SlideShare una empresa de Scribd logo
QUIMIOTERAPIA DE LAS
INFECCIONES
PARASITARIAS




       Flor del Rocío Walle Lazo
Historia. . .
   Malaria

                       Paludismo (s. XVI y XVII)




 Laveran demostró el protozoario
y se encontró en la sangre.
Plasmodium
   Se conocen 100 especies de Plasmodium que
    infecta a mamíferos, aves y reptiles, pero sólo
    cuatro infectan al hombre:
   Plasmodium vivax

   Plasmodium malarie

   Plasmodium falciparum

   Plasmodoium ovale
   Huésped definitivo: mosquito hembra del
    género Anopheles
Ciclo parasitario (video)




              Dar
Clasificación de antipalúdicos
   Los antipalúdicos se clasifican según su ciclo
    de vida.

   Los medicamentos no destruyen
    esporozoítos, sólo evitan el desarrollo.
•   Cloroquina
                   •   Mefloquina
         Clase     •   Quinina, quinidina
                   •   Pirimetina
           I       •   Sulfadoxina
                   •   Tetraciclinas




Clases     Clase
             II
                          • Atovacuona
                          • Proguanilo




         Clase
                   • Primaquina
           III
Cloroquina (ARALEN)
   Indicaciones terapéuticas:

   Tratamiento supresivo y accesos agudos de paludismo,
    debidos a infección con P. vivax, P. malariae, P. ovale y
    cepas susceptibles de P. falciparum.

   También está indicado para el tratamiento de la
    amebiasis extraintestinal

   Formas eritrocíticas.
Contraindicaciones
   Alteraciones retinianas o del campo visual
Reacciones secundarias y adversas

   Dolor de cabeza                   Convulsiones
   Prurito                           Sordera
   Molestias gastrointestinales      Neuromiopatías
   Anorexia                          Discrasias sanguíneas
   Náuseas                           Erupciones de tipo liquen
   Vómitos                            plano y cambios de
                                       pigmentación en la piel y
   Diarrea
                                       mucosas.
   Cólicos
   estimulación psíquica
   La administración concomitante con
    metronidazol puede ocasionar reacciones
    distónicas agudas. La cloroquina reduce la
    absorción de ampicilina.
Dosis y vía de administración

   Paludismo:
   Tratamiento del ataque agudo: Inicialmente 4 tabletas
    (1 g); 6-8 horas después, 2 tabletas (0.5 g), y 2 -tabletas
    al día (0.5 g) en los 2 días siguientes. Total: 10 tabletas
    (2.5 g) en 3 días.
   Dosis supresiva, adultos: 2 tabletas (0.5 g) una vez
    por semana, siempre en el mismo día por el tiempo que
    se permanezca en la zona endémica y hasta 8 semanas
    después.
   Niños: Dosis proporcionales (5 mg calculados como
    base por kg de peso) sin exceder la dosis de adultos.
   Un esquema posológico aceptado para el tratamiento del
    paludismo en niños es:
   2-5 años, dosis inicial: 2 tabletas seguidas de 1 tableta 8
    horas después. Total: 3 tabletas.
   6-10 años, dosis inicial: 2 tabletas seguidas de 1 tableta 8
    horas después y 1 tableta 24 horas después. Total: 4
    tabletas.
   11-15 años, dosis inicial: 3 tabletas seguidas de 1 tableta 8
    horas después y 1 tableta 24 horas después. Total: 5
    tabletas.
   Amebiasis extraintestinal:
   Adultos: 4 tabletas diarias durante 2 días, seguidos de 2
    tabletas al día durante 2 o 3 semanas.
   El tratamiento se combina usualmente con un amebicida
    intestinal.
   PRESENTACIÓN Caja con 30 tabletas.
Mefloquina
   Se utiliza para profilaxis y quimioterapia del paludismo
    por P. falciparum y P. vivax resistentes a medicamentos.

   Se administra VO, este proceso mejora con el alimento.

   Se excreta un 90% por vía fecal y un 10% por orina.
Toxicidad y efectos secundarios
   Náuseas                      Vértigo

   Vómito                       Disforia

   Mareo                        Cefalea

   Confusión o disminución
    del grado de conciencia

   Psicosis aguda
Contraindicaciones e interacciones

   A dosis muy altas es teratógena.

   Está aprobado por la CDC para utilizarse en el
    embarazo.

   Contraindicado en pacientes con antecedentes de
    convulsiones y alteraciones neuropsiquiátricas graves.
Quinina y Quinidina
   Actúa principalmente en las formas eritrocíticas
    asexuales.

   Tiene poco efecto en las formas hepáticas de los
    parásitos del paludismo.

   Acción en músculo esquelético: incrementa la respuesta
    de tensión a un estímulo máximo.

   Disminuye la excitabilidad de la región de la placa
    motora terminal.
   Se absorbe bien por VO e IM

   VO: Intestino delgado

   Concentración plasmática: 3 a 8 horas.
Toxicidad y efectos secundarios
   Cinconismo, hipoglucem
    ia e hipotensión

   Acúfenos                    Dolor abdominal

   Vértigo                     Rubor

   Náuseas                     Prurito

   Emesis                      Fiebre
Contraindicaciones e interacciones
    No debe emplearse en personas con acúfenos o neuritis
     óptica.

    En enfermos con arritmias cardiacas.
Pirimetamina
   Pirimetamina (DARAPRIM)

   Dosis usuales empleadas en el paludismo se
    alcanzan concentraciones plasmáticas de 10 a
    100 ng/ml (1 a 10 µg/dl), capaces de inhibir a
    la esquizogonia sanguínea del Plasmodium
    falciparum.
   Vida media de pirimetamina es de alrededor
    de 36 horas.
    La pirimetamina posee acción antiparasitaria
    en el paludismo y la toxoplasmosis a través de
    inhibir la división nuclear de los parásitos al
    producir una deficiencia de folatos.
   No está contraindicado durante el embarazo. Sin
    embargo, se recomienda la administración de
    suplementos de folatos.

   Lactancia: La cantidad de pirimetamina excretada en la
    leche materna es insuficiente para contraindicar su uso
    en madres lactantes.

   Sin embargo, la administración concomitante de
    agentes antifolatos a los niños alimentados al seno
    deberá ser evitada en lo posible.
Reacciones secundarias y adversas

   Insomnio
   Manifestaciones nerviosas, especialmente convulsiones
    en los niños.
   Náusea
   Cólico
   Vómito
   Diarrea
   Alteraciones en el ritmo cardiaco hematuria.
   Disminuir la hematopoyesis en 25% de los pacientes.
Dosis y vía de administración
   Oral.

   DARAPRIM® deberá emplearse con precaución en
    pacientes con alteraciones hepáticas y/o renales o
    deficiencia de folatos debida a enfermedades
    congénitas o desnutrición.

   Deberán tomar folinato de calcio o ácido fólico
    suplementarios para reducir el riesgo de depresión
    de la médula ósea.
   Profilaxis de la malaria:

    Adultos y niños mayores de 10 años: 1 tableta de 25 mg
    de DARAPRIM®, por semana.

    Niños menores de 5 a 10 años: ½ tableta de 25 mg de
    DARAPRIM® por semana.

    Adultos o niños mayores de 14 años: 2 ó 3 tabletas de
    25 mg de DARAPRIM®, junto con 1,000 mg o 1,500 mg
    de sulfadiazina, como dosis única.
   Caja con 30 tabletas en tiras de aluminio y/o
    blister PVC/ALU.
Sulfadoxina


   Antifolato que inhiben la producción de
    enzimas que intervienen en la síntesis de
    ácido fólico en los parásitos.
FANSIDAR
   Sulfadoxina y pirimetamina son activos frente
              a la asexual eritrocítica
TETRACILINAS
   Esquizonticidas sanguíneos de acción lenta que se
    utilizan para profilaxis a corte término.

   Son útiles en los ataques agudos de paludismo por
    cepas de P. falciparum.

   Suele recomendarse tetraciclina o doxiciclina.

   Las tetraclicinas tienen una actividad intensa contra
    esquizontes tisulares primarios de P. falciparum
    resistentes a cloroquina.
Doxicilina

   Se administra por vía intravenosa, oral, sublingual e
    intragingival. Después de su administración sublingual,
    las concentraciones de doxiciclina en el fluído crevicular
    alcanzan un valor máximo a las 2 horas.

   Después de una administración oral, la doxiciclina se
    absorbe en un 90-100%. La absorción es retrasada
    cuando el fármaco se administra con alimentos o con
    leche
   Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan
    entre las 1.5 y 4 horas.
   La doxiciclina atraviesa la barrera placentaria y aparece
    en la leche materna.
   La mayor parte del fármaco se excreta en las
    heces, siendo mínimamente eliminada por vía renal.
   Administración oral:
   Adultos : 100 mg cada 12 horas durante 7 días.

   Para el prevención de la malaria, se recomiendan una
    dosis de 100 mg una vez al día, comenzando 2 días
    antes de iniciar el viaje a la zona peligrosa, manteniendo
    el tratamiento durante todo el período de riesgo (hasta 3
    semanas) y luego, durante 4 semanas más al volver a
    casa
   Niños de > de 8 años: prevención de la malaria es de 2
    mg/kg por vía oral (hasta 1 maximo de 100 mg por día)
    una vez al día, iniciando el tratamientioo 1 o 2 días
    antes de iniciar el viaje, durante todo el período de
    exposición (hasta un máximo de 3 semanas) y luego
    durante 4 semanas al volver a casa
ATOVACUONA
                     “MEPRON”
   Plasmodium
   Pneumocystis jiroveci
   Toxoplasma gondii

   Fármaco lipófilo con actividad potente en las etapas
    sanguíneas de las formas plasmodio, taquizoíto y
    quística de T. gondii y P. jiroveci.

   P. falciparum desarrolla con facilidad resistencia a la
    atovacuona.
Absorción, destino y excreción

   Más del 99% del medicamento se una a proteínas del
    plasma y las concentraciones en LCR son menos del
    1%.

   Las concentraciones en plasma suelen mostrar un
    *máximo doble*, el primero se presenta en 1 a 8 horas,
    en tanto que el segundo ocurre uno a cuatro días
    después de una dosis única.

   Tiene una t1/2 de uno y medio a tres días.

   Se excreta por bilis.
Aplicaciones terapéuticas
   P. falciparum y P. vivax
   P. jiroveci y T. gondii.
Toxicidad
   Dolor abdominal

   Náuseas

   Vómitos

   Diarrea

   Cefaleas

   Exantema
Precauciones y contraindicaciones

   Valorar en pacientes que pesan menos de 11
    kg y madre en lactancia.
Proguanilo

   Tiene actividad en las etapas hepáticas primarias y las
    eritrocíticas asexuales.

   No destruye gametocitos.

   Mecanismo de la acción antipalúdica: inhibe la
    reductasa de dihidrofolato-sintetasa del plasmodio
    inhibiendo la síntesis del DNA.
Absorción, destino y excreción

   Se absorbe con lentitud, después de dosis oral, las
    concentraciones en plasma se obtiene a las 5 h.

   La t1/2 de eliminación es alrededor de 12 a 20 h.

   En los eritrocitos la concentración es casi 3 veces
    mayor que en el plasma.

   En el hombre, 40 a 60% del proguanilo absorbido se
    excreta por la orina como fármaco original o metabolito
    activo.
   En dosis profilácticas de 200 a 300 mg/día, el
    proguanilo causa pocos efectos secundarios excepto
    náuseas y diarrea ocasionales.

   Dosis mayores ( + 1g al día) pueden originar:
   Vómito
   Dolor abdominal
   Diarrea
   Hematuria
   Presencia transitoria de células epiteliales y cilindros en
    orina.
   Se considera que el proguanilo es seguro
    durante el embarazo
Primaquina
   Actúa en las etapas tisulares (exoeritrocíticas)
    de loas plasmodios en el hígado.

   Acciones antipalúdicas: destruye las etapas
    hepáticas primaria y latente de P. vivax y P.
    ovale.
   Administración VO.

   Concentración en plasma, llega al máximo en 3 horas.

   Aplicaciones terapéuticas: se utiliza para la profilaxis
    terminal y la curación radical del paludismo.

   El compuesto se administra aunado a un esquizonticida
    sanguíneo (cloroquina), se administra el medicamento
    durante el periodo latente prolongado de la infección o
    en un ataque agudo.
Toxicidad y efectos secundarios

   Molestia abdominal leve a moderada

   Anemia leve

   Cianosis

   Leucocitosis

   Las dosis terapéuticas altas de primaquina pueden
    causar anemia hemolítica en personas con deficiencia
    de G6PD
Contraindicaciones

   No debe utilizarse primaquina en embarazadas y sólo
    puede administrarse en mujeres en lactancia cuyos
    recién nacidos tienen una concentración normal de
    deshidrogenasa de glucosa 6-fosfato.

   Está contraindicada en pacientes muy graves con
    enfermedades que predisponen a granulocitopenia.
Artemisina y derivados
   Antipalúdicos potentes sin pruebas clínicas de resistencia.

   No están aprobados por la FDA.


*Actividad antiparasitaria*
•   Actúan con rapidez en las etapas eritrocíticas asexuales de
    P. vivax y P. falciparum.

•   Tienen gran actividad gametocida, pero no afectan las
    etapas hepáticas primaria o latente.
Absorción, destino y excreción
   Administración :

                            • Dihidroartemisina
                 Oral       • Artesunato
                            • Artemeter


                            • Artesunato
             Intramuscular • Artemeter



             Intravenosa y • Artesunato
                 Rectal
   Las concentraciones máximas en el plasma:

   Minutos           Artesunato.

   2 a 6 horas       Artemeter
Aplicaciones terapéuticas
   Tx inicial de infecciones graves por P. falciparum.

   No se utilizan solos, debido a tu eficacia incompleta.

   No deben utilizarse para profilaxis por su t1/2 corta.
Toxicidad y contraincidaciones

   Blancos de toxicidad:
   Cerebro, hígado, médula ósea y feto.




   Se han observado cambios reversibles relaciones con la
    dosis en las cifras de reticulocitos y neutrófilos y en los
    valores de transaminasas.
Esquemas preferidos
      Atovacuona y proguanilo (MALARONE)



          Clorhidrato de mefloquina (LARIAM)



          Hiclato de doxiciclina (VIBRAMYCIN)
SULFONAMIDAS Y SULFONAS
   Esquizonticidas sanguíneos de acción lenta más activos
    en P. falciparum que en P. vivax.

   Se utilizan aunadas a inhibidores de la reductasa de
    dihidrofolato del parásito a fin de incrementar su acción
    antiplasmódica.

   En el tx de ataques de paludismo se utiliza la
    combinación sinérgica “antifolato” de sulfadoxina, una
    sulfonamida de acción prolongada, con piremetamina
    (FANSIDAR).
*Gracias*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolesLISSETH8923
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
Lupita Valdenea
 
Albendazol - Antihelmintos
Albendazol - AntihelmintosAlbendazol - Antihelmintos
Albendazol - Antihelmintos
AlanHumbertoMendozaL1
 
Farmacología: Antineoplásicos
Farmacología: AntineoplásicosFarmacología: Antineoplásicos
Farmacología: Antineoplásicos
MZ_ ANV11L
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianosCasiMedi.com
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
jassdrey
 
fenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptxfenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptx
ElviaRosmeriLazarteM
 
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
Tedson Murillo
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
AntimicrobianosCFUK 22
 
resumen Tetraciclinas
resumen Tetraciclinas  resumen Tetraciclinas
resumen Tetraciclinas
Hector J. Lopez Almanzar
 

La actualidad más candente (20)

tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
 
Albendazol - Antihelmintos
Albendazol - AntihelmintosAlbendazol - Antihelmintos
Albendazol - Antihelmintos
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Cloranfenicol.
Cloranfenicol.Cloranfenicol.
Cloranfenicol.
 
Farmacología: Antineoplásicos
Farmacología: AntineoplásicosFarmacología: Antineoplásicos
Farmacología: Antineoplásicos
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacologia antivirales
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
 
fenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptxfenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptx
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
resumen Tetraciclinas
resumen Tetraciclinas  resumen Tetraciclinas
resumen Tetraciclinas
 

Destacado

Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Saúl Hernandez
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
AntiprotozoariosCarvPenwin
 
Hemoparasitos en aves
Hemoparasitos en avesHemoparasitos en aves
Hemoparasitos en aves
Katherine Gutierrez
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasaleslostinthestars
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Lizz Santiago
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Fármacos Antiparasitarios
Fármacos AntiparasitariosFármacos Antiparasitarios
Fármacos Antiparasitarios
Alejandro Payares Nuvaez
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Estricnina
EstricninaEstricnina
EstricninaUCASAL
 

Destacado (15)

Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Paludismo..
Paludismo..Paludismo..
Paludismo..
 
Hemoparasitos en aves
Hemoparasitos en avesHemoparasitos en aves
Hemoparasitos en aves
 
Rusia y el caucaso
Rusia y el caucasoRusia y el caucaso
Rusia y el caucaso
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Fármacos Antiparasitarios
Fármacos AntiparasitariosFármacos Antiparasitarios
Fármacos Antiparasitarios
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Estricnina
EstricninaEstricnina
Estricnina
 

Similar a Quimioterapia de las infecciones parasitarias

Antimalaricos
AntimalaricosAntimalaricos
Antimalaricos
Ofelia Padilla
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos okRodrigo
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus FloresFarmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
DinelSolizCopana
 
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptxSULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
kilvermora1
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Janny Melo
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
Wilson Coba Jr.
 
Resumen de Fármacos parasitarios
Resumen de Fármacos parasitariosResumen de Fármacos parasitarios
Resumen de Fármacos parasitarios
michellemartinezt96
 
Fármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptxFármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptx
nachopineda4
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
JEYMYELI
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Rita War
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Miguel Rodrifuez
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Miguel Rodrifuez
 
Antiparasitarios exp
Antiparasitarios expAntiparasitarios exp
Antiparasitarios exp
vanesa villavicencio
 
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdfANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
JayerSmithCabanillas
 
Actinomicina
ActinomicinaActinomicina
Actinomicina
CARMENROJASSANZ
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicolakilo
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
Daniel Borba
 

Similar a Quimioterapia de las infecciones parasitarias (20)

Antimalaricos
AntimalaricosAntimalaricos
Antimalaricos
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos ok
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus FloresFarmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
 
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptxSULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
SULFOAMIDAS, ANTISEPTICOS URINARIOS.pptx
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
 
Resumen de Fármacos parasitarios
Resumen de Fármacos parasitariosResumen de Fármacos parasitarios
Resumen de Fármacos parasitarios
 
Fármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptxFármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptx
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
 
Quinina farma tony
Quinina farma tonyQuinina farma tony
Quinina farma tony
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Antiparasitarios exp
Antiparasitarios expAntiparasitarios exp
Antiparasitarios exp
 
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdfANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
 
Actinomicina
ActinomicinaActinomicina
Actinomicina
 
Antivirales parte3
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 

Más de Mario Cervantes

Endoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicas
Endoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicasEndoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicas
Endoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicas
Mario Cervantes
 
Divertículos Esofágicos
Divertículos EsofágicosDivertículos Esofágicos
Divertículos Esofágicos
Mario Cervantes
 
Estenosis del meato uretral
Estenosis del meato uretralEstenosis del meato uretral
Estenosis del meato uretral
Mario Cervantes
 
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Mario Cervantes
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
Mario Cervantes
 
Aspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos moresAspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos moresMario Cervantes
 
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasisTratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Mario Cervantes
 

Más de Mario Cervantes (10)

Endoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicas
Endoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicasEndoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicas
Endoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicas
 
Divertículos Esofágicos
Divertículos EsofágicosDivertículos Esofágicos
Divertículos Esofágicos
 
Estenosis del meato uretral
Estenosis del meato uretralEstenosis del meato uretral
Estenosis del meato uretral
 
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
Aspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos moresAspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos mores
 
Derivados de pirazolona
Derivados de pirazolonaDerivados de pirazolona
Derivados de pirazolona
 
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasisTratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
 

Quimioterapia de las infecciones parasitarias

  • 2. Historia. . .  Malaria  Paludismo (s. XVI y XVII)  Laveran demostró el protozoario y se encontró en la sangre.
  • 3. Plasmodium  Se conocen 100 especies de Plasmodium que infecta a mamíferos, aves y reptiles, pero sólo cuatro infectan al hombre:  Plasmodium vivax  Plasmodium malarie  Plasmodium falciparum  Plasmodoium ovale
  • 4. Huésped definitivo: mosquito hembra del género Anopheles
  • 6.
  • 7. Clasificación de antipalúdicos  Los antipalúdicos se clasifican según su ciclo de vida.  Los medicamentos no destruyen esporozoítos, sólo evitan el desarrollo.
  • 8. Cloroquina • Mefloquina Clase • Quinina, quinidina • Pirimetina I • Sulfadoxina • Tetraciclinas Clases Clase II • Atovacuona • Proguanilo Clase • Primaquina III
  • 9.
  • 10. Cloroquina (ARALEN)  Indicaciones terapéuticas:  Tratamiento supresivo y accesos agudos de paludismo, debidos a infección con P. vivax, P. malariae, P. ovale y cepas susceptibles de P. falciparum.  También está indicado para el tratamiento de la amebiasis extraintestinal  Formas eritrocíticas.
  • 11. Contraindicaciones  Alteraciones retinianas o del campo visual
  • 12. Reacciones secundarias y adversas  Dolor de cabeza  Convulsiones  Prurito  Sordera  Molestias gastrointestinales  Neuromiopatías  Anorexia  Discrasias sanguíneas  Náuseas  Erupciones de tipo liquen  Vómitos plano y cambios de pigmentación en la piel y  Diarrea mucosas.  Cólicos  estimulación psíquica
  • 13. La administración concomitante con metronidazol puede ocasionar reacciones distónicas agudas. La cloroquina reduce la absorción de ampicilina.
  • 14. Dosis y vía de administración  Paludismo:  Tratamiento del ataque agudo: Inicialmente 4 tabletas (1 g); 6-8 horas después, 2 tabletas (0.5 g), y 2 -tabletas al día (0.5 g) en los 2 días siguientes. Total: 10 tabletas (2.5 g) en 3 días.  Dosis supresiva, adultos: 2 tabletas (0.5 g) una vez por semana, siempre en el mismo día por el tiempo que se permanezca en la zona endémica y hasta 8 semanas después.  Niños: Dosis proporcionales (5 mg calculados como base por kg de peso) sin exceder la dosis de adultos.
  • 15. Un esquema posológico aceptado para el tratamiento del paludismo en niños es:  2-5 años, dosis inicial: 2 tabletas seguidas de 1 tableta 8 horas después. Total: 3 tabletas.  6-10 años, dosis inicial: 2 tabletas seguidas de 1 tableta 8 horas después y 1 tableta 24 horas después. Total: 4 tabletas.  11-15 años, dosis inicial: 3 tabletas seguidas de 1 tableta 8 horas después y 1 tableta 24 horas después. Total: 5 tabletas.  Amebiasis extraintestinal:  Adultos: 4 tabletas diarias durante 2 días, seguidos de 2 tabletas al día durante 2 o 3 semanas.  El tratamiento se combina usualmente con un amebicida intestinal.
  • 16. PRESENTACIÓN Caja con 30 tabletas.
  • 17. Mefloquina  Se utiliza para profilaxis y quimioterapia del paludismo por P. falciparum y P. vivax resistentes a medicamentos.  Se administra VO, este proceso mejora con el alimento.  Se excreta un 90% por vía fecal y un 10% por orina.
  • 18. Toxicidad y efectos secundarios  Náuseas  Vértigo  Vómito  Disforia  Mareo  Cefalea  Confusión o disminución del grado de conciencia  Psicosis aguda
  • 19. Contraindicaciones e interacciones  A dosis muy altas es teratógena.  Está aprobado por la CDC para utilizarse en el embarazo.  Contraindicado en pacientes con antecedentes de convulsiones y alteraciones neuropsiquiátricas graves.
  • 20. Quinina y Quinidina  Actúa principalmente en las formas eritrocíticas asexuales.  Tiene poco efecto en las formas hepáticas de los parásitos del paludismo.  Acción en músculo esquelético: incrementa la respuesta de tensión a un estímulo máximo.  Disminuye la excitabilidad de la región de la placa motora terminal.
  • 21. Se absorbe bien por VO e IM  VO: Intestino delgado  Concentración plasmática: 3 a 8 horas.
  • 22. Toxicidad y efectos secundarios  Cinconismo, hipoglucem ia e hipotensión  Acúfenos  Dolor abdominal  Vértigo  Rubor  Náuseas  Prurito  Emesis  Fiebre
  • 23. Contraindicaciones e interacciones  No debe emplearse en personas con acúfenos o neuritis óptica.  En enfermos con arritmias cardiacas.
  • 24. Pirimetamina  Pirimetamina (DARAPRIM)  Dosis usuales empleadas en el paludismo se alcanzan concentraciones plasmáticas de 10 a 100 ng/ml (1 a 10 µg/dl), capaces de inhibir a la esquizogonia sanguínea del Plasmodium falciparum.
  • 25. Vida media de pirimetamina es de alrededor de 36 horas.  La pirimetamina posee acción antiparasitaria en el paludismo y la toxoplasmosis a través de inhibir la división nuclear de los parásitos al producir una deficiencia de folatos.
  • 26. No está contraindicado durante el embarazo. Sin embargo, se recomienda la administración de suplementos de folatos.  Lactancia: La cantidad de pirimetamina excretada en la leche materna es insuficiente para contraindicar su uso en madres lactantes.  Sin embargo, la administración concomitante de agentes antifolatos a los niños alimentados al seno deberá ser evitada en lo posible.
  • 27. Reacciones secundarias y adversas  Insomnio  Manifestaciones nerviosas, especialmente convulsiones en los niños.  Náusea  Cólico  Vómito  Diarrea  Alteraciones en el ritmo cardiaco hematuria.  Disminuir la hematopoyesis en 25% de los pacientes.
  • 28. Dosis y vía de administración  Oral.  DARAPRIM® deberá emplearse con precaución en pacientes con alteraciones hepáticas y/o renales o deficiencia de folatos debida a enfermedades congénitas o desnutrición.  Deberán tomar folinato de calcio o ácido fólico suplementarios para reducir el riesgo de depresión de la médula ósea.
  • 29. Profilaxis de la malaria: Adultos y niños mayores de 10 años: 1 tableta de 25 mg de DARAPRIM®, por semana. Niños menores de 5 a 10 años: ½ tableta de 25 mg de DARAPRIM® por semana. Adultos o niños mayores de 14 años: 2 ó 3 tabletas de 25 mg de DARAPRIM®, junto con 1,000 mg o 1,500 mg de sulfadiazina, como dosis única.
  • 30. Caja con 30 tabletas en tiras de aluminio y/o blister PVC/ALU.
  • 31. Sulfadoxina  Antifolato que inhiben la producción de enzimas que intervienen en la síntesis de ácido fólico en los parásitos.
  • 32. FANSIDAR  Sulfadoxina y pirimetamina son activos frente a la asexual eritrocítica
  • 33. TETRACILINAS  Esquizonticidas sanguíneos de acción lenta que se utilizan para profilaxis a corte término.  Son útiles en los ataques agudos de paludismo por cepas de P. falciparum.  Suele recomendarse tetraciclina o doxiciclina.  Las tetraclicinas tienen una actividad intensa contra esquizontes tisulares primarios de P. falciparum resistentes a cloroquina.
  • 34. Doxicilina  Se administra por vía intravenosa, oral, sublingual e intragingival. Después de su administración sublingual, las concentraciones de doxiciclina en el fluído crevicular alcanzan un valor máximo a las 2 horas.  Después de una administración oral, la doxiciclina se absorbe en un 90-100%. La absorción es retrasada cuando el fármaco se administra con alimentos o con leche
  • 35. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre las 1.5 y 4 horas.  La doxiciclina atraviesa la barrera placentaria y aparece en la leche materna.  La mayor parte del fármaco se excreta en las heces, siendo mínimamente eliminada por vía renal.
  • 36. Administración oral:  Adultos : 100 mg cada 12 horas durante 7 días.  Para el prevención de la malaria, se recomiendan una dosis de 100 mg una vez al día, comenzando 2 días antes de iniciar el viaje a la zona peligrosa, manteniendo el tratamiento durante todo el período de riesgo (hasta 3 semanas) y luego, durante 4 semanas más al volver a casa
  • 37. Niños de > de 8 años: prevención de la malaria es de 2 mg/kg por vía oral (hasta 1 maximo de 100 mg por día) una vez al día, iniciando el tratamientioo 1 o 2 días antes de iniciar el viaje, durante todo el período de exposición (hasta un máximo de 3 semanas) y luego durante 4 semanas al volver a casa
  • 38.
  • 39. ATOVACUONA “MEPRON”  Plasmodium  Pneumocystis jiroveci  Toxoplasma gondii  Fármaco lipófilo con actividad potente en las etapas sanguíneas de las formas plasmodio, taquizoíto y quística de T. gondii y P. jiroveci.  P. falciparum desarrolla con facilidad resistencia a la atovacuona.
  • 40. Absorción, destino y excreción  Más del 99% del medicamento se una a proteínas del plasma y las concentraciones en LCR son menos del 1%.  Las concentraciones en plasma suelen mostrar un *máximo doble*, el primero se presenta en 1 a 8 horas, en tanto que el segundo ocurre uno a cuatro días después de una dosis única.  Tiene una t1/2 de uno y medio a tres días.  Se excreta por bilis.
  • 41. Aplicaciones terapéuticas  P. falciparum y P. vivax  P. jiroveci y T. gondii.
  • 42. Toxicidad  Dolor abdominal  Náuseas  Vómitos  Diarrea  Cefaleas  Exantema
  • 43. Precauciones y contraindicaciones  Valorar en pacientes que pesan menos de 11 kg y madre en lactancia.
  • 44. Proguanilo  Tiene actividad en las etapas hepáticas primarias y las eritrocíticas asexuales.  No destruye gametocitos.  Mecanismo de la acción antipalúdica: inhibe la reductasa de dihidrofolato-sintetasa del plasmodio inhibiendo la síntesis del DNA.
  • 45. Absorción, destino y excreción  Se absorbe con lentitud, después de dosis oral, las concentraciones en plasma se obtiene a las 5 h.  La t1/2 de eliminación es alrededor de 12 a 20 h.  En los eritrocitos la concentración es casi 3 veces mayor que en el plasma.  En el hombre, 40 a 60% del proguanilo absorbido se excreta por la orina como fármaco original o metabolito activo.
  • 46. En dosis profilácticas de 200 a 300 mg/día, el proguanilo causa pocos efectos secundarios excepto náuseas y diarrea ocasionales.  Dosis mayores ( + 1g al día) pueden originar:  Vómito  Dolor abdominal  Diarrea  Hematuria  Presencia transitoria de células epiteliales y cilindros en orina.
  • 47. Se considera que el proguanilo es seguro durante el embarazo
  • 48.
  • 49. Primaquina  Actúa en las etapas tisulares (exoeritrocíticas) de loas plasmodios en el hígado.  Acciones antipalúdicas: destruye las etapas hepáticas primaria y latente de P. vivax y P. ovale.
  • 50. Administración VO.  Concentración en plasma, llega al máximo en 3 horas.  Aplicaciones terapéuticas: se utiliza para la profilaxis terminal y la curación radical del paludismo.  El compuesto se administra aunado a un esquizonticida sanguíneo (cloroquina), se administra el medicamento durante el periodo latente prolongado de la infección o en un ataque agudo.
  • 51. Toxicidad y efectos secundarios  Molestia abdominal leve a moderada  Anemia leve  Cianosis  Leucocitosis  Las dosis terapéuticas altas de primaquina pueden causar anemia hemolítica en personas con deficiencia de G6PD
  • 52. Contraindicaciones  No debe utilizarse primaquina en embarazadas y sólo puede administrarse en mujeres en lactancia cuyos recién nacidos tienen una concentración normal de deshidrogenasa de glucosa 6-fosfato.  Está contraindicada en pacientes muy graves con enfermedades que predisponen a granulocitopenia.
  • 53.
  • 54. Artemisina y derivados  Antipalúdicos potentes sin pruebas clínicas de resistencia.  No están aprobados por la FDA. *Actividad antiparasitaria* • Actúan con rapidez en las etapas eritrocíticas asexuales de P. vivax y P. falciparum. • Tienen gran actividad gametocida, pero no afectan las etapas hepáticas primaria o latente.
  • 55. Absorción, destino y excreción  Administración : • Dihidroartemisina Oral • Artesunato • Artemeter • Artesunato Intramuscular • Artemeter Intravenosa y • Artesunato Rectal
  • 56. Las concentraciones máximas en el plasma:  Minutos Artesunato.  2 a 6 horas Artemeter
  • 57. Aplicaciones terapéuticas  Tx inicial de infecciones graves por P. falciparum.  No se utilizan solos, debido a tu eficacia incompleta.  No deben utilizarse para profilaxis por su t1/2 corta.
  • 58. Toxicidad y contraincidaciones  Blancos de toxicidad:  Cerebro, hígado, médula ósea y feto.  Se han observado cambios reversibles relaciones con la dosis en las cifras de reticulocitos y neutrófilos y en los valores de transaminasas.
  • 59. Esquemas preferidos  Atovacuona y proguanilo (MALARONE)  Clorhidrato de mefloquina (LARIAM)  Hiclato de doxiciclina (VIBRAMYCIN)
  • 60.
  • 61. SULFONAMIDAS Y SULFONAS  Esquizonticidas sanguíneos de acción lenta más activos en P. falciparum que en P. vivax.  Se utilizan aunadas a inhibidores de la reductasa de dihidrofolato del parásito a fin de incrementar su acción antiplasmódica.  En el tx de ataques de paludismo se utiliza la combinación sinérgica “antifolato” de sulfadoxina, una sulfonamida de acción prolongada, con piremetamina (FANSIDAR).