deseada, y mantenerla ahí por el
tiempo que así se desee.
En la tercera etapa el PIC nos generara un ancho de pulso, que este ancho
de pulso nos dará el tiempo activo de la onda de los 120 volts de corriente alterna,
este tiempo activo es el que nos mantendrá encendida la termo resistencia, y
ocupar solo la potencia requerida para llegar a esta temperatura y mantenerla.
En el control remoto inalámbrico se usara un micro controlador (PIC), un
receptor y un transmisor digital, el PIC nos hará la función de decodificar la
información recibida de la temperatura actual en código binario y desplegarla en el
display en grados centígrados y en número decimal, también cuando se dé una
orden nueva de cambio de temperatura se generara un código binario y será
enviado al receptor y este a su vez al otro micro controlador que se encargara de
darnos el ancho de pulso para el tiempo activo de la termo resistencia.
En la computadora se hará un programa para recibir el mismo código que
se envía al control remoto, del mismo modo se hará un programa para reconocer
este código y hacer que se decodifique y nos genere un código decimal y en
4
grados centígrados, en la misma ventana tendrá una opción para poder poner una
nueva temperatura según se desee, una vez se dé la orden de esta nueva
temperatura se transmitirá el nuevo código por el mismo puerto con el cual se
recibe hacia el micro controlador. Una sea reconocida por la computadora la
temperatura a la cual se encuentra el agua de nuestro recipiente, se podrá
transmitir esta temperatura vía Internet, y así mismo podremos manipularla por el
mismo Internet desde cualquier parte del mundo, obviamente teniendo acceso a
este con una computadora.
El micro controlador que nos generara el ancho de pulso funciona de la
siguiente manera, una vez recibida la información de la temperatura actual en
número binario, se almacenara este dato en la memoria del micro controlador, y
cuando sé de una nueva orden de temperatura, ya sea por el puerto de la
computadora o del control remoto se hará una operación algebraica entre el
código de la temperatura actual y la temperatura de la nueva orden, el resultado
que nos dé nos generara el ancho de pulso que necesitemos para llegar a la
temperatura deseada, esto se hace para evitar que una vez alcanzada la
temperatura deseada nuestro dispositivo se esté apagando y encendiendo si
utilizamos toda la onda sinusoidal, esto es porque si el dispositivo una vez
detectando que se llego a la temperatura deseada apagaría el mecanismo de
calentamiento y duraría muy poco tiempo en esta temperatura, y una vez que
bajara de esta lo detectaría y se encendería el mecanismo y así estaría
apagándose y prendiéndose el mecanismo de calentamiento, y es por eso que
para evitar esto de usar toda la potencia de la onda nada más se utilice la
necesaria para alcanzar la temperatura deseada y mantenerla ahí, esto se hace
cortando la onda, y eso tiempos de corte nos lo dará el ancho de pulso generado
por el micro controlador.
Este tiempo de activación de la corriente alterna nos servirá para que una
vez que sé este acercando a la temperatura deseada el tiempo de muestreo sea
menor y por tanto sea menor la potencia aplicada al termo resistencia, así
lograremos ahorrar energía, y mantener la temperatura deseada sin estar
apagando y encendiendo el mecanismo de calentamiento. Entre más se vaya
acercando la temperatura actual y la temperatura deseada se generara un código
binario cada vez menor, y por consiguiente menor tiempo activo de la corriente
alterna. [3]
5
DISCUSIÓN.
Siempre ha existido en el humano la necesidad de controlar su entorno y la
temperatura es uno de esos factores que no escapa de la curiosidad del hombre.
Primitivamente el calor en una habitación se controlaba con la cantidad de carbón
o leña que se agregara a una fuente de fuego encendido.
Con el tiempo se desarrollaron controladores automatizados y en la
actualidad estos funcionan controlando un sistema. A este mecanismo encargado
de dirigir las acciones de un dispositivo se le ha llamado controlador y
normalmente funcionan en sistemas de control retroalimentados o sistemas de
control de lazo cerrado.
Es menester mencionar que existen diversos tipos de controladores, en el
caso de estudio e investigación del presente trabajo técnico el controlador descrito
es el de temperatura, el cual se encarga de por medio de un sensor, un
controlador y un actuador controlar el calor o ausencia del mismo en un medio.
En el sistema de control de lazo cerrado se tiene una variable controlada
que es la temperatura que el sistema desea obtener en la salida, este va a ser el
“set point” que se va a tomar en cuenta al momento de hacer las respectivas
comparaciones por medio del sensor.
Este sensor lo que hace es medir la temperatura real que hay en cierto
momento en el ambiente que desea mantenerse bajo control, para el caso de
tomas de temperaturas se utiliza un termómetro (dispositivo que sirve para medir
el calor o ausencia de el mismo en un medio).
El controlador recibe la señal de la medida que ha tomado el sensor, esta
medida la compara con el valor deseado o “set point”, que es la misma variable
controlada o valor de salida esperado. Una vez realizada la comparación procede
a enviar una señal al actuador indicándole que acción debe tomar.
El actuador al recibir la señal inicia o finaliza una acción sobre la variable
manipulada a fin de llevar la temperatura real lo más cercana posible a la
deseada, siendo el actuador del sistema el último dispositivo en ejecutar una
acción (calentar, enfriar o no hacer nada).
En ese momento vuelve a entrar en acción el sensor, es por este motivo
que se consideran a todos los controladores de temperatura modernos como
dispositivos que funcionan con retroalimentación y sin necesidad de la
intervención de la mano del hombre.
Dos ejemplos claros son las consolas de aire acondicionado y los
calentadores de agua. Ambos funcionan con un sensor, el aire recibe la señal del
mismo y el termostato funciona como controlador del sistema, en caso de que
necesite bajar la temperatura envía una señal al actuador que en ese caso es el
6
compresor, el cual al iniciar su trabajo hace como producto final que salga aire frio
que ayude a bajar la temperatura del ambiente controlado.
Por otra parte el calentador de agua al recibir la señal del sensor de
temperatura, enciende el dispositivo que produce calor en caso de querer
aumentar la temperatura del agua, luego realiza constantes mediciones hasta
llegar a la temperatura adecuada y finalizar la acción del actuador (dispositivo que
se calienta).
7
CONCLUSIONES.
- El hombre siempre ha controlado su entorno, ha desarrollado nuevas
tecnologías y la temperatura es uno de los factores que con el tiempo ha
logrado controlar con casi ninguna intervención humana.
- La mayoría de los controladores de temperatura actuales funcionan en
sistemas de control de lazo cerrado.
- Para evitar la mano del hombre se necesita de por lo menos un sensor, un
controlador y un actuador en el sistema.
8
BIBLIOGRAFÍA.
[1] Controladores. [Página web]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/2634725/CONTROLADORES (Consultado el 09 de marzo
de 2014).
[2] Temperatura. [Página web]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura (Consultado el 09 de marzo de 2014).
[3] Controladores de Temperatura. [Documento en línea]. Disponible en:
http://proton.ucting.udg.mx/expodec/julio2001/proyectos/pdf/Ice41.PDF
(Consultado del 09 de marzo de 2014).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Biancavick
 
Protocolo hart
Protocolo hartProtocolo hart
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Guido Carmona Girón
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
Jhon Castro Blas
 
Diapositiva pid
Diapositiva pidDiapositiva pid
Diapositiva pid
Henry Alvarado
 
Problemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación AutomáticaProblemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación Automática
Alejandro de Mánuel Nogales
 
Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
Universidad Telesup
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
UDO Monagas
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
DocumentosAreas4
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
Rafael Palatnic
 
Tutorial cadesimu
Tutorial cadesimuTutorial cadesimu
Tutorial cadesimu
Angel Benjamin Casas Duart
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
PierinaPandolfi
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)
julios92
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
JELEstrada
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
Linder Torrico Flores
 
PLC: Ejercicios de programación resueltos con step-7
PLC: Ejercicios de programación resueltos con step-7PLC: Ejercicios de programación resueltos con step-7
PLC: Ejercicios de programación resueltos con step-7
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
Wilfredo Diaz
 
Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)
alleonchile
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
SQAlex
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
Protocolo hart
Protocolo hartProtocolo hart
Protocolo hart
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
Diapositiva pid
Diapositiva pidDiapositiva pid
Diapositiva pid
 
Problemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación AutomáticaProblemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación Automática
 
Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
 
Tutorial cadesimu
Tutorial cadesimuTutorial cadesimu
Tutorial cadesimu
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
 
PLC: Ejercicios de programación resueltos con step-7
PLC: Ejercicios de programación resueltos con step-7PLC: Ejercicios de programación resueltos con step-7
PLC: Ejercicios de programación resueltos con step-7
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
 
Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
 

Destacado

Opc tema 3-unidad iii
Opc tema 3-unidad iiiOpc tema 3-unidad iii
Opc tema 3-unidad iii
Opc Udo
 
Técnicas digitales ii
Técnicas digitales iiTécnicas digitales ii
Técnicas digitales ii
Daniel Remondegui
 
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa  inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
Juan Plaza
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Carlos Millan
 
arranque-de-motores-trifasicos
 arranque-de-motores-trifasicos arranque-de-motores-trifasicos
arranque-de-motores-trifasicos
Eléctricos BMC
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
DocumentosAreas4
 
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresU15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
Miguel Á Rodríguez
 
U13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricosU13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricos
Miguel Á Rodríguez
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 

Destacado (9)

Opc tema 3-unidad iii
Opc tema 3-unidad iiiOpc tema 3-unidad iii
Opc tema 3-unidad iii
 
Técnicas digitales ii
Técnicas digitales iiTécnicas digitales ii
Técnicas digitales ii
 
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa  inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
arranque-de-motores-trifasicos
 arranque-de-motores-trifasicos arranque-de-motores-trifasicos
arranque-de-motores-trifasicos
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresU15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
 
U13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricosU13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricos
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 

Similar a Controlador de Temperatura.

Anteproyecto control
Anteproyecto controlAnteproyecto control
Anteproyecto control
David Avila Calderon
 
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Salvador-UNSA
 
termómetro digital
termómetro digitaltermómetro digital
termómetro digital
manuelvilchez
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
Efrain Aguilar
 
Actividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcialActividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcial
Evelyn Gabriela Lema Vinueza
 
Texto sistemas de lazo abierto y lazo cerrado
Texto sistemas de lazo abierto y lazo cerradoTexto sistemas de lazo abierto y lazo cerrado
Texto sistemas de lazo abierto y lazo cerrado
rconteras
 
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Miguel Angel Orduna
 
Presentación control
Presentación controlPresentación control
Presentación control
Henry Alvarado
 
Sistema de control de temperatura experimental
Sistema de control de temperatura experimentalSistema de control de temperatura experimental
Sistema de control de temperatura experimental
carlos enrique olivos castillo
 
Sistema de control de temperatura experimental
Sistema de control de temperatura experimentalSistema de control de temperatura experimental
Sistema de control de temperatura experimental
carlos enrique olivos castillo
 
Opc tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iiiOpc tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iii
Opc Udo
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
Elicitha Vergara
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
brenda2606
 
Mei 509 controles lógicos programables plc
Mei 509   controles lógicos programables plcMei 509   controles lógicos programables plc
Mei 509 controles lógicos programables plc
Procasecapacita
 
Mei 833 aplicación de plc avanzado
Mei 833   aplicación de plc avanzadoMei 833   aplicación de plc avanzado
Mei 833 aplicación de plc avanzado
Procasecapacita
 
Sistemas automaticos
Sistemas automaticosSistemas automaticos
Sistemas automaticos
Melisitha Usuga George
 
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
leninacuna
 
Actividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcialActividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcial
Carlos Mendoza
 
Diseño del controlador neuronal inverso
Diseño del controlador neuronal inversoDiseño del controlador neuronal inverso
Diseño del controlador neuronal inverso
Carlos Mendoza
 
El diodo schottky como atenuador del efecto
El diodo schottky como atenuador del efectoEl diodo schottky como atenuador del efecto
El diodo schottky como atenuador del efecto
BryanRoyCordovaGomez
 

Similar a Controlador de Temperatura. (20)

Anteproyecto control
Anteproyecto controlAnteproyecto control
Anteproyecto control
 
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
Lab1.actuador en base a resistencias electricas(1)
 
termómetro digital
termómetro digitaltermómetro digital
termómetro digital
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Actividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcialActividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcial
 
Texto sistemas de lazo abierto y lazo cerrado
Texto sistemas de lazo abierto y lazo cerradoTexto sistemas de lazo abierto y lazo cerrado
Texto sistemas de lazo abierto y lazo cerrado
 
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
Calibración de sensores de temperatura e iluminación.
 
Presentación control
Presentación controlPresentación control
Presentación control
 
Sistema de control de temperatura experimental
Sistema de control de temperatura experimentalSistema de control de temperatura experimental
Sistema de control de temperatura experimental
 
Sistema de control de temperatura experimental
Sistema de control de temperatura experimentalSistema de control de temperatura experimental
Sistema de control de temperatura experimental
 
Opc tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iiiOpc tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iii
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
 
Mei 509 controles lógicos programables plc
Mei 509   controles lógicos programables plcMei 509   controles lógicos programables plc
Mei 509 controles lógicos programables plc
 
Mei 833 aplicación de plc avanzado
Mei 833   aplicación de plc avanzadoMei 833   aplicación de plc avanzado
Mei 833 aplicación de plc avanzado
 
Sistemas automaticos
Sistemas automaticosSistemas automaticos
Sistemas automaticos
 
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
210187322 practica-no-2-sensores-de-temperatura
 
Actividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcialActividad no19 2do parcial
Actividad no19 2do parcial
 
Diseño del controlador neuronal inverso
Diseño del controlador neuronal inversoDiseño del controlador neuronal inverso
Diseño del controlador neuronal inverso
 
El diodo schottky como atenuador del efecto
El diodo schottky como atenuador del efectoEl diodo schottky como atenuador del efecto
El diodo schottky como atenuador del efecto
 

Más de acpicegudomonagas

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
acpicegudomonagas
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
acpicegudomonagas
 
ISA
ISAISA
Isa.
Isa.Isa.
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
acpicegudomonagas
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
acpicegudomonagas
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
acpicegudomonagas
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
acpicegudomonagas
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
acpicegudomonagas
 
Unidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCIUnidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCI
acpicegudomonagas
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
acpicegudomonagas
 

Más de acpicegudomonagas (20)

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
 
ISA
ISAISA
ISA
 
Isa.
Isa.Isa.
Isa.
 
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Unidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCIUnidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCI
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Controlador de Temperatura.

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NÚCLEO DE MONAGAS. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS. CURSOS ESPECIALES DE GRADO. ÁREA: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES. INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL. UNIDAD III: CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTROL. (CONTROLADOR DE TEMPERATURA). EQUIPO PLC TUTOR: ING. EDGAR GONCALVES. PARTICIPANTES: ABREU M. EDGAR L. C.I.: V-18.657.589. MARQUEZ O. FRANCISCO E. C.I.: V-19.782.155. MARZO DE 2014.
  • 2. ÍNDICE. Pág. Introducción 1 Marco Teórico: Conceptos Básicos 2 Antecedentes 2 Controlador de Temperatura 3 Discusión 5 Conclusiones 7 Referencias 8
  • 3. INTRODUCCIÓN. Desde el principio de los tiempos el hombre ha necesitado controlar factores a su alrededor para cumplir con tareas cotidianas, como por ejemplo la llama para cocinar, la iluminación para guiarse de noche o en ambientes oscuros, incluso la temperatura de una caverna para poder pasar la noche protegido del frio. Con el tiempo y el desarrollo social, económico e industrial las necesidades fueron cambiando, primero intentando mantener estable una temperatura en un horno industrial, un salón o simplemente en una habitación de descanso. Con el avance de las tecnologías se ha llegado al punto de tener dispositivos automáticos que regulan las variables de un sistema a fin de mantener orden en el mismo. Un claro ejemplo del tema que se va a tratar a continuación es el uso de termostatos, dispositivos que miden una temperatura y emiten una señal a un sistema de lazo cerrado, donde se compara la temperatura real con la deseada y un controlador emite una señal para calentar, mantener la temperatura o enfriar según sea la función del sistema. Todo esto con el fin de que sin necesidad de que el hombre accione se pueda mantener regulada la temperatura en el lugar.
  • 4. 2 MARCO TEÓRICO. Conceptos básicos: - Controladores: son los instrumentos diseñados para detectar y corregir los errores producidos al comparar y computar el valor de referencia o “Set point”, con el valor medido del parámetro más importante a controlar en un proceso. [1] - Temperatura: es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes de calor o ausencia de calor. Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro. [2] Por lo tanto se puede decir que un controlador de temperatura es un dispositivo con el cual se establece la temperatura que se desea de un medio ambiente, con este dispositivo se monitorea la temperatura, y se produce una orden de cambio de ésta misma, que se hace mediante un control inalámbrico o una computadora, en ambos controles (computadora y control inalámbrico) se observa en todo momento la temperatura actual. Este proyecto por comodidad y facilidad se usa para controlar la temperatura de un recipiente de agua, aunque tiene otros campos de aplicación como son la temperatura de una casa, de una piscina, de una planta de producción de una empresa que necesita estar a cierta temperatura, y muchas otras aplicaciones. [3] Antecedentes: En las actividades del hombre es necesario tener el control del ambiente que lo rodea, esto implica también el control de la temperatura, el equipo informa de la temperatura en que se encuentra y se manipula ésta según se necesita. Por tanto este dispositivo es útil en muchas de estas actividades como son; tener la temperatura de un calentador de agua de una casa hasta realizar tareas de una planta de producción, estos son ejemplos simples en los cuales se aplica éste dispositivo, pero en las tareas del hombre tiene otros campos de aplicación. Como ya se menciona en este trabajo, por facilidad se usa para controlar la temperatura de un recipiente de agua, en el recipiente esta un sensor que es el que informa sobre la temperatura en que se encuentra el agua, se utiliza una termo resistencia para calentar el agua, ésta termo resistencia se activa, cada vez que exista aumento en la temperatura del agua. Los circuitos principales de este dispositivo son: un sensor de temperatura, una termo resistencia, un ADC (convertidor analógico a digital), dos micro controladores (PIC’s) y la computadora.
  • 5. 3 Controlador de temperatura (ejemplo de un calentador de agua). En este dispositivo se manejan varias áreas de la electrónica, que son; etapa de medición y control, de comunicaciones y la de potencia, el trabajo explica un ejemplo práctico de un calentador de agua, entendiendo que es mismo funcionamiento para casi cualquier otro sistema que controle temperaturas. Se explican tres etapas de este ejemplo: La primera etapa que es donde el sensor informa la temperatura que se encuentra en el agua que está en el recipiente, este sensor genera un nivel de voltaje que se envía a un ADC para convertir esta información en un número digital, el dato digital a su vez se envía al micro controlador (PIC), este micro controlador tendrá dos puertos de salida, uno para la computadora y otro para el transmisor inalámbrico, la conexión con la computadora será hacia un puerto de esta y será conexión directa, y la conexión con el control inalámbrico será mediante transmisión digital vía Rf, una vez recibida esta información por la computadora y el control decodificaran esta información y desplegaran en la pantalla y el display del control la temperatura actual del agua en grados centígrados. Así es como nos mantendrá informados de la temperatura a que se encuentra el agua. La segunda etapa entra cuando damos una orden de aumento a la temperatura, esto se dará cuando ya sea por medio de la computadora o del control inalámbrico mandemos una nueva orden. Si la nueva orden de temperatura es menor a la actual, el mecanismo hará que se apague la termo resistencia, una vez que llegue a esta se activara el mecanismo para mantener la temperatura por el tiempo que así se desee. Y si la temperatura que mandemos es mayor a la temperatura actual inmediatamente después se activara el mecanismo para calentar el agua y hasta llegar a la temperatura deseada, y mantenerla ahí por el tiempo que así se desee. En la tercera etapa el PIC nos generara un ancho de pulso, que este ancho de pulso nos dará el tiempo activo de la onda de los 120 volts de corriente alterna, este tiempo activo es el que nos mantendrá encendida la termo resistencia, y ocupar solo la potencia requerida para llegar a esta temperatura y mantenerla. En el control remoto inalámbrico se usara un micro controlador (PIC), un receptor y un transmisor digital, el PIC nos hará la función de decodificar la información recibida de la temperatura actual en código binario y desplegarla en el display en grados centígrados y en número decimal, también cuando se dé una orden nueva de cambio de temperatura se generara un código binario y será enviado al receptor y este a su vez al otro micro controlador que se encargara de darnos el ancho de pulso para el tiempo activo de la termo resistencia. En la computadora se hará un programa para recibir el mismo código que se envía al control remoto, del mismo modo se hará un programa para reconocer este código y hacer que se decodifique y nos genere un código decimal y en
  • 6. 4 grados centígrados, en la misma ventana tendrá una opción para poder poner una nueva temperatura según se desee, una vez se dé la orden de esta nueva temperatura se transmitirá el nuevo código por el mismo puerto con el cual se recibe hacia el micro controlador. Una sea reconocida por la computadora la temperatura a la cual se encuentra el agua de nuestro recipiente, se podrá transmitir esta temperatura vía Internet, y así mismo podremos manipularla por el mismo Internet desde cualquier parte del mundo, obviamente teniendo acceso a este con una computadora. El micro controlador que nos generara el ancho de pulso funciona de la siguiente manera, una vez recibida la información de la temperatura actual en número binario, se almacenara este dato en la memoria del micro controlador, y cuando sé de una nueva orden de temperatura, ya sea por el puerto de la computadora o del control remoto se hará una operación algebraica entre el código de la temperatura actual y la temperatura de la nueva orden, el resultado que nos dé nos generara el ancho de pulso que necesitemos para llegar a la temperatura deseada, esto se hace para evitar que una vez alcanzada la temperatura deseada nuestro dispositivo se esté apagando y encendiendo si utilizamos toda la onda sinusoidal, esto es porque si el dispositivo una vez detectando que se llego a la temperatura deseada apagaría el mecanismo de calentamiento y duraría muy poco tiempo en esta temperatura, y una vez que bajara de esta lo detectaría y se encendería el mecanismo y así estaría apagándose y prendiéndose el mecanismo de calentamiento, y es por eso que para evitar esto de usar toda la potencia de la onda nada más se utilice la necesaria para alcanzar la temperatura deseada y mantenerla ahí, esto se hace cortando la onda, y eso tiempos de corte nos lo dará el ancho de pulso generado por el micro controlador. Este tiempo de activación de la corriente alterna nos servirá para que una vez que sé este acercando a la temperatura deseada el tiempo de muestreo sea menor y por tanto sea menor la potencia aplicada al termo resistencia, así lograremos ahorrar energía, y mantener la temperatura deseada sin estar apagando y encendiendo el mecanismo de calentamiento. Entre más se vaya acercando la temperatura actual y la temperatura deseada se generara un código binario cada vez menor, y por consiguiente menor tiempo activo de la corriente alterna. [3]
  • 7. 5 DISCUSIÓN. Siempre ha existido en el humano la necesidad de controlar su entorno y la temperatura es uno de esos factores que no escapa de la curiosidad del hombre. Primitivamente el calor en una habitación se controlaba con la cantidad de carbón o leña que se agregara a una fuente de fuego encendido. Con el tiempo se desarrollaron controladores automatizados y en la actualidad estos funcionan controlando un sistema. A este mecanismo encargado de dirigir las acciones de un dispositivo se le ha llamado controlador y normalmente funcionan en sistemas de control retroalimentados o sistemas de control de lazo cerrado. Es menester mencionar que existen diversos tipos de controladores, en el caso de estudio e investigación del presente trabajo técnico el controlador descrito es el de temperatura, el cual se encarga de por medio de un sensor, un controlador y un actuador controlar el calor o ausencia del mismo en un medio. En el sistema de control de lazo cerrado se tiene una variable controlada que es la temperatura que el sistema desea obtener en la salida, este va a ser el “set point” que se va a tomar en cuenta al momento de hacer las respectivas comparaciones por medio del sensor. Este sensor lo que hace es medir la temperatura real que hay en cierto momento en el ambiente que desea mantenerse bajo control, para el caso de tomas de temperaturas se utiliza un termómetro (dispositivo que sirve para medir el calor o ausencia de el mismo en un medio). El controlador recibe la señal de la medida que ha tomado el sensor, esta medida la compara con el valor deseado o “set point”, que es la misma variable controlada o valor de salida esperado. Una vez realizada la comparación procede a enviar una señal al actuador indicándole que acción debe tomar. El actuador al recibir la señal inicia o finaliza una acción sobre la variable manipulada a fin de llevar la temperatura real lo más cercana posible a la deseada, siendo el actuador del sistema el último dispositivo en ejecutar una acción (calentar, enfriar o no hacer nada). En ese momento vuelve a entrar en acción el sensor, es por este motivo que se consideran a todos los controladores de temperatura modernos como dispositivos que funcionan con retroalimentación y sin necesidad de la intervención de la mano del hombre. Dos ejemplos claros son las consolas de aire acondicionado y los calentadores de agua. Ambos funcionan con un sensor, el aire recibe la señal del mismo y el termostato funciona como controlador del sistema, en caso de que necesite bajar la temperatura envía una señal al actuador que en ese caso es el
  • 8. 6 compresor, el cual al iniciar su trabajo hace como producto final que salga aire frio que ayude a bajar la temperatura del ambiente controlado. Por otra parte el calentador de agua al recibir la señal del sensor de temperatura, enciende el dispositivo que produce calor en caso de querer aumentar la temperatura del agua, luego realiza constantes mediciones hasta llegar a la temperatura adecuada y finalizar la acción del actuador (dispositivo que se calienta).
  • 9. 7 CONCLUSIONES. - El hombre siempre ha controlado su entorno, ha desarrollado nuevas tecnologías y la temperatura es uno de los factores que con el tiempo ha logrado controlar con casi ninguna intervención humana. - La mayoría de los controladores de temperatura actuales funcionan en sistemas de control de lazo cerrado. - Para evitar la mano del hombre se necesita de por lo menos un sensor, un controlador y un actuador en el sistema.
  • 10. 8 BIBLIOGRAFÍA. [1] Controladores. [Página web]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2634725/CONTROLADORES (Consultado el 09 de marzo de 2014). [2] Temperatura. [Página web]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura (Consultado el 09 de marzo de 2014). [3] Controladores de Temperatura. [Documento en línea]. Disponible en: http://proton.ucting.udg.mx/expodec/julio2001/proyectos/pdf/Ice41.PDF (Consultado del 09 de marzo de 2014).