SlideShare una empresa de Scribd logo
René Antezana
    TELARTES
   Una herramienta que hace posible el desarrollo
    cultural. En otras palabras, es la capacidad de
    una sociedad y de sus instituciones para
    administrar los procesos artísticos y culturales -
    dinámicos y creativos- en su territorio; y que
    tiene como propósito asegurar la cohesión social
    (convivencia), la interculturalidad y la
    participación social, el ejercicio de derechos
    culturales a partir de su diversidad
    cultural, contribuyendo al desarrollo local a
    partir de políticas culturales mediante la
    gestión de programas y proyectos que son parte
    de las manifestaciones culturales que la
    población expresa, participa y demanda.
 Su rol central es crear canales que impulsen
  la participación de la comunidad
  promoviendo y estimulando un conjunto de
  acciones vinculadas a la cultura
  (artes, folklore, industrias
  culturales, espectáculo, ferias y otros) que
  son parte de los procesos culturales que vive
  una comunidad.
 Contribuye además, a buscar un equilibrio
  con las lógicas del mercado, de las culturas
  dominantes y los efectos perversos de la
  globalización.
   La UNESCO señala que “más allá de los debates
    teóricos, la finalidad de la gestión cultural está
    centrada en promover todo tipo de prácticas
    culturales de la vida cotidiana de una
    sociedad que lleven a la concertación, al
    reconocimiento de la diferencia, a la invención
    y recreación permanente de las identidades y al
    descubrimiento de razones para la convivencia
    social. Gana terreno la acción cultural de los
    gestores como factor contributivo al
    mejoramiento económico y desarrollo social, en
    tanto promueve prácticas que le otorgan
    horizonte y sentido a los fines de un desarrollo
    integral.”
 Por tanto, para la realización plena de una
  Gestión Cultural se requiere al menos:
 VISION DE DESARROLLO DESDE LA CULTURA
 POLITICAS CULTURALES COMO MARCOS
  NORMATIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
 PLANIFICACION CULTURAL ESTRATEGICA Y
  OPERATIVA
 RECURSOS ECONOMICOS
 RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS
 PARTICIPACION ACTIVA DE LOS SUJETOS DEL
  DESARROLLO CULTURAL
 ARTICULACION DE
  ACTORES, REDES, INTERCAMBIOS
 Losenfoques y las visiones son parte de los
 imaginarios de las sociedades. Respecto de la
 relación de la cultura y el desarrollo, el debate
 está abierto; en Bolivia más aún, considerando
 el proceso social, político, económico y cultural
 que estamos viviendo. Sin embargo debemos
 subrayar que, en general, la visión de desarrollo
 que el Estado Boliviano mantiene, más allá de
 los discursos actuales, es “economicista” que se
 traduce en parte en un “obrismo” o la inversión
 en cemento, infraestructura. No es integral ni
 sostenible.
 Elenfoque de desarrollo basado únicamente
 en el crecimiento económico y en las fuerzas
 del mercado tienden a negar la diversidad
 cultural de los pueblos y
 naciones, sometiéndolos a una tendencia
 homogeneizadora a favor de una cultura
 dominante. Prácticamente niega los rasgos
 distintivos de una sociedad o cultura, de sus
 artes, de sus modos de vida y, por tanto
 también sus derechos y su identidad. Lo que
 no contribuye ni a la convivencia pacífica, ni
 a la cohesión social y menos al desarrollo
 integral de las personas y al ejercicio de sus
 derechos y desarrollo de sus capacidades
 creativas, etc.
 Como respuesta a esta situación la UNESCO se
 planteó la necesidad de buscar otro modelo de
 desarrollo que tome en cuenta otros factores
 complementarios para un DESARROLLO
 SOSTENIBLE , expresado en el siguiente cuadro.
GOBERNABILIDAD
A  esta visión propuesta de la UNESCO se
  complementan las Conferencias sobre
  Diversidad Creativa, Diversidad Cultural y
  otros que fundamentalmente recomiendan a
  los Estados del mundo, el considerar a la
  cultura como la base y fin del desarrollo. Por
  lo que deben realizar un cambio en sus
  enfoque tradicionales y en sus políticas
  culturales.
 Nuestro Estado en todos sus niveles está aún
  lejos de esto. Lo delatan sobre todo los
  planes departamentales y municipales y
  presupuestos que veremos luego.
 Tenemos  como marco general la nueva CPE, el Plan
 Nacional de Desarrollo, la legislación nacional en
 temas diversos como patrimonio
 arqueológico, cine, derechos de autor y otros que
 tienen más de 20 años de vida. Son pocas las
 legislaciones nuevas que el Estado está
 promoviendo ya que la Ley de Culturas que es
 clave aún está en borrador, lo mismo la Ley de
 Mecenazgo o Promoción Cultural, la Ley del
 Cine, etc. Para ello se han promovido las Jornadas
 Culturales cuyos resultados aún no se han
 operativizado. En algunas Gobernaciones y
 Municipios se han emitido leyes y ordenanzas a
 favor del desarrollo cultural que no son
 Una política importante impulsada por el
 Estado ha sido la creación de los Consejos
 Departamentales de Cultura que están en
 funcionamiento sólo en algunos
 departamentos. Esta es una línea que debe
 ser profundizada y ajustada. Hay Consejos
 que sólo realizaron la actividad de elecciones
 y nada más. Su rol puede ser importante para
 potenciar la gestión cultural de sus regiones
 y asegurar la participación ciudadana en los
 procesos culturales.
 Cabe resaltar que además de las instancias
 mencionadas, un ausente estatal de gran
 importancia en el desarrollo cultural de
 todos los países del mundo, es la Universidad
 Pública. Son pocas las que realmente
 destinan no sólo recursos sino que carecen
 una agresiva política de desarrollo cultural
 comenzando por la creación de carreras en
 Gestión y Desarrollo Cultural, Artes y otros.
   A diferencia del Estado, en la medida en que el país
    ha ido cambiando y pasamos a un país con mayoría de
    población urbana con fuertes lazos con lo rural, donde
    hay mayor flujo de información mediante los medios y
    por efecto del impacto de las telecomunicaciones, el
    internet, etc. la sociedad civil ha desarrollado
    múltiples emprendimientos artísticos y culturales, la
    mayoría autogestionarios, y con poco o ningún apoyo
    público o privado. Cada una de estas iniciativas tienen
    su enfoque sobre lo que entiende por cultura y sus
    políticas, obviamente de distinto tamaño. En este
    sentido, es la sociedad civil la que está a la vanguardia
    de la gestión cultural respecto del Estado.
 En el caso del sector privado, nos referimos a
 las empresas privadas fundamentalmente, se
 han alineado dentro de lo que se denomina
 como Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
 Y en función a ello, algunas de las empresas
 apoyan iniciativas de gestión cultural pero su
 participación es muy pequeña dado que
 privilegian el marketing antes que a la RSE como
 tal. Es así que destinan más recursos a
 concursos de misses, festivales masivos y
 otros, que al desarrollo de iniciativas que
 requieren plazos más largos para su desarrollo.
 Y por otro lado, aún no cuenta con una Ley de
 Mecenazgo que favorezca sus inversiones en
 cultura a cambio de deducción de impuestos.
 A nivel de Estado encontramos debilidades y
  limitaciones notables en cuanto a planificación:
 La mayoría de Gobernaciones y Municipios del
  país carecen de Diagnósticos Culturales y , por
  tanto, de planes estratégicos en cultura.
  Conocemos algunos casos aislados como el
  Municipio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
  (el eje) donde sí cuentan con planes estratégicos
  con enfoques interesantes que promueven la
  interculturalidad, la protección y salvaguarda
  del patrimonio cultural, el desarrollo de
  industrias culturales, etc. Posiblemente hay
  algunos más pero la mayoría realiza una
  planificación operativa de acuerdo a los recursos
  asignados previamente.
 Asimismo, la planificación, ademas de
  condicionada por su presupuesto, está
  desconectada de las dinámicas y de los procesos
  artísticos y culturales de su territorio, salvo
  aquellas afincadas en la tradición y en la cultura
  popular, en festivales y eventos ya
  consolidados, donde por ejemplo, las propuestas
  emergentes de las nuevas generaciones no son
  tomadas en cuenta.
 Finalmente, es una planificación desarticulada
  de otros territorios y con poca conexión rural-
  urbana, con redes nacionales e
  internacionales, con circuitos culturales, etc.
 Enel sector de la sociedad civil encontramos
 también un mayor desarrollo en planificación
 estratégica y operativa, contactos nacionales
 e internacionales, intercambios, etc. Aunque
 existen aún grandes limitaciones en cuanto a
 articulaciones locales, redes locales y
 nacionales, capacidad de organización e
 incidencia
NIVEL NACIONAL
PRESUPUESTO GENERAL MIN. CULTURAS           %
      145.900.000.000           35.747.288 0,025
Comparativamente: Min Defensa tiene 502
millones, Fundacion Banco Central 44 millones, Min
Salud y Deportes 323 millones, YPFB 55mil 615
millones, COFADENA 46 millones, Bolivia TV 37
millones
NIVEL PRESUPUESTO FOMENTO
GOBERNACION TOTAL CULTURA %
CHUQUISACA     637.747.288 1.500.050 0,235
LA PAZ         732.549.210 1.078.000 0,147
TARIJA       3.011.828.999 1.500.000 0,050 otros   4.100.000
ORURO          410.963.401 545.855 0,133 Turismo   7.900.000
SANTA CRUZ 1.287.122.233 2.025.958 0,157 otros     2.227.161
NIVEL PRESUPUESTO DESARROLLO
  MUNICIPIO   TOTAL       CULTURA      %
SUCRE         470.445.376 4.700.000   0,999
LA PAZ      1.628.329.411 8.668.041   0,532
ORURO         471.414.691 2.872.623   0,609
COCHABAMBA 994.659.541 16.338.404     1,643 Casa Cultura 6.209.800
TARIJA        578.339.657 1.491.000   0,258
PRESUPUESTO DESARROLLO
MUNICIPIO TOTAL            CULTURA      %      Habitantes
MONTEAGUDO      39.957.545       220.000 0,551     26.504
POROMA          24.346.000        45.000 0,185     16.960
TIAHUANACU      21.475.353        76.000 0,354     11.309
MOROCHATA       26.463.378       192.260 0,727     34.134
CARAPARI       164.636.946     1.831.517 1,112       9.035
YUNCHARA        20.280.720        68.000 0,335       5.173
SAMAIPATA        9.391.065       220.000 2,343       9.739
CHALLAPATA      43.474.223       444.502 1,022     24.370
 Hoyen día la gestión cultural ya no puede
 estar en mano de operadores que carecen de
 formación (esto no cuestiona a los gestores
 autodidactas). Lamentablemente, en una
 gran mayoría de las instancias de cultura del
 Estado, son cargos no institucionalizados y
 destinados al favor político del partido de
 turno. Por tanto, se puede tener
 enfoque, políticas, plan y recursos
 ecónómicos pero si fallan los recursos
 humanos, no hay calidad en la gestión y
 tampoco continuidad en los procesos.
A esto se suma la ya mencionada ausencia de
 la Universidad en procesos formativos en
 Gestión Cultural, Políticas
 Culturales, Desarrollo Cultural, Carreras de
 Artes, etc. y la presencia insuficient de
 políticas de titulación así como de de cursos
 de los que luego, aunque hubieran, no se
 traducen en empleos para los nuevos
 especialistas por la situación señalada.
 Hemos  mencionado a los Consejos
  Departamentales de Cultura y a las Jornadas
  Culturales como mecanismos de participación
  ciudadana. Pero estos son incipientes.
 La ciudadanía no participa de la planificación
  cultural de sus municipios salvo bajo la
  modalidad de plantear necesidades y
  demandas (herencia de la Participación
  Popular). Por tanto, no se siente incluida y
  menos asume un control social sobre el
  desarrollo cultural de su municipio.
 No se conoce la capacidad instalada de
  Bolivia en términos de infraestructura,
  espacios, equipamiento y tecnología.
  TELARTES está iniciando un Mapeo de
  Espacios cullturales en 8 ciudades de Bolivia.
 Tampoco se cuentan con políticas de
  recuperación y resignificación del espacio,
  sea este urbano o rural : plazas, calles,
  plazuelas, barrios, etc.
 Es difcíl establecer si es suficiente.
  Aparentemente es insuficiente por el
  testimonio de gestores y artistas.
 Sibien es la población en general el sujeto
  principal de la gestión cultural, porque sin su
  participación no se generaría desarrollo
  cultural, existen sujetos dentro de la misma
  fundamentales que garantizan la dinámica
  cultural, con Estado o sin el. Estos son: los
  artistas, los gestores culturales y las
  inciativas o emprendimientos culturales sean
  colectivos, asociaciones, instituciones, comu
  nidades, etc.
 Lasituación de la mayoría de estos sujetos del
 desarrollo cultural y claves para la gestión
 cultural es de precariedad. Varios
 diagnósticos, entre ellos el de
 FAUTAPO, PROMETA y últimamente el de
 TELARTES, nos dan cuenta de ello. Son muy
 pocos los que logran una sostenibilidad digna
 para sus propuestas. Esto se debe a todos los
 factores señalados pero sobre todo a la
 ausencia de mercados del arte, de políticas de
 mecenazgo atractivas, de fondos
 concursables, de mecanismos de
 cooperación, intercambio y de nuevas
 iniciativas para el estímulo, fomento y
 desarrollo cultural con sostenibilidad como la
 experiencia brasilera de los Puntos de Cultura.
Y por tanto hay múltiples ejemplos
 dramáticos de la debacle y paralización (sino
 desaparición) de iniciativas importantes.
 Como ejemplos están: En Sucre: El
 FIC, Pachamama, Museo Tanga Tanga. En
 Oruro: FUNDESCO. En La Paz:
 Taipinquiri, Galeria Nota y otros. Y así en
 todo el país. Un diagnóstico nos daría un
 cuadro quizá aún más dramático. Y no
 escapan a esta realidad emprendimientos en
 el área rural.
 Uno de las mayores limitaciones tanto en el
 Estado como en la Sociedad Civil es creer
 que se puede generar procesos de desarrollo
 cultural y gestiones culturales eficientes y
 sostenibles desconectados en el mismo nivel
 local (cada uno con su proyecto) y con los
 niveles nacionales e internacionales. Hoy en
 día no es posible pensar una Gestión Cultural
 sin articulaciones, redes, contactos, alianzas.
 La buena gestión cultural cuenta con estos
  elementos claves pero por ahora son casos
  excepcionales.
 Desconectados entre nosotros, con el país y
  con el mundo, no hay posibilidad de
  proyección y desarrollo.
 Como aliados, la Cooperación internacional
  también cumple un aporte importante que
  lamentablemente, por la crisis, está
  dismuyendo notablemente.
 Algunos  programas importantes de las
  Oficialías de La Paz, Cochabamba, Santa
  Cruz.
 Alianzas público privadas en festivales como:
  Festival de Musica Barroca de Chiquitos y
  Festival Internacional de Teatro de Santa
  Cruz (APAC), FITAZ en la Paz y otros.
 Proyecto COMPA – TRONO de el El Alto
 El proyecto Martadero en Cochabamba
 Festival de Arte y Vino en Tarija
 Escuela Nacional de Teatro (UCB-HN) y otros
 Una eficiente gestión cultural depende de
 varios factores, como hemos visto. Pero
 fundamentalmente depende de la posibilidad
 de superar viejas taras en los actores
 culturales para generar procesos de
 articulación, redes e incidencia en políticas
 públicas que cambien el estado actual de
 situación en el país. La autocrítica es
 necesaria ya que no se puede seguir
 atribuyendo toda la responsabilidad al
 Estado.
Antezana una aproximación a la gestion cultural bolivia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
kellinda
 
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enPropuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Fundalaurina Lo Amador
 
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP BurrianaPrograma Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
miguelfandosgomez
 
Asociaciones culturales
Asociaciones culturalesAsociaciones culturales
Asociaciones culturales
GabrielHernandezCastaneda
 
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
Redecom Cartagena
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
kellinda
 
Pau Rausell - Coordinador de la unidad de investigación econcult de la Univer...
Pau Rausell - Coordinador de la unidad de investigación econcult de la Univer...Pau Rausell - Coordinador de la unidad de investigación econcult de la Univer...
Pau Rausell - Coordinador de la unidad de investigación econcult de la Univer...
Karraskan
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
ccflor
 
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económicoInstitucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
PAGGMunicipal
 
Política cultural y economia creativa en Brasil
Política cultural y economia creativa en BrasilPolítica cultural y economia creativa en Brasil
Política cultural y economia creativa en Brasil
Francisco Sierra Caballero
 
Ucalp
UcalpUcalp
Ucalp
conniesl
 
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia FernándezSeminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernánDcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Gabriel Alzate
 
Andres Gribnicow - Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cult...
Andres Gribnicow - Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cult...Andres Gribnicow - Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cult...
Andres Gribnicow - Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cult...
Karraskan
 
Antioquia Diversas Voces
Antioquia Diversas VocesAntioquia Diversas Voces
Antioquia Diversas Voces
culturantioquia1
 
Aproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura
Aproximación econométrica al retorno económico y social de la CulturaAproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura
Aproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura
Álvaro Fierro
 
Plan municipal de_cultura_2004_2007
Plan municipal de_cultura_2004_2007Plan municipal de_cultura_2004_2007
Plan municipal de_cultura_2004_2007
rubengrisamar
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
 
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enPropuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
 
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP BurrianaPrograma Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
 
Asociaciones culturales
Asociaciones culturalesAsociaciones culturales
Asociaciones culturales
 
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
 
Pau Rausell - Coordinador de la unidad de investigación econcult de la Univer...
Pau Rausell - Coordinador de la unidad de investigación econcult de la Univer...Pau Rausell - Coordinador de la unidad de investigación econcult de la Univer...
Pau Rausell - Coordinador de la unidad de investigación econcult de la Univer...
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
 
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económicoInstitucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
 
Política cultural y economia creativa en Brasil
Política cultural y economia creativa en BrasilPolítica cultural y economia creativa en Brasil
Política cultural y economia creativa en Brasil
 
Ucalp
UcalpUcalp
Ucalp
 
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia FernándezSeminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
 
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernánDcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
Dcto provincia sintesis julio 12 rvdo hernán
 
Andres Gribnicow - Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cult...
Andres Gribnicow - Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cult...Andres Gribnicow - Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cult...
Andres Gribnicow - Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cult...
 
Antioquia Diversas Voces
Antioquia Diversas VocesAntioquia Diversas Voces
Antioquia Diversas Voces
 
Aproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura
Aproximación econométrica al retorno económico y social de la CulturaAproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura
Aproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura
 
Plan municipal de_cultura_2004_2007
Plan municipal de_cultura_2004_2007Plan municipal de_cultura_2004_2007
Plan municipal de_cultura_2004_2007
 

Similar a Antezana una aproximación a la gestion cultural bolivia

Politicas cuturales y gestion cultural
Politicas cuturales y gestion cultural Politicas cuturales y gestion cultural
Politicas cuturales y gestion cultural
Cristian Antoine
 
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima MetropolitanaPlataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima MetropolitanaPlataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Plan Estratégico Cultura 2028
Plan Estratégico Cultura 2028Plan Estratégico Cultura 2028
Plan Estratégico Cultura 2028
Irekia - EJGV
 
Charla inaugural en diplomado gc fae usach
Charla inaugural en diplomado gc fae usachCharla inaugural en diplomado gc fae usach
Charla inaugural en diplomado gc fae usach
Cristian Antoine
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011
Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011
Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011
EquiposAlfonsin
 
Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47 Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47
Bogotá Humana
 
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-realPor el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
miciudadreal
 
Presentacin des fusgasuga
Presentacin des fusgasugaPresentacin des fusgasuga
Presentacin des fusgasuga
nsriosr
 
La econom..
La econom..La econom..
La econom..
Crimen89
 
Dimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El SalvadorDimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El Salvador
Miguel Huezo-Mixco
 
Políticas Culturales
Políticas CulturalesPolíticas Culturales
Políticas Culturales
HarbeyNocheRodrguez
 
Cultura 1
Cultura 1Cultura 1
Cultura 1
Paurodi
 
Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco
Secretaria de Cultura del Estado de JaliscoSecretaria de Cultura del Estado de Jalisco
Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco
SharonBrown40877
 
Programa PODEMOS CULTURA Y COMUNICACIÓN, Elecciones generales 2015
Programa PODEMOS CULTURA Y COMUNICACIÓN, Elecciones generales 2015Programa PODEMOS CULTURA Y COMUNICACIÓN, Elecciones generales 2015
Programa PODEMOS CULTURA Y COMUNICACIÓN, Elecciones generales 2015
PODEMOS CULTURA CASTILLA Y LEÓN
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Puntos de Cultura
Puntos de CulturaPuntos de Cultura
Puntos de Cultura
dalinka
 
2º taller cineclubes
2º taller cineclubes2º taller cineclubes
2º taller cineclubes
Christopher
 

Similar a Antezana una aproximación a la gestion cultural bolivia (20)

Politicas cuturales y gestion cultural
Politicas cuturales y gestion cultural Politicas cuturales y gestion cultural
Politicas cuturales y gestion cultural
 
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima MetropolitanaPlataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
 
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima MetropolitanaPlataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
Plataforma de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana
 
Plan Estratégico Cultura 2028
Plan Estratégico Cultura 2028Plan Estratégico Cultura 2028
Plan Estratégico Cultura 2028
 
Charla inaugural en diplomado gc fae usach
Charla inaugural en diplomado gc fae usachCharla inaugural en diplomado gc fae usach
Charla inaugural en diplomado gc fae usach
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
 
Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011
Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011
Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011
 
Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47 Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47
 
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-realPor el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
 
Presentacin des fusgasuga
Presentacin des fusgasugaPresentacin des fusgasuga
Presentacin des fusgasuga
 
La econom..
La econom..La econom..
La econom..
 
Dimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El SalvadorDimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El Salvador
 
Políticas Culturales
Políticas CulturalesPolíticas Culturales
Políticas Culturales
 
Cultura 1
Cultura 1Cultura 1
Cultura 1
 
Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco
Secretaria de Cultura del Estado de JaliscoSecretaria de Cultura del Estado de Jalisco
Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco
 
Programa PODEMOS CULTURA Y COMUNICACIÓN, Elecciones generales 2015
Programa PODEMOS CULTURA Y COMUNICACIÓN, Elecciones generales 2015Programa PODEMOS CULTURA Y COMUNICACIÓN, Elecciones generales 2015
Programa PODEMOS CULTURA Y COMUNICACIÓN, Elecciones generales 2015
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
 
Puntos de Cultura
Puntos de CulturaPuntos de Cultura
Puntos de Cultura
 
2º taller cineclubes
2º taller cineclubes2º taller cineclubes
2º taller cineclubes
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Antezana una aproximación a la gestion cultural bolivia

  • 1. René Antezana TELARTES
  • 2. Una herramienta que hace posible el desarrollo cultural. En otras palabras, es la capacidad de una sociedad y de sus instituciones para administrar los procesos artísticos y culturales - dinámicos y creativos- en su territorio; y que tiene como propósito asegurar la cohesión social (convivencia), la interculturalidad y la participación social, el ejercicio de derechos culturales a partir de su diversidad cultural, contribuyendo al desarrollo local a partir de políticas culturales mediante la gestión de programas y proyectos que son parte de las manifestaciones culturales que la población expresa, participa y demanda.
  • 3.  Su rol central es crear canales que impulsen la participación de la comunidad promoviendo y estimulando un conjunto de acciones vinculadas a la cultura (artes, folklore, industrias culturales, espectáculo, ferias y otros) que son parte de los procesos culturales que vive una comunidad.  Contribuye además, a buscar un equilibrio con las lógicas del mercado, de las culturas dominantes y los efectos perversos de la globalización.
  • 4. La UNESCO señala que “más allá de los debates teóricos, la finalidad de la gestión cultural está centrada en promover todo tipo de prácticas culturales de la vida cotidiana de una sociedad que lleven a la concertación, al reconocimiento de la diferencia, a la invención y recreación permanente de las identidades y al descubrimiento de razones para la convivencia social. Gana terreno la acción cultural de los gestores como factor contributivo al mejoramiento económico y desarrollo social, en tanto promueve prácticas que le otorgan horizonte y sentido a los fines de un desarrollo integral.”
  • 5.  Por tanto, para la realización plena de una Gestión Cultural se requiere al menos:  VISION DE DESARROLLO DESDE LA CULTURA  POLITICAS CULTURALES COMO MARCOS NORMATIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS  PLANIFICACION CULTURAL ESTRATEGICA Y OPERATIVA  RECURSOS ECONOMICOS  RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS  PARTICIPACION ACTIVA DE LOS SUJETOS DEL DESARROLLO CULTURAL  ARTICULACION DE ACTORES, REDES, INTERCAMBIOS
  • 6.
  • 7.  Losenfoques y las visiones son parte de los imaginarios de las sociedades. Respecto de la relación de la cultura y el desarrollo, el debate está abierto; en Bolivia más aún, considerando el proceso social, político, económico y cultural que estamos viviendo. Sin embargo debemos subrayar que, en general, la visión de desarrollo que el Estado Boliviano mantiene, más allá de los discursos actuales, es “economicista” que se traduce en parte en un “obrismo” o la inversión en cemento, infraestructura. No es integral ni sostenible.
  • 8.  Elenfoque de desarrollo basado únicamente en el crecimiento económico y en las fuerzas del mercado tienden a negar la diversidad cultural de los pueblos y naciones, sometiéndolos a una tendencia homogeneizadora a favor de una cultura dominante. Prácticamente niega los rasgos distintivos de una sociedad o cultura, de sus artes, de sus modos de vida y, por tanto también sus derechos y su identidad. Lo que no contribuye ni a la convivencia pacífica, ni a la cohesión social y menos al desarrollo integral de las personas y al ejercicio de sus derechos y desarrollo de sus capacidades creativas, etc.
  • 9.  Como respuesta a esta situación la UNESCO se planteó la necesidad de buscar otro modelo de desarrollo que tome en cuenta otros factores complementarios para un DESARROLLO SOSTENIBLE , expresado en el siguiente cuadro.
  • 11. A esta visión propuesta de la UNESCO se complementan las Conferencias sobre Diversidad Creativa, Diversidad Cultural y otros que fundamentalmente recomiendan a los Estados del mundo, el considerar a la cultura como la base y fin del desarrollo. Por lo que deben realizar un cambio en sus enfoque tradicionales y en sus políticas culturales.  Nuestro Estado en todos sus niveles está aún lejos de esto. Lo delatan sobre todo los planes departamentales y municipales y presupuestos que veremos luego.
  • 12.  Tenemos como marco general la nueva CPE, el Plan Nacional de Desarrollo, la legislación nacional en temas diversos como patrimonio arqueológico, cine, derechos de autor y otros que tienen más de 20 años de vida. Son pocas las legislaciones nuevas que el Estado está promoviendo ya que la Ley de Culturas que es clave aún está en borrador, lo mismo la Ley de Mecenazgo o Promoción Cultural, la Ley del Cine, etc. Para ello se han promovido las Jornadas Culturales cuyos resultados aún no se han operativizado. En algunas Gobernaciones y Municipios se han emitido leyes y ordenanzas a favor del desarrollo cultural que no son
  • 13.  Una política importante impulsada por el Estado ha sido la creación de los Consejos Departamentales de Cultura que están en funcionamiento sólo en algunos departamentos. Esta es una línea que debe ser profundizada y ajustada. Hay Consejos que sólo realizaron la actividad de elecciones y nada más. Su rol puede ser importante para potenciar la gestión cultural de sus regiones y asegurar la participación ciudadana en los procesos culturales.
  • 14.  Cabe resaltar que además de las instancias mencionadas, un ausente estatal de gran importancia en el desarrollo cultural de todos los países del mundo, es la Universidad Pública. Son pocas las que realmente destinan no sólo recursos sino que carecen una agresiva política de desarrollo cultural comenzando por la creación de carreras en Gestión y Desarrollo Cultural, Artes y otros.
  • 15. A diferencia del Estado, en la medida en que el país ha ido cambiando y pasamos a un país con mayoría de población urbana con fuertes lazos con lo rural, donde hay mayor flujo de información mediante los medios y por efecto del impacto de las telecomunicaciones, el internet, etc. la sociedad civil ha desarrollado múltiples emprendimientos artísticos y culturales, la mayoría autogestionarios, y con poco o ningún apoyo público o privado. Cada una de estas iniciativas tienen su enfoque sobre lo que entiende por cultura y sus políticas, obviamente de distinto tamaño. En este sentido, es la sociedad civil la que está a la vanguardia de la gestión cultural respecto del Estado.
  • 16.  En el caso del sector privado, nos referimos a las empresas privadas fundamentalmente, se han alineado dentro de lo que se denomina como Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Y en función a ello, algunas de las empresas apoyan iniciativas de gestión cultural pero su participación es muy pequeña dado que privilegian el marketing antes que a la RSE como tal. Es así que destinan más recursos a concursos de misses, festivales masivos y otros, que al desarrollo de iniciativas que requieren plazos más largos para su desarrollo. Y por otro lado, aún no cuenta con una Ley de Mecenazgo que favorezca sus inversiones en cultura a cambio de deducción de impuestos.
  • 17.  A nivel de Estado encontramos debilidades y limitaciones notables en cuanto a planificación:  La mayoría de Gobernaciones y Municipios del país carecen de Diagnósticos Culturales y , por tanto, de planes estratégicos en cultura. Conocemos algunos casos aislados como el Municipio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (el eje) donde sí cuentan con planes estratégicos con enfoques interesantes que promueven la interculturalidad, la protección y salvaguarda del patrimonio cultural, el desarrollo de industrias culturales, etc. Posiblemente hay algunos más pero la mayoría realiza una planificación operativa de acuerdo a los recursos asignados previamente.
  • 18.  Asimismo, la planificación, ademas de condicionada por su presupuesto, está desconectada de las dinámicas y de los procesos artísticos y culturales de su territorio, salvo aquellas afincadas en la tradición y en la cultura popular, en festivales y eventos ya consolidados, donde por ejemplo, las propuestas emergentes de las nuevas generaciones no son tomadas en cuenta.  Finalmente, es una planificación desarticulada de otros territorios y con poca conexión rural- urbana, con redes nacionales e internacionales, con circuitos culturales, etc.
  • 19.  Enel sector de la sociedad civil encontramos también un mayor desarrollo en planificación estratégica y operativa, contactos nacionales e internacionales, intercambios, etc. Aunque existen aún grandes limitaciones en cuanto a articulaciones locales, redes locales y nacionales, capacidad de organización e incidencia
  • 20. NIVEL NACIONAL PRESUPUESTO GENERAL MIN. CULTURAS % 145.900.000.000 35.747.288 0,025 Comparativamente: Min Defensa tiene 502 millones, Fundacion Banco Central 44 millones, Min Salud y Deportes 323 millones, YPFB 55mil 615 millones, COFADENA 46 millones, Bolivia TV 37 millones
  • 21.
  • 22. NIVEL PRESUPUESTO FOMENTO GOBERNACION TOTAL CULTURA % CHUQUISACA 637.747.288 1.500.050 0,235 LA PAZ 732.549.210 1.078.000 0,147 TARIJA 3.011.828.999 1.500.000 0,050 otros 4.100.000 ORURO 410.963.401 545.855 0,133 Turismo 7.900.000 SANTA CRUZ 1.287.122.233 2.025.958 0,157 otros 2.227.161
  • 23. NIVEL PRESUPUESTO DESARROLLO MUNICIPIO TOTAL CULTURA % SUCRE 470.445.376 4.700.000 0,999 LA PAZ 1.628.329.411 8.668.041 0,532 ORURO 471.414.691 2.872.623 0,609 COCHABAMBA 994.659.541 16.338.404 1,643 Casa Cultura 6.209.800 TARIJA 578.339.657 1.491.000 0,258
  • 24. PRESUPUESTO DESARROLLO MUNICIPIO TOTAL CULTURA % Habitantes MONTEAGUDO 39.957.545 220.000 0,551 26.504 POROMA 24.346.000 45.000 0,185 16.960 TIAHUANACU 21.475.353 76.000 0,354 11.309 MOROCHATA 26.463.378 192.260 0,727 34.134 CARAPARI 164.636.946 1.831.517 1,112 9.035 YUNCHARA 20.280.720 68.000 0,335 5.173 SAMAIPATA 9.391.065 220.000 2,343 9.739 CHALLAPATA 43.474.223 444.502 1,022 24.370
  • 25.  Hoyen día la gestión cultural ya no puede estar en mano de operadores que carecen de formación (esto no cuestiona a los gestores autodidactas). Lamentablemente, en una gran mayoría de las instancias de cultura del Estado, son cargos no institucionalizados y destinados al favor político del partido de turno. Por tanto, se puede tener enfoque, políticas, plan y recursos ecónómicos pero si fallan los recursos humanos, no hay calidad en la gestión y tampoco continuidad en los procesos.
  • 26. A esto se suma la ya mencionada ausencia de la Universidad en procesos formativos en Gestión Cultural, Políticas Culturales, Desarrollo Cultural, Carreras de Artes, etc. y la presencia insuficient de políticas de titulación así como de de cursos de los que luego, aunque hubieran, no se traducen en empleos para los nuevos especialistas por la situación señalada.
  • 27.  Hemos mencionado a los Consejos Departamentales de Cultura y a las Jornadas Culturales como mecanismos de participación ciudadana. Pero estos son incipientes.  La ciudadanía no participa de la planificación cultural de sus municipios salvo bajo la modalidad de plantear necesidades y demandas (herencia de la Participación Popular). Por tanto, no se siente incluida y menos asume un control social sobre el desarrollo cultural de su municipio.
  • 28.  No se conoce la capacidad instalada de Bolivia en términos de infraestructura, espacios, equipamiento y tecnología. TELARTES está iniciando un Mapeo de Espacios cullturales en 8 ciudades de Bolivia.  Tampoco se cuentan con políticas de recuperación y resignificación del espacio, sea este urbano o rural : plazas, calles, plazuelas, barrios, etc.  Es difcíl establecer si es suficiente. Aparentemente es insuficiente por el testimonio de gestores y artistas.
  • 29.  Sibien es la población en general el sujeto principal de la gestión cultural, porque sin su participación no se generaría desarrollo cultural, existen sujetos dentro de la misma fundamentales que garantizan la dinámica cultural, con Estado o sin el. Estos son: los artistas, los gestores culturales y las inciativas o emprendimientos culturales sean colectivos, asociaciones, instituciones, comu nidades, etc.
  • 30.  Lasituación de la mayoría de estos sujetos del desarrollo cultural y claves para la gestión cultural es de precariedad. Varios diagnósticos, entre ellos el de FAUTAPO, PROMETA y últimamente el de TELARTES, nos dan cuenta de ello. Son muy pocos los que logran una sostenibilidad digna para sus propuestas. Esto se debe a todos los factores señalados pero sobre todo a la ausencia de mercados del arte, de políticas de mecenazgo atractivas, de fondos concursables, de mecanismos de cooperación, intercambio y de nuevas iniciativas para el estímulo, fomento y desarrollo cultural con sostenibilidad como la experiencia brasilera de los Puntos de Cultura.
  • 31. Y por tanto hay múltiples ejemplos dramáticos de la debacle y paralización (sino desaparición) de iniciativas importantes. Como ejemplos están: En Sucre: El FIC, Pachamama, Museo Tanga Tanga. En Oruro: FUNDESCO. En La Paz: Taipinquiri, Galeria Nota y otros. Y así en todo el país. Un diagnóstico nos daría un cuadro quizá aún más dramático. Y no escapan a esta realidad emprendimientos en el área rural.
  • 32.  Uno de las mayores limitaciones tanto en el Estado como en la Sociedad Civil es creer que se puede generar procesos de desarrollo cultural y gestiones culturales eficientes y sostenibles desconectados en el mismo nivel local (cada uno con su proyecto) y con los niveles nacionales e internacionales. Hoy en día no es posible pensar una Gestión Cultural sin articulaciones, redes, contactos, alianzas.
  • 33.  La buena gestión cultural cuenta con estos elementos claves pero por ahora son casos excepcionales.  Desconectados entre nosotros, con el país y con el mundo, no hay posibilidad de proyección y desarrollo.  Como aliados, la Cooperación internacional también cumple un aporte importante que lamentablemente, por la crisis, está dismuyendo notablemente.
  • 34.  Algunos programas importantes de las Oficialías de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz.  Alianzas público privadas en festivales como: Festival de Musica Barroca de Chiquitos y Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz (APAC), FITAZ en la Paz y otros.  Proyecto COMPA – TRONO de el El Alto  El proyecto Martadero en Cochabamba  Festival de Arte y Vino en Tarija  Escuela Nacional de Teatro (UCB-HN) y otros
  • 35.  Una eficiente gestión cultural depende de varios factores, como hemos visto. Pero fundamentalmente depende de la posibilidad de superar viejas taras en los actores culturales para generar procesos de articulación, redes e incidencia en políticas públicas que cambien el estado actual de situación en el país. La autocrítica es necesaria ya que no se puede seguir atribuyendo toda la responsabilidad al Estado.