SlideShare una empresa de Scribd logo
DAYANNA GUAMÁN
BRYAN CRUZ
FREDDY MALDONADO
MARLON QUIZHPE
JONNY GUAMÁN
PABLO ARMIJOS
NICOLAS MARTÍNEZ
ESTEFANÍA SÁNCHEZ
RONALDO AGILA
Facultad Agropecuaria de Recursos Naturales
Renovables
Carrera de Medicina Veterinaria
INTEGRANTES DE GRUPO
Doctor: Manuel Quezada
Actúan en contra de los protozoarios llamados
coccidios.
Dos clases diferentes de drogas
 Coccidiostáticos : detienen el crecimiento del
parásito
 Coccidicidas: matan irreversiblemente
parásito
Compuestos sintéticos
Ionóforos o antibióticos éter
Compuestos mezclados
COMPUESTOS SINTÉTICOS
Amprolio: agonista competitivo de la TIAMINA- alteraciones
morfológicas e impidiendo su desarrollo de la pared.
Halofuginona: En forma de bromhidrato es eficaz contra la mayoría de
las etapas asexuales de las especies de Eimerias.
Clopidol: Detiene el desarrollo de esporozoitos/trofozoitos de la
especie Eimeria, coccidiostato.
Nicarbazina: se cree que interfiere los procesos de energía del coccidio
COMPUESTOS SINTÉTICOS
DERIVADOS TRIAZINÓNICOS
Quinolonas: buquinolato, decoquinato y nequinato; actúan interfiriendo
el transporte de electrones en el sistema mitocondrial.
Nitrofuranos: Entre los que destacan el uso de furazolidona y
nitrofurazona.
Nitrobenzaminas: dinitolmida con espectro estrecho únicamente contra
E. tenella y E. necatrix en aves/coccidiostático
Diclazuril: Actúa sobre la cadena respiratoria
de los parásitos/Mamíferos.
Toltrazuril: En especial las enzimas de las
mitocondrias/todas las fases evolutivas de
los parásitos.
Robenidina.- Es un derivado de la guanidina, interfiere la formación de
esquizontes maduros
cocciodiostato / coccidiocida.
IONÓFOROS O ANTIBIÓTICOS
POLIETER
SON PRODUCIDOS POR LA FERMENTACIÓN DE
STREPTOMYCES SPP. O ACTINOMADURA SPP,
DEBIDO A SU AMPLIO ESPECTRO DE ACCIÓN Y A LA
RESISTENCIA EN OTROS AGENTES
QUIMIOTERAPÉUTICOS, LOS IONÓFOROS SON LOS
MÁS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA
IONÓFOROS
DIVALENTES
Lasalocid:
Su actividad se realiza en las
membranas del parásito lo que lo
hace permeable.
Inhibe las funciones
mitocondriales.
hígado por bilis, en heces fecales
y orina.
IONÓFOROS
MONOVALENTES
Monensina:
• Se utiliza en la avicultura
por su capacidad
coccidiostatica y por
estimular la ganancia de
peso
• Controlar modificando
cuantitativa y
cualitativamente la flora
microbiana intestinal
Salinomicina:
• Agente anticoccidial que
actúa en la formación de
complejos con Na+, K+ y
Ca+, los cuales transporta
al interior de la célula,
afectando la capa intra y
extra celular.
IONÓFOROS GLICOSÍDICOS
MONOVALENTES
Maduramicina:
• Es un antibiótico
ionóforo utilizado para
la prevención de
coccidiosis en aves
causadas por el
género Eimeria.
Semduramicina:
• Es un antibacteriano
ionoforo que es
producido por la
fermentación de
Actinomadura
roseorufa COMPUESTOS MEZCLADOS
Nicarbazina/Narasina
Amprolio/ Etopabato
Maduramicina/ Nicarbazina
COMPOSICIÓN
Cada 100 g de PROCOX® 25
contiene:
Nicarbazina 25,0 g
Excipientes c.s.p. 100,0 g
INDICACIONES
Está indicado para el
tratamiento profiláctico de
coccidiosis durante la fase de
inicio de pollos de engorde y
pollitas de reposición.
DOSIS
•Administración vía oral, mezclado en
el alimento
•Administrar a razón de 500,0 g/t de
alimento. Lo cual equivale a 125,0 ppm
de nicarbazina en el producto
terminado.
CONTRAINDICACIONES
No suministrar en reproductoras o
gallinas ponedoras en producción,
ya que puede causar decoloración
de los huevos y disminución de la
incubabilidad
PROCOX® 25
COMPOSICIÓN
Clopidol ............................... 250 g
Excipientes c.s.p. .................1 000 g
INDICACIONES
Es un producto de eficaz acción
anticoccidial, que pertenece al
grupo de los anticoccidiales
químicos sintéticos. Desarrollado
específicamente para controlar la
coccidiosis en pollos de carne,
pollas y reproductoras de levante
DOSIS
Para aves de carne: Preventivo:
Administrar desde el primer día de
edad 500 g de COCCIMAX ® 25
por tonelada de alimento durante
todo el periodo de vida del ave.
Para aves de postura:
•Preventivo: Administrar desde el
primer día de edad 500 g de
COCCIMAX ® 25 por tonelada de
alimento hasta la semana 13 de
vida. A partir de la semana 13
hasta la semana 19, administrar
250 g por tonelada de alimento.
PERIODO DE RETIRO
•5 días antes del sacrificio.
CONTRAINDICACIONES
Está diseñado para ser
utilizado solo en
programas rotativos con
el fin de evitar la
generación de resistencia
por parte de la coccidia.
COCCIMAX ® 25
COMPOSICIÓN
Cada 1 000 g contiene:
• Nicarbazina ........................ 250 g
•Excipientes c.s.p. ...........,,,...1 000 g
INDICACIONES
es una premezcla anticoccidial al
25% de Nicarbazina. Para ser
usada en el alimento de pollos
de carne como ayuda en el
control de la coccidiosis causada
por Eimeria tenella, E. necatrix, E.
mivati, E. brunetti, E. maxima, E.
acervulina y E. praecox.
DOSIS
Se administra por vía oral mezclado
con el alimento. Pollos de carne
Preventivo: Dosificar desde el primer
día de edad 500 g de NICARBAMAX
25 por tonelada de alimento durante
todo el periodo de vida del ave.
CONTRAINDICACIONES
•Usar solo para pollos de carne.
•No usar en ponedoras o
reproductoras en producción de
huevos.
•Mantener lejos del alcance de los
niños y de los animales domésticos.
•Utilizado de acuerdo a las
indicaciones es un producto muy
seguro.
NICARBAMAX 25
AVATEC®15%
Uso en
- Pollos de engorde
- Pavos
- Pollitas de reemplazo
Descripción
Avatec® 15% anticoccidial de
amplio espectro es un ionóforo
divalente y la alternativa
diferente después del uso de
ionóforos monovalentes en
programas de rotación.
Dosis y vía de administración:
Dosis: De 75 a 125 g de la lasalocid
sódico por tonelada de alimento, lo
que equivale de 500 a 830 g de por
tonelada de alimento.
Composición:
Cada g contiente:
Lasalocid sódico 0.150 g
Vehículo c.b.p. 1 g
BAYCOX ® 2.5 %
• Actúa contra todas las coccidias sin excepción, contra
todos los estados de desarrollo intracelular,
esquizontes, macro y microgametocitos
• Mezclar en agua de bebida de las aves 1 ml/litro de
agua/ 2 días seguidos
• No sacrificar aves destinadas al consumo humano
dentro de los 18 días siguientes a la finalización del
tratamiento. En pavos el periodo de espera debe ser de
28 días.
• Impide el desarrollo de los distintos estadios
intracelulares de los coccidios (sexual y asexual)
Lentamente absorbidos a nivel
del intestino delgado.
El metabolismo se
produce en el hígado
La eliminación del toltrazuril y sus
metabolitos en las excretas es lenta. La
mayor vía de eliminación es fecal. Solo
una pequeña fracción de estos son
eliminados por orina
COCCIDIOL
•Aves: 10mg/kg de COCCIDIOL por kg de peso vivo. En la
práctica disolver 1 g de COCCIDIOL por Litro de agua por 7
días consecutivos (25g/25Litros de agua).
•TIEMPO DE RETIRO: Las aves tratadas no deben
sacrificarse para el consumo humano hasta 24 horas
después de finalizado el tratamiento.
•Tiempo de espera Carne: 0 días. Huevos de gallina: 0 días
•Mecanismo de acción: El amprolio es un agente
anticoccidiósico (efecto coccidiostático) que actúa como
inhibidor competitivo de la tiamina en el metabolismo del
parásito e interfiere en la formación de la pared de los
ooquistes.
•.
CYCOSTAT 66 G
• Robenidina0.66 g/kg Indicaciones
Potente anticoccidial químico de alta efectividad contra las especies de Eimerias que
causan la coccidios en pollos broiler, pollitas de reemplazo de ponedoras
comerciales, pavos y conejos, es una excelente alternativa en la rotación de
programas duales. Pollos, pollitas de reemplazo y pavos: 450 - 550 g/ton de
alimento. Conejos: 750 a 1 000 g / ton de alimento. En pollos broiler desde el
nacimiento hasta 5 días antes del faenamiento.
• En pollitas de reemplazo criadas en piso hasta su traslado a jaula.
• Reacciones Adversas Principio Activo Sistema Reacción
Robenidina SistémicoLos efectos tóxicos se caracterizan por
incremento en la cuantificación de células sanguíneas y B-
globulinas séricas, además de la disminución de la ganancia de
peso.
SULFAVIT
Composición:
Cada 100 g contiene:
Sulfadimetoxina Sódica
25.000 mg, Vitamina A
600.000 UI, Vitamina K 500
mg.
Dosis
Pavos: 1 g x litro de agua.
Gallinas y pollos: 2 – 4 g x litro
de agua
Todo tratamiento debe durar 6
días seguidos.
Tiempo de Retiro
Carne de aves y conejos: 5
días
Administración
En aves se administra disuelto en
agua.
Indicaciones:
La sulfadimetoxina está indicada para el
control y tratamiento de la coccidiosis e
infecciones bacterianas en aves,
terneros, cerdos, ovinos, caprinos y
conejos.
La vitamina A actúa regenerando
epitelios y la vitamina K es un
coadyuvante de la coagulación en las
hemorragias. SULFAVIT se disuelve en
el agua, tiene baja toxicidad y no incide
en el desarrollo y postura de las aves.
COCCIVAC® D2
Descripción
Vacuna diseñada para inocular un
número controlado de oocistos
capaces de estimular una sólida
respuesta inmune contra 6 especies de
coccidias económicamente
importantes en aves de engorda y
gallinas de postura
Fórmula
Cada dosis contiene como mínimo:
Eimeria acervulina 600 oocistos
Eimeria brunetti 200 oocistos
Eimeria maxima 200 oocistos
Eimeria mivati 400 oocistos
Eimeria necatrix 400 oocistos
Eimeria tenella 200 oocistos
Vehículo c.b.p. 1 dosis
Indicaciones
Para la inmunización y como ayuda
en la prevención de la coccidiosis de
aves sanas de un día de edad
mediante aplicación en cabina de
aspersión, o de aves de 4 días de
edad en el alimento.
Periodo de retiro:
No vacunar durante los 21 días
previos al sacrificio de las aves.
L BIO-COCCIVET R
Vacuna viva contra la coccidiosis aviar para
reproductoras livianas y pesadas.
Administración: Vía ocular o nasal
Presentación: 30ml - Aplicación 0,03ml
Aplicación vía spray
Aplicación en el agua
Inmunidad: 14 a 35 días
Importante: No administrar BIO-COCCIVET R
concomitantemente con drogas
anticoccidianas.
VETRIBAC D
Solución –Anticoccidal
Administración: 0,5 mg/kg pv – infecciones
severas 1 mg /kg pv
Farmacodinamia: Inhibe el desarrollo del
esporozoito que invade la célula huésped.
Acción: Directa y selectiva sobre la estructura
celular de las coccidias y no sobre las células del
huésped.
Presentación: Envases x 1 litro y 100 ml.
Composición:
Cada 100 ml contienen
Diclazuril 1 g
Trictanolamina 2 ml
Propilenglicol 48 ml
N-metil2pirrilidona c.s.p 100 ml
COCCIGAN® POLVO (GRANULADO).
Composición:
Cada 100 g de COCCIGAN
Granulado contiene:
- Amprolio HCI 20 g
- Excipientes c.s.p 100 g
Dosis y vía de
administración:
Vía oral, disuelto en el agua de
bebida o mezclado con la sal.
Tratamiento preventivo:
- Disminuir la susceptibilidad
- Aumenta la resistencia
(inmunidad)
Tiempo de retiro:
No aplica
Tratamiento curativo: (sal
mineralizada)
Indicado contra: Coccidiosis-
Eimerias
100-200 kg 60 g
201-300 kg 80 g
Vida media: 30 – 60 min
Excreción: Vía renal.
BAYCOX ® 5%
Composición:
Toltrazuril 50 mg
Excipientes csp 1 ml
Dosis y vía de administración:
Bovinos: Dosis única oral de 15 mg
por Kg de peso vivo, en la práctica 3
ml por 10 Kg de peso vivo.
Porcinos: Cada lechón debe ser
tratado en el día 3-5 de vida con una
dosis única oral de 20 mg / kg de
peso vivo.
Tiempo de retiro:
Leche y carne 77 días
Compatibilidad medicamentosa:
- No interfiere
- En absorción de nutrientes
- En ganancia de peso
Actúa contra: Coccidiosis -
Eimerias
Mecanismo de acción: Ejerce
un efecto coccidicida
Vida media: 2 – 5 días
Excreción: A través de las heces
CANISAN® D
Composición:
Cada mL de CANISAN®-D
contiene:
- Fenbendazol 250 mg
- Prazicuantel 50 mg
- Diclazuril 75 mg
Dosis y vía de administración:
Para el tratamiento de coccidia:
Vía oral, 1 mL de la jeringa por
cada 5 Kg de peso
Para el tratamiento de giardiosis:
Vía oral, durante 3 – 5 días
consecutivos
Tiempo de retiro:
No aplica
Participa:
- Tratamiento y control de
principales parasitosis
Actúa contra: Coccidiosis -
giardias
Mecanismo de acción: Impide
el desarrollo del ciclo del
parásito
ANTIDIARREÍCO PLUS
PRINCIPIOS ACTIVOS CONCENTRACIÓN
Sulfamerazina 2.5 g/100 g
Sulfametazina 2.5 g/100 g
Sulfaquinoxalina 6 g/100 g
Sulfatiazol 2.5 g/100 g
Trimetoprim 4 g/100 g
Indicaciones
Para el tratamiento de enfermedades
respiratorias digestivas (diarreas),
causadas por gérmenes Gram +, Gram
– y coccidias
Dosificación
- Aves: 1 g/litro de agua por 5 dias
- Terneros y Potros: 1 – 2 sobres
cada dia
- Cerdos: 1 sobre por dia
- Lechones: ½ sobre por dia
- Perros: ¼ sobre por dia
LHICOX
• COMPOSICIÓN:
• Toltrazuril ................................................................................ 2.5 g
• Excipiente c.s.p. ............................................................... 100.0 ml
• ESPECIES: Bovinos, ovinos, porcinos, aves.
• INDICACIONES: Está indicado en el tratamiento y la prevenciónde coccidiosis
en bovinos, porcinos, ovinos, pavos y pollos.
• DOSIFICACIÓN: Se administra una dosis de 7 mg de toltrazuril/ kg de peso
vivo (28 ml de lhicox/100 kg de peso vivo) por dos días consecutivos. Si es
necesario, en brotes severos, el tratamiento puede ser repetido después de 5 días.
• VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
• PERÍODO DE RETIRO: Carne: 18 días. Huevos: no usar en animales
productores de huevos para consumo humano
DIARREOCOCCIDEAL
COMPOSICIÓN:
INDICACIONES: Es un anticoccidiano de amplio espectro para el control de todo tipo de coccidiosis
causada por la Eimeria, Salmonella, Clostridium.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
CONTRAINDICACIONES: Puede presentarse síntomas de intolerancia gastrointestinal, reacciones
alérgicas.
SOBREDOSIFICACIÓN: En caso de sobredosificación se pueden presentar síndromes
hemorrágicos.
CONDUCTA DE EMERGENCIA: Suspender inmediatamente la administración del medicamento.
TIEMPO DE RETIRO: Carne 7 a 8 días.
ALMACENAMIENTO: Almacenar en un lugar fresco y seco, protegido de la luz, a temperatura no
mayor de 30ºC. Mantener fuera del alcance de los niños y animales domésticos.
Bellés, N. (2020). Amprolio: medio siglo de lucha contra la coccidiosis. aviNews, la revista
global de avicultura. https://bit.ly/3cinFbU
Cabrera, O. (2018). Control de la coccidiosis mediante anticoccidiales en el pienso.
aviNews, la revista global de avicultura. https://bit.ly/3t0mrYH
Ecuafarvet. (2017). Canisan® D. Pasión por los animales. https://bit.ly/3prQSoi
Ecuafarvet. (2017). Coccigan® Polvo (Granulado). Pasión por los animales.
https://bit.ly/2YmH8Qk
Ecuaquimica. (s.f). Baycox-5%. Bayer. Obtenido el 27 de enero 2021. https://bit.ly/3t5bCVl
Avicultura.mx(2014).Programa integral para el control de la coccidiosis aviar y el uso de las
premezclas anticoccidianas. Parte 2.https://bit.ly/3ot1qSO
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Gabrica
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcidesalcicalle
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
Universidad de El Salvador
 
Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
1395872
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
KatherineDelCisneLpe
 
parasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinosparasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinosJunior Vega
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
Brucelosis canina
Brucelosis caninaBrucelosis canina
Brucelosis canina
SaludAmbientalzipa
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Nematodos parásitos de los cerdos
Nematodos parásitos de los cerdosNematodos parásitos de los cerdos
Nematodos parásitos de los cerdos
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
Karmelo Morales Martinez
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
hermes rodrigo almeyda tueros
 

La actualidad más candente (20)

Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
parasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinosparasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinos
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Brucelosis canina
Brucelosis caninaBrucelosis canina
Brucelosis canina
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Nematodos parásitos de los cerdos
Nematodos parásitos de los cerdosNematodos parásitos de los cerdos
Nematodos parásitos de los cerdos
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
 

Similar a Drogas anticoccidiales

Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
EstefanySanchez18
 
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptxexposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
MatthewBrooks95
 
Coccidiosis en Animales Domésticos
Coccidiosis en Animales DomésticosCoccidiosis en Animales Domésticos
Coccidiosis en Animales Domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Agrovet Market Animal Health
 
Antiprotozoarios 2
Antiprotozoarios 2Antiprotozoarios 2
Antiprotozoarios 2
Daniela Valdivia sanabria
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Ruralticnova
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Ruralticnova
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Ruralticnova
 
Antibióticos bovinos
Antibióticos bovinosAntibióticos bovinos
Antibióticos bovinos
Ruralticnova
 
ANTICOCCIDIALES, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO, SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS
ANTICOCCIDIALES, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO, SECUESTRANTES DE MICOTOXINASANTICOCCIDIALES, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO, SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS
ANTICOCCIDIALES, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO, SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS
MARIAPAULAMORAJIMENE
 
DESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALESDESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALES
Rudy Hernandez
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Ariadna L. Ochoa Morales
 
IVERMECTINA antiparasitario en veterinaria
IVERMECTINA antiparasitario en veterinariaIVERMECTINA antiparasitario en veterinaria
IVERMECTINA antiparasitario en veterinaria
zs21009350
 
Anticoccidiales, Promotores de crecimiento y secuestrantes de micotoxinas
Anticoccidiales, Promotores de crecimiento y secuestrantes de micotoxinasAnticoccidiales, Promotores de crecimiento y secuestrantes de micotoxinas
Anticoccidiales, Promotores de crecimiento y secuestrantes de micotoxinas
KarlaBallesteros8
 
Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.
Dagoalfaro
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Brayan Jimbo
 
Medicamentos en patologías de piel en animales mayores..docx
Medicamentos en patologías de piel en animales mayores..docxMedicamentos en patologías de piel en animales mayores..docx
Medicamentos en patologías de piel en animales mayores..docx
agropecuariaaquiabot
 

Similar a Drogas anticoccidiales (20)

Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptxexposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
exposición patoclinica enfermedades en bovinos.pptx
 
Coccidiosis en Animales Domésticos
Coccidiosis en Animales DomésticosCoccidiosis en Animales Domésticos
Coccidiosis en Animales Domésticos
 
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
Aves y cerdos - Nutrovet y Avivet 2015
 
Antiprotozoarios 2
Antiprotozoarios 2Antiprotozoarios 2
Antiprotozoarios 2
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibióticos bovinos
Antibióticos bovinosAntibióticos bovinos
Antibióticos bovinos
 
ANTICOCCIDIALES, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO, SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS
ANTICOCCIDIALES, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO, SECUESTRANTES DE MICOTOXINASANTICOCCIDIALES, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO, SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS
ANTICOCCIDIALES, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO, SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS
 
DESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALESDESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALES
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
 
IVERMECTINA antiparasitario en veterinaria
IVERMECTINA antiparasitario en veterinariaIVERMECTINA antiparasitario en veterinaria
IVERMECTINA antiparasitario en veterinaria
 
Vademecum ERMA
Vademecum ERMAVademecum ERMA
Vademecum ERMA
 
Anticoccidiales, Promotores de crecimiento y secuestrantes de micotoxinas
Anticoccidiales, Promotores de crecimiento y secuestrantes de micotoxinasAnticoccidiales, Promotores de crecimiento y secuestrantes de micotoxinas
Anticoccidiales, Promotores de crecimiento y secuestrantes de micotoxinas
 
Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.
 
Desparasitantes
DesparasitantesDesparasitantes
Desparasitantes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Medicamentos en patologías de piel en animales mayores..docx
Medicamentos en patologías de piel en animales mayores..docxMedicamentos en patologías de piel en animales mayores..docx
Medicamentos en patologías de piel en animales mayores..docx
 

Más de Confidencial

ANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdfANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdf
Confidencial
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Confidencial
 
Porcinos.pdf
Porcinos.pdfPorcinos.pdf
Porcinos.pdf
Confidencial
 
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdfAmenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Confidencial
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdfInterpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Confidencial
 
Proteína.pdf
Proteína.pdfProteína.pdf
Proteína.pdf
Confidencial
 
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVOLOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
Confidencial
 
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Confidencial
 
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdfDiapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
Confidencial
 
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfDiapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Confidencial
 
Ecografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdfEcografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdf
Confidencial
 
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdfEtología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Confidencial
 
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdfConducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Confidencial
 
Patología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdfPatología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdf
Confidencial
 
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfCASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
Confidencial
 
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfGASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
Confidencial
 
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdfInsuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Confidencial
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Confidencial
 
Carne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdfCarne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdf
Confidencial
 

Más de Confidencial (20)

ANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdfANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdf
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
 
Porcinos.pdf
Porcinos.pdfPorcinos.pdf
Porcinos.pdf
 
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdfAmenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdfInterpretación de las constantes fisiologicas.pdf
Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf
 
Proteína.pdf
Proteína.pdfProteína.pdf
Proteína.pdf
 
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVOLOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
 
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
 
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdfDiapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
 
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfDiapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
 
Ecografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdfEcografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdf
 
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdfEtología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
 
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdfConducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
 
Patología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdfPatología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdf
 
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfCASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
 
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfGASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
 
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdfInsuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
 
Carne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdfCarne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Drogas anticoccidiales

  • 1. DAYANNA GUAMÁN BRYAN CRUZ FREDDY MALDONADO MARLON QUIZHPE JONNY GUAMÁN PABLO ARMIJOS NICOLAS MARTÍNEZ ESTEFANÍA SÁNCHEZ RONALDO AGILA Facultad Agropecuaria de Recursos Naturales Renovables Carrera de Medicina Veterinaria INTEGRANTES DE GRUPO Doctor: Manuel Quezada
  • 2. Actúan en contra de los protozoarios llamados coccidios. Dos clases diferentes de drogas  Coccidiostáticos : detienen el crecimiento del parásito  Coccidicidas: matan irreversiblemente parásito
  • 3. Compuestos sintéticos Ionóforos o antibióticos éter Compuestos mezclados
  • 4. COMPUESTOS SINTÉTICOS Amprolio: agonista competitivo de la TIAMINA- alteraciones morfológicas e impidiendo su desarrollo de la pared. Halofuginona: En forma de bromhidrato es eficaz contra la mayoría de las etapas asexuales de las especies de Eimerias. Clopidol: Detiene el desarrollo de esporozoitos/trofozoitos de la especie Eimeria, coccidiostato. Nicarbazina: se cree que interfiere los procesos de energía del coccidio
  • 5. COMPUESTOS SINTÉTICOS DERIVADOS TRIAZINÓNICOS Quinolonas: buquinolato, decoquinato y nequinato; actúan interfiriendo el transporte de electrones en el sistema mitocondrial. Nitrofuranos: Entre los que destacan el uso de furazolidona y nitrofurazona. Nitrobenzaminas: dinitolmida con espectro estrecho únicamente contra E. tenella y E. necatrix en aves/coccidiostático Diclazuril: Actúa sobre la cadena respiratoria de los parásitos/Mamíferos. Toltrazuril: En especial las enzimas de las mitocondrias/todas las fases evolutivas de los parásitos. Robenidina.- Es un derivado de la guanidina, interfiere la formación de esquizontes maduros cocciodiostato / coccidiocida.
  • 6. IONÓFOROS O ANTIBIÓTICOS POLIETER SON PRODUCIDOS POR LA FERMENTACIÓN DE STREPTOMYCES SPP. O ACTINOMADURA SPP, DEBIDO A SU AMPLIO ESPECTRO DE ACCIÓN Y A LA RESISTENCIA EN OTROS AGENTES QUIMIOTERAPÉUTICOS, LOS IONÓFOROS SON LOS MÁS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA
  • 7. IONÓFOROS DIVALENTES Lasalocid: Su actividad se realiza en las membranas del parásito lo que lo hace permeable. Inhibe las funciones mitocondriales. hígado por bilis, en heces fecales y orina. IONÓFOROS MONOVALENTES Monensina: • Se utiliza en la avicultura por su capacidad coccidiostatica y por estimular la ganancia de peso • Controlar modificando cuantitativa y cualitativamente la flora microbiana intestinal Salinomicina: • Agente anticoccidial que actúa en la formación de complejos con Na+, K+ y Ca+, los cuales transporta al interior de la célula, afectando la capa intra y extra celular. IONÓFOROS GLICOSÍDICOS MONOVALENTES Maduramicina: • Es un antibiótico ionóforo utilizado para la prevención de coccidiosis en aves causadas por el género Eimeria. Semduramicina: • Es un antibacteriano ionoforo que es producido por la fermentación de Actinomadura roseorufa COMPUESTOS MEZCLADOS Nicarbazina/Narasina Amprolio/ Etopabato Maduramicina/ Nicarbazina
  • 8.
  • 9. COMPOSICIÓN Cada 100 g de PROCOX® 25 contiene: Nicarbazina 25,0 g Excipientes c.s.p. 100,0 g INDICACIONES Está indicado para el tratamiento profiláctico de coccidiosis durante la fase de inicio de pollos de engorde y pollitas de reposición. DOSIS •Administración vía oral, mezclado en el alimento •Administrar a razón de 500,0 g/t de alimento. Lo cual equivale a 125,0 ppm de nicarbazina en el producto terminado. CONTRAINDICACIONES No suministrar en reproductoras o gallinas ponedoras en producción, ya que puede causar decoloración de los huevos y disminución de la incubabilidad PROCOX® 25
  • 10. COMPOSICIÓN Clopidol ............................... 250 g Excipientes c.s.p. .................1 000 g INDICACIONES Es un producto de eficaz acción anticoccidial, que pertenece al grupo de los anticoccidiales químicos sintéticos. Desarrollado específicamente para controlar la coccidiosis en pollos de carne, pollas y reproductoras de levante DOSIS Para aves de carne: Preventivo: Administrar desde el primer día de edad 500 g de COCCIMAX ® 25 por tonelada de alimento durante todo el periodo de vida del ave. Para aves de postura: •Preventivo: Administrar desde el primer día de edad 500 g de COCCIMAX ® 25 por tonelada de alimento hasta la semana 13 de vida. A partir de la semana 13 hasta la semana 19, administrar 250 g por tonelada de alimento. PERIODO DE RETIRO •5 días antes del sacrificio. CONTRAINDICACIONES Está diseñado para ser utilizado solo en programas rotativos con el fin de evitar la generación de resistencia por parte de la coccidia. COCCIMAX ® 25
  • 11. COMPOSICIÓN Cada 1 000 g contiene: • Nicarbazina ........................ 250 g •Excipientes c.s.p. ...........,,,...1 000 g INDICACIONES es una premezcla anticoccidial al 25% de Nicarbazina. Para ser usada en el alimento de pollos de carne como ayuda en el control de la coccidiosis causada por Eimeria tenella, E. necatrix, E. mivati, E. brunetti, E. maxima, E. acervulina y E. praecox. DOSIS Se administra por vía oral mezclado con el alimento. Pollos de carne Preventivo: Dosificar desde el primer día de edad 500 g de NICARBAMAX 25 por tonelada de alimento durante todo el periodo de vida del ave. CONTRAINDICACIONES •Usar solo para pollos de carne. •No usar en ponedoras o reproductoras en producción de huevos. •Mantener lejos del alcance de los niños y de los animales domésticos. •Utilizado de acuerdo a las indicaciones es un producto muy seguro. NICARBAMAX 25
  • 12. AVATEC®15% Uso en - Pollos de engorde - Pavos - Pollitas de reemplazo Descripción Avatec® 15% anticoccidial de amplio espectro es un ionóforo divalente y la alternativa diferente después del uso de ionóforos monovalentes en programas de rotación. Dosis y vía de administración: Dosis: De 75 a 125 g de la lasalocid sódico por tonelada de alimento, lo que equivale de 500 a 830 g de por tonelada de alimento. Composición: Cada g contiente: Lasalocid sódico 0.150 g Vehículo c.b.p. 1 g
  • 13. BAYCOX ® 2.5 % • Actúa contra todas las coccidias sin excepción, contra todos los estados de desarrollo intracelular, esquizontes, macro y microgametocitos • Mezclar en agua de bebida de las aves 1 ml/litro de agua/ 2 días seguidos • No sacrificar aves destinadas al consumo humano dentro de los 18 días siguientes a la finalización del tratamiento. En pavos el periodo de espera debe ser de 28 días. • Impide el desarrollo de los distintos estadios intracelulares de los coccidios (sexual y asexual) Lentamente absorbidos a nivel del intestino delgado. El metabolismo se produce en el hígado La eliminación del toltrazuril y sus metabolitos en las excretas es lenta. La mayor vía de eliminación es fecal. Solo una pequeña fracción de estos son eliminados por orina
  • 14. COCCIDIOL •Aves: 10mg/kg de COCCIDIOL por kg de peso vivo. En la práctica disolver 1 g de COCCIDIOL por Litro de agua por 7 días consecutivos (25g/25Litros de agua). •TIEMPO DE RETIRO: Las aves tratadas no deben sacrificarse para el consumo humano hasta 24 horas después de finalizado el tratamiento. •Tiempo de espera Carne: 0 días. Huevos de gallina: 0 días •Mecanismo de acción: El amprolio es un agente anticoccidiósico (efecto coccidiostático) que actúa como inhibidor competitivo de la tiamina en el metabolismo del parásito e interfiere en la formación de la pared de los ooquistes. •.
  • 15. CYCOSTAT 66 G • Robenidina0.66 g/kg Indicaciones Potente anticoccidial químico de alta efectividad contra las especies de Eimerias que causan la coccidios en pollos broiler, pollitas de reemplazo de ponedoras comerciales, pavos y conejos, es una excelente alternativa en la rotación de programas duales. Pollos, pollitas de reemplazo y pavos: 450 - 550 g/ton de alimento. Conejos: 750 a 1 000 g / ton de alimento. En pollos broiler desde el nacimiento hasta 5 días antes del faenamiento. • En pollitas de reemplazo criadas en piso hasta su traslado a jaula. • Reacciones Adversas Principio Activo Sistema Reacción Robenidina SistémicoLos efectos tóxicos se caracterizan por incremento en la cuantificación de células sanguíneas y B- globulinas séricas, además de la disminución de la ganancia de peso.
  • 16. SULFAVIT Composición: Cada 100 g contiene: Sulfadimetoxina Sódica 25.000 mg, Vitamina A 600.000 UI, Vitamina K 500 mg. Dosis Pavos: 1 g x litro de agua. Gallinas y pollos: 2 – 4 g x litro de agua Todo tratamiento debe durar 6 días seguidos. Tiempo de Retiro Carne de aves y conejos: 5 días Administración En aves se administra disuelto en agua. Indicaciones: La sulfadimetoxina está indicada para el control y tratamiento de la coccidiosis e infecciones bacterianas en aves, terneros, cerdos, ovinos, caprinos y conejos. La vitamina A actúa regenerando epitelios y la vitamina K es un coadyuvante de la coagulación en las hemorragias. SULFAVIT se disuelve en el agua, tiene baja toxicidad y no incide en el desarrollo y postura de las aves.
  • 17. COCCIVAC® D2 Descripción Vacuna diseñada para inocular un número controlado de oocistos capaces de estimular una sólida respuesta inmune contra 6 especies de coccidias económicamente importantes en aves de engorda y gallinas de postura Fórmula Cada dosis contiene como mínimo: Eimeria acervulina 600 oocistos Eimeria brunetti 200 oocistos Eimeria maxima 200 oocistos Eimeria mivati 400 oocistos Eimeria necatrix 400 oocistos Eimeria tenella 200 oocistos Vehículo c.b.p. 1 dosis Indicaciones Para la inmunización y como ayuda en la prevención de la coccidiosis de aves sanas de un día de edad mediante aplicación en cabina de aspersión, o de aves de 4 días de edad en el alimento. Periodo de retiro: No vacunar durante los 21 días previos al sacrificio de las aves.
  • 18. L BIO-COCCIVET R Vacuna viva contra la coccidiosis aviar para reproductoras livianas y pesadas. Administración: Vía ocular o nasal Presentación: 30ml - Aplicación 0,03ml Aplicación vía spray Aplicación en el agua Inmunidad: 14 a 35 días Importante: No administrar BIO-COCCIVET R concomitantemente con drogas anticoccidianas.
  • 19. VETRIBAC D Solución –Anticoccidal Administración: 0,5 mg/kg pv – infecciones severas 1 mg /kg pv Farmacodinamia: Inhibe el desarrollo del esporozoito que invade la célula huésped. Acción: Directa y selectiva sobre la estructura celular de las coccidias y no sobre las células del huésped. Presentación: Envases x 1 litro y 100 ml. Composición: Cada 100 ml contienen Diclazuril 1 g Trictanolamina 2 ml Propilenglicol 48 ml N-metil2pirrilidona c.s.p 100 ml
  • 20.
  • 21. COCCIGAN® POLVO (GRANULADO). Composición: Cada 100 g de COCCIGAN Granulado contiene: - Amprolio HCI 20 g - Excipientes c.s.p 100 g Dosis y vía de administración: Vía oral, disuelto en el agua de bebida o mezclado con la sal. Tratamiento preventivo: - Disminuir la susceptibilidad - Aumenta la resistencia (inmunidad) Tiempo de retiro: No aplica Tratamiento curativo: (sal mineralizada) Indicado contra: Coccidiosis- Eimerias 100-200 kg 60 g 201-300 kg 80 g Vida media: 30 – 60 min Excreción: Vía renal.
  • 22. BAYCOX ® 5% Composición: Toltrazuril 50 mg Excipientes csp 1 ml Dosis y vía de administración: Bovinos: Dosis única oral de 15 mg por Kg de peso vivo, en la práctica 3 ml por 10 Kg de peso vivo. Porcinos: Cada lechón debe ser tratado en el día 3-5 de vida con una dosis única oral de 20 mg / kg de peso vivo. Tiempo de retiro: Leche y carne 77 días Compatibilidad medicamentosa: - No interfiere - En absorción de nutrientes - En ganancia de peso Actúa contra: Coccidiosis - Eimerias Mecanismo de acción: Ejerce un efecto coccidicida Vida media: 2 – 5 días Excreción: A través de las heces
  • 23. CANISAN® D Composición: Cada mL de CANISAN®-D contiene: - Fenbendazol 250 mg - Prazicuantel 50 mg - Diclazuril 75 mg Dosis y vía de administración: Para el tratamiento de coccidia: Vía oral, 1 mL de la jeringa por cada 5 Kg de peso Para el tratamiento de giardiosis: Vía oral, durante 3 – 5 días consecutivos Tiempo de retiro: No aplica Participa: - Tratamiento y control de principales parasitosis Actúa contra: Coccidiosis - giardias Mecanismo de acción: Impide el desarrollo del ciclo del parásito
  • 24. ANTIDIARREÍCO PLUS PRINCIPIOS ACTIVOS CONCENTRACIÓN Sulfamerazina 2.5 g/100 g Sulfametazina 2.5 g/100 g Sulfaquinoxalina 6 g/100 g Sulfatiazol 2.5 g/100 g Trimetoprim 4 g/100 g Indicaciones Para el tratamiento de enfermedades respiratorias digestivas (diarreas), causadas por gérmenes Gram +, Gram – y coccidias Dosificación - Aves: 1 g/litro de agua por 5 dias - Terneros y Potros: 1 – 2 sobres cada dia - Cerdos: 1 sobre por dia - Lechones: ½ sobre por dia - Perros: ¼ sobre por dia
  • 25. LHICOX • COMPOSICIÓN: • Toltrazuril ................................................................................ 2.5 g • Excipiente c.s.p. ............................................................... 100.0 ml • ESPECIES: Bovinos, ovinos, porcinos, aves. • INDICACIONES: Está indicado en el tratamiento y la prevenciónde coccidiosis en bovinos, porcinos, ovinos, pavos y pollos. • DOSIFICACIÓN: Se administra una dosis de 7 mg de toltrazuril/ kg de peso vivo (28 ml de lhicox/100 kg de peso vivo) por dos días consecutivos. Si es necesario, en brotes severos, el tratamiento puede ser repetido después de 5 días. • VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. • PERÍODO DE RETIRO: Carne: 18 días. Huevos: no usar en animales productores de huevos para consumo humano
  • 26. DIARREOCOCCIDEAL COMPOSICIÓN: INDICACIONES: Es un anticoccidiano de amplio espectro para el control de todo tipo de coccidiosis causada por la Eimeria, Salmonella, Clostridium. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. CONTRAINDICACIONES: Puede presentarse síntomas de intolerancia gastrointestinal, reacciones alérgicas. SOBREDOSIFICACIÓN: En caso de sobredosificación se pueden presentar síndromes hemorrágicos. CONDUCTA DE EMERGENCIA: Suspender inmediatamente la administración del medicamento. TIEMPO DE RETIRO: Carne 7 a 8 días. ALMACENAMIENTO: Almacenar en un lugar fresco y seco, protegido de la luz, a temperatura no mayor de 30ºC. Mantener fuera del alcance de los niños y animales domésticos.
  • 27. Bellés, N. (2020). Amprolio: medio siglo de lucha contra la coccidiosis. aviNews, la revista global de avicultura. https://bit.ly/3cinFbU Cabrera, O. (2018). Control de la coccidiosis mediante anticoccidiales en el pienso. aviNews, la revista global de avicultura. https://bit.ly/3t0mrYH Ecuafarvet. (2017). Canisan® D. Pasión por los animales. https://bit.ly/3prQSoi Ecuafarvet. (2017). Coccigan® Polvo (Granulado). Pasión por los animales. https://bit.ly/2YmH8Qk Ecuaquimica. (s.f). Baycox-5%. Bayer. Obtenido el 27 de enero 2021. https://bit.ly/3t5bCVl Avicultura.mx(2014).Programa integral para el control de la coccidiosis aviar y el uso de las premezclas anticoccidianas. Parte 2.https://bit.ly/3ot1qSO BIBLIOGRAFÍA