SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME LATINOAMERICANO
POBREZA Y DESIGUALDAD
Género y territorio
Un aporte a la discusión sobre desigualdad y
desarrollo desde la perspectiva particular de la
desigualdad territorial
PRIMERA PARTE
EQUIDAD TERRITORIAL Y EVOLUCIÓN DE LAS BRECHAS DE DESARROLLO
o Evolución de brechas territoriales en seis dimensiones claves del desarrollo
o Índice de Equidad Territorial
SEGUNDA PARTE
GÉNERO, AUTONOMÍA ECONÓMICA Y DESIGUALDAD TERRITORIAL
o Brechas territoriales en la autonomía económica de las mujeres
o ¿Qué variables pueden incidir en las diferencias de ingreso entre hombres y
mujeres?
TERCERA PARTE
DINÁMICAS TERRITORIALES FAVORABLES A LA AUTONOMÍA Y
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES
CONTENIDOS DEL INFORME
 Análisis de la evolución de las mismas 6 dimensiones y 27 indicadores en Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú
 Aunque se mantienen las mismas tendencias generales, se han ido cerrando algunas
brechas entre territorios subnacionales
 Los territorios rezagados tienden a tener características en común:
o Son más pequeños en términos de población y más rurales.
o Tienen una mayor proporción de población perteneciente a pueblos originarios
o afrodescendiente.
o Con mayor proporción de población menor de 15 años.
o Tienden a estar geográficamente agrupados, alejados de las capitales
nacionales y/o de las grandes ciudades, zonas fronterizas.
o La excepción ocurre en la dimensión de seguridad ciudadana, donde las
localidades con más problemas tienden a ser urbanas y con alta cantidad de
población.
 Las localidades aventajadas también tienden a estar geográficamente agrupadas
entre sí, en torno a los grandes núcleos urbanos.
EVOLUCIÓN DE BRECHAS TERRITORIALES
 Salud. Tasa Mortalidad Infantil / Tasa Mortalidad Materna / Malnutrición Infantil / Tasa
Embarazo Adolescente / Agua y Saneamiento / Promedio hab. por Médico
 Educación. Población Analfabeta de 15 o más años / Tasa Neta Matrícula 1er Nivel
Enseñanza / Tasa Neta Matrícula 2do Nivel Enseñanza / Calidad Educación
 Dinamismo económico y empleo. Tasa Nacimiento Empresas / Población
Económicamente Activa / Tasa Neta Participación Laboral / Tasa Desempleo / Empleo
en Rubros No Primarios
 Ingresos / Pobreza. GINI de ingresos del hogar / Necesidades Básicas Insatisfechas /
Gastos (o Ingresos) per Cápita en el Hogar / Personas en Situación de Pobreza-
Indigencia
 Seguridad Ciudadana. Tasa de Muertos por Causas Externas / Tasa de Policías por
Habitantes / Tasa de Victimización por Hogares (o por Individuos)
 Igualdad de Género. % Mujeres Electas Autoridades Locales / Brecha de Género en
Tasa Neta de Participación Laboral, Tasa de Población Analfabeta de 15 y más años,
Incidencia de la Pobreza, Tasa Población sin Ingresos Propios
EVOLUCIÓN DE BRECHAS TERRITORIALES
 Salud. Resultados mejoran en todos los países y las brechas
territoriales se acortan (Excepto embarazo adolescente)
 Educación. Avances significativos, pero persisten amplias brechas
 Dinamismo económico y empleo. No se verifican avances
significativos
 Ingresos / Pobreza. Siguen mejorando los indicadores, pero no se
observa una tendencia de disminución de brechas territoriales en
ninguno de los cinco países estudiados en esta dimensión.
 Seguridad Ciudadana. No se observa evolución clara
 Igualdad de Género. Es la dimensión que registra menos cierre de
brechas
EVOLUCIÓN DE BRECHAS TERRITORIALES
Indicador sintético que mide las brechas entre territorios
de un determinado país, en un conjunto de dimensiones
que resultan claves para explicar las oportunidades
de desarrollo personal y acceso a una calidad
de vida que tienen los hogares y comunidades
latinoamericanos, en función del lugar donde nacen o
habitan.
ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL
ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL
Compuesto de 10 indicadores en 3 dimensiones: Dinamismo económico del territorio; Inversión
del capital humano: salud y educación; Ingresos de personas y hogares
ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL
DIMENSIÓN DINAMISMO ECONÓMICO
Tasa Neta de Participación Laboral | Tasa de Desempleo
ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL
DIMENSIÓN INVERSIÓN CAPITAL HUMANO
Tasa de mortalidad infantil | Malnutrición infantil | Acceso a
fuentes mejoradas de agua y saneamiento | Población
analfabeta de 15 años o más | Tasa neta de matrícula en primer
nivel de enseñanza | Tasa neta de matrícula en segundo nivel
de enseñanza
ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL
DIMENSIÓN INGRESOS
Gasto o ingreso per cápita del hogar | Personas en situación de pobreza, según líneas nacionales
GÉNERO Y TERRITORIO
El Informe 2015 analiza la distribución territorial de
las desigualdades de género en países de
América Latina y los factores asociados a su
reducción.
GÉNERO Y TERRITORIO
 Las posibilidades de asegurar la autonomía económica de las mujeres se distribuyen
de manera desigual entre los distintos territorios al interior de los países,
situación que no solo afecta la calidad de vida de las mujeres que habitan esos territorios
rezagados, sino que el conjunto de los procesos de desarrollo nacional.
 Esta desigualdad no solo se relaciona con los activos o dotaciones de las mujeres y
con la capacidad de agencia de las mismas, sino también con factores propios del
territorio, tales como la estructura productiva, las instituciones formales e
informales y los agentes presentes en el territorio.
 Autonomía económica: capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos
propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los
hombres.
GÉNERO Y TERRITORIO
 Independiente del resultado promedio nacional, todos los países cuentan con
localidades subnacionales rezagadas en los indicadores de autonomía económica
de las mujeres.
 En un gran número de territorios las mujeres han logrado cerrar e incluso revertir las
brechas en indicadores relacionados con la formación de capital humano.
 Pero en materia de acceso al mercado laboral e ingresos, la tendencia es
consistentemente favorable para los hombres en prácticamente todos los territorios
estudiados.
 Las localidades subnacionales rezagadas suelen compartir ciertas características
o tienden a ser pequeñas en términos poblacionales
o tienen un menor grado de urbanización.
BRECHAS TERRITORIALES EN MATERIA DE
AUTONOMÍA ECONÓMICA
Análisis de la capacidad de
generación de ingresos
laborales de las mujeres:
Brasil, Chile y Perú.
¿QUÉ VARIABLES PUEDEN INCIDIR EN LAS DIFERENCIAS
DE INGRESO ENTRE HOMBRES Y MUJERES?
 Se verifica la existencia de discriminación laboral, la cual cambia de magnitud en
función a si el territorio es urbano o rural.
 El territorio es un factor relevante al momento de definir las brechas de género en
la capacidad de generación autónoma de ingresos.
 En particular en lo que tiene que ver con su estructura productiva y si este es
fundamentalmente urbano o fundamentalmente rural.
 Las magnitudes con las que influyen las variables territoriales son variadas. No se
encuentra un único patrón.
¿QUÉ VARIABLES PUEDEN INCIDIR EN LAS DIFERENCIAS
DE INGRESO ENTRE HOMBRES Y MUJERES?
DINÁMICAS TERRITORIALES FAVORABLES
A LA AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO
ECONÓMICO DE LAS MUJERES
Para indagar en el rol que juegan las instituciones y la
capacidad de agencia en su interacción con la estructura
productiva en el territorio, el Informe Latinoamericano 2015
desarrolló seis estudios de caso.
Cada uno de ellos muestra distintas trayectorias que puede
seguir un territorio para cerrar brechas de género, dando
cuenta de la diversidad de caminos que pueden promover
una dinámica territorial con igualdad de género.
 Territorios que presentan una posición destacada, y sostenida en el tiempo, en
términos de las reducidas brechas de género en indicadores vinculados a la
autonomía económica:
o Ingreso autónomo
o Tasa neta de participación laboral
o Población económicamente activa
 Territorios que expresan la realidad de distintos sectores de actividad económica
(sector primario y terciario).
 Territorios que constituyen experiencias relevantes a juicio de expertos nacionales,
de modo de favorecer el debate público sobre la autonomía económica de las
mujeres y su vínculo con la dinámica territorial.
 El Salvador, Colombia y Chile
CASOS SELECCIONADOS (CRITERIOS)
DINÁMICAS TERRITORIALES FAVORABLES A LA
AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES
 Cambios en la matriz productiva de ambas provincias ha facilitado la inclusión
de las mujeres al mundo laboral, pero no necesariamente con empleos de calidad.
 Mayor autonomía económica de las mujeres no siempre se traduce en
empoderamiento económico: capacidad de decisión sobre los recursos que
generan.
 Patrones culturales machistas continúan fuertemente arraigados, tanto en
zonas rurales como urbanas.
 Iniciativas de capacitación ofrecida entre Estado – Empresas para
incorporación de las mujeres en rubros no tradicionales son un buen ejemplo de
articulación público-privada para mejorar empleabilidad.
CHILOÉ Y CONCEPCIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS, GÉNERO Y TERRITORIO

femenina al diseñar programas de formación, capacitación y apresto laboral.
 Revisar oferta de bienes y servicios públicos territoriales al momento de diseñar
políticas tendientes a disminuir el costo de oportunidades de las mujeres a trabajar.
 Potenciar políticas que apoyen el trabajo asociativo femenino (productivo y político).
 Diseñar políticas específicas para sectores rurales que mejoren las posibilidades de
acceso a activos económicos como la tierra y el crédito.
 Generar instrumentos de apoyo a actividades productivas de mujeres que superen la
lógica de subsistencia y de reproducción de los roles tradicionales de género.
 Dirigir acciones a intervenir sistemas de género, no solo dirigidas a mujeres, y diseñar
políticas que se hagan cargo de desigualdades cruzadas de mujeres.
 Contribuir a generar espacios de organización comunitaria para el
desarrollo de capacidades personales y empoderamiento de las mujeres.
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
ICADEP Icadep
 
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
La situación social, cultural y económica en panama
La situación social, cultural y económica en panamaLa situación social, cultural y económica en panama
La situación social, cultural y económica en panama
arisleydajaramillo
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Verónica Oxman
 
Politicas públicas.jr
Politicas públicas.jrPoliticas públicas.jr
Politicas públicas.jr
V. Alexis Ore Zevallos
 
Principales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobrezaPrincipales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobreza
Luis Uzcategui
 
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVILREALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
luchitoelbandido
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
rocaba11
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Nelson Leiva®
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Atlas de las desigualdades
Atlas de las desigualdadesAtlas de las desigualdades
Atlas de las desigualdades
Robert Gallegos
 
Agustin%20 salvia%2010 05
Agustin%20 salvia%2010 05Agustin%20 salvia%2010 05
Agustin%20 salvia%2010 05
Yelmos Estudio de Diseño
 
Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
AlanCano7
 
Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.
José María
 
Mujeres conquistan sus derechos_ Sabina Orellana
Mujeres conquistan sus derechos_ Sabina OrellanaMujeres conquistan sus derechos_ Sabina Orellana
Mujeres conquistan sus derechos_ Sabina Orellana
Gobernabilidad
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
Claudia Pérez
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.
José María
 
Tema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialTema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad social
boscoelbosco
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 

La actualidad más candente (20)

Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
 
La situación social, cultural y económica en panama
La situación social, cultural y económica en panamaLa situación social, cultural y económica en panama
La situación social, cultural y económica en panama
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 
Politicas públicas.jr
Politicas públicas.jrPoliticas públicas.jr
Politicas públicas.jr
 
Principales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobrezaPrincipales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobreza
 
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVILREALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
 
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafíoDesarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
Desarrollo Municipal en Chile un permanente desafío
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Atlas de las desigualdades
Atlas de las desigualdadesAtlas de las desigualdades
Atlas de las desigualdades
 
Agustin%20 salvia%2010 05
Agustin%20 salvia%2010 05Agustin%20 salvia%2010 05
Agustin%20 salvia%2010 05
 
Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
 
Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.
 
Mujeres conquistan sus derechos_ Sabina Orellana
Mujeres conquistan sus derechos_ Sabina OrellanaMujeres conquistan sus derechos_ Sabina Orellana
Mujeres conquistan sus derechos_ Sabina Orellana
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.
 
Tema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialTema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad social
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
 

Similar a Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández

panel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdfpanel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdf
GabrielaMeridahernan1
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
Doris Teresa Catañeda Abanto
 
Generoantofagasta
GeneroantofagastaGeneroantofagasta
Generoantofagasta
jimeluz
 
TAREA 02.pdf
TAREA 02.pdfTAREA 02.pdf
TAREA 02.pdf
MaritzaYovannaHuayta
 
La pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamàLa pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamà
UP Sociall
 
Distribución del ingreso y la pobreza en la
Distribución del ingreso y la pobreza en laDistribución del ingreso y la pobreza en la
Distribución del ingreso y la pobreza en la
Nicole Carvajal
 
Power Point De Sowo [Carmen]
Power Point De Sowo [Carmen]Power Point De Sowo [Carmen]
Power Point De Sowo [Carmen]
guestaf0fa1
 
Trabajo analitico sociopolitica
Trabajo analitico sociopoliticaTrabajo analitico sociopolitica
Trabajo analitico sociopolitica
auximarbelt
 
Diagnóstico genero habitat 01
Diagnóstico genero habitat 01Diagnóstico genero habitat 01
Diagnóstico genero habitat 01
Laura del Refugio Ortega González
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
ChapisGS
 
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdfzdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
SANDRAMARISOLMENDOZA
 
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechosServicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
FAO
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
iluc
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
maría fernanda
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
manuela hernandez
 
Inclusion y Equidad
Inclusion y EquidadInclusion y Equidad
Inclusion y Equidad
redceressuroccidente
 
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Arturo Melo Roman
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República
 
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política SocialAnálisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Colegio Nacional de Economistas
 

Similar a Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández (20)

panel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdfpanel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdf
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
Generoantofagasta
GeneroantofagastaGeneroantofagasta
Generoantofagasta
 
TAREA 02.pdf
TAREA 02.pdfTAREA 02.pdf
TAREA 02.pdf
 
La pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamàLa pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamà
 
Distribución del ingreso y la pobreza en la
Distribución del ingreso y la pobreza en laDistribución del ingreso y la pobreza en la
Distribución del ingreso y la pobreza en la
 
Power Point De Sowo [Carmen]
Power Point De Sowo [Carmen]Power Point De Sowo [Carmen]
Power Point De Sowo [Carmen]
 
Trabajo analitico sociopolitica
Trabajo analitico sociopoliticaTrabajo analitico sociopolitica
Trabajo analitico sociopolitica
 
Diagnóstico genero habitat 01
Diagnóstico genero habitat 01Diagnóstico genero habitat 01
Diagnóstico genero habitat 01
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdfzdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
 
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechosServicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
Servicios rurales para el desarrollo territorial y la garantía de derechos
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
 
Inclusion y Equidad
Inclusion y EquidadInclusion y Equidad
Inclusion y Equidad
 
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
 
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política SocialAnálisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
 

Más de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Rimisp - Informe de Gestión 2015
Rimisp - Informe de Gestión 2015 Rimisp - Informe de Gestión 2015
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Capacidades Regionales y Participación
Capacidades Regionales y ParticipaciónCapacidades Regionales y Participación
Capacidades Regionales y Participación
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Cohesión Territorial y Pobreza
Cohesión Territorial y PobrezaCohesión Territorial y Pobreza
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
Propuestas para avanzar en descentralización fiscalPropuestas para avanzar en descentralización fiscal
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Propuestas Nueva Agenda Regional
Propuestas Nueva Agenda RegionalPropuestas Nueva Agenda Regional
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría) Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
La descentralización en Chile (Camilo Vial)La descentralización en Chile (Camilo Vial)
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Template power point presentación institucional
Template power point presentación institucionalTemplate power point presentación institucional
Template power point presentación institucional
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Aproximación dinámicas territoriales rurales América LatinaAproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Presentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
Presentación resultados consulta electrónica organizada por RimispPresentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
Presentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-HondurasPresentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 

Más de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (20)

Rimisp - Informe de Gestión 2015
Rimisp - Informe de Gestión 2015 Rimisp - Informe de Gestión 2015
Rimisp - Informe de Gestión 2015
 
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
 
Capacidades Regionales y Participación
Capacidades Regionales y ParticipaciónCapacidades Regionales y Participación
Capacidades Regionales y Participación
 
Cohesión Territorial y Pobreza
Cohesión Territorial y PobrezaCohesión Territorial y Pobreza
Cohesión Territorial y Pobreza
 
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
Propuestas para avanzar en descentralización fiscalPropuestas para avanzar en descentralización fiscal
Propuestas para avanzar en descentralización fiscal
 
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
En Chile no da lo mismo donde se nace… debería?
 
Propuestas Nueva Agenda Regional
Propuestas Nueva Agenda RegionalPropuestas Nueva Agenda Regional
Propuestas Nueva Agenda Regional
 
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
Competencias, autonomías y coordinación en el Federalismo Brasileño (Rogério ...
 
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
Regionalización y descentralización: una experiencia de innovación en la prov...
 
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
Descentralización y devolución de competencias: El caso de la educación Colom...
 
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
Claves para una descentralización efectiva (Emilio Pineda)
 
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría) Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
Principios básicos para la descentralización del Estado (Mario Olavarría)
 
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
La descentralización en Chile (Camilo Vial)La descentralización en Chile (Camilo Vial)
La descentralización en Chile (Camilo Vial)
 
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
El Estado de las Autonomías en España (Manuel Arenilla)
 
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
Procesos de descentralización en América Latina y Europa (Jorge Máttar)
 
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
Síntesis Programa Dinámicas Territoriales Rurales
 
Template power point presentación institucional
Template power point presentación institucionalTemplate power point presentación institucional
Template power point presentación institucional
 
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Aproximación dinámicas territoriales rurales América LatinaAproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina
 
Presentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
Presentación resultados consulta electrónica organizada por RimispPresentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
Presentación resultados consulta electrónica organizada por Rimisp
 
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-HondurasPresentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
Presentacion-Encuentro-2010-Olancho-Honduras
 

Último

BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (12)

BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández

  • 1. INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio
  • 2. Un aporte a la discusión sobre desigualdad y desarrollo desde la perspectiva particular de la desigualdad territorial
  • 3. PRIMERA PARTE EQUIDAD TERRITORIAL Y EVOLUCIÓN DE LAS BRECHAS DE DESARROLLO o Evolución de brechas territoriales en seis dimensiones claves del desarrollo o Índice de Equidad Territorial SEGUNDA PARTE GÉNERO, AUTONOMÍA ECONÓMICA Y DESIGUALDAD TERRITORIAL o Brechas territoriales en la autonomía económica de las mujeres o ¿Qué variables pueden incidir en las diferencias de ingreso entre hombres y mujeres? TERCERA PARTE DINÁMICAS TERRITORIALES FAVORABLES A LA AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES CONTENIDOS DEL INFORME
  • 4.  Análisis de la evolución de las mismas 6 dimensiones y 27 indicadores en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú  Aunque se mantienen las mismas tendencias generales, se han ido cerrando algunas brechas entre territorios subnacionales  Los territorios rezagados tienden a tener características en común: o Son más pequeños en términos de población y más rurales. o Tienen una mayor proporción de población perteneciente a pueblos originarios o afrodescendiente. o Con mayor proporción de población menor de 15 años. o Tienden a estar geográficamente agrupados, alejados de las capitales nacionales y/o de las grandes ciudades, zonas fronterizas. o La excepción ocurre en la dimensión de seguridad ciudadana, donde las localidades con más problemas tienden a ser urbanas y con alta cantidad de población.  Las localidades aventajadas también tienden a estar geográficamente agrupadas entre sí, en torno a los grandes núcleos urbanos. EVOLUCIÓN DE BRECHAS TERRITORIALES
  • 5.  Salud. Tasa Mortalidad Infantil / Tasa Mortalidad Materna / Malnutrición Infantil / Tasa Embarazo Adolescente / Agua y Saneamiento / Promedio hab. por Médico  Educación. Población Analfabeta de 15 o más años / Tasa Neta Matrícula 1er Nivel Enseñanza / Tasa Neta Matrícula 2do Nivel Enseñanza / Calidad Educación  Dinamismo económico y empleo. Tasa Nacimiento Empresas / Población Económicamente Activa / Tasa Neta Participación Laboral / Tasa Desempleo / Empleo en Rubros No Primarios  Ingresos / Pobreza. GINI de ingresos del hogar / Necesidades Básicas Insatisfechas / Gastos (o Ingresos) per Cápita en el Hogar / Personas en Situación de Pobreza- Indigencia  Seguridad Ciudadana. Tasa de Muertos por Causas Externas / Tasa de Policías por Habitantes / Tasa de Victimización por Hogares (o por Individuos)  Igualdad de Género. % Mujeres Electas Autoridades Locales / Brecha de Género en Tasa Neta de Participación Laboral, Tasa de Población Analfabeta de 15 y más años, Incidencia de la Pobreza, Tasa Población sin Ingresos Propios EVOLUCIÓN DE BRECHAS TERRITORIALES
  • 6.  Salud. Resultados mejoran en todos los países y las brechas territoriales se acortan (Excepto embarazo adolescente)  Educación. Avances significativos, pero persisten amplias brechas  Dinamismo económico y empleo. No se verifican avances significativos  Ingresos / Pobreza. Siguen mejorando los indicadores, pero no se observa una tendencia de disminución de brechas territoriales en ninguno de los cinco países estudiados en esta dimensión.  Seguridad Ciudadana. No se observa evolución clara  Igualdad de Género. Es la dimensión que registra menos cierre de brechas EVOLUCIÓN DE BRECHAS TERRITORIALES
  • 7. Indicador sintético que mide las brechas entre territorios de un determinado país, en un conjunto de dimensiones que resultan claves para explicar las oportunidades de desarrollo personal y acceso a una calidad de vida que tienen los hogares y comunidades latinoamericanos, en función del lugar donde nacen o habitan. ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL
  • 8. ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL Compuesto de 10 indicadores en 3 dimensiones: Dinamismo económico del territorio; Inversión del capital humano: salud y educación; Ingresos de personas y hogares
  • 9. ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL DIMENSIÓN DINAMISMO ECONÓMICO Tasa Neta de Participación Laboral | Tasa de Desempleo
  • 10. ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL DIMENSIÓN INVERSIÓN CAPITAL HUMANO Tasa de mortalidad infantil | Malnutrición infantil | Acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento | Población analfabeta de 15 años o más | Tasa neta de matrícula en primer nivel de enseñanza | Tasa neta de matrícula en segundo nivel de enseñanza
  • 11. ÍNDICE DE EQUIDAD TERRITORIAL DIMENSIÓN INGRESOS Gasto o ingreso per cápita del hogar | Personas en situación de pobreza, según líneas nacionales
  • 12. GÉNERO Y TERRITORIO El Informe 2015 analiza la distribución territorial de las desigualdades de género en países de América Latina y los factores asociados a su reducción.
  • 13. GÉNERO Y TERRITORIO  Las posibilidades de asegurar la autonomía económica de las mujeres se distribuyen de manera desigual entre los distintos territorios al interior de los países, situación que no solo afecta la calidad de vida de las mujeres que habitan esos territorios rezagados, sino que el conjunto de los procesos de desarrollo nacional.  Esta desigualdad no solo se relaciona con los activos o dotaciones de las mujeres y con la capacidad de agencia de las mismas, sino también con factores propios del territorio, tales como la estructura productiva, las instituciones formales e informales y los agentes presentes en el territorio.  Autonomía económica: capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres.
  • 15.  Independiente del resultado promedio nacional, todos los países cuentan con localidades subnacionales rezagadas en los indicadores de autonomía económica de las mujeres.  En un gran número de territorios las mujeres han logrado cerrar e incluso revertir las brechas en indicadores relacionados con la formación de capital humano.  Pero en materia de acceso al mercado laboral e ingresos, la tendencia es consistentemente favorable para los hombres en prácticamente todos los territorios estudiados.  Las localidades subnacionales rezagadas suelen compartir ciertas características o tienden a ser pequeñas en términos poblacionales o tienen un menor grado de urbanización. BRECHAS TERRITORIALES EN MATERIA DE AUTONOMÍA ECONÓMICA
  • 16. Análisis de la capacidad de generación de ingresos laborales de las mujeres: Brasil, Chile y Perú. ¿QUÉ VARIABLES PUEDEN INCIDIR EN LAS DIFERENCIAS DE INGRESO ENTRE HOMBRES Y MUJERES?
  • 17.  Se verifica la existencia de discriminación laboral, la cual cambia de magnitud en función a si el territorio es urbano o rural.  El territorio es un factor relevante al momento de definir las brechas de género en la capacidad de generación autónoma de ingresos.  En particular en lo que tiene que ver con su estructura productiva y si este es fundamentalmente urbano o fundamentalmente rural.  Las magnitudes con las que influyen las variables territoriales son variadas. No se encuentra un único patrón. ¿QUÉ VARIABLES PUEDEN INCIDIR EN LAS DIFERENCIAS DE INGRESO ENTRE HOMBRES Y MUJERES?
  • 18. DINÁMICAS TERRITORIALES FAVORABLES A LA AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES Para indagar en el rol que juegan las instituciones y la capacidad de agencia en su interacción con la estructura productiva en el territorio, el Informe Latinoamericano 2015 desarrolló seis estudios de caso. Cada uno de ellos muestra distintas trayectorias que puede seguir un territorio para cerrar brechas de género, dando cuenta de la diversidad de caminos que pueden promover una dinámica territorial con igualdad de género.
  • 19.  Territorios que presentan una posición destacada, y sostenida en el tiempo, en términos de las reducidas brechas de género en indicadores vinculados a la autonomía económica: o Ingreso autónomo o Tasa neta de participación laboral o Población económicamente activa  Territorios que expresan la realidad de distintos sectores de actividad económica (sector primario y terciario).  Territorios que constituyen experiencias relevantes a juicio de expertos nacionales, de modo de favorecer el debate público sobre la autonomía económica de las mujeres y su vínculo con la dinámica territorial.  El Salvador, Colombia y Chile CASOS SELECCIONADOS (CRITERIOS)
  • 20. DINÁMICAS TERRITORIALES FAVORABLES A LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES
  • 21.  Cambios en la matriz productiva de ambas provincias ha facilitado la inclusión de las mujeres al mundo laboral, pero no necesariamente con empleos de calidad.  Mayor autonomía económica de las mujeres no siempre se traduce en empoderamiento económico: capacidad de decisión sobre los recursos que generan.  Patrones culturales machistas continúan fuertemente arraigados, tanto en zonas rurales como urbanas.  Iniciativas de capacitación ofrecida entre Estado – Empresas para incorporación de las mujeres en rubros no tradicionales son un buen ejemplo de articulación público-privada para mejorar empleabilidad. CHILOÉ Y CONCEPCIÓN
  • 22. POLÍTICAS PÚBLICAS, GÉNERO Y TERRITORIO  femenina al diseñar programas de formación, capacitación y apresto laboral.  Revisar oferta de bienes y servicios públicos territoriales al momento de diseñar políticas tendientes a disminuir el costo de oportunidades de las mujeres a trabajar.  Potenciar políticas que apoyen el trabajo asociativo femenino (productivo y político).  Diseñar políticas específicas para sectores rurales que mejoren las posibilidades de acceso a activos económicos como la tierra y el crédito.  Generar instrumentos de apoyo a actividades productivas de mujeres que superen la lógica de subsistencia y de reproducción de los roles tradicionales de género.  Dirigir acciones a intervenir sistemas de género, no solo dirigidas a mujeres, y diseñar políticas que se hagan cargo de desigualdades cruzadas de mujeres.  Contribuir a generar espacios de organización comunitaria para el desarrollo de capacidades personales y empoderamiento de las mujeres.

Notas del editor

  1. En la dimensión de dinamismo económico la Tasa de desempleo es el indicador donde se observa una distribución territorial más inequitativa. Los casos extremos son indicativos de la ausencia de una relación directa entre distribución territorial de las oportunidades y promedios nacionales. El país con una distribución territorial más equitativa es El Salvador, pero registra altas tasas de desocupación, que van desde un 8,8% en Ahuachapán a un 15,6% en Morazán el año 2007, con una distancia de 1,8 veces más desempleo entre uno y otro territorio. La distancia entre los casos extremos en Guatemala es, en cambio, 12,4 mayor y se observa entre el departamento de Totonicapán, que muestra un desempleo de apenas 0,4% en 2011, frente al departamento de Escuintla donde dicha tasa fue del 4.8%. Al analizar la Tasa neta de participación laboral, Bolivia aparece como la nación más equitativa, mientras que El Salvador revierte lo observado en la variable previa y en esta oca- sión muestra la mayor inequidad territorial. En Bolivia, la distancia entre el departamento mejor y el peor situado es de 1.1 veces, que surge de la comparación entre La Paz (86,1%) y Pando (81%). Por su parte, en El Salvador, la distancia entre el mejor departamento (San Salvador con 53,5%) y el peor situado (La Unión con 33%) sube a 1,6 veces. Al promediar ambos indicadores en un índice sintético, la dimensión de dinamismo económico muestra a Bolivia con la mayor equidad territorial, frente a Guatemala como la peor posicionada. El resultado de Guatemala surge de tener la peor equidad territorial en la Tasa de desempleo y la segunda peor equidad en la Tasa neta de participación laboral. Aunque es a nivel del desempleo donde este país pre- senta las mayores diferencias en comparación con el resto de países.
  2. En materia de mortalidad infantil, la mayor equidad territorial se observa en El Salvador, donde la diferencia entre el departamento mejor y el peor situado es de 1,5 veces y se registra entre la capital (20,6 niños por cada mil nacidos vivos) y Morazán (31,7), respectivamente. Perú es, en cambio, el país más inequitativo, pues el departamento peruano mejor situado presenta una Tasa de mortalidad infantil 3,9 veces infe- rior al del peor situado, siendo estos Lima (11) y Loreto (43), respectivamente. En cuanto a malnutrición infantil nuevamente El Salvador es el país más equitativo, con una brecha territorial entre el mejor y peor situado de 2,2 veces que surge de comparar los depar- tamentos de Ahuachapán (el peor situado con una tasa de 23,7%) y San Salvador (el mejor situado, con una tasa de 10,7%). En el otro extremo se encuentra Bolivia, que en esta oca- sión presenta la mayor inequidad territorial, la que se expresa en que la tasa del departamen- to peor situado (Chuquisaca con 4,2%) sea 29 veces superior a la del mejor situado (La Paz, con 0,1%). Por otra parte, México es el país más equita- tivo en lo referente a la brecha de acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento, pues la distancia entre el Distrito Federal y el estado de Oaxaca es de 1,4 veces, con tasas que varían entre un 99% y 70,8% de cober- tura, respectivamente. Brasil es, en cambio, el país más inequitativo. Los estados mejor y peor situados son São Paulo y Rondônia, con tasas de 89,4% y 20,7%, respectivamente. Con ello, la cobertura de São Paulo equivale a 4,3 veces la de Rondônia.
  3. Mientras que Bolivia es el país más equitativo en el indicador de gasto o ingreso per cápita del hogar, Colombia presenta la mayor inequi- dad territorial. En Bolivia la distancia entre el departamento mejor y peor situado es de 2,1 veces y se registra entre Santa Cruz (mejor) y Potosí (peor). Por su parte, el departamento colombiano mejor situado (Bogotá), presenta un nivel de ingresos cuatro veces superior al observado en el Cauca. En lo referente a los niveles de pobreza, los casos extremos de in- equidad territorial se registran entre Bolivia, el más equitativo, y Brasil, el más inequitativo. En Bolivia, la distancia entre el departamen- to mejor y peor situado es de solo a 1,9 ve- ces, siendo estos Santa Cruz (35,8%) y Potosí (67,4%). Aunque con tasas de pobreza noto- riamente inferiores a las de Bolivia, la distan- cia entre los estados mejor y peor situados en Brasil es de 7,9 veces, brecha que resulta de la comparación entre Santa Catarina (5,2%) y Maranhão, donde la pobreza alcanza al 40,9% de la población. Así, al promediar los indicadores en la dimen- sión de ingresos, Bolivia aparece como el país más equitativo, mientras que Brasil registra la mayor inequidad territorial, posición que re- sulta en este último caso, de ser el tercer país más inequitativo, a nivel de gasto o ingreso per cápita del hogar, y el más inequitativo de los estudiados, en su Tasa de pobreza.
  4. Actividad económica principal del territorio: suponemos que distintas configuraciones productivas tendrán efectos diferenciados sobre la capacidad de generación autónoma de ingresos. Tasa de pobreza rezagada: es un indicador que indirectamente puede dar cuenta de las oportunidades y aspiraciones personales, que se distribuyen de manera desigual en- tre distintos territorios. Zona urbana / rural: esta variable recoge, en parte, otras características territoriales no observables que pudieran tener efectos sobre la generación autónoma de ingresos.
  5. Brasil: mejor situación relativa para las mujeres en territorios donde predomina la minería, manufactura y servicios Chile: territorios predominantemente silvoagropecuarios, mineros y manufactureros aportando al cierrede brechas Perú: mejor situación de las mujeres en territorios con predominio del sector servicios