SlideShare una empresa de Scribd logo
Daniel Vargas Ávila
Antiprotozoarios
en coccidios
• La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos
intracelulares de los géneros Eimeria e Isospora que afecta
principalmente a animales jóvenes entre las 3 semanas y 1
año de edad pudiendo afectar con menor frecuencia a
animales mayores.
• se caracteriza clínicamente por diarrea sanguinolenta,
anorexia, deshidratación, anemia, muerte e incluso puede
haber casos nerviosos.
• Hay una presentación subclínica caracterizada por una
disminución en el consumo de alimento, baja en la
conversión alimenticia y en el ritmo de crecimiento así como
por la presentación de enfermedades secundarias.
Maduramicina
farmacodinámica Antibiótico activo durante las primeras fases del ciclo de vida de los
coccidios. Afecta el transporte de cationes a través de las membranas.
farmacocinética Cuando el fármaco se administra por VO es absorbido rápidamente.
Indicaciones y dosis No se debe administrar sin diluir y se debe mezclar perfectamente.
Pollos de engorda: 5-10 ppm en el alimento.
Con solo 5 ppm se reducen las lesiones causadas por coccidios.
Efectos adversos Si se administra una dosis mayor a 6 ppm a pollos que no
están expuestos a coccidios se presenta el auto consumo de
plumas y una reducción en la tasa de crecimiento y en su
eficiencia alimenticia
Interacciones En dosis de 5 ppm en agua de bebida puede ser compatible
con la tiamulina, con la que la mayoría de los ionóforos
incrementa su toxicidad.
Tiempo de retiro Cuando se utiliza la premezclada de maduramicina en
pollos y pavos de engorda, se establece un tiempo de retiro
de 5 días
Ionóforos monovalentes
Monensina
farmacodinámica Tranportan sodio al interior de las células , el parasito incrementa
su consumo enérgico para neutralizar los efectos de la monensina y
con ellos disminuye su capasidad de penetrar a las células
epiteliales y se impide el inicio de la infección. Los parásitos
consumen energía para corregir el desequilibrio y no para la
reproducción, por lo que mueren rápidamente.
Farmacocinética Cuando se administra por VO, se absorbe 40-50% de la dosis. Aun
cuando se administren dosis elevadas, no se acumula en los tejidos.
Indicaciones y dosis Bovinos: administrar 1 ppm/ día/ 10 días en brotes ya establecidos.
Aves: pollos de engorda administrar 60-120 ppm a la cuarta o
quinta semana de edad y dosis de 60-90 ppm a la sexta y séptima
semana de edad.
Conejos: 50 ppm en el alimento.
Interacciones
Cuando se administra junto con timulina casa signos graves
de intoxicación en pollos.
Tiempo de retiro Es 0 días cuando no se exceden las siguientes dosis:
360-400 ppm en bovinos, 20 ppm en cabras, 110 ppm en
pollos, 90 ppm en pavos y 73 ppm en codornices.
Narasina
Farmacodinámica Produce inflamación y abultamiento de los esporozoítos de
manera muy semejante a como lo hacen otros ionófos.
farmacocinética Al metabolizarse se producen 5 diferentes compuestos
hidroxilados.
Indicaciones y
dosis
No se debe mezclar sin diluir y hay que mezclarla
perfectamente.
Pollos: dosis de 54-72 ppm. La dosis debe elegirse con base en
el grado de exposición al agente, el medio y las condiciones de
manejo.
Efectos adversos: Cuando se administra en conejas una dosis de 1.8 ppm durante
los días 6 a 18 de la gestación, no produce teratogenicidad.
Interacciones Las aves que estén consumiendo no se deben tratar con
productos que tengan timulina o troleandomicina, porque se
incrementa su toxicidad.
Tiempo de retiro En pollos de engorda el tiempo de retiro es de tres a cinco días
y aplica cuando la concentración utilizada no excede 72 ppm.
Salinomicina
farmacocinética Tiene gran afinidad hacia los depósitos de grasa y hacia la
yema de huevo
Indicaciones y
dosis
No se bebe administrar sin diluir y se debe mezclar
perfectamente.
Pollos de engorda: 40-60 ppm
Efectos adversos En pollos las sobredosis causan una parálisis que se conoce
como síndrome del ave caída, de la cual los animales
afectados pueden recuperarse o no
Interacciones La administración con cloranfenicol, eritromicina,
sulfaquinoxalina provoca temblores musculares, inapetencia
ataxia, dificultad para respirar, cianosis y depresión.
Tiempo de retiro En pollos de engorda se requieren 5 días de retiro.
Lasalocida
Farmacodinamica Muestra afinidad por los iones Na y K por lo que altera la permeabilidad de la membrana. Existe
una pequeña variación en cuanto a su selectividad por los diversos iones, lo que sugiere una leve
diferencia en la forma de actuar en comparación con la de los ionóforos monovalentes
Farmacocinética se administran básicamente por VO desde donde se absorbe de manera errática, tiene Vd bajo, se
metaboliza en el hígado por desmetilación y descarboxilación, se excreta por vía biliar y poco a
través de la orina. Los rumiantes al parecer absorben sólo 50% de la dosis administrada, mientras
que las especies monogástricas la absorben casi en su totalidad
Indicaciones y dosis Tiene amplio espectro contra los coccidios y se utiliza extensamente en pollos en engorda, pavos,
ovinos, bovinos y porcinos
Pollos de engorda: 71.5 mg/kg
Pavos : 110-120 ppm en el alimento
Ovinos : 15-70 mg/kg, como profiláctico en corderos 100 mg/ kg de pienso / 100 dias
Becerros: 100-350 mg/ con peso de menor a 360 kg / dia / 6 semanas
Bovinos: 0.66 mg/ kg
Cerdos:100 – 150 mg / kg de alimento.
Efectos adversos En pollos en gorda se indica que puede ocurrir debilidad de las patas y aumento del
consumo y excreción de agua.
En ovinos que reciben lasalocida pueden aumentar la albumina sérica y destruyen los
valores de urea y nitrógeno sanguíneos así como de las enzimas aminotransferasa de
aspartato serica y hidroxibutirato plasmática .
Ionoforos divalentes
Decoquinato
Farmacodinamica Interfiere en la síntesis del DNA al bloquear la sintetiza de
timidina
Farmacocinética En bovinos, después de administrar el fármaco por vía IV
desaparece del plasma en las primeras horas y se elimina
totalmente en 14 dias
Dosis Bovinos: 0.5 a 1.5 mg/ kg / 4dias en el alimento
Ovinos: 0.5 a 1 mg/kg
Cerdos 60 ppm y su potencia mejora al combinarse con
amprolio.
Efectos adversos no provoca toxicosis a la dosis terapéutica e incluso después de
haber sido administrado continuamente por más de 120 dias
Quinolonas
Amprolio
Farmacodinámica Afecta a los coccidios al inferir en la actividad de la tiamina.
Farmacocinética El fármaco se absorbe VO. Al parecer se biotransforma por hidrólisis y se
excreta rápidamente por transporte activo en los riñones.
Indicaciones y
dosis
Aves: 60-240 mg/ L de agua de bebida, o bien 36-113 ppm en el alimento.
Bovinos: 20-25 mg/kg/4-5 días en el alimento.
Cerdos:20-25mg/kg/4-5 días.
Equinos: 10mg/kg/5 días
Perros: 10mg/kg/4-5 días VO
Efectos adversos Se han informado muertes de pollos cuando se trata de manera continua
con dosis de 0.025%
Interacciones Generalmente se encuentra en combinación con etopabato y es útil en
parvadas infectadas por coccidios
Tiempo de retiro En pollos de engorda se recomienda un periodo de 5 días.
En gallinas ponedoras al menos 10 días.
Pirimidicos
Nitrofurazona
Indicaciones y dosis Aves: 80 ppm en el agua de bebida por no más de 7 días.
También puede administrarse en el alimento a razón de
550 ppm/7 días.
Cerdos: 0.05 a 0.08 por cinto
Interacciones No sede combinar con zoaleno, debido a que se
incrementa la toxicidad
Efectos adversos Los síntomas de toxicidad aguda se manifiestan en las
aves por depresión generalizada, plumaje esponjado,
convulsiones y muerte.
Sulfacloropiridazina
Dosis Bovinos: 70-100 mg/kg via intramuscular
Pollos de engorda: 70 mg /kg por VO
Perros y gatos: 30 mg/kg VM
Efectos adversos una característica especifica de esta
sulfodamina es que produce menos efectos
colaterales
Sulforanas
Sulfaguanidina
farmacocinética Este fármaco no se absorbe cuando se administra vía oral
Indicaciones y
dosis
Pollos y gallinas de postura : 80- 100 mg / kilogramo
Bovinos: 70 – 100 mg/ kilogramo
Efectos adversos Casi nunca causa intoxicación debido a que no se absorbe.
Pero puede ocasionar alteraciones en la flora intestinal.
Dimetridazol
Farmacodinamica Interfiere en la síntesis de ácido ribonucleico
Dosis se administra en el alimento en dosis de 100-200 ppm
ROBENIDINA GV
Es una premezcla medicada que contiene en su formulación Robenidina, un anticoccidiano
no ionóforo derivado de la guanidina, el cual posee un doble efecto; el primero actúa como
coccidiostato inhibiendo el desarrollo de la primera generación de esquizontes. El segundo
como coccidicida.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral, mezclada en el alimento
DOSIFICACIÓN:
Aves de engorda (desde el primer día de vida hasta 5 días antes del sacrificio)
Aves de reposición (desde el primer día de vida hasta 4 semanas antes del inicio de la
postura):
Administrar 250 g de ROBENIDINA GV por tonelada de alimento.
Diclazuril
DOSIFICACION
Bovinos, ovinos y porcinos: 1 mg/kg. Dosis única.
Aves: Profilaxis: Administrar 2 ml cada 20 litros de agua de bebida (1 p.p.m.).
El tratamiento se puede extender durante toda la crianza, respetando el tiempo de retiro pre-faena
fijado.
Aves: Tratamiento: Administrar 10 ml cada 20 litros de agua de bebida (5 p.p.m.), durante un
mínimo de 48 horas. La repetición del trata-miento quedará supeditada al criterio del profesional
Veterinario. Caninos: 15 mg/kg. cada 24 hs, por dos días consecutivos. Repetir igual esquema a
los 7 y 14 días.
NICARBAZINA 25%
es una prirmidina de potente efecto coccidida que se utiliza para prevenir la coccidiosis en pollos
actuando eficazmente contra los esquizontes de segunda generación.
Parrilleros:
Mezclar 400-500 g de Nicarbazina 25% por tonelada de alimento balanceado. Desde el primer
día de vida hasta su terminación.
Aves de reposición:
Mezclar 400-500 g de Nicarbazina 25% por tonelada de alimento balanceado. Desde el primer
día hasta la 16ª semana de edad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Fausto Pantoja
 
Antiparasitarios internos 2º parte
Antiparasitarios internos 2º parteAntiparasitarios internos 2º parte
Antiparasitarios internos 2º parte
UCASAL
 
Amitraz
AmitrazAmitraz
AmitrazUCASAL
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
Guillaume Michigan
 
Posología Veterinaria (Farmacología)
Posología Veterinaria (Farmacología)Posología Veterinaria (Farmacología)
Posología Veterinaria (Farmacología)
Humberto Reyna
 
Eje Hipotalamo Hipofisis
Eje Hipotalamo HipofisisEje Hipotalamo Hipofisis
Eje Hipotalamo Hipofisis
javier peñarreta
 
Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.
EDUNORTE
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
Juan Carlos Franco Ayala
 
Gotera esofagica
Gotera esofagicaGotera esofagica
Gotera esofagicaOrlando LC
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrAndrea Martinez
 
Farmacologia veterinaria lópez camberos
Farmacologia veterinaria lópez camberosFarmacologia veterinaria lópez camberos
Farmacologia veterinaria lópez camberos
fedevet
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinos
Fausto Pantoja
 
Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
Luis Jordano Chavez Vera
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
Diana Muñoz Telles
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
DianaPaolaRojasCarri
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejosInstalaciones y-bioseguridad-para-conejos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejos
knulp pavel chavez sanchez
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
andresgalarzalucero
 

La actualidad más candente (20)

Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
 
Antiparasitarios internos 2º parte
Antiparasitarios internos 2º parteAntiparasitarios internos 2º parte
Antiparasitarios internos 2º parte
 
Amitraz
AmitrazAmitraz
Amitraz
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
 
Posología Veterinaria (Farmacología)
Posología Veterinaria (Farmacología)Posología Veterinaria (Farmacología)
Posología Veterinaria (Farmacología)
 
Eje Hipotalamo Hipofisis
Eje Hipotalamo HipofisisEje Hipotalamo Hipofisis
Eje Hipotalamo Hipofisis
 
Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
Gotera esofagica
Gotera esofagicaGotera esofagica
Gotera esofagica
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
 
Farmacologia veterinaria lópez camberos
Farmacologia veterinaria lópez camberosFarmacologia veterinaria lópez camberos
Farmacologia veterinaria lópez camberos
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinos
 
Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
 
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejosInstalaciones y-bioseguridad-para-conejos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejos
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
 

Destacado

Leerpartituras
LeerpartiturasLeerpartituras
Leerpartituras
FREDY GUANDINANGO
 
Unidad 5 números romanos
Unidad 5 números romanosUnidad 5 números romanos
Unidad 5 números romanos
Odón Tercero
 
Taller 3 - estrategia y cultura organizacional
Taller 3 -  estrategia y cultura organizacionalTaller 3 -  estrategia y cultura organizacional
Taller 3 - estrategia y cultura organizacional
Jhoda Lozano G.
 
Estrategia y Cultura Organizacional
Estrategia y Cultura OrganizacionalEstrategia y Cultura Organizacional
Estrategia y Cultura Organizacional
Jhoda Lozano G.
 
Ted Talk Slides
Ted Talk SlidesTed Talk Slides
Ted Talk Slides
Charles Egnew
 
Present tenses.
Present tenses.Present tenses.
Present tenses.
BelenBritoP
 
Sistema commom rail
Sistema commom railSistema commom rail
η βία μέσα στο σχολείο
η βία μέσα στο σχολείοη βία μέσα στο σχολείο
η βία μέσα στο σχολείο
Διαμαντόπουλος Κωνσταντίνος
 
Treinamento em Call Center Receptivo
Treinamento em Call Center ReceptivoTreinamento em Call Center Receptivo
Treinamento em Call Center Receptivo
Marcos Roberto
 
3Com TC84D-1312
3Com TC84D-13123Com TC84D-1312
3Com TC84D-1312
savomir
 
Orientacion 2º Bachillerato
Orientacion 2º BachilleratoOrientacion 2º Bachillerato
Orientacion 2º Bachillerato
Lesalfabegues
 
Taller de fotografía Maricruz Moraga
Taller de fotografía Maricruz MoragaTaller de fotografía Maricruz Moraga
Taller de fotografía Maricruz Moraga
cpagora
 
Práctica5 aguiehidalgo
Práctica5 aguiehidalgoPráctica5 aguiehidalgo
Práctica5 aguiehidalgo
Josue Aguirre Hidalgo
 
Uso de comandos insert, update y delete en bases de datos de sql server
Uso de comandos insert, update y delete en bases de datos de sql serverUso de comandos insert, update y delete en bases de datos de sql server
Uso de comandos insert, update y delete en bases de datos de sql server
CesarIvanPM22
 
BGA Land Pattern Design for Manufacturability
BGA Land Pattern Design for ManufacturabilityBGA Land Pattern Design for Manufacturability
BGA Land Pattern Design for Manufacturability
Paul Ave
 
Kablosuz ağlar
Kablosuz ağlarKablosuz ağlar
Kablosuz ağlar
umitturann
 
Biologia 2017
Biologia 2017Biologia 2017
Biologia 2017
asociacion
 
Josetnis rodriguez electiva i.pptx
Josetnis rodriguez electiva i.pptxJosetnis rodriguez electiva i.pptx
Josetnis rodriguez electiva i.pptx
Josetnis Del Valle Rodriguez Rodriguez
 
Albert Eckhout (1610 1666)
Albert Eckhout (1610 1666)Albert Eckhout (1610 1666)
Albert Eckhout (1610 1666)
Mauricio Trindade
 
Sept 2017 topologies and communication media
Sept 2017   topologies and communication mediaSept 2017   topologies and communication media
Sept 2017 topologies and communication media
shahin raj
 

Destacado (20)

Leerpartituras
LeerpartiturasLeerpartituras
Leerpartituras
 
Unidad 5 números romanos
Unidad 5 números romanosUnidad 5 números romanos
Unidad 5 números romanos
 
Taller 3 - estrategia y cultura organizacional
Taller 3 -  estrategia y cultura organizacionalTaller 3 -  estrategia y cultura organizacional
Taller 3 - estrategia y cultura organizacional
 
Estrategia y Cultura Organizacional
Estrategia y Cultura OrganizacionalEstrategia y Cultura Organizacional
Estrategia y Cultura Organizacional
 
Ted Talk Slides
Ted Talk SlidesTed Talk Slides
Ted Talk Slides
 
Present tenses.
Present tenses.Present tenses.
Present tenses.
 
Sistema commom rail
Sistema commom railSistema commom rail
Sistema commom rail
 
η βία μέσα στο σχολείο
η βία μέσα στο σχολείοη βία μέσα στο σχολείο
η βία μέσα στο σχολείο
 
Treinamento em Call Center Receptivo
Treinamento em Call Center ReceptivoTreinamento em Call Center Receptivo
Treinamento em Call Center Receptivo
 
3Com TC84D-1312
3Com TC84D-13123Com TC84D-1312
3Com TC84D-1312
 
Orientacion 2º Bachillerato
Orientacion 2º BachilleratoOrientacion 2º Bachillerato
Orientacion 2º Bachillerato
 
Taller de fotografía Maricruz Moraga
Taller de fotografía Maricruz MoragaTaller de fotografía Maricruz Moraga
Taller de fotografía Maricruz Moraga
 
Práctica5 aguiehidalgo
Práctica5 aguiehidalgoPráctica5 aguiehidalgo
Práctica5 aguiehidalgo
 
Uso de comandos insert, update y delete en bases de datos de sql server
Uso de comandos insert, update y delete en bases de datos de sql serverUso de comandos insert, update y delete en bases de datos de sql server
Uso de comandos insert, update y delete en bases de datos de sql server
 
BGA Land Pattern Design for Manufacturability
BGA Land Pattern Design for ManufacturabilityBGA Land Pattern Design for Manufacturability
BGA Land Pattern Design for Manufacturability
 
Kablosuz ağlar
Kablosuz ağlarKablosuz ağlar
Kablosuz ağlar
 
Biologia 2017
Biologia 2017Biologia 2017
Biologia 2017
 
Josetnis rodriguez electiva i.pptx
Josetnis rodriguez electiva i.pptxJosetnis rodriguez electiva i.pptx
Josetnis rodriguez electiva i.pptx
 
Albert Eckhout (1610 1666)
Albert Eckhout (1610 1666)Albert Eckhout (1610 1666)
Albert Eckhout (1610 1666)
 
Sept 2017 topologies and communication media
Sept 2017   topologies and communication mediaSept 2017   topologies and communication media
Sept 2017 topologies and communication media
 

Similar a Antiprotozoarios 2

Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
gestionhumanacom
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Ruralticnova
 
Antibióticos bovinos
Antibióticos bovinosAntibióticos bovinos
Antibióticos bovinos
Ruralticnova
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Ruralticnova
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Ruralticnova
 
1. TRISTEZA BOVINA-HEMOPARÁSITOS.pptx
1. TRISTEZA BOVINA-HEMOPARÁSITOS.pptx1. TRISTEZA BOVINA-HEMOPARÁSITOS.pptx
1. TRISTEZA BOVINA-HEMOPARÁSITOS.pptx
MarceloSalvadorMacoo
 
Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
EstefanySanchez18
 
Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
Confidencial
 
Vademecum veterina
Vademecum veterinaVademecum veterina
Vademecum veterinaCris Karel
 
Cesticidas
CesticidasCesticidas
DESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALESDESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALES
Rudy Hernandez
 
Florfenicol
FlorfenicolFlorfenicol
Desparasitantes orales
Desparasitantes oralesDesparasitantes orales
Desparasitantes orales
polloromero
 
Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales
Ändrea Navia Valderrama
 
Tenicidas farma
Tenicidas farmaTenicidas farma
Tenicidas farma
Adolfo Perez Carmona
 
parasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinosparasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinosJunior Vega
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
cecilia Romero
 
Amoxicilina
Amoxicilina Amoxicilina
Amoxicilina
miguelangelnizmabust
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Mario Cervantes
 
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Agrovet Market Animal Health
 

Similar a Antiprotozoarios 2 (20)

Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibióticos bovinos
Antibióticos bovinosAntibióticos bovinos
Antibióticos bovinos
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
 
1. TRISTEZA BOVINA-HEMOPARÁSITOS.pptx
1. TRISTEZA BOVINA-HEMOPARÁSITOS.pptx1. TRISTEZA BOVINA-HEMOPARÁSITOS.pptx
1. TRISTEZA BOVINA-HEMOPARÁSITOS.pptx
 
Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
 
Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
 
Vademecum veterina
Vademecum veterinaVademecum veterina
Vademecum veterina
 
Cesticidas
CesticidasCesticidas
Cesticidas
 
DESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALESDESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALES
 
Florfenicol
FlorfenicolFlorfenicol
Florfenicol
 
Desparasitantes orales
Desparasitantes oralesDesparasitantes orales
Desparasitantes orales
 
Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales Promotores de crecimiento en animales
Promotores de crecimiento en animales
 
Tenicidas farma
Tenicidas farmaTenicidas farma
Tenicidas farma
 
parasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinosparasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinos
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Amoxicilina
Amoxicilina Amoxicilina
Amoxicilina
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
 
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Antiprotozoarios 2

  • 2. • La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos intracelulares de los géneros Eimeria e Isospora que afecta principalmente a animales jóvenes entre las 3 semanas y 1 año de edad pudiendo afectar con menor frecuencia a animales mayores. • se caracteriza clínicamente por diarrea sanguinolenta, anorexia, deshidratación, anemia, muerte e incluso puede haber casos nerviosos. • Hay una presentación subclínica caracterizada por una disminución en el consumo de alimento, baja en la conversión alimenticia y en el ritmo de crecimiento así como por la presentación de enfermedades secundarias.
  • 3. Maduramicina farmacodinámica Antibiótico activo durante las primeras fases del ciclo de vida de los coccidios. Afecta el transporte de cationes a través de las membranas. farmacocinética Cuando el fármaco se administra por VO es absorbido rápidamente. Indicaciones y dosis No se debe administrar sin diluir y se debe mezclar perfectamente. Pollos de engorda: 5-10 ppm en el alimento. Con solo 5 ppm se reducen las lesiones causadas por coccidios. Efectos adversos Si se administra una dosis mayor a 6 ppm a pollos que no están expuestos a coccidios se presenta el auto consumo de plumas y una reducción en la tasa de crecimiento y en su eficiencia alimenticia Interacciones En dosis de 5 ppm en agua de bebida puede ser compatible con la tiamulina, con la que la mayoría de los ionóforos incrementa su toxicidad. Tiempo de retiro Cuando se utiliza la premezclada de maduramicina en pollos y pavos de engorda, se establece un tiempo de retiro de 5 días Ionóforos monovalentes
  • 4. Monensina farmacodinámica Tranportan sodio al interior de las células , el parasito incrementa su consumo enérgico para neutralizar los efectos de la monensina y con ellos disminuye su capasidad de penetrar a las células epiteliales y se impide el inicio de la infección. Los parásitos consumen energía para corregir el desequilibrio y no para la reproducción, por lo que mueren rápidamente. Farmacocinética Cuando se administra por VO, se absorbe 40-50% de la dosis. Aun cuando se administren dosis elevadas, no se acumula en los tejidos. Indicaciones y dosis Bovinos: administrar 1 ppm/ día/ 10 días en brotes ya establecidos. Aves: pollos de engorda administrar 60-120 ppm a la cuarta o quinta semana de edad y dosis de 60-90 ppm a la sexta y séptima semana de edad. Conejos: 50 ppm en el alimento. Interacciones Cuando se administra junto con timulina casa signos graves de intoxicación en pollos. Tiempo de retiro Es 0 días cuando no se exceden las siguientes dosis: 360-400 ppm en bovinos, 20 ppm en cabras, 110 ppm en pollos, 90 ppm en pavos y 73 ppm en codornices.
  • 5. Narasina Farmacodinámica Produce inflamación y abultamiento de los esporozoítos de manera muy semejante a como lo hacen otros ionófos. farmacocinética Al metabolizarse se producen 5 diferentes compuestos hidroxilados. Indicaciones y dosis No se debe mezclar sin diluir y hay que mezclarla perfectamente. Pollos: dosis de 54-72 ppm. La dosis debe elegirse con base en el grado de exposición al agente, el medio y las condiciones de manejo. Efectos adversos: Cuando se administra en conejas una dosis de 1.8 ppm durante los días 6 a 18 de la gestación, no produce teratogenicidad. Interacciones Las aves que estén consumiendo no se deben tratar con productos que tengan timulina o troleandomicina, porque se incrementa su toxicidad. Tiempo de retiro En pollos de engorda el tiempo de retiro es de tres a cinco días y aplica cuando la concentración utilizada no excede 72 ppm.
  • 6. Salinomicina farmacocinética Tiene gran afinidad hacia los depósitos de grasa y hacia la yema de huevo Indicaciones y dosis No se bebe administrar sin diluir y se debe mezclar perfectamente. Pollos de engorda: 40-60 ppm Efectos adversos En pollos las sobredosis causan una parálisis que se conoce como síndrome del ave caída, de la cual los animales afectados pueden recuperarse o no Interacciones La administración con cloranfenicol, eritromicina, sulfaquinoxalina provoca temblores musculares, inapetencia ataxia, dificultad para respirar, cianosis y depresión. Tiempo de retiro En pollos de engorda se requieren 5 días de retiro.
  • 7. Lasalocida Farmacodinamica Muestra afinidad por los iones Na y K por lo que altera la permeabilidad de la membrana. Existe una pequeña variación en cuanto a su selectividad por los diversos iones, lo que sugiere una leve diferencia en la forma de actuar en comparación con la de los ionóforos monovalentes Farmacocinética se administran básicamente por VO desde donde se absorbe de manera errática, tiene Vd bajo, se metaboliza en el hígado por desmetilación y descarboxilación, se excreta por vía biliar y poco a través de la orina. Los rumiantes al parecer absorben sólo 50% de la dosis administrada, mientras que las especies monogástricas la absorben casi en su totalidad Indicaciones y dosis Tiene amplio espectro contra los coccidios y se utiliza extensamente en pollos en engorda, pavos, ovinos, bovinos y porcinos Pollos de engorda: 71.5 mg/kg Pavos : 110-120 ppm en el alimento Ovinos : 15-70 mg/kg, como profiláctico en corderos 100 mg/ kg de pienso / 100 dias Becerros: 100-350 mg/ con peso de menor a 360 kg / dia / 6 semanas Bovinos: 0.66 mg/ kg Cerdos:100 – 150 mg / kg de alimento. Efectos adversos En pollos en gorda se indica que puede ocurrir debilidad de las patas y aumento del consumo y excreción de agua. En ovinos que reciben lasalocida pueden aumentar la albumina sérica y destruyen los valores de urea y nitrógeno sanguíneos así como de las enzimas aminotransferasa de aspartato serica y hidroxibutirato plasmática . Ionoforos divalentes
  • 8. Decoquinato Farmacodinamica Interfiere en la síntesis del DNA al bloquear la sintetiza de timidina Farmacocinética En bovinos, después de administrar el fármaco por vía IV desaparece del plasma en las primeras horas y se elimina totalmente en 14 dias Dosis Bovinos: 0.5 a 1.5 mg/ kg / 4dias en el alimento Ovinos: 0.5 a 1 mg/kg Cerdos 60 ppm y su potencia mejora al combinarse con amprolio. Efectos adversos no provoca toxicosis a la dosis terapéutica e incluso después de haber sido administrado continuamente por más de 120 dias Quinolonas
  • 9. Amprolio Farmacodinámica Afecta a los coccidios al inferir en la actividad de la tiamina. Farmacocinética El fármaco se absorbe VO. Al parecer se biotransforma por hidrólisis y se excreta rápidamente por transporte activo en los riñones. Indicaciones y dosis Aves: 60-240 mg/ L de agua de bebida, o bien 36-113 ppm en el alimento. Bovinos: 20-25 mg/kg/4-5 días en el alimento. Cerdos:20-25mg/kg/4-5 días. Equinos: 10mg/kg/5 días Perros: 10mg/kg/4-5 días VO Efectos adversos Se han informado muertes de pollos cuando se trata de manera continua con dosis de 0.025% Interacciones Generalmente se encuentra en combinación con etopabato y es útil en parvadas infectadas por coccidios Tiempo de retiro En pollos de engorda se recomienda un periodo de 5 días. En gallinas ponedoras al menos 10 días. Pirimidicos
  • 10. Nitrofurazona Indicaciones y dosis Aves: 80 ppm en el agua de bebida por no más de 7 días. También puede administrarse en el alimento a razón de 550 ppm/7 días. Cerdos: 0.05 a 0.08 por cinto Interacciones No sede combinar con zoaleno, debido a que se incrementa la toxicidad Efectos adversos Los síntomas de toxicidad aguda se manifiestan en las aves por depresión generalizada, plumaje esponjado, convulsiones y muerte.
  • 11. Sulfacloropiridazina Dosis Bovinos: 70-100 mg/kg via intramuscular Pollos de engorda: 70 mg /kg por VO Perros y gatos: 30 mg/kg VM Efectos adversos una característica especifica de esta sulfodamina es que produce menos efectos colaterales Sulforanas
  • 12. Sulfaguanidina farmacocinética Este fármaco no se absorbe cuando se administra vía oral Indicaciones y dosis Pollos y gallinas de postura : 80- 100 mg / kilogramo Bovinos: 70 – 100 mg/ kilogramo Efectos adversos Casi nunca causa intoxicación debido a que no se absorbe. Pero puede ocasionar alteraciones en la flora intestinal.
  • 13. Dimetridazol Farmacodinamica Interfiere en la síntesis de ácido ribonucleico Dosis se administra en el alimento en dosis de 100-200 ppm ROBENIDINA GV Es una premezcla medicada que contiene en su formulación Robenidina, un anticoccidiano no ionóforo derivado de la guanidina, el cual posee un doble efecto; el primero actúa como coccidiostato inhibiendo el desarrollo de la primera generación de esquizontes. El segundo como coccidicida. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, mezclada en el alimento DOSIFICACIÓN: Aves de engorda (desde el primer día de vida hasta 5 días antes del sacrificio) Aves de reposición (desde el primer día de vida hasta 4 semanas antes del inicio de la postura): Administrar 250 g de ROBENIDINA GV por tonelada de alimento.
  • 14. Diclazuril DOSIFICACION Bovinos, ovinos y porcinos: 1 mg/kg. Dosis única. Aves: Profilaxis: Administrar 2 ml cada 20 litros de agua de bebida (1 p.p.m.). El tratamiento se puede extender durante toda la crianza, respetando el tiempo de retiro pre-faena fijado. Aves: Tratamiento: Administrar 10 ml cada 20 litros de agua de bebida (5 p.p.m.), durante un mínimo de 48 horas. La repetición del trata-miento quedará supeditada al criterio del profesional Veterinario. Caninos: 15 mg/kg. cada 24 hs, por dos días consecutivos. Repetir igual esquema a los 7 y 14 días. NICARBAZINA 25% es una prirmidina de potente efecto coccidida que se utiliza para prevenir la coccidiosis en pollos actuando eficazmente contra los esquizontes de segunda generación. Parrilleros: Mezclar 400-500 g de Nicarbazina 25% por tonelada de alimento balanceado. Desde el primer día de vida hasta su terminación. Aves de reposición: Mezclar 400-500 g de Nicarbazina 25% por tonelada de alimento balanceado. Desde el primer día hasta la 16ª semana de edad.